Está en la página 1de 4

Emancipación[editar]

Artículo principal: Emancipación del Perú

Véanse también: Capitulación de Ayacucho,  Gobierno de Chiloé  y  Gobierno de Guayaquil.

Bando del 13 de julio de 1810 agregando la provincia de Charcas y Córdoba del Tucumán al


Virreinato del Perú

A partir de los inicios del siglo XIX se produjeron los estallidos revolucionarios en


la América española. El virrey José Fernando de Abascal y Sousa hizo del virreinato
peruano el baluarte, reducto y centro de la contrarrevolución en favor de la monarquía;
desde este virreinato se contuvo el avance de la revolución argentina, se
reconquistó Chile y se sofocaron los levantamientos de Quito. También fueron reprimidos
todos los intentos revolucionarios —en particular, la rebelión del Cuzco— y toda
manifestación de signo independentista en el propio virreinato. Sin embargo, Guayaquil se
proclamó Estado independiente en 1820 y recibió la ayuda gran colombiana del
general Simón Bolívar.

Fin del Virreinato[editar]


Véanse también: Independencia del Perú,  Capitulación de Ayacucho,  Gobierno de
Chiloé y  Gobierno de Guayaquil.
Después de la victoria del Ejército de los Andes sobre los realistas, Chile declaró
su independencia en 1818 y organizó junto con las Provincias Unidas del Río de la
Plata una expedición militar al mando del Libertador general José de San Martín, la cual
desembarcó en el puerto de Pisco (al sur de Lima) el 8 de septiembre de 1820. A partir de
ese momento, diversas provincias y pueblos del Perú empezaron a declarar su
independencia de España, tales como Huamanga, Tarma, Lambayeque, Ferreñafe, Trujillo
y Cajamarca. Finalmente, en 1821 San Martín ocupó la capital virreinal (Lima) y proclamó
la Independencia del Perú el 28 de julio de ese mismo año.
La sede virreinal fue trasladada al Cuzco y el virreinato español del Perú se mantuvo en
los territorios no independizados hasta el año 1824, en que —tras la batalla de Ayacucho
— se firmó la Capitulación de Ayacucho entre el general José de Canterac y Antonio José
de Sucre al mando de las fuerzas militares revolucionarias, dando fin al virreinato del Perú.
La capitulación fue aceptada sin resistencia por Pío de Tristán y Moscoso a la cabeza del
gobierno del virreinato al arribo al Cuzco del Ejército Libertador tres semanas más tarde. El
7 de abril de 1825 el Alto Perú se independizó como República de Bolivia. En enero
de 1826 se puso fin a toda resistencia militar en Chiloé y en El Callao.

Organismos centrales o metropolitanos[editar]


El rey de España[editar]
Era la suprema autoridad en España, en las Indias y en el resto de su Imperio. Su gobierno
fue absolutista. El rey tenía la capacidad de decisión y la última palabra en todo tipo de
decisiones, si bien hasta 1700 las Cortes manejaban los recursos públicos, aprobaban y
derogaban leyes, acuñaban moneda, aceptaban o desestimaban reyes y regentes, etc. En
el transcurso de los tres siglos que existió el virreinato del Perú se sucedieron once
monarcas agrupados en dos dinastías:

Felipe II Rey de España.

Casa de Austria (dinastía de origen austríaco, entroncada en la familia


real Habsburgo)

 Carlos I (15421 - 1556)


 Felipe II (1556 - 1598)
 Felipe III (1598 - 1621)
 Felipe IV (1621 - 1665)
 Carlos II (1665 - 1700)
Casa de Borbón (dinastía de origen francés entroncada en la familia real Bourbon)

 Felipe V (1700 - 1724)
 Luis I (1724)
 Felipe V (1724 - 1746)
 Fernando VI (1746 - 1759)
 Carlos III (1759 - 1788)
 Carlos IV (1788 - 1808)
 Fernando VII (18082 - 18243)
El Consejo de Indias[editar]
El Consejo de Indias fue el máximo organismo peninsular que tenía a cargo todo lo
concerniente a la política administrativa, judicial y el ejercicio del Real Patronato Indiano,
en última instancia, todo aquello que pudiera presentarse en tierras de la América hispana.

Organismos locales[editar]
Artículo principal: Organización territorial del Virreinato del Perú

Fueron organismos que funcionaron en el mismo virreinato para ejecutar las disposiciones
emanadas de la España europea. Fueron los siguientes:
El virrey[editar]
Artículo principal: Virrey del Perú

Era el representante personal del Rey de España en el virreinato: su “alter ego”, es decir,


“su otro yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue el encargado de impartir justicia,
administrar el tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas. El virrey era
nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias, aunque muchas veces fue el
mismo rey quien se encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes. El virrey
del Perú residía en el actual Centro histórico de Lima, en el suntuoso palacio de los
virreyes, rodeado de una brillante corte, en medio de gran lujo, riquezas y resguardado por
una guardia de honor. Durante la existencia del Virreinato del Perú gobernaron 40 virreyes.
Las audiencias[editar]

Grabado de Felipe Huamán Poma de Ayala representando a la Real Audiencia de Lima.

Las audiencias tenían como función principal la administración de justicia, en calidad de


segunda instancia en los juicios o procedimientos judiciales, a nivel de cortes superiores.
Asimismo, ejercían funciones políticas, es decir, facultades propiamente de gobierno, pues
la Audiencia actuaba como asesor del virrey, por lo que muchas veces absolvió las
consultas formuladas por el virrey. De igual manera, fue la encargada de tomar las riendas
del virreinato cuando el virrey se encontraba enfermo o moría repentinamente. Según su
categoría, las audiencias eran de dos clases: Audiencias Virreinales, de mayor rango,
presididas por el virrey, tal fueron los casos de la audiencia de Real Audiencia de Lima y
la Real Audiencia de México, que tenían bajo su autoridad a las otras audiencias del
mismo virreinato, denominadas Audiencias Subordinadas.
En el virreinato se establecieron nueve extensas Reales Audiencias, que fueron los
máximos tribunales dentro del mismo. Estas audiencias fueron las siguientes:

 Real Audiencia de Panamá (1538)


 Real Audiencia de Lima (1543)
 Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1549)
 Real Audiencia de La Plata de los Charcas (1559)
 Real Audiencia de Quito (1563)
 Real Audiencia de Concepción (1565-1575)
 Real Audiencia de Santiago de Chile (1606)
 Real Audiencia de Buenos Aires (1661-1672; 1776)
 Real Audiencia de Cuzco (1787)
En Lima la Audiencia fue presidida por el virrey y estuvo conformada por los oidores (de
número variable llegando a tener durante varios años hasta doce miembros), dos fiscales,
un alguacil mayor, un teniente del Gran Canciller y numeroso personal subalterno.
Los corregimientos[editar]
Los corregimientos fueron divisiones administrativas y territoriales de la Corona española
en el Perú. En 1569 el gobernador y capitán general Lope García de Castro creó los
corregimientos de indios subordinados a los corregimientos de españoles. Los
corregimientos fueron gobernados por un alto funcionario nombrado, mayormente, por el
Consejo de Indias, denominado corregidor. Los corregimientos tenían facultades políticas
(conservaban el orden y la buena marcha del corregimiento), administrativas (cobraban el
tributo de los habitantes que vivían en la jurisdicción) y judiciales

También podría gustarte