Está en la página 1de 1

Practicas generadora de saber.

Reflexiones freirerianas en el torno a las claves de la sistematización.

Alfredo Ghiso resalto en este documento la importancia de la sistematización durante el


desarrollo de las prácticas educativas y como se actúa en diferentes situaciones teniendo
en cuenta la desigualdad social, apoyándose en ideas de Hugo Zemelman, Usher, Bryant y
Paulo, Freire. Desde el punto de vista de Freire el sujeto solitario, de esta manera nos
ubicamos en el contexto, y la situación del entorno que nos rodea siendo la práctica una
actividad social e interactiva; por lo tanto la sistematización es el procesamiento de la
información que se adquieren de las experiencias con la interacción con cierto contesto,
en la práctica pedagógica, se refiere a la convivencia con el entorno de la comunidad
educativa. Este proceso de la práctica social requiere el hacer, narrar, comprender y
explicar lo que hace y por qué se hace, cuestionar lo que sucede. Hugo Zemelman afirma
que la sistematización requiere autonomía a través de cuestionarse lo que permite
construir desde conocimientos. Ya que se sistematiza para conocer los saberes que
implican en la práctica, la experiencia las emociones; con el fin de evidenciar .explicar y
comprender para conocer y anunciar los acontecimientos.

En conclusión, la sistematización desde la práctica social es generar conocimiento, hacer


ciencia, porque exige no aferrarse a conocimientos tradicionales, sino a construirlo;
impulsándonos por la curiosidad que nos impulsa a cuestionarnos y no a dar todo por
verdadero. Por lo tanto estamos invitados a ser investigadores y científicos desde el
desarrollo de la práctica pedagógica.

También podría gustarte