Está en la página 1de 18

ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS Y USO TERAPEUTICO

(Solanum lycopersicum L.)

POR:

Ingri Johanna Espitia Andrade

Aynohan Paola Palacios Martínez

Angie Paola Julio López

Ladis Tatiana Hincapié Suarez

DOCENTE:

ELKIN GALEANO

FARMACOGNOSIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA V

SECCIONAL URABA

2012
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto que tiene como tema central “análisis de las características físico-
químicas y usos terapéuticos de la planta Solanum lycopersicum L”.

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el
tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce
con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas:
cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc.

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las


formas más extendidas de medicina, presente en todas las culturas conocidas. La industria
farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y
elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones
continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.

Se encuentran una gran variedad de plantas con usos terapéuticos entre ellas el Solanum
lycopersicum L o más conocido como tomatera, es una planta de la familia de las
solanáceas originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible,
llamado tomate. Dicho fruto es una baya muy coloreada cuando madura, típicamente de
tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y
caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies
silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se produce y consume en
todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré,
jugo/zumo, deshidratado o enlatado.

El Solanum lycopersicum L contiene antioxidantes (relacionados con la prevención de


enfermedades degenerativas y cardiovasculares como cáncer, cataratas y cardiopatías),
especialmente de vitamina E y en menor medida de vitamina C, se emplea externamente en
el tratamiento de candidiasis y sarna.

Se pretende entonces con este proyecto conocer la importancia farmacológica de la planta


mencionada anteriormente, teniendo en cuenta sus propiedades químicas y sus principales
componentes para el tratamiento de enfermedades en los seres humanos.
OBJETIVOS

GENERAL

Identificar las propiedades físico-químicas de la planta Solanum lycopersicum L a través del


estudio de sus características y los usos terapéuticos que se le dan a la misma para conocer
su importancia farmacológica.

ESPECIFICOS

Consultar la morfología y taxonomía del Solanum lycopersicum L.

Identificar los usos comunes del Solanum lycopersicum L.

Establecer la actividad y propiedades farmacológicas del Solanum lycopersicum L.

Identificar la toxicidad del Solanum lycopersicum L.


MORFOLOGIA VEGETAL

RAIZ

Según su origen- secundarias

Según su forma-ramificada

Según el medio-terrestre

Según su duración- anual

TALLO

Según su consistencia-suculento

Según el medio- subterráneo

Según la posición-trepador

Según su estructura-hierva

HOJA

Según las características del limbo-pinnadas (imparipinnada)

Según la forma del limbo-ovada

Según la base del limbo-truncada

Según la forma del ápice-agudo

Según el borde-sinuada

Según la nervadura-reticulada

Según la disposición del tallo-alterna

Según peciolo-subpeciolada

FLOR

Según su sexualidad-perfecta
Según el tipo de inflorescencia-umbela compuesta

Según el plano de simetría-antimorfas

Según la colora- gamopétala

FRUTO

Según el número de carpos- simples

Según su consistencia- carnoso

SEMILLA

Según su mecanismo de diseminación-endozoocoria

TAXONOMIA VEGETAL

Reino: plantea

Clase: magnoliosida (dicotiledóneo)

Orden: solanales

Familia: solanáceas

Género: solanum

Especie: solanum lycopersicum

METABOLITOS SECUNDARIOS

Las hojas contienen Saponocidos, esteroides, glucoalcaloides, Solanina, además tiene,


rutina, acido clorogénico, acido ascórbico, riboflamina y tiamina. El fruto contiene
esteroides, lignanos, triptaminas, acetaldehídos, benzaldehídos, acetonas, acido p-cumárico,
málico, ascórbico, licopenos, fibras, proteínas, glucosa, fructosa, tomatina, solasodina,
tomatidina, Santofilos, quercitrosido, acido oxálico.

 Glicoalcalohide
 Alcaloide
 vitaminas de complejo B
 Caroteno
 Glucósidos
 Esteroides alcaloides (heterópsidos)
 flavonoides, alcaloide, esteroide
 fenolico simple

Solanina

Rutina

Acido clorogénico
Riboflavina

Lignano

Acido p-cumárico

Málico
Licopeno

Solasodina

Tomatidina

Acido oxálico
α-tomatina

USOS TERAPEUTICOS

El Solanum lycopersicum se ha venido utilizando como:

