Está en la página 1de 18

Aumento de la sacarosa en caña de azúcar

Por Alexander Bohórquez

Teléfono: (057) 311-6309582

¿Se puede aumentar la sacarosa en caña? ¿Es cierto que para obtener mas sacarosa debo sacrificar
el TCH? ¿La sacarosa solo depende de las condiciones de clima? ¿Cuál es el factor mas importante
que afecta la sacarosa? ¿El nitrógeno afecta la concentración de la sacarosa? Estas preguntas son
muy comunes en los cañicultores y es todo un curso para explicar un sin numero de procesos que lo
afectan. Voy a tratar de abordar desde mi experiencia los tópicos mas importantes. En algunos de
ellos voy a apoyarme en estudios técnicos que soportan mis comentarios.

Importancia

Es evidente que la gran mayoría de nuestra industria azucarera el corazón es la sacarosa, entendiendo
que muchas fabricas ya han entrado al mercado del etanol y cogeneración lo que para algunos ha
cambiado su prioridad en el momento de seleccionar sus variedades.
Para los países que dependemos en su gran mayoría de la sacarosa, esta tiene el papel mas
importante ya que las labores de campo, cosecha y fabrica buscan el incremento o las menores
perdidas.

Fuente: Cengicaña, 2015

En la gráfica anterior se observa como muchos países logran una alta sacarosa, pero bajo TCH
(Toneladas de caña por hectárea). Para el caso de Colombia las TAH (toneladas de azúcar por hectárea
lo ubican en el primer lugar, esta posición nos obliga a buscar la sacarosa. Algunos países se han
sostenido en el TCH en el tiempo, pero han logrado grandes saltos en la sacarosa, como es el caso de
Brasil y México con mas de dos puntos porcentuales.
Entonces estamos ante el reto de aumentar la sacarosa sin perder el TCH y sin incrementar los costos
del cultivo. Pienso que esto es alcanzable si realizamos labores de oportunidad, calidad y agricultura
de precisión.

La fotosíntesis

Para algunos es un gran dolor de cabeza abordar estos temas, pero considero que se hace necesario
recordarlo antes de iniciar con mis experiencias en campo.
Recuerden que la fotosíntesis es un proceso metabólico por el cual la luz aporta energía que se
convierte en energía química y que es utilizada en la elaboración de moléculas orgánicas.

La fotosíntesis ocurre en dos fotosistemas (Fotosistema I y fotosistema II), con productos de NADpH2,
ATP (fase luminosa) y NADP+ ADP y Glucosa. De la primera fase sale como “desecho” O2. Los procesos
que intervienen son fotolisis del agua, liberación de oxígeno, fijación de carbono y síntesis de glucosa.
La fase luminosa se lleva a cabo en la membrana tilacoidal y la fase oscura en el estroma. Por cada
vuelta en el ciclo de Calvin se produce una glucosa y por cada 6 vueltas una fructosa que al
isomerizarse se convierte en glucosa.

Composición general de la caña de azúcar

En el año 2004 el Dr. Jesús Larrahondo realizo una grafica donde desagregaba los elementos del tallo.
En esta grafica se observa con claridad que la mayor composición de la caña de azúcar (70%) es agua
y el resto es materia seca, esta se divide en sólidos y materia insoluble. La sacarosa ocupa un 14.5%,
siendo este un número que dependerá de un sin numero de variables con una gran participación del
clima.
La sacarosa, nace de la unión de dos azucares llamados glucosa y fructosa (monosacáridos de 6
carbonos). Es importante conocer que la sacarosa se produce en la planta y que no se puede producir
por fuera de ella, por el contrario, la glucosa y la fructosa si se puede producir por fuera de la planta
mediante el rompimiento del enlace de oxígeno.
Estos rompimientos están mediados por la sacarasa o invertasa (enzima), este segundo nombre se le
da por que los productos son azucares invertidos (modificación de sus propiedades ópticas).

El modelo “llave-cerradura” explica lo que ocurre con la enzima sacarasa la cual se une con la sacarosa
en un proceso de hidrolisis.

Cuando se forma la sacarosa es transportada de los tejidos fotosintéticos por el floema hacia las
diferentes partes de la planta, ya sea moviéndose entre las paredes celulares o alrededor del
citoplasma de las células. Por este medio, los nutrientes se pueden mover desde el lugar de la
fotosíntesis (la fuente), al lugar donde se utiliza el azúcar (el sumidero). Este concepto es muy
importante ya que va a definir muchos de nuestros procesos en campo. Lo primero es que la sacarosa
la encontramos en el tallo de caña de azúcar desde el inicio de su crecimiento y se va almacenando
de abajo hacia arriba, por lo que los lugares con menos sacarosa serán las partes más jóvenes de la
planta o de crecimiento (cogollo). Hablemos entonces de las invertasas. Vamos encontrar Neutra
(IN), Ácida Soluble (IAS) y Ácida Insoluble (IAI), la Sacarosa Sintasa (SS) y la Sacarosa Fosfato Sintasa
(SFS). En especial, las invertasas ácidas (IAS y IAI) han sido estrechamente relacionadas con la
fortaleza del sumidero en las plantas, por su posible papel de aumentar el gradiente de sacarosa
entre el apoplasto y el floema al hidrolizarla a glucosa y fructosa. Una vez que las hexosas
(monosacárido de 5 carbonos) han ingresado al citoplasma de las células de los órganos sumideros,
estas pueden ser utilizadas en el metabolismo celular o la sacarosa puede ser nuevamente sintetizada
por la enzima SFS y acumulada en las vacuolas de las células de los tejidos almacenadores.

La invertasa neutra (IN) está en el citoplasma o en los compartimentos metabólicos de las células.
Entonces vamos a encontrar mayor contenido de invertasa neutra en las zonas bajas del tallo y con
mayor cantidad de invertasas ácidas en las zonas más jóvenes o en tejidos de crecimiento rápido,
como ápices de raíz y entrenudos inmaduros.

Por este motivo la única productora de sacarosa es la planta, el resto de procesos solo producen
perdidas. Por esto la importancia que en la cadena de campo/cosecha/fabrica tenga las técnicas
apropiadas para que las perdidas sean las menos posibles. Esto también nos obliga a medirlas para
ejercer control sobre cada proceso.

Zona cañicultora Colombia y sus generalidades

En Colombia tenemos caña de azúcar en 5 departamentos (Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Quindío
y Meta), de este ultimo departamento hablare en otro documento ya que presenta condiciones muy
diferentes a los otros cuatro.
La zona marcada en azul es el área en donde se tiene sembrada la caña de azúcar (no incluye el área
del Quindío con 2000 Ha aproximadamente). Esta zona esta limitada por las cordilleras central y
occidental, con la característica que la central es mas alta que la occidental lo que va a incluir en el
comportamiento del clima. Como se observa en la imagen se forma un “embudo” y esto va a definir
en gran medida la nubosidad.

La zona mas baja se encuentra en la zona cercana al municipio de Tuluá lo que va influir en la
evapotranspiración.

Factores que afectan la sacarosa

El clima, el suelo y la planta van a definir la sacarosa en gran medida, pero existe un factor externo y
controlable que pueden aumentar o disminuir ese resultado y es el manejo.
Clima

En los factores no controlables tenemos el clima con todas sus variables. La temperatura mínima en
el Valle geográfico del rio cauca oscila entre 18 a 19 grados centígrados, la temperatura máxima
cercana a los 30°C y la oscilación de la temperatura entre 11 a 12 grados, estos cambios de
temperatura entre el día y la noche van a ser determinantes en la concentración de la sacarosa por
los procesos metabólicos que ocurren en la planta. La radiación solar es de aproximadamente 600
cal/cm2, la evaporación de 7 mm/día, la humedad relativa superior a 80%. Todas estas variables
cambian dependiendo de la zona en donde nos encontremos y es muy afectada por los fenómenos
ambientales.

Tomado de Cenicaña 2019

Suelos

Los suelos del Valle geográfico del rio Cauca presentan gran variabilidad, desde suelos con alta
fertilidad en la zona central a baja fertilidad en la zona del Cauca, pH ácidos, neutros y básicos,
problemas con la relación calcio, magnesio, potasio, suelos con arcillas del mas del 60%. Esto lo
podemos detallar en el estudio que encabezo el Dr. Javier Carbonell (Cenicaña) y que les resumo.
Grandes Grupos
Descripción Grandes Grupos de Manejo de Suertes
grupos Homogéneos

1, 2, 6, 7, Suelos de textura muy fina, fina, L fina, Ar/F o Ar/A, secos, algunos con horizonte argílico.
1
15, 23, 24 Limitados por escacez de macroporos y permeabilidad lenta
Suelos de textura muy fina, fina, F o F fina, secos o húmedos, algunos con horizonte argílico.
2 3, 4, 8, 12
Limitados por escacez de macroporos y nivel freático superficial
5, 9, 10, Suelos de textura muy fina, fina, F fina, L Fina, o F gruesa/Ar, ácuicos o húmedo. Limitados
3
14, 16, 17 por permeabilidad lenta, nivel freático superficial

4 11, 13, 21, 32 Suelos de textura F, F fina, A, A/Ar o A/L, secos o húmedos, bien drenados.

5 20 Suelos de textura F gruesa, ácuicos, superficiales. Limitados por nivel freático superficial.

6 18, 19 Suelos de textura F gruesa, secos, bien drenados. Limitados por permeabilidad rápida.
Suelos de textura F gruesa esqueléticos, esq Ar/A, F finos/esq A, esq A, esq F, fragmentales,
22, 29, 30,
7 secos, superficiales, bien drenados. Limitadpos por fragmentos rocosos en el perfil o
31, 33
subsuoperficie.
8 25 Suelos Ar/F, secos, superficiales, drenaje pobre, limitados por nivel freático superficial

Suelos Ar/esq Ar o Ar/esq F, secos o húmedos, superficiales. Limitados por permeabilidad


9 26, 27, 28
lenta, argílicos y fragmentos rocosos en el perfil o subsuperficie.

Grupo Humedad Características principales

H0 Déficit Áreas con déficit de humedad y suelos de permeabilidad media a alta.


Áreas con exceso de humedad inferior a 200 mm/año y áreas donde, a
pesar de presentar déficit de humedad, pueden ocurrir encharcamientos
H1 Normal
debido a la poca pendiente del terreno, o a la existencia de suelos de
permeabilidad baja.
Áreas con exceso de humedad entre 200 y 400 mm/año y suelos de
H2 Baja permeabilidad media a alta; se incluyen también áreas con excesos
inferiores a 200mm/año y suelos de permeabilidad baja.
Áreas con exceso de humedad entre 400 y 600 mm/año y suelos de
H3 Media permeabilidad media a alta: también, áreas con exceso entre 200 y
400mm/año y suelos de permeabilidad baja.
Áreas con exceso de humedad superior a 600mm/año y suelos de
permeabilidad alta; se incluyen también áreas con exceso entre 400 y
H4 Alta
600mm/año donde predominan los suelos arcillosos de permeabilidad baja,
además de relieve plano.
Áreas con exceso de humedad superior a 600mm/año donde predominan
H5 Muy alta
los suelos arcillosos de permeabilidad baja a media y el relieve es plano.

Estas características tan heterogéneas, van ser parte del resultado de la sacarosa. En suelos pobres y
donde la planta se ve expuesta a estrés los resultados de acumulación de sacarosa son mayores
(recuerde que este no es el único factor).

Variedades

Las variedades han venido con grandes cambios e influyen en gran medida en el desarrollo de la
sacarosa ya que existen variedades de maduración temprana/tardía, de alto deshoje, mayor
macollamiento, generación de tallos jóvenes…la escogencia de una variedad puede determinar el
resultado de la sacarosa. En el año 2010 al 2012 ocurrieron dos hechos que en mi experiencia
determinaron el cambio varietal, uno fue la fuerte presencia de la roya y otro fue el fenómeno de la
niña que obligo a la renovación de grandes extensiones. En ese momento y bajo la preocupación de
los resultados de la CC 8592 muchos agricultores decidieron cambiar, además con muy buenos
resultados en ese momento de la CC 01 1940.
Hoy en día la CC 01 1940 ha presentado mayores ataques de salivazo y esto ha hecho que algunos
agricultores pongan su mirada en otras variedades con mayor resistencia y mejores resultados. El
centro de investigación (Cenicaña) ha realizado grandes desarrollos con variedades y las ha logrado
ubicar por zonas buscando mejores resultados en TCH y sacarosa. Por lo anterior se hace necesario
que para la escogencia de una variedad cada sitio sea analizado de manera individual ya que las
relaciones antes descritas definirán el mejor o peor resultado.

Fenómenos ambientales

En los últimos años se ha vuelto muy común la presencia de fenómenos como el niño (prevalece la
baja precipitación) o la niña (prevalecen las altas lluvias), cuando digo que prevalece me refiero que
es lo más común ya que existen datos en donde se ha presentado un fenómeno niño con altas lluvias
o viceversa. La foto de la izquierda corresponde a diciembre del año 2011 cuando el invierno fue tan
fuerte que se perdieron varias miles de hectáreas a causa de inundaciones de desbordamientos de
ríos, la foto de la derecha es del año 2009 en donde se presento un niño largo que trajo consigo una
caída del TCH muy fuerte pero un aumento de la sacarosa histórica.

Fertilización

La época de fertilización también tiene un impacto sobre el resultado final de la sacarosa ya que la
planta como todo ser vivo, entiende los mensajes que nosotros le enviamos. Por eso una fertilización
nitrogenada tardía trae como efecto negativo la producción de nuevos brotes y no tiene sentido si
entendemos que después de los 4 -6 meses tenemos definida una población de tallos, busquemos
que la planta genere mas tallos. Recuerden lo que hablamos al principio, esto hace que la planta gaste
energía y la va a tomar de la glucosa la cual la obtiene con el desdoblamiento de la sacarosa. Por lo
anterior, la planta generara al final mas azucares invertidos que se convertirán en mieles y menos
sacarosa para producir azúcar. Otra razón de tener nitrógeno disponible lo hacemos cuando
realizamos aplicaciones muy altas de cachaza (No compostada) lo que hace que la planta tenga
disponible todo el tiempo el nitrógeno de la acción de los microorganismos. Normalmente esas zonas
en donde se realizó esa aplicación presentan alto TCH, pero muy baja sacarosa.

Volcamiento

El volcamiento se genera por varias razones y en mi experiencia lo he encontrado debido a altos


vientos, altos TCH’s, mal aporque, riegos altos con texturas de suelo liviano, altas aplicaciones de
cachaza, variedades de crecimiento curvo. La razón por la cual se presenta un impacto negativo sobre
la sacarosa es porque la planta se ve estimulada por el ingreso del sol y causa que genere nuevos
tallos (que van a requerir energía) y adicional el ingreso de malezas que incrementa la materia extraña
vegetal.

Roturación

Un suelo compactado no permite la circulación de oxígeno, causa en el suelo fenómenos de oxido


reducción, no permite el movimiento del agua, baja la actividad microbiana y crecen los organismos
anaeróbicos. Esto causa en la caña disminución de la productividad y desgaste de energía debido a la
búsqueda y toma de nutrientes de nutrientes en la rizosfera.

Control de arvenses
Es común encontrar escenarios con controles de malezas tardío o esperando a condiciones mejores
para utilizar equipos mecanizados buscando un posible ahorro.

El impacto sobre la caña es alto y ella debe recuperarse y este retraso tiene un efecto sobre el
desarrollo y al final sobre la productividad. Este suele ser otro factor de perdida de sacarosa por el
amento de materia extraña, además que la cosecha mecanizada cuando la cantidad es grande no es
capaz de expulsarla y cuando se realiza manual se debe pagar un adicional al cortero debido a la
dificulta que se genera.

Riego

El riego debe estar acompañado de una herramienta que permita ver el balance hídrico, con un
acompañamiento en campo sobre el momento, la cantidad de agua a utilizar, y la edad máxima de
aplicación para permitir la maduración, este factor lo determina la época de cosecha.
También es necesario estar pendiente que las zonas que van para cosecha no tengan ingreso de agua
o por equivocación o porque no se quitaron los trinchos en invierno que causaron el encharcamiento.
En época de invierno es muy importante los descabeces al finalizar los surcos para que el agua drene
con facilidad.

Resiembras

Las resiembras son uno de los puntos mas débiles en cuanto a oportunidad se refiere, ya sea por que
se hace tardía, o no se realiza o simplemente no se utiliza el material adecuado. Una resiembra puede
ser sinónimo de agua encharcada, mala cosecha, suelos arenosos en verano, problemas de insectos,
pisoteo excesivo…

Plagas y enfermedades

Todo aquello que cause una herida en la planta y exponga el tallo al ingreso de bacterias u hogos va
en detrimento de la sacarosa. Por tal motivo la importancia de su control y seguimiento.
Tipo de cosecha

Actualmente se cosecha la caña de azúcar en una proporción de 60% mecanizada y 40% manual,
dichos porcentajes varían entre ingenios, pero la perspectiva es de aumento. Las diferencias de
rendimiento entre una y otra fluctúan ampliamente y esto va a depender de la calidad de las labores,
si es en verde o quemada, tamaño de trozo, tipo de variedad, edad, descogolle, tiempo de
permanencia, materia extraña, clima…

Un estudio realizado por el Dr. Jesus Larrahondo, en condiciones de Colombia y bajo las variedades
de ese momento, que se puede perder el 3% de la sacarosa en la quema, perdidas por tiempos de
permanencia en las primeras 24 horas de 0.5 puntos y después de las 48 horas esto se vuelve
exponencial. La materia extraña por su lado favorece la presencia de almidones y la inversión de la
sacarosa al igual que afecta el color en los jugos.
Un mal aporque puede causar un efecto volcán lo que incrementara el ingreso de materia extraña
mineral a la fabrica y por ende las perdidas.

Los llamados “colchones” causados por el volcamiento son uno de los factores que incrementa la
materia extraña vegetal y que para la cosecha mecanizada se vuelve un dolor de cabeza.
La capacidad del extractor primario y secundario son insuficientes así se tenga mayores revoluciones.
El descogollador tampoco funciona y en ocasiones realiza mas daños. Cuando se producen cortes
altos ocasiona que la parte del tallo con más azúcar se quede en el campo. Esto implica tener
requisadores atrás de la maquina y que sea con el menor tiempo de permanencia ya que ya ha
iniciado el proceso de inversión de sacarosa.

Proceso de perdidas

A partir del momento del corte hasta el bulto de azúcar solo se producen perdidas las cuales estamos
llamados a minimizarlas.

El proceso de maduración lo voy a tratar en otro documento ya que es un proceso que se debe detallar,
desde el punto de vista técnico administrativo hasta lo que ocurre en la planta fisiológicamente.

También podría gustarte