Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Modulo 5 Actividad 1 y 2
Actividad Integradora Sesión 2
“Interpretación de la norma a partir de un caso”
Matricula: ES1921020104
Carrera: Licenciatura en Derecho
El objetivo de esta materia Derecho Penal es que aprendamos las diversas posturas en
cuanto a conceptos, denominaciones características y fines del Derecho Penal.
Fundamentos del delito y los delitos en particular.
Las fuentes de las que emanan las normas.
Fuentes reales La revolución mexicana que dio origen a los artículos 27 (propiedad
y repartición de tierras) y 123 (protección al trabajador)
constitucionales.
Una manifestación de obreros que logra la reforma a la Ley Federal
de Trabajo.
Viviendas en situación irregular, lo que ha llevado a dictar leyes para
“regularizar” esta situación.
Fuentes formales El proceso para crear normas jurídicas (Legislación)
Las peleas de perros antes eran legales, pero después se
prohibieron por considerarse maltrato animal (Costumbre).
Doctrina Es cuando los estudios de carácter científico que los juristas realizan
acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de
sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus
normas y señalar las reglas de su aplicación. (Santaella, 2011)
3. Responde a las siguientes preguntas sobre el Derecho Penal:
¿Por qué la única fuente para el Derecho Penal está constituida por la ley? (Señala tres
puntos.)
Esto a que, debido a la aplicación de la ley en Derecho Penal, debe de estar
sustentada en los códigos y las leyes.
No existe la costumbre y sólo se aplica la constitución y la norma penal.
Con el fin de establecer las garantías necesarias de protección de los
ciudadanos, ya que solamente la ley que ha cumplido con todos los requisitos
del proceso legislativo es la única fuente del Derecho Penal.
¿Por qué la jurisprudencia no es fuente del Derecho Penal, pero es válida en cuanto a
interpretación de la norma?
Esto debido a que al igual que la fuente doctrinal, solo intervienen cuando se
profundiza en la explicación e interpretación de sus conceptos.
Ámbito material
Ámbito espacial
Ámbito temporal
1. Ejemplifica cada uno de estos ámbitos de validez.
Las dos, tanto la local como la federal para coordinar la búsqueda, de estas 5 mujeres
menores de edad.
Artículo 5o.- La Federación será competente para investigar, perseguir y sancionar los
delitos establecidos en esta Ley cuando:
Para tal efecto la autoridad local deberá coadyuvar en todo momento con la autoridad
federal en la integración de la investigación por delincuencia organizada.
Las entidades federativas serán competentes para investigar, procesar y sancionar los
delitos establecidos en esta ley cuando no se den los supuestos previstos
anteriormente.
La ejecución de las penas por los delitos previstos en esta Ley se regirá conforme a los
ordenamientos aplicables en la Federación y las entidades federativas, en lo que no se
oponga a la presente Ley.
Artículo 8o. Las policías, Ministerio Público y autoridades jurisdiccionales harán una
consideración especial en el desarrollo de sus actividades, cuando la víctima se
encuentre en una situación de vulnerabilidad por haber sufrido algún daño físico o
emocional que requieran tomar medidas especiales.
La trata de menores de edad es una actividad lucrativa y que está vinculada a redes de
delincuencia y corrupción. Dado que se desarrolla casi siempre en la clandestinidad, su
detección resulta difícil. La trata de menores comporta en todo caso una vulneración
del derecho del niño a crecer en el seno de un entorno familiar. Además, la trata de
menores conlleva invariablemente para estos niños y niñas una serie de peligros, como
la violencia y el abuso sexual. En ocasiones, estos niños y niñas que son víctimas de la
trata de personas padecen incluso arresto y detención por emigración ilegal.
La trata de personas se realiza de diversas formas: algunas personas son atraídas con
promesas de dinero, de trabajos bien remunerados y algunas veces con supuestas
oportunidades de educación. En otros casos, las personas son reclutadas mediante
agencias que ofrecen trabajos y hacen los arreglos indispensables para que la persona
haga el viaje. Por lo general, el tratante corre con los costos, por ejemplo, los
documentos necesarios para salir del país, el pasaporte, la visa, los tiquetes de viaje;
mecanismo utilizado para poder crear una deuda y en el momento en que la víctima
llega a su destino final, se encuentra con que la deuda aumenta diariamente, pues
debe pagar el transporte, vestimenta, alimentación y hospedaje y otros costos que
decida el tratante.
Los tratantes mantienen un constante control sobre las víctimas, a través del temor
con el que someten a las personas; recordándole la deuda que tiene, por medio de
violencia, tortura, violaciones e intimidación o a través de amenazas contra la familia y
los amigos, obligándolas a cumplir lo que los tratantes piden. Todo esto aunado a que
les quitan sus documentos de identidad y de viaje y les dicen a las víctimas que serán
deportadas y encarceladas si van a la policía.
- Los niños soldados y soldados cautivos: esta modalidad de trata se realiza a través
del reclutamiento de personas menores de edad para combatir en las filas de los
grupos armados al margen de la ley. También dentro de esta modalidad de los niños
soldados, se da la de soldados cautivos.
- Trata con fines de reproducción: este tipo de trata se entiende como cualquier
práctica en la que la mujer, sin el derecho de renunciar, es prometida o entregada en
matrimonio, obligada o persuadida a embarazos forzados, a “alquilar sus vientres” o a
vender sus óvulos, a cambio de una compensación económica o en especie para sí
misma, para su familia, tutores o a cualquier otra persona. Dentro de este tipo existen
tres modalidades: los embarazos forzados, los vientres de alquiler y las adopciones
ilegales. También se dan otras modalidades de trata como la mendicidad, la
servidumbre por deuda o las prácticas forzadas en actos religiosos y culturales.
Convenios e instrumentos:
- Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, aire y mar, que también es
complementario de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia
organizada trasnacional, adoptada por la ONU en el 2000. Ambos protocolos
complementan la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia
organizada trasnacional, adoptada por la Asamblea General dela ONU en noviembre
de 2000. 147 países son signatarios de los Protocolos y 30 países los han ratificado.
Concluimos que el Ámbito de Validez de la ley penal determina los alcances y limites,
de la ley penal, encontramos el ámbito material que son las normas aplicables, el
ámbito temporal que determina el momento y hasta cuando está vigente la norma, el
ámbito espacial que determina en que demarcación geográfica o espacio tiene
aplicación la norma, y por último el ámbito personal que señala a quien o a quienes se
aplica la norma.
FUENTES DE CONSULTA:
Amuchategui Requena, G. (2003). Derecho Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.
Castellanos Tena, F. (1997). Lineamientos elementales de Derecho Penal (34ª ed.). México: Porrúa.
Silva, J. A. (2003). Derecho Procesal Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.
Zagrebelsky, G. (1994) Manuale di Diritto Costituzionale. Il Sistema Delle Fonti del Diritto. Turín: UTET.
Legislación
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas
MESOGRAFIA:
https://www.unicef.org/spanish/protection/files/CP_Trg_Manual_Text
book_2.pdf
https://www.unicef.org/spanish/protection/files/CP_Trg_Manual_Text
book_1.pdf