Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Derecho Internacional Contemporáneo: nace a consecuencia de la segunda guerra mundial y de la aparición de la organización de
naciones unidas. Ya con un mundo unipolar antes de la guerra a un mundo con tendencia multipolar, a la globalización y el aumento
de las relaciones económicas.
Características:
Universal: están ligados por el ordenamiento jurídico internacional general de todos los Estados de la tierra. Todos los
Estados poseen igualdad jurídica en la comunidad internacional.
Compleja: debido a la impresionante lista de problemas, con características muy diversas pendientes por resolver en su seno;
a saber: contaminación ambiental, terrorismo, refugiados, narcotráfico, pobreza extrema, desarme de artefactos nucleares,
radiación, et.
Heterogénea: por una desmesurada desigualdad económica entre los estados desarrollados y los que están en vía de desarrollo
y la evidente desigualdad política entre los Estados.
Fragmentada y Poco Institucionalizada: su grado de institucionalización es relativo, esto no significa que no exista
integración o institucionalización.
Interdependiente: los Estados nunca fueron, relativamente autosuficientes, todos ellos se encuentra en una relación de
dependencia.
Tema: Relaciones entre Derecho Internacional y el Derecho Interno.
El deber ser es que las normas o tratados internacionales estén establecidos en las constituciones nacionales de los Estados.
Teoría Dualista: esta tesis plantea que el Derecho Internacional y el Derecho Interno son dos ordenamientos jurídicos distintos,
separados sin ningún tipo de conexión. La validez de una no depende de la otra. Establece que el Derecho Internacional solo aplica a
los Estados, existe la cooperación entre los Estados y la fuente formal de normas jurídicas son los tratados, costumbre, etc; y el
Derecho Interno se aplica a los particulares entre si y a los particulares en relación con el Estado cuando este cumple función de
particular, existe subordinación entre el Estado y los particulares, y la fuente formal de normas jurídicas es la ley.
Críticas a la Teoría Dualista:
Para que el Derecho Internacional sea aplicado debe de pasar por un proceso de incorporación.
Solo se aplica el Derecho Internacional a Estados, siendo mentira porque existe un mayor número de sujetos de derecho
internacional.
Se le da prevalencia a las normas de Derecho Interno cuando los tratados sean contrarios a ellas.
Teoría Monista: plantea que son un mismo ordenamiento jurídico, con la misma base pero con ramas distintas.
Teoria Monista con prevalencia del Derecho Interno: los autores de esta teoría indican que prevalece la norma interna del país, si es
contraria al Derecho Internacional se debe de aplicar de igual forma y los jueces tienen el deber de aplicar la norma dictada por el
legislador, quedando la posibilidad de responsabilidad internacional si dicha norma causa daño a un sujeto de derecho internacional.
Teoria Monista con prevalencia del Derecho Internacional: la validez de las normas del derecho interno provienen del derecho
internacional. La norma del Derecho Internacional son las que demarcan el límite del país para que cree sus normas y constituciones.
Por tal, las normas que contraríen al Derecho Internacional son nulas de nulidad absoluta y los jueces no pueden aplicarla y la norma
de Derecho Internacional no debe de incorporarse al Derecho Interno, porque tiene carácter supraconstitucional.
Teoria Monista Moderna: las normas de Derecho Interno que sean contrarias al Derecho Internacional tendrán una validez temporal
hasta que un órgano competente la declare nula, hasta tanto eso ocurra los jueces deben de aplicarla en todos los casos. Para que una
norma internacional sea aplicada en un país deben de pasar por un proceso de incorporación aunque no sea formal, pero se debe de
realizar; si un país suscribe un tratado con buena fe este no debería de dictar normas contrarias a las mismas.
Tesis coordinadora: como los Estados pactan con buena fe, deben de tener las relaciones con los demás Estados basadas en el respecto
y las obligaciones que deriven de esta deben de ser cumplidas por la acción de pactar por la buena fe. Esta tesis toma como premisa al
Bien Común, Buena Fe y la Correspondencia, y se basa en el principio de coherencia, es decir, el estado debe tener coherencia o
relación con el tratado firmado. El Derecho Internacional y el Derecho Interno se complementa, un Estado no puede invocar sus
normas para justificar el incumplimiento de una obligación, si el Estado desea salirse o denunciar lo debe de realizar por el
procedimiento establecido en el tratado no podrá ser con las normas de derecho interno.
Pacta Sunt Servanda.
Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 26. Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.
Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 27. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.
Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 52. Coacción sobre un Estado por la
amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la
fuerza en violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.
Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 53. Tratados que están en oposición con
una norma imperativa de derecho internacional general ("ius cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de
su celebración esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general.
Causales de nulidad relativa.
Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 46. Disposiciones de derecho interno
concernientes a la competencia para celebrar tratados. 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la
competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos
que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno. 2. Una
violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia conforme
a la práctica usual y de buena fe.
Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 47. Restricción específica de los
poderes para manifestar el consentimiento de un Estado. Si los poderes de un representante para manifestar el
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una restricción específica,
la inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del consentimiento
manifestado por él, a menos que la restricción haya sido notificadas con anterioridad a la manifestación de ese
consentimiento, a los demás Estados negociadores.
Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 48. Error. 1. Un Estado podrá alegar un
error en un tratado como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a
una situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración del tratado y
constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado. 2. El párrafo I no se aplicara si el
Estado de que se trate contribuyó con su conducta al error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado
advertido de la posibilidad de error. 3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará
a la validez de éste.
En la práctica existe pocos casos donde se halla presentado y debe ser solicitado por el Estado víctima.
Sentencia de la Corte Internacional de Justicia
Caso del templo preah vihear:
1. Caso entre Camboya vs Tailandia.
2. La discusión era sobre la ubicación del templo
3. Camboya en un inicio pidió ayuda a Francia, para que este delimitara el área donde se encontraba el templo.
4. Francia en una comisión mixta se aboco a realizar esta tarea, delimitar el área, la cual nunca se realizó.
5. Tailandia unilateralmente le pide tiempo después a Francia que lo realice nuevamente por su cuenta, dando como resultado
que el sitio de ubicación del templo seria en territorio de Camboya, a lo cual Tailandia no realizo nunca objeción u oposición
alguna.
