Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Plan analítico
ha sido investigado desde inicios del siglo XX, por supuesto, estando presentes características
distintas a las que presenciamos actualmente, pero motivados por temas en común tales como
psicosociales. (p. 3)
psicosociales fue un tema poco estudiado hasta la última década del siglo XX, lo cual
reafirma la idea antes citada, puesto que a pesar de que existió un interés por estudiar las
reproducidos de la misma forma que desde el último cuarto del siglo pasado. En el año de
1984 surgió una de las primeras publicaciones asociadas al tema “Los factores psicosociales
Internacional del Trabajo. (p. 7) desde el mismo fue posible llamar la atención hacia una
problemática poco estudiada pero ciertamente relevante para los años venideros.
De esta forma es pertinente analizar las investigaciones que han sido desarrolladas en
nacional. Podemos rescatar el trabajo realizado en la Unión Europea, por la Fundación para la
mejora de las condiciones de vida, la cual es descrita por Moreno (2011), como un
como tiempo de trabajo, ritmo, control, autonomía, contenido del trabajo y salario,
añadiéndose posteriormente otros elementos tales como violencia, acoso laboral y acoso
sexual, hasta adquirir un enfoque organizacional y psicosocial. (p. 9). Es a través de los
elementos que han sido añadidos gradualmente que podemos dirigir nuestra atención hacia la
relación que tiene el contexto social con todas las dimensiones de la vida individual y
Europea, en la cual según menciona el autor anteriormente citado, los factores físicos fueron
desplazados por factores de carácter psicológico, social y personal con la amplia concurrencia
Ecuador, como es en el caso de Almeida (2015), esta autora desarrolló una investigación
factores como la carga mental y el aumento de la carga horaria suponen una realidad que
requiere de una modificación para mejorar el estado actual de los trabajadores. (p.62)
Los factores psicosociales en el trabajo, así como lo señala Rodríguez (2009), constituyen un
fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos años, lo cual ha motivado el desarrollo
de estudios en relación a los problemas de salud asociados al estrés que los empleados deben
afrontar. (p.129), de igual forma el autor antes citado menciona que esta es una situación
inevitable debido a la naturaleza propia de los seres humanos, el trabajo es una actividad que
nos distingue como especie, lo cual conlleva por lo tanto a la aparición de problemáticas
asociadas a ello.
Así como lo citan Moreno, Varillas, Aranda y Elizalde (2016), de Pando, Aranda, Parra y
Ruiz (2013):
3
Por consiguiente, los factores psicosociales podrían determinar si la salud del trabajador
se mantiene, o en su defecto, experimenta un declive. “Mientras que se entiende por
enfermedades profesionales las provocadas por ciertos factores bien definidos del medio
laboral, los trastornos de la salud que se consideran relacionados con el trabajo pueden tener
causas múltiples, una de las cuales, en mayor o menor medida, será el medio laboral”
(Organización Mundial de la Salud Ginebra, 1988, p. 3). Entonces los factores psicosociales
constituirían uno de los potenciales factores para la aparición de problemas de salud
asociados al trabajo.
De igual forma, así como lo cita Rodríguez (2009), según Álvarez (2006), en el ámbito
laboral, los factores psicosociales de riesgo se definen como: “Aquellas condiciones que se
encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas, y que afectan el bienestar
o la salud (física, psíquica y social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo”. (p.131) lo
cual nos indica que los factores psicosociales estarían siempre presentes en una situación
laboral, con la posibilidad de presentarse factores de riesgo o en su defecto factores
protectores, dependiendo de ellos se presentaría la posibilidad de que la motivación del
trabajador trabaje a favor de la organización o provoque una disminución de la eficacia por
parte de los empleados.
4
Existen distintos modelos que nos brindan una aproximación para la comprensión de
referente teórico esencial para explicar los factores psicosociales. Por ser considerado el
estrés laboral como un desajuste entre ‘persona y entorno’, y obviamente como la respuesta
principal generada por la exposición a factores psicosociales en el trabajo” (p. 132), por lo
Por otra parte, tenemos que: “El Modelo JDC planteaba que la Tensión Mental en el
Demandas del trabajo y el Control que se ejerza sobre este” (Montero, Rivera y Araque,
2008, p. 646). Entonces no se trataría simplemente de la interacción del sujeto con su medio
de trabajo, sino que involucraría la presión de lo que se espera de él y las capacidades del
De esta manera existen otros elementos relacionados, así como lo citan Montero, et al.
(2008), según Karasek (1979) las Demandas del trabajo se definían como: sobrecarga mental,
restricciones organizacionales para realizar las tareas, o demandas conflictivas; mientras que
el Control sobre el trabajo hacía referencia a la posibilidad de tomar decisiones y usar las
5
se ven forzados a lidiar con este tipo de exigencias tanto de demanda al asumir funciones que
no están de acuerdo a las condiciones iniciales que requeriría para su cumplimiento, como de
control al no sentir que se pueden tomar decisiones propias o desarrollar sus capacidades de
forma positiva.
Posteriormente, surgió una tercera dimensión llamada “El apoyo social en el lugar de
trabajo”, la cual fue desarrollada por Johnson y Hall (1988), “El modelo proponía que el
Apoyo mitiga el impacto negativo de la alta Tensión mental….Johnson y Hall predecían que
incrementos del Control amortiguaban las altas Demandas de forma más efectiva cuando se
daban bajo condiciones de alto Apoyo social” (Montero, et al., 2012, p.646), por lo cual,
incluso al encontrarse en condiciones de trabajo negativas, los efectos pueden ser mitigados
al sentir que se cuenta con otra persona que sea capaz de ayudar en situaciones de estrés. Sin
como la demanda y el control debe convivir con compañeros de trabajo cuya actitud sea
negativa, lo cual es probable puesto que ellos también se encontrarían en una situación
estresante propia del trabajo, sin duda este constituiría otro factor de riesgo.
anterioridad. (p.133).
Lo cual quiere decir que el control es necesario e incluso actúa como un factor
positivo siempre y cuando esté en consonancia con las capacidades del trabajador, cuando
estas capacidades son presionadas hacia el límite se deja de aprender cosas y se da una
pérdida de las que ya se tenían, quizás porque al no poder cumplir con un determinado
Psicología Cognitiva, la cual desde sus postulados explica el estrés como resultado de la
embargo Sauter, Murphy, Hurrell y Levi (s.f.) plantean que la Psicología Cognitiva no
realmente malo. Los autores antes mencionados igualmente encontraron diferencias notables
entre estos dos modelos, puesto que mientras la Psicología Cognitiva propone que la toma de
7
plantea que una mayor toma de decisiones por parte del empleado propone una libertad que
los impulsos fisiológicos y las emociones primitivas, mientras el cognitivo no toma en cuenta
este elemento.
Existen riesgos que pueden asumir características tales como tiempo y espacio, sin
embargo, Moreno y Báez (2010) explican que en el caso de los factores psicosociales no
poseen localización, siendo imposible ubicar en que lugar o época se dio su origen.
(p.13).“Incluso otros factores laborales como la carga de trabajo, roles o capacidad de control
no tienen un lugar y un momento propios, sino que son elementos del propio puesto de
trabajo o la tarea, pero que no se circunscriben a los mismos” (Moreno y Báez, 2010, p. 13).
Dificultad de objetivación
explican que uno de las mayores dificultades que poseen los factores psicosociales es la
indicadores como se lo haría con el ruido, las vibraciones o la temperatura. Aclaran que en
generar conductas precipitadas, alteradas y no adaptativas que propician los errores, todo tipo
de accidentes y una mayor vulnerabilidad de la persona.” (Moreno y Báez, 2010, p.14). Por lo
tanto nos encontraríamos ante un círculo vicioso a través del cual se fomentan más conductas
con dificultad son soportados desde el ámbito legal, así: “el desarrollo de la legislación sobre
puedan dañar a la salud, lo que suele ser inefectivo para los empresarios, para los trabajadores
“Aunque los efectos directos de los factores psicosociales de riesgo sobre la población
trabajadora suelen ser dominantes, los efectos moderadores de las variables personales son
también habituales y factor importante en el resultado final que no puede ser obviado”
(Moreno y Báez, 2010, p.14). Por lo cual, los factores psicosociales no son determinantes
para predecir la actuación de una persona al enfrentarse con un mismo trabajo, en la práctica
un empleado puede tener una duración mayor en un puesto de trabajo que sus otros
9
compañeros, ya que existen otros factores intervinientes como la experiencia, sus capacidades
Dificultad de intervención
también a su misma productividad. Lo mismo ocurre con un liderazgo abusivo. Sin embargo,
técnicamente la intervención no resulta tan clara y sus efectos a medio y largo plazo
tampoco” (Moreno y Báez, 2010, p.14). Cuando el sistema eléctrico de una empresa
experimenta una avería, o existe falta de material de oficina esto puede ser solucionado
mal líder esto puede tornarse extremadamente difícil, esto supondría la estructuración de un
plan de acción y un proceso exhaustivo con todos los jefes y empleados de la empresa para
pueden afectar a la salud laboral, tanto positiva como negativamente. Como tales, los
Anteriormente se había expuesto que existen factores que pueden ser fácilmente
arreglados como lo son la higiene, materiales de trabajo, etc. Pero en el caso de los factores
psicosociales de una empresa se tiene un problema mucho más profundo, si no se cuenta con
condiciones sociales que aporten a la salud del trabajador, esto puede recaer directamente
que este tiene, de igual forma se requiere que se tomen en cuenta no solamente las
condiciones físicas sino también las psicosociales. “Según una importante resolución de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1975), el trabajo no sólo debe respetar la vida
y la salud de los trabajadores y dejarles tiempo libre para el descanso y el ocio, sino que
Exigencias psicológicas
“Cuando hay que trabajar rápido o de forma irregular, cuando el trabajo requiere que
“La falta de apoyo social y de calidad de liderazgo, cuando hay que trabajar aislado,
sin apoyo de los superiores o compañeros y compañeras, con las tareas mal definidas o sin la
Compensaciones
La doble presencia
del trabajo doméstico y familiar. Ello implica una doble carga de trabajo si lo
vitalidad, síntomas cognitivos del estrés y síntomas conductuales del estrés. (Instituto
Sobrecarga cuantitativa
“Demasiado que hacer, presión de tiempo y flujo de trabajo repetitivo. Son en buena medida
interacción social. Parece que estos trabajos se van haciendo más frecuentes con una
los ordenadores tanto en las oficinas como en los procesos de fabricación, aunque es
Conflicto de roles
Todo el mundo tiene asignados varios roles a la vez. Somos los superiores de unos y
clubes o sindicatos. Es fácil que surjan conflictos entre nuestros diversos papeles, y
esos conflictos suelen propiciar la aparición del estrés, como ocurre, por ejemplo,
cuando las exigencias del trabajo chocan con las de un progenitor o hijo enfermo o
Es otra persona la que decide qué es lo que hay que hacer, cuándo y cómo; es lo que
sucede, por ejemplo, en relación con el ritmo y los métodos de trabajo, cuando el
existe una estructura evidente en la situación laboral. (Sauter, et al., s.f., p.5)
Estresores físicos
Estos factores pueden influir en el trabajador tanto física como químicamente; basta
con recordar los efectos directos que tienen sobre el cerebro los disolventes orgánicos.
humedad extremos, etc. Esos efectos pueden derivarse asimismo de que el trabajador
es consciente de que está expuesto a peligros químicos que ponen en riesgo su vida o
a riesgos de accidente, o los sospecha o los teme. (Sauter, et al., s.f., p.5)
Estrés
actúa como respuesta general ante los factores psicosociales de riesgo. La Comisión
Violencia
Acoso laboral
El acoso laboral es una de las formas de violencia en el trabajo, pero por sus
características y por algunas de sus consecuencias propias, parece que debe ser tenido
en cuenta como una forma específica de riesgo laboral y no sólo como forma de
Acoso sexual
El acoso sexual es planteado también como una de las formas de la violencia laboral,
y más frecuentemente como una modalidad del acoso laboral, sin embargo el acoso
Inseguridad contractual
productiva ha hecho que la inseguridad laboral sea actualmente un riesgo laboral con
categoría propia, tanto por su extensión como por sus efectos. (Moreno y León, 2010,
p. 39)
De acuerdo a Lara, et al. (2015), para realizar una evaluación adecuada de los factores
De acuerdo a los autores antes mencionados, el primer paso a tener en cuenta para la
de riesgo presentes, todos los puestos de trabajo presentarán factores de riesgo a pesar de sus
diferencias. Así como lo citan Lara, et al., El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (2005), manifestó lo siguiente: “en esta fase es necesario definir y acotar de la forma
más precisa y menos ambigua posible el factor o factores que se han de investigar y sus
Otro de los pasos mencionados por Lara et al., al realizar la evaluación de Factores
proceso, esto en relación a los factores que se requieran evaluar y las necesidades de la
empresa o puesto de trabajo, las características sociales y económicas del colectivo y si los
Una vez que se han elegido los instrumentos más coherentes correspondientemente
con las características específicas de la población a estudiar, Lara et al. (2015), se pasará a la
planificación y ejecución del trabajo de campo. De igual manera se debe tener en cuenta una
serie de factores necesarios para que la evaluación pueda seguir su curso como son: La
observar las causas del problema, teniendo en cuenta que un problema puede aparentar en un
inicio ser la causa de una situación específica, sin embargo, solo con una exhaustiva
investigación se podrán detectar las causas reales de los problemas existentes. (p.42)
17
Uno de los pioneros en esta área, fue Robert Owen, quien en los inicios del siglo XIX
p.18)
conducta humana que realizó Wilhelm Wundt, donde se intentaron aplicar las teorías
p.18)
Con base a esos estudios y observaciones, Taylor (1932) plantea tres principios
Retamal, Lizana y Cornejo (2011), cuyo objetivo fue determinar si el clima organizacional y
la satisfacción laboral son factores significativos tanto del desempeño laboral como de sus
dimensiones específicas. En este caso se obtuvo como resultado que existe una relación
De igual forma se tiene el estudio realizado por Chiang y San Martín (2015), en la
laboral en la satisfacción laboral de los empleados, de lo cual se obtuvo que tanto los niveles
correlación directa entre los factores que caracterizan el desempeño profesional y los
que determinan la calidad total de los servicios de salud. (Salas, Díaz y Pérez, 2012, p.
612)
Según lo citado por Queipo y Useche (2002), de acuerdo a Milkovich y Boudreau, (1994):
“Este tiene una serie de características individuales, entre las cuales se pueden
De acuerdo con Mayurí (2008), las teorías de la motivación son el fundamento central de
las teorías de desempeño laboral, las cuales van a ser descritas a continuación:
Maslow creía que las necesidades humanas actuaban como factores importantes
necesidades según la primacía en que éstas son satisfechas de tal manera que los
esfuerzos del individuo se dirijan hacia el nivel más bajo de necesidades que no ha
Herzberg encontró una serie de factores o condiciones laborales que provocan altos
Factores Motivadores del trabajo: los motivadores intrínsecos y los extrínsecos, cómo
supervisión; las relaciones interpersonales con los compañeros, jefes y subalternos; las
En cuanto se inicia dicha conducta, se establece una secuencia conductual que implica
El desempeño laboral posee varios factores que son determinantes en los trabajadores, a
Así como lo citan Quintero, et al., (2008), Davis y Newtrom (1991), plantean que es “el
trabajo”. (p.40)
Autoestima
21
de superar trastornos depresivos, con esto quiere decirse que la gran vulnerabilidad tiende a
2008, p. 40)
Trabajo en equipo
“Es importante tomar en cuenta, que la labor realizada por los trabajadores puede mejorar si
tiene contacto directo con los usuarios a los que presta el servicio o si pertenecen a un equipo
p.40)
trabajo, así como el grado de ausentismo, con el fin de descubrir en qué medida es
Así como lo menciona Pérez (2009) la evaluación del desempeño laboral tiene beneficios, los
desempeño del cargo. (p.2). Sin una evaluación propicia en una determinada empresa, no
cada uno de los subordinados señalando con una marca o círculo la calificación que
negativos (fracaso). Es una técnica sistemática por medio de la cual cada superior
destacados del desempeño de cada subordinado en sus tareas. (Pérez, 2009, p.4)
“Algunos administradores usan formas narrativas para evaluar al personal; tales como
el plan para mejorar el desempeño que usa una compañía multinacional para evaluar