ANTIINFLAMATORIO

Las hojas del tomate que contiene varios compuestos activos que incluyen alcaloides,
esteroides y flavonoides se han utilizado para el tratamiento de diversas enfermedades y
como anti-cáncer (pesquisa.bvsalud.org; Edinger, M. S; Koff, W ;JFonte: Braz J Med Biol
Res; 39(8): 1115-1119, Aug. 2006. tab.), anti-oxidantes
(http://www.scielo.org.ar/scielo.php) y anti-gota. Aunque, un número de propiedades
farmacológicas ya han sido demostradas, el efecto anti-inflamatorio de las hojas de tomate
y sus mecanismos moleculares asociados aún no han sido completamente investigados. En
este estudio, con el fin de observar la acción anti-inflamatoria de Solanum lycopersicum
extracto de lipopolisacárido (LPS)-macrófagos estimulados, su actividad inhibidora de la
inflamación se investigó mediante la observación de la prostaglandina E2 (PGE2) usando
PGE2 kit enzima ensayo inmunométrico. Los resultados muestran que el extracto de hojas
de tomate reduce la actividad de los mediadores inflamatorios (PGE2), que desempeña un
papel central en la actividad inflamatoria. En la concentración más alta (100 mg / ml) de
extracto de hojas de tomate probado, la producción de PGE2 se redujo (37,41%) en
comparación con la no tratada. La ciclooxigenasa-2 (COX-2) la expresión de gen también
se reduce después del aumento en la concentración del extracto de hoja del tomate lo que
causa una disminución de la producción de PGE2. Por lo tanto, el presente estudio puede
apoyan el uso potencial de las hojas de Solanum lycopersicum extracto en el tratamiento de
la enfermedad inflamatoria relacionada con la inhibición de PGE2 liberada.
ANTIOXIDANTE

Estudios realizados en humanos muestran que el consumo de tomate y productos a base de


esta hortaliza, por un tiempo determinado, puede aumentar la protección del ADN ante el
daño inducido por Las especies reactivas de oxígeno (ROS) (27, 40-42). Este efecto que
puede explicarse por la sinergia de los diferentes antioxidantes presentes en el tomate (43).
Adicionalmente, una dieta rica en productos procesados de tomate (salsa, pasta, sopa, jugo
y conserva) permite obtener una disminución significativa de la peroxidación de lípidos y
oxidación de LDL (40,44). En experimentos realizados en ratas se observó que el consumo
de diferentes suplementos de tomates disminuyó la susceptibilidad a la oxidación de
microsomas hepáticos (45), la peroxidación lipídica (46) y el estrés oxidativo (33).

Originalmente la actividad antioxidante del tomate se asoció principalmente a su contenido


de licopeno. Sin embargo, el tomate es fuente de ácido ascórbico, polifenoles y flavonoides
que también tienen esta actividad, y que probablemente contribuyen a los efectos
observados.

En la TABLA se resume el diseño y resultados de varios estudios que analizaron la


actividad antioxidante del tomate.
El consumo de productos de tomate está vinculado a los resultados beneficiosos a través de
mecanismos antiinflamatorios y antioxidantes. El objetivo de este estudio fue determinar si
un período de 14 días de suplementación de pasta de tomate mejoraría la función endotelial.
Diecinueve voluntarios (edad promedio, 39 ± 13 años; 8 hombres/11 mujeres) fueron
estudiados en ensayos (secuencia de exposición), ciegas (operador), diseño cruzado. El
estudio consistió en un brazo de suplementación (70 g pasta de tomate que contenga 33.3
mg de licopeno) y un brazo de control, durante el cual no fue añadido pasta tomate a su
dieta regular. Los Voluntarios mantuvieron su dieta habitual durante el tiempo de estudio.
Dos semanas de periodos de lavado precedido cada grupo. Dilatación mediada por flujo
(FMD) medido por ecografía de la arteria braquial se uso como una estimación de la
función endotelial en 1 día (respuesta aguda) y el día 15 (respuesta intermedia). Peróxidos
de lípidos en plasma se midieron con un fotométrica enzima ensayo inmunoabsorbente
ligado como un índice de estado de oxidación total. Suplementación de tomate llevado a un
aumento de fiebre aftosa en general en comparación con el periodo de control (P = .047
para medidas repetidas 3 × 2 análisis de varianza). En el día 1, la fiebre aftosa no fue
significativamente mayor (p = 0,329). Para el día 15, la suplementación con tomate resultó
en un aumento de la fiebre aftosa en un 3,3% ± 1,4%, mientras que en el grupo de control,
la fiebre aftosa se redujo en -0,5% ± 0,6% (P = .03); magnitudes de cambio son valores
absolutos fiebre aftosa. Estado oxidativo total se redujo al final del período de
suplementación en comparación con los valores basales (p = 0,038). El consumo diario de
pasta de tomate a mediano plazo ejerce una beneficiosa, pero no a corto plazo sobre la
función endotelial. Se necesitan más estudios para explorar los efectos de la pasta de tomate
en la dilatación endotelial en los diferentes grupos de edad y las comorbilidades.

ANTICANCERÍGENO

El consumo de tomates y productos de tomate se ha asociado con un riesgo reducido de


cáncer de próstata. Observamos una disminución de 10,77% en antígeno prostático
específico niveles (PSA) en pacientes con hiperplasia benigna de próstata que fueron
sometidos a la ingesta diaria de pasta de tomate. Este fue un experimental en lugar de un
estudio controlado con una muestra de 43 hombres de edades comprendidas entre 45 a 75
años, todas con diagnóstico histológico de la hiperplasia benigna de próstata y los niveles
de PSA de plasma de 4-10 ng/mL. Todos los pacientes recibieron 50 g de pasta de tomate
una vez al día durante 10 semanas consecutivas y los niveles de PSA se analizaron antes,
durante y después del consumo de pasta de tomate. El análisis de variancia (ANOVA) para
medidas repetidas fue utilizado para comparar los niveles de PSA antes, durante y después
del consumo de pasta de tomate. La media ± nivel de PSA de SD fue 6,51 ± 1.48 ng/mL en
la línea de base y ± 1.58 5.81 ng/mL (P = 0.005) después de 10 semanas. Aceptación fue
buena en 88.3, regular en 9.3 y pobre en 2,3 por ciento de los pacientes. La ingestión
dietética de 50 g de pasta de tomate al día durante 10 semanas redujo significativamente los
niveles de PSA de plasma media en pacientes con hiperplasia benigna de próstata,
probablemente debido a la alta cantidad de licopeno de tomate. Esto no fue un estudio de
prevención del cáncer de próstata, pero mostró algo de pasta de tomate en biología de la
próstata. El desarrollo del cáncer de próstata por lo general va acompañado de un aumento
en los niveles de PSA de plasma, por lo tanto cualquier intervención que afecta los niveles
de PSA de plasma puede sugerir un impacto en la progresión de la enfermedad.

ANTIAGREGANTE PLAQUETARIA

La actividad antiagregante del tomate puede contribuir a reducir eventos aterotrombóticos


(52). En nuestro laboratorio se observó que la actividad antiagregante plaquetaria in vitro
de extractos acuoso y metanólico de tomates híbridos tipo racimo, a una concentración de
lmg/mL, fue de ~30% y ~35%, respectivamente, usando ADP como agonista agregante
(53). Estos resultados son consistentes con las observaciones obtenidas tanto en ratones
(52) como en humanos (54-57). El mecanismo de acción por el cual fracciones de tomate
inhiben la agregación plaquetaria aun no ha sido dilucidado. Se ha sugerido que la
adenosina (u otro nucleosido) podría ser responsable de esta inhibición, por un mecanismo
al parecer independiente de la generación de c AMP y tromboxanos (57).

En la TABLA  se resume el diseño y resultados de varios estudios en que se analizó la


actividad antiagregante plaquetaria del tomate.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (ECV)

Estudios epidemiológicos sugieren que el consumo de alimentos a base de tomate puede


reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Tales beneficios potenciales han sido
atribuidos en parte a las altas concentraciones de licopeno en los tomates. Sin embargo,
estos hallazgos aún no han sido validados mediante ensayos de intervención integral.
Después de un período de rodaje de 4 semanas con una dieta de baja-tomate, 225
voluntarios (94 hombres y 131 mujeres) 40-65 años de edad y fueron aleatoriamente
asignados a 1 de 3 grupos de intervención dietética y puestos a consumir una dieta de
control (baja en alimentos a base de tomate), una dieta a base de tomate alta o una dieta de
control complementado con cápsulas de licopeno (10 mg/d) para 12 produjeron sangre se
recolectaron muestras en línea de base, a las 6 semanas y después de la intervención y se
analizaron para perfiles de carotenoides y lípidos y marcadores inflamatorios. También se
midieron la presión arterial, el peso y la rigidez arterial. Ingesta dietética se determinó
durante la intervención. Ninguno de los marcadores sistémicos (marcadores inflamatorios,
marcadores de resistencia a la insulina y sensibilidad) cambiaron significativamente
después de la intervención dietética. Además, las concentraciones de lípidos y la rigidez
arterial también fueron afectadas por las intervenciones. Estos datos indican que un
relativamente alto consumo diario de productos a base de tomate (equivalentes a 32-50 mg
licopeno/d) o suplementos de licopeno (10 mg/d) es ineficaz en reducir convencionales
marcadores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en personas de mediana edad,
saludables y moderadamente obesos.

HIPOLIPEMIANTE

Estudios en humanos muestran que el consumo de derivados del tomate puede reducir el
nivel de colesterol total (47 - 49), el nivel de LDL (50) y aumentar el nivel de HDL, (51),
con menor efecto sobre los triglicéridos. Los mecanismos por los cuales componentes del
tomate afectan el metabolismo, absorción o excreción del colesterol y las lipoproteínas se
desconocen. Sin embargo, los derivados del tomate han mostrado su capacidad de inhibir la
oxidación de la LDL, lo que probablemente se deba a su contenido de moléculas
antioxidantes.

En la TABLA  se resume el diseño y resultados de varios estudios en que se analizó la


actividad hipolipemiante del tomate.
MUCOSA BUCAL

Se realizó un estudio con el propósito de describir el uso de la planta de tomate (Solanum


Lycopersicum) en la mucosa bucal, para lo cual se aplicó una encuesta semiestructurada
durante el mes de mayo de 2004, en 286 pacientes que consultaron a las Clínicas de
Urgencias y de Atención Integrada al Adulto de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Antioquia. Se encontró que el 51,2 % de los encuestados la habían usado
alguna vez por recomendaciones de familiares y amigos, principalmente para el manejo de
inflamaciones bucales (83,9 %). La parte de la planta más empleada son las hojas (94,4 %)
para la realización de enjuagues bucales (97,01%), preparados de forma hervida o en
infusiones 3 veces al día como promedio. La aceptación de la medicina alternativa favorece
su uso debido a sus cualidades terapéuticas, para infecciones e inflamaciones que afectan la
mucosa bucal. Se recomienda en el futuro evidenciar, mediante estudios clínicos, su
efectividad terapéutica y así su aprobación legal como planta medicinal en Colombia.

Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en una población finita de 286


pacientes que asistieron en el mes de mayo de 2004 a las Clínicas de Urgencias e Integral
del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Para determinar
el cálculo de la muestra, se estimaron 70 pacientes que asistieron la Clínica de Urgencias.
Para la Clínica Integral del Adulto, se calcularon, 1 499, que fueron seleccionados por un
muestreo aleatorio estatificado, 254 pacientes para las Clínicas del Adulto (con una
distribución porcentual aproximada del 20 % para cada clínica) y 32 para la clínica de
Urgencias (nivel de confianza del 95 %, un error de muestreo del 5 %).

Los Razones y uso de la planta de tomate en la mucosa bucal. El 51,2 % de la población


encuestada ha utilizado la planta de tomate alguna vez. Definieron su uso como
desinflamante el 83,9 %, como analgésico el 14,0 % y como astringente y/o cicatrizante el
2,1 %. Por otro lado, el 67,8 % de los pacientes refieren entre las razones para usarla, la
tradición; la planta fue recomendada por familiares y amigos en el 92,3 % de los casos y
por personal de la salud en el 3,4 %.

La parte de la planta más utilizada son las hojas (94,4 %) y el tallo (47,7 %), y en menor
medida el fruto y raíz (9,0 y 4,9 %, respectivamente). En cuanto a la forma de preparación
de la planta, el 85,3 % de los pacientes la hierve (15mg /250mL de agua) y el 11,9 % la
prepara en infusión, incorporando el agua hervida para que arrastre los elementos activos de
la planta durante 15 minutos. Solo el 2,8 % la usa macerada.
BIBLIOGRAFIA

Biblioteca virtual udea [internet]. J. Agric. Food Chem. Publication Date (Web): November
9, 2011. Copyright © 2011 American Chemical Societyions. Disponible en:
aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co, ACS publicat.

Biblioteca virtual udea. Tomato contact dermatitis [internet]. Paulsen E., Christensen L.P.
and Andersen K.E. [Article in Press] Contact Dermatitis 2012. Disponible en:
aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co, embase biomedical answers.

African Journal of Biotechnology Vol. 10 (81), pp. 18674-18678, 16 December, 2011


[internet]. Disponible en: www.academicjournals.org

Braz J Med Biol Res; 39(8): 1115-1119, Aug. 2006. Tab [internet]. Edinger, M. S; Koff,
W. J. Disponible en: pesquisa.bvsalud.org

Palomo I, Fuentes E, Padró T, Badimon L. Exp Ther Med [internet]. 2012 Apr; 3(4):577-
584. Epub 2012 Feb 9. Disponible en: Pubmed.gov

Xaplanteris P, Vlachopoulos C, Pietri P, Terentes-Printzios D, Kardara D, Alexopoulos N,


Aznaouridis K, Miliou A, Stefanadis C. Nutr Res [internet]. 2012 May; 32(5):390-4. Epub
2012 May 15. Disponible en: Pubmed.gov

Thies F, Masson LF, Rudd A, Vaughan N, Tsang C, Brittenden J, Simpson WG, Duthie S,
Horgan GW, Duthie G. Am J Clin Nutr [internet]. 2012 May; 95(5):1013-22. Epub 2012
Apr 4. Disponible en: Pubmed.gov

También podría gustarte