6. Tailandia luego de 47 años, se dirige a la Corte Internacional de Justicia y alega, que en los planos elaborados por Francia
hay un error, alegando que Francia no realizo el mapa por la línea divisoria, la cual situaba al templo en Tailandia, donde este
tenía posesión sobre el templo.
7. Camboya por su parte alego que Tailandia había dado el consentimiento, ya que nunca protesto en contra del mapa.
8. Además, Tailandia en el año 1930 solicito a Francia copias del mapa, los cuales fueron distribuidos por todo el país e incluso
fueron enviados a las embajadas de Tailandia en otros países.
9. Luego de esto una institución gubernamental de geografía de Tailandia, reafirmo el mapa establecido por Francia.
10. La Corte Internacional de Justicia pasó a decidir, indicando que el error fue conocido por Tailandia y nunca lo alego durante
los 47 años pasados desde la creación del mapa, y además contribuyo con su conducta a la aceptación y adopción del mapa.
Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido
a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado.
Es la conducta fraudulenta, la mala fe o el engaño; tiene un aspecto material, es el discurso engañoso o falso; un aspecto psicológico,
es la intención, el fin o la causa; y un aspecto objetivo, el engaño para conseguir un beneficio.
No existe jurisprudencia a fondo al respecto. Es muy difícil probar el dolo. Aunque autores franceses citan el tratado de Múnich del
29/09/1938. El cual trataba sobre el territorio de los sudetes, ubicado en la antigua Checoslovaquia, donde este iba a pasar a Alemania,
porque dentro de ese territorio habitaban alemanes, esto para evitar que Hitler interviniera a Checoslovaquia para tomar posesión de
dicho territorio, a lo cual Inglaterra intervino para que esto no sucediera. Aunque en años posteriores se probó que existió dolo en el
tratado, ya que Hitler tenía planes, meses antes de la celebración del tratado, de invadir Checoslovaquia porque este contaba con gran
posición geográfica para poder invadir toda Europa y poder dominar toda Europa.
Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 50. Corrupción del representante de
un Estado. Si la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida
mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente por otro Estado negociador, aquel
Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado.
Causas de Extinción
Voluntad de las partes. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 54. Terminación
de un tratado o retiro de él en virtud de sus disposiciones o por consentimiento de las partes. La terminación de un
tratado o el retiro de una parte podrán tener lugar: a) conforme a las disposiciones del tratado, o b) en cualquier
momento, por consentimiento de todas las partes después de consultar a los demás Estados contratantes.
Denuncia. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 56. Denuncia o retiro en el
caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre la terminación, la denuncia o el retiro. 1. Un tratado que no
contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia o el retiro del mismo, no podrá ser objeto de
denuncia o de retiro a menos: a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de
retiro: o b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado. 2. Una parte deberá
notificar con doce meses, por lo menos, de antelación su intención de denunciar un tratado o de retirarse de él
conforme al párrafo 1.
Celebración de un tratado posterior. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 59.
Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas como consecuencia de la celebración de un
tratado posterior. 1. Se considerará que un tratado ha terminado si todas las partes en él celebran ulteriormente un
tratado sobre la misma materia y: a) se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intención
de las partes que la materia se rija por ese tratado; o b) las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto
incompatibles con las del tratado anterior que los dos tratados no pueden aplicarse simultáneamente. 2. Se
considerará que la aplicación del tratado anterior ha quedado únicamente suspendida si se desprende del tratado
posterior o consta de otro modo que tal ha sido la intención de las partes.
Violación grave del tratado. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 60.
Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de su violación. 1. Una violación
grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra para alegar la violación como causa para dar por
terminado el tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente. 2. Una violación grave de un tratado
multilateral por una de las partes facultará: a) a las otras partes, procediendo por acuerdo unánime para suspender la
aplicación del tratado total o parcialmente o darlo por terminado, sea: i) en las relaciones entre ellas y el Estado
autor de la violación: o ii) entre todas las partes; b) a una parte especialmente perjudicada por la violación para
alegar ésta como causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente en las relaciones entre ella y el
Estado autor de la violación; c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar la violación
como causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente con respecto a sí misma, sí el tratado es de
tal índole que una violación grave de sus disposiciones por una parte modifica radicalmente la situación de cada
parte con respecto a la ejecución ulterior de sus obligaciones en virtud del tratado. 3. Para los efectos del presente
artículo, constituirán violación grave de un tratado: a) un rechazo del tratado no admitido por la presente
Convención; o b) la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado.
Imposibilidad de subsiguiente cumplimiento. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969,
Articulo 61. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento. 1. Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un
tratado como causa para darlo por terminado o retirarse de él si esa imposibilidad resulta de la desaparición o
destrucción definitivas de un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado. Si la imposibilidad es temporal,
podrá alegarse únicamente como causa para suspender la aplicación del tratado. 2. La imposibilidad de
cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como causa para dar por terminado un tratado, retirarse de él o
suspender su aplicación si resulta de una violación, por la parte que la alegue, de una obligación nacida del tratado o
de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado.
Cambio fundamental en las circunstancias. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969,
Articulo 62. Cambio fundamental en las circunstancias. 1. Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido
con respecto a las existentes en el momento de la celebración de un tratado y que no fue previsto por las partes no
podrá alegarse como causa para dar por terminado el tratado o retirarse de é1 a menos que: a) la existencia de esas
circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento de las partes en obligarse por el tratado, y b) ese
cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía deban cumplirse en
virtud del tratado. 2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa para dar por
terminado un tratado o retirarse de él: a) si el tratado establece una frontera; o b) si el cambio fundamental resulta de
una violación por la parte que lo alega, de una obligación nacida del tratado o de toda otra obligación internacional
con respecto a cualquier otra parte en el tratado.
Ruptura de relaciones diplomáticas (relaciones políticas “embajadores”) o consulares (relacionadas con lo civil y
administrativo). Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 63. Ruptura de
relaciones diplomáticas o consulares. La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre partes de un tratado
no afectará a las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que la existencia de
relaciones diplomáticas o consulares sea indispensable para la aplicación del tratado.
En principio la ruptura de relaciones diplomáticas, extingue los tratados bilaterales. Respecto de los tratados multilaterales generales,
en que ambos países formen parte y estos rompen relaciones, el tratado no pierde sus efectos.
Aparición de una nueva norma de ius cogens Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 64.
Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general ("ius cogens"). Si surge una nueva norma
imperativa de derecho internacional general, todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo
y terminará.
La guerra acaba con todos los tratados. Existe un tratado sobre guerra dictado por el comité internacional de la cruz roja. En el cual se
debe de respetar y reglar los siguientes:
Los campamentos de la cruz roja.
Los monumentos, museos emblemáticos.
Los derechos de los militares.
El personal de la cruz roja.
Los niños.
Los civiles que estén en conflictos.
El uso o el tipo de arma.
El uso o el tipo de gas.
Estos casos son juzgados por la Corte Penal Internacional.
Concepto. Una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar,
aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicación a ese Estado.
Estado reservante: es aquel Estado que plantea la reserva o la solicita.
Estado aceptante: es aquel Estado que acepta la reserva.
Estado oponente: es aquel que objeta la reserva.
Reserva interpretativa: es aquella que tratad de modificar el tratado o los efectos jurídicos.
Reserva excluyente: es aquella en la que el Estado indica que disposición no desea cumplir.
Regionales
Nombre Tribunal de la Unión Europea
Sede Luxemburgo-Francia.
Tratado En 1952 se creación del Tribunal de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en virtud
del Tratado de París, en 1957 se estructura y se llama Tribunal de la Comunidad Económica Europea,
en 1999 con el tratado de Ámsterdam se ampliaron sus funciones y en 2009 se restructura y se amplía
nuevamente sus funciones con el tratado de Lisboa y se denomina al Tribunal de la Unión Europea.
Competencia Se dividen en varios tribunales (justicia, generales y especiales) cada uno tiene su propia jerarquía y
actualmente tiene competencia en DDHH pero inicialmente era económica, esto luego de la adopción
de un protocolo de DDHH europeo (Aduna, Moneda, Laboral, Administración Publica, etc). Derecho
Comunitario Europeo, vigilar y controlar que las normas que se dicten no contraríen las normas
establecidas en la organización o tribunal.
Legitimados Estados miembros de la Unión Europea, Organizaciones no gubernamentales, Empresas públicas,
privadas o mixtas, Institutos autónomos, Particulares.
Decisiones Sentencias de carácter obligatorio y vinculante (por su carácter supranacional) y Opiniones
Consultivas, las cuales no pueden ser sobre casos que se estén llevando en el tribunal
Nombre Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Sede Estrasburgo-Francia
Tratado Convenio Europeo de DDHH de 1950
Competencia DDHH, en ese convenio y en otros convenios regionales que regulen esa materia.
Legitimados Estados miembros de la convención pero en representación de un particular sea o no nacional, es decir,
que este bajo su jurisdicción; Bielorrusa, ciudad del vaticano y Kazajstán no forman parte.(activos); Y
Estado contraparte (pasivo)
Nota: cualquier persona puede acceder a estos tribunales incluso a ambos pero nunca simultáneamente.
Decisiones Sentencias obligatorias y Opiniones Consultivas que no sean referentes a casos que se lleven en el
tribunal.
Ad Hoc (son tribunales creados para solventar una determinada situación, no son creados por tratados sino por
resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Nombre Tribunal de la Antigua Yugoslavia
Sede La Haya-Países Bajos
Tratado Resolución 827 de su Consejo de Seguridad, el 25 de mayo de 1993.
Competencia Al Tribunal se le otorgó jurisdicción internacional para perseguir y procesar a las personas naturales
(no organizaciones públicas o privadas) culpables por los siguientes delitos: Graves violaciones de las
Convenciones de Ginebra de 1949, Violaciones de las Convenciones Internacionales sobre la guerra y
la costumbre internacional acuñada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Crímenes contra la
humanidad y Genocidio; cometidos en el territorio de la ex Yugoslavia entre el 1.º de enero de 1991 y
una fecha que el Consejo de Seguridad determinará una vez restaurada la paz
Legitimados La Oficina del Fiscal (OTP) es responsable de investigar los delitos, reunir pruebas y procesar a los
acusados
Decisiones Sentencias penales.
Nombre Tribunal Penal de Ruanda
Sede Arusha-Tanzania
Tratado Creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el8 de noviembre de 1994 (Resolución Nº
955)
Competencia Fiscalía del tribunal penal
Legitimados Propósito de perseguir, arrestar, juzgar, condenar y ejecutar a los autores o promotores del genocidio
ruandés. (Genocidio; crímenes contra la humanidad; y violaciones al artículo 3 común de los
Convenios de Ginebra). En cuanto al tiempo, son los delitos cometidos entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 1994.
Decisiones Sentencias penales.
Tema: Actos Unilaterales. Una declaración de voluntad de carácter unilateral que realiza un sujeto de derecho
internacional, cuya validez en principio no depende de otros actos jurídicos y que producen efectos jurídicos, tales como,
la creación, modificación, conservación y extinción de derechos y obligaciones para el sujeto que emite el acto; y en
determinadas circunstancias a terceros.
Elementos.
Declaración de voluntad de carácter unilateral.
Por un sujeto de derecho internacional.
Validez no depende de otros actos jurídicos.
Efectos jurídicos: crea, modifica, conserva y extingue derechos y obligaciones para sí mismo.
Se basa en una institución de derecho inglés, llamada stoppel, el cual tiene como fundamento la Buena Fe; el acto
unilateral es siempre oponible al sujeto que lo emitió (en caso de incumplimiento se le puede reprochar).
Definición del Stoppel.
El stoppel se da “cuando una persona con sus palabras o su conducta, produce voluntariamente en otra la creencia de la
existencia de un determinado estado de cosas y la induce a actuar de manera que altere su previa posición jurídica así, el
primero no puede después alegar frente al segundo que en realidad existía un estado de cosas diferentes”.
Tema: Reconocimiento. Mayormente utilizado por los sujetos. Una declaración unilateral de voluntad por parte de un
Sujeto de Derecho Internacional, el cual constata la existencia de un hecho, situación o pretensión y lo declara legitima.
a) El reconocimiento de un Estado. Países ya reconocidos, reconocen a un Estado de manera individual como nuevo
país. Ejemplo: cuando Venezuela se independizo Inglaterra fue el primer país en reconocerlo como nuevo país. Es
irreversible. Declaración unilateral de voluntad por parte de un sujeto de derecho internacional el cual constata la
existencia de una unidad política que se considera y se autodenomina como Estado. Ejemplo: independencia de Kosovo
de Serbia.
b) Reconocimiento de Gobierno. Los gobiernos que se reconocen son los que rompe el hilo constitucional, ya que
estarían en el poder por un acto de hecho y no de Derecho (revoluciones, golpes de estado, guerra civil, etc) gobierno de
facto. Reclamación unilateral por parte de un sujeto de derecho internacional el cual legitima con esa declaración a un
gobierno de facto que ha llegado al poder de otro Estado a través de vías de hecho.
Naturaleza del reconocimiento.
Doctrina del Efecto Constitutivo: el reconocimiento es necesario para que se constituya el Estado, sin este requisito puede
decirse que el Estado naciente no existe. La regla por la cual tendría un carácter constitutivo dando al nuevo Estado una
personalidad jurídica, de la cual estaba desprovisto, responde con exactitud a la práctica en vigor, de la cual se puede
deducir no hay relaciones jurídicas con un Estado no reconocido y que el reconocimiento depende por entero de la
voluntad de los Estados.
Critica: Un Estado es constitutivo cuando cumpla los elementos necesarios, a saber, territorio población y gobierno.
Doctrina del Efecto Declarativo: según esta lo que hacen los gobiernos al reconocer al nuevo Estado es apreciar una
situación de hecho: creación de un nuevo Estado sin pretender darle con esto una nueva vida que en realidad la debe a sí
mismo a su propio hecho. Debe recordarse que el Estado es anterior al Derecho y no va a ser este reconocimiento el que le
dé vida. Esta es la doctrina sustentada en América, el reconocimiento de un Estado meramente significa que el que lo
reconoce acepta la personalidad del otro con todos los deberes y derechos determinados por el DI. La existencia política
del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás.
El reconocimiento puede ser tácito, cuando el Estado envía una carta de felicitación o celebración por la independencia
del mismo o indica que enviara una misión de funcionarios al mismo; o expreso, cuando el Estado que reconoce emite el
reconocimiento de manera expresa, en una organización internacional por una carta.
- Doctrina Tobar: enunciada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, expresó el principio de que los
gobierno de facto (golpe o conmoción) no deberían ser reconocidos sino hasta que se hubieses legitimado a través de unas
elecciones y hubiesen recibido el reconocimiento popular, o sea, cuando se hubiesen legitimado por elecciones.
Condiciona el reconocimiento a que el gobierno sea legitimado sin limitarse a la apreciación del hecho y a las garantías
internacionales que pueda ofrecer. No implica intervención, pues sólo condicional el reconocimiento a la legitimación
popular.
- Doctrina Wilson: en 1913 señaló que el reconocimiento era la base de las relaciones entre U.S.A y América, y
planteaba no reconocer a los gobiernos nacidos de movimientos revolucionarios ni a cualquiera que pueda establecerse, a
menos que sea elegido por medios legales y constitucionales.
- Doctrina Estrada: de México, según este Ministro, el reconocimiento es una práctica internacional
completamente contraproducente porque ofende el decoro y la soberanía de los demás Estados y, permite que se
intervenga en los asuntos domésticos de los demás. Considera que el reconocimiento es denigrante, puesto que la
organización interna de un Estado es independiente de la voluntad de los demás, aboga por la abolición del
reconocimiento expreso y, otorga o no reconocimiento mediante el mantenimiento o la supresión de relaciones
diplomáticas con el nuevo gobierno. Considera que el cambio de gobierno no crea un problema, sino que las relaciones
diplomáticas no se interrumpían por ese hecho, a menos que un país como acto deliberado suyo, decidiera romperlas
retirando sus representantes diplomáticos. Propicia un reconocimiento tácito porque en otra forma lo considera como un
actor interventor y desde la épica de su formulación ha sido una práctica invariable en el gobierno mexicano
- Doctrina Betancourt: en 1963, sigue la misma línea de Carlos Tobar, para lograr el no reconocimiento de
gobiernos surgidos contra gobiernos legalmente constituidos. Señala que debe negarse el reconocimiento a juntas o jefes
de estado autoelectos, desoyes de abatir por fuerza un orden de origen comicial. Rompió relaciones con El Salvador,
Honduras, República Dominicana, Perú y Argentina; le sucedió Raúl Leoni, quién asumió la misma actitud y rompió
relaciones con Brasil y Bolivia.
Formas originarias de nacimiento de un Estado.
1. Estados que no han pertenecido a otra soberanía. Republica de Liberia, territorio perteneciente a USA pero este
nunca lo ocupo y en el año 1847/26/07 se constituye como un Estado por Joseph Robert, y en 1941 se creó la
constitución de dicho Estado.
2. Estados que en virtud de nacer por un tratado. Irlanda del Sur, una nación muy católica y con gran deseo de su
autoindependencia y tener su propio control, grupos armados mantuvieron presión para separarse, hasta que
Irlanda del Norte e Inglaterra decidieron darle la independencia a Irlanda del Sur por un tratado.
3. Estados que nacen en virtud de una ley interna. Filipinas, luego de la guerra española-estadounidense, ganada por
USA comenzó a funcionar como colonia de dicho Estado. Tiempo después bajo amenazas del ejército japonés de
indexarse a Filipinas, USA indico que era demasiado costoso mantener al país ante los ataques japoneses; dos
senadores proponen la creación de una ley federal declarando la independencia de Filipinas, pero dejando 10 años
de transición para evitar que Japón intentara invadir nuevamente o que se uniera al sistema comunista. La ley fue
promulgada el 23/03/1936 y en 1946 se declaró la independencia.
4. Estados que nacen en virtud de una resolución. Israel, resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas
N°181 del 29/11/1947; los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad propusieron la separación del
territorio para mantener la paz, fue llegado a la Asamblea General para su votación y se da la resolución, aunque
ambos países Palestina e Israel no querían o no aceptaban, Israel año y medio después acepto la resolución y
empezó a trabajar por su país y en la actualidad Palestina no reconoce esta resolución.
Todos estos Estados son Sujetos de Derecho Internacional y pertenecen a la ONU.
Tema: Sucesión de Estados. Sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de llevar acabo las relaciones
internacionales de un territorio.
Convención de Vienna sobre sucesión de estados en materia de tratados del 23/08/1978.
Convención de Vienna sobre sucesión de estados en bienes, archivos y deudas del 08/04/2983.
Clases.
Sucesión Parcial. Se produce cuando una parte del territorio de un Edo pasa a forma parte del territorio de otro
Edo por la vía pacífica. Ejemplo: Táchira que pertenece a Venezuela pasa a Colombia, el Edo predecesor seria
Venezuela y el Edo sucesor será Colombia, las personalidades jurídicas de ambos Estados no se modifican, ambos
siguen siendo sujetos de derecho internacional.
Sucesión Colonial. Se produce cuando nace un nuevo Edo llamado Estado de reciente independencia, es decir,
aquellos Edo colonizados que pasan a ser independientes. Ejemplo: países africanos que estaban colonizados por
España, Inglaterra, Portugal, etc. Que luego de un proceso de descolonización por el Consejo de Administración
Fiduciaria de la ONU, lograron la independencia de estos Estados. El Edo predecesor es el Estado colonizador y
el Edo sucesor es el Estado descolonizado. La personalidad jurídica del Edo predecesor se mantiene y del Edo
sucesor se modifica por que nace como un nuevo Estado, una nueva personalidad.
Unificación. Se produce cuando dos o más Estados se unen para formar un nuevo Estado. Ejemplo: la gran
Colombia y la república árabe unidad. El estado predecesor de la gran Colombia era Venezuela, Colombia y
ecuador, a estos tres Estados la personalidad jurídica se les extinguió; y el estado sucesor era la gran Colombia,
con lo cual se creó una nueva personalidad jurídica.
Fraccionamiento o División. Se produce cuando el territorio de un Estado se fracciona en nuevos Estados o
sucesores sin afectar el estado predecesor. Ejemplo: la unión soviética, luego del fraccionamiento nace Rusia y los
países colonizados. El estado predecesor era la extinta unión soviética que paso a ser la actual Rusia y el estado
sucesor, las colonias. La personalidad de Rusia no se modificó porque ella era la que tenía el control sobre los
otros países.
Disolución. Se produce cuando un Estado existente se extingue por completo y da por nacimiento a otros Estado.
Ejemplo: Checoslovaquia y Yugoslavia. La personalidad de Checoslovaquia y Yugoslavia se extingue, estos son
los estados predecesores; y los nuevos Estados les nace la personalidad y serán los estados sucesores.
Efectos:
Efectos.
Con los tratados.
a. Sucesión parcial. Los tratados que mantenía el estado predecesor dejan de aplicarse en esa parte del
territorio, y pasan a regular o aplicarse los tratados del estado sucesor. Salvo que el objeto y fin o las
circunstancias cambien demasiado que no pueda aplicarse los tratados del estado sucesor.
b. Sucesión colonial. Se aplica la regla de la tabla rasa, nacen como nuevos estados no tienen
obligaciones, posterior estos observaran y los tratados que le favorezcan, podrán seguir
continuándolos; en caso de ser bilateral, y desee continuar con el tratado deberá de esperar al otro
estado para conocer si acepta continuar; si es multilateral universal, debe enviar una notificación a
los estados miembros para comunicar que desea adherirse.
c. Unificación. Regla de la continuidad del tratado, todas las partes se desaparecen para ser una sola
parte, salvo que el objeto y fin o las circunstancias cambien que no puedan continuar el tratado.
d. Disolución. Regla de la continuidad del tratado.
e. Fraccionamiento. Regla de la continuidad del tratado.
Con la población.
a. Sucesión parcial. El estado sucesor está en la obligación de dar la nacionalidad a los habitantes del
estado predecesor, pero los habitantes no están obligados a adquirir la nueva nacionalidad; es más
fácil cuando la constitución del Estado establece la doble nacionalidad.
b. Sucesión colonial. No se afecta la nacionalidad de los habitantes del estado sucesor, porque el estado
predecesor nunca le asigno la nacionalidad con anterioridad.
c. Unificación. Los habitantes adoptan una nueva nacionalidad, la del estado sucesor; si se extingue
regresa a la nacionalidad anterior.
d. Fraccionamiento. Todos mantienen la misma nacionalidad del estado sucesor, detallando el origen de
la persona. Dependiendo de la cultura.
e. Disolución. Como el estado predecesor se extingue depende de lo que establezcan las partes, los
estados sucesores.
Bienes. Los bienes muebles pasan hacer parte del estado sucesor.
Archivos. Como estos estaban contenidos en bienes muebles estos pasan al estado sucesor, pero los
habitantes del estado predecesor tienen acceso a ellos.
Deudas.
a. Sucesión parcial. El estado predecesor paga al estado sucesor las deudas que contenga la parte que
sucedió.
b. Sucesión colonial. Como nace un nuevo estado, no tiene deudas, pero en algunos casos las deudas
pueden ser negociadas o se pueden ir a la lucha.
c. Unificación. pasan a ser una o se engloban las deudas.
d. Disolución. se traspasan las deudas.
Tema: Organizaciones Internacionales.
Antecedentes.
“la organización está destinada a ejercer funciones y a gozar de derechos, (y así lo ha hecho) que no pueden explicarse
más que si la organización posee en amplia medida personalidad internacional, y la capacidad de obrar en el plano
internacional. Actualmente constituye el tipo más elevado de organización internacional, y no podría responder a las
intenciones de sus fundadores si estuviese desprovista de la personalidad internacional. Se debe admitir que sus
miembros, al asignarle ciertas funciones con los deberes y responsabilidades que los acompañan la han revestido de
competencia necesaria para permitirle cumplir efectivamente esas funciones”.
Por extensión actualmente se le han reconocido personalidad jurídica a otras organizaciones, siempre y cuando en los
estatutos de dicha organización se le establezca.
Definición.
Son asociaciones voluntarias de Estados establecidas por un acuerdo internacional dotadas de órganos permanentes,
propios e independientes, encargados de gestionar un interés colectivo y capaces de expresar una voluntad jurídicamente
distinta a la de sus Estados miembros.
Elementos:
Composición esencialmente interestatal. Asociaciones voluntarias de Estados.
Base jurídica convencional. Establecidas por un acuerdo internacional.
Estructura orgánica permanente e independiente. Dotadas de órganos permanentes propios e independientes.
Autonomía de la voluntad. Capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta a la de sus Estados miembros.
Son sujetos de derecho internacional secundarios por que nacen de la autonomía de los Estados y van a tener los derechos
que los Estados les confieren. Sus órganos son creados por los mismos Estados. Se diferencia a las conferencias, ya que,
estas nacen, para discutir un determinado problema y luego desaparecen, no están dotadas de órganos permanentes. La
voluntad de la organización es propia y muy distinta a la de los Estados miembros.
Clasificación:
1. Por su composición.
Universales, aquellas donde está abierta la participación de cualquier miembro de la comunidad internacional en razón
de los intereses que se tengan. ONU, OMS, OIT, ONUSCO, ONUDI…
Regionales, aquellas que tiene un número de miembros restringidos. Criterios, que tengan una continuidad geográfica
y porque posee similitud geográfica. OEA, ALBA…
2. Por sus fines.
Generales, aquellas que se encargan en su conjunto de fines políticos, culturales y económicos. Pueden ser
Universales o Regionales ONU, OEA
Específicos, cumplen objetivos particulares asignados por los Estados, pueden ser Universales o regionales: OMS,
OIT
3. Por sus competencias.
Organizaciones que retienen la soberanía por parte de los Estados miembros.
Organizaciones de supranacionalidad e integración, transfiere competencias en determinadas materias.
Tema: Sistema de las Naciones Unidas.
Un conjunto de organizaciones y órganos internacionales que conforman entre ellos un mecanismo de cooperación para
proponer soluciones a los diferentes problemas internacionales que se suscitan en la comunidad internacional.
ONU.
1. Secretaria general.
2. Corte internacional de justicia.
3. Consejo de administración fiduciaria.
4. Consejo de seguridad.
4.1.1.FMJOS
4.1.2.UNFICYP
4.1.3.FPMUL
4.1.4.UNMOGIP
4.1.5.ONUVT
4.2. Comité de Estado Mayor
5. Consejo económico y social.
5.1. Organizaciones Especializadas
5.1.1.ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial). Promueve el adelanto
industrial de los países en desarrollo mediante asistencia técnica, servicios de asesoramiento y capacitación.
5.1.2.OIT (Organización Internacional del Trabajo). Formula políticas y programas para mejorar las condiciones
de trabajo y las oportunidades de empleo y establece normas de trabajo aplicadas en todo el mundo.
5.1.3.FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Colabora en el
mejoramiento de la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las
poblaciones rurales.
5.1.4.UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Promueve la
educación para todos, el desarrollo cultural, la protección del patrimonio natural y cultural del mundo, la
cooperación científica internacional, la libertad de prensa y las comunicaciones.
5.1.5.OMS (Organización Mundial de la Salud). Coordina programas encaminados a solucionar problemas
sanitarios y a lograr los más altos niveles de salud posibles para todos los pueblos. Entre otras cosas, se
ocupa de la inmunización, la educación sanitaria y el suministro de medicamentos esenciales.
5.1.6.FMI (Fondo Monetario Internacional). Facilita la cooperación monetaria internacional y la estabilidad
financiera y sirve de foro permanente para la celebración de consultas, el asesoramiento y la asistencia sobre
cuestiones financieras.
5.1.7.AIF
5.1.8.BIRF
5.1.9.CFI
5.1.10. CACI
5.1.11. UPU (Unión Postal Universal). Establece normas internacionales para los servicios postales, proporciona
asistencia técnica y promueve la cooperación en asuntos postales.
5.1.12. UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Promueve la cooperación internacional para el
mejoramiento de las telecomunicaciones, coordina el uso de frecuencias de radio y televisión, promueve
medidas de seguridad y realiza investigaciones.
5.1.13. OMM (Organización Meteorológica Mundial). Promueve la investigación científica sobre la atmósfera y
el cambio climático y facilita el intercambio mundial de datos meteorológicos.
5.1.14. OMI (Organización Marítima Internacional). Promueve el mejoramiento de los procedimientos navieros
internacionales y de las normas de seguridad marítima y la reducción de la contaminación marina causada
por barcos.
5.1.15. OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). Promueve la protección internacional de la
propiedad intelectual y fomenta la cooperación en materia de derechos de autor, marcas comerciales,
diseños industriales y patentes.
5.1.16. FIDA
5.2. OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica). Organización intergubernamental autónoma bajo la égida
de las Naciones Unidas, trabaja en pro de los usos seguros y pacíficos de la energía atómica.
5.3. Comisiones regionales
5.4. Comisiones orgánicos
5.5. Comisiones permanentes, especiales y del periodo de sesiones.
6. Asamblea general.
6.1. Órganos especializados
6.1.1.UNCTAD
6.1.2.UNICEF
6.1.3.ACNUR
6.1.4.FMA
6.1.5.UNITAR
6.1.6.PUND
6.1.7.PNUMA
6.1.8.UNV
6.1.9.FENU
6.1.10. CMA
6.1.11. CNUAH
6.1.12. FNUAMP
6.2. OOPS
6.3. Comisiones permanentes
6.4. Comisiones o comités permanentes y de procedimiento
6.5. Otros órganos subsidiarios de la Asamblea General
La ONU tiene 4 eslabones desde un punto de vista restringido y 5 eslabones desde un punto de vista amplio.
1. La propia ONU, que actúa y trabaja a través de sus seis órganos, a saber, asamblea general, secretario general, consejo
de seguridad, consejo económico y social, consejo de administración fiduciaria, corte internacional de justicia.
2. Las 16 organizaciones especializadas del sistema de la ONU.
3. OIEA, dada la importancia de la materia de esta organización no firma acuerdos con el consejo económico y social
sino con la asamblea general, ya que, los Estados necesitan saber lo que se está desarrollando en la materia, y cada
cierto tiempo el consejo de seguridad le pide informes sobre el desarrollo de la organización, la materia que ejerce y
los problemas actuales en referencia a la materia. Base jurídica: artículos 57 y 63 de la Carta de las Naciones Unidas.
Artículo 57
1. Los distintos organismos especializados establecidos por acuerdos intergubernamentales, que tengan amplias
atribuciones internacionales definidas en sus estatutos, y relativas a materias de carácter económico, social, cultural,
educativo, sanitario, y otras conexas, serán vinculados con la Organización de acuerdo con las disposiciones del
Artículo 63.
2. Tales organismos especializados así vinculados con la Organización se denominarán en adelante "los organismos
especializados".
Artículo 63
1. El Consejo Económico y Social podrá concertar con cualquiera de los organismos especializados de que trata el
Artículo 57, acuerdos por medio de los cuales se establezcan las condiciones en que dichos organismos habrán de
vincularse con la Organización. Tales acuerdos estarán sujetos a la aprobación de la Asamblea General.
2. El Consejo Económico y Social podrá coordinar las actividades de los organismos especializados mediante
consultas con ellos y haciéndoles recomendaciones, como también mediante recomendaciones a la Asamblea
General y a los Miembros de las Naciones Unidas.
4. Órganos subsidiarios especializados de la asamblea general, tiene cuatro principales, a saber, UNCTAD; UNICEF;
PNUD; y PNUMA.
5. Las ONG que tienen su base jurídica en el Art. 71 de la Carta de las Naciones Unidas. Estas pueden estar en el status:
5.1. Consultivo I. ONG de mayor peso, por su actividad en general. Tienen derecho a: poder asistir a las reuniones
del consejo económico y social y a los órganos equivalentes en las 16 organizaciones especializadas; pueden
presentar puntos de agenta; y pueden presentar informes no mayor de 2000 palabras.
5.2. Consultivo II. ONG con actividades específicas. Tienen derecho a: poder asistir a las reuniones del consejo
económico y social; y pueden presentar informes no mayor de 500 palabras. No tienen derecho a: presentar
puntos de agenta y asistir a las reuniones de órganos equivalentes en las 16 organizaciones especializadas
5.3. Lista. Aquellas que posiblemente puedan ingresar. No tienen derecho de voz, opinión y voto; son solo oyentes.
cuando se les pide informe lo entregan y ya.
Tipo de relación.
Entre el 2° y 3° eslabón existen relación de coordinación
En el 4° eslabón existen relación de subordinación entre los órganos subsidiarios y la asamblea general.
Tema: Santa sede y Ciudad del Vaticano. La iglesia católica empezó a incursionar en el ámbito internacional, con el
emperador teodesiano con el cual impondría su religión en el imperio, ganando fama en el ámbito político e internacional.
En el año 756 d.C con el Emperador Pipino el Breve, se da el nacimiento de los Estados pontificios, el papa pasó hacer el
representante de estos, con mucho poder, no solo político sino espiritual en una época donde la religión jugaba un papel
fundamental. El papa tenía una función material que era cumplir con las necesidades básicas de la sociedad, educación,
salud, economía, religión, etc. En 1849 con la llegada al poder de Víctor Manuel II fue nombrado rey de Piamonte,
empezó a caer los Estados Pontificios, esto con la bebida de un proyecto preconcebido en el cual la misión era unificar
todos los territorios de la antigua Italia. Camilo Benzo había concebido toda la estructura política, Pascual Etanislano
estructuro toda la parte jurídica sobre cómo iba a funcionar el reino de Italia, y Joseph Garibaldin fue quien estructuro la
fuerza militar. Una vez en el poder siendo Rey comenzó a invadir varios pueblos unos más fácil que otros (Nápoles y
Sicilia) e incluso en los Estados Pontificios; al caer Nápoles y Sicilia, se constituyó un parlamento a finales de 1860
nombrando rey de toda Italia a Víctor Manuel II, a lo cual en 1870 le declaro la guerra a los estados pontificios perdiendo
la batalla estos; inmediatamente se generó un plebiscito el 25/12/1870 con el cual se estableció la capital de Italia en
Roma. No se sabía qué hacer con el papa, para el 13/05/1871, se dicta la ley de garantía, que regulaba la situación del
papa en el reino, a los cual el papa no acepta esta ley y se declaró un soberano preso dentro de los palacios y comenzó a
pedir ayuda internacional.
Que contenía esa ley de garantía:
Reconocía la inviolabilidad absoluta de la persona del papa.
Protección penal, contra ofensas, ultrajes que se le realizaba dentro del reino.
El libre disfrute de los palacios de vaticano y Letrán.
Derecho al ejercicio del derecho de legación tanto activo como pasiva.
Libre tránsito por todo el reino para profesar su espiritualidad.
Libertad de comunicación entre sus fieles cristianos.
Indemnización (3256000 libras anuales sin límite en el tiempo) por la pérdida de los estados pontificios.
Dentro de 1871 y 1929 se dio la cuestión romana, que era un largo conflicto que existía entre el papa y el reino de Italia
por la pérdida de los estados pontificios. Ya para 1929 se soluciona el conflicto con la firma de los tratados de Letrán en
fecha 11/02/1929 pero se ratificaron el 07/06/1929 firmados por Víctor Manuel III y Pion Gaspar, y esto bajo el
nacimiento en octubre de 1917 de la URSS, primer estado socialista en el mundo, con un gobierno ateo que creo muchos
adeptos en Italia y en el mundo a lo cual al papa no le convenía y este firmo este tratado. Este acuerdo tenía tres acuerdos:
1. Político, la creación del Estado del Vaticano, estableciendo el terreno, espacio aéreo, etc.
2. Concordato, regular las relaciones entre el rey de Italia y la Ciudad del Vaticano, se estableció que la religión del
Estado era la católica, el único matrimonio valido era el eclesiástico, etc. Para 1980, se permite la libertad de
culto, las escuelas laicas deja de ser obligatoria la enseñanza del catolicismo, se legaliza el matrimonio civil, se
permite el divorcio y se permite el aborto.
3. El tratado financiero, se redujo a la mitad la indemnización y se solicitad otros tipos de indemnización.
Importante.
El gobierno del Rey de Italia le entrega la soberanía internacional al papa.
Le reconoce la soberanía nacional al territorio de la ciudad del vaticano.
Inviolabilidad absoluta al papa.
Derecho de legación activa y pasiva.
Se establece la investigación de los delitos penales ocurridos en el territorio del Vaticano por parte de los
tribunales penales.
Neutralidad de la ciudad del vaticano, no tendrá competencia a nivel internacional era limitado la actuación del
papa en el ámbito político. Solo se le permitió que los países en conflictos quisieran pedir asistencia al papa
(conflicto del canal de vergel).
Renuncia a otorgar asilos diplomáticos, ni en el palacio, ni en las nunciaturas apostólicas en otros países.
Italia surtirá de los servicios públicos y tecnológicos de primera mano a la ciudad del vaticano.
Reconoció la ciudadanía vaticana.
Tema: Individuos.
Sujetos del derecho internacional. Según concepción naturalista, el ser humano tiene derechos inherentes al mismo; según
concepción positivista, al ser humano solo se les atribuyen los derechos que están establecidos en leyes o normas
jurídicas. Luego de la II guerra mundial a través de la resolución 217 de 1948 de la asamblea nacional de ONU se dictó la
declaración de los DDHH, luego de esta se fueron creando tratados a nivel universal y regional.
Pacto internacional de los derechos civiles y políticos de 19/12/1966.
Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales.
Convención contra el delito de genocidio.
Convención del estatuto de los refugiados.
Convención del estatuto de los apátridas.
Convención del estatuto sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
Convención de los derechos de los niños.
Convención contra las torturas, penas crueles y tratos inhumanos.
Regionales.
Interamericano. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre o pacto de san José.
Convención sobre la desaparición forzada de personas.
Convención regional sobre la prohibición de las torturas, penas crueles y tratos inhumanos.
Europa. Convención sobre los derechos humanos.
Carta social de los derechos humanos.
Convención regional sobre la prohibición de las torturas, penas crueles y tratos inhumanos.
África. Carta de los derechos humanos y de los pueblos.
Árabe. Carta árabe de los derechos humanos.
En el derecho interno primero se toma en cuenta la capacidad activa (tener o ejercer derechos) y luego la capacidad pasiva
(ser responsable). Pero en el derecho internacional es al contrario primero es la capacidad pasiva y luego la capacidad
activa. Después de la segunda guerra mundial se desarrolló más el campo de los deberes y responsabilidades para todos
aquellos actos cometidos, el tribunal de Nurembg fue un tribunal excepcional que recibió una serie de críticas entre las
cuales se puede mencionar: 1) se iba en contra de los principios reconocidos en el derecho penal (principio de legalidad),
no existía una base jurídica de esos delitos; y 2) se violaba el principio de juez natural y garantías procesales, las cuales
privaban la necesidad de hacer responsable a todas aquellas personas.
En una decisión de este tribunal de fecha 30/11/1946 se establecieron los principios del DDHH y Derecho Humanitario.
1) “El derecho internacional impone deberes y responsabilidades a los estados como a los
individuos.
2) Que los crímenes contra el derecho internacional son cometidos por hombre y no entidades
abstractas.
3) Que solo mediante el castigo de los individuos que cometieron tales crímenes pueden ejecutarse
y hacerse efectivo el derecho internacional.
4) El principio de derecho internacional sobre la inmunidad de los jefes de estado no se puede
aplicar a actos que el derecho internacional califique como crímenes internacionales.
5) Que se haya ordenado a un soldado matar o torturar en violación al derecho internacional de
guerra no puede constituir una defensa para esos actos de brutalidad, aunque la disciplina y la
obediencia deba tenerse en cuenta para mitigar la pena.”
Luego de esto se crearon los tribunales Ad Hoc para la ex Yugoslavia y para Ruanda, creados por resoluciones del consejo
de seguridad de la ONU en 1993 y 1994 respectivamente, para luego verse materializado en la Corte Penal Internacional
creado para casos similares por el estatuto de roma de 17/07/1998.
Tema: Sistema de Protección y Promoción de los DDHH.
Son mecanismos que actúan en los marcos de algunos organizaciones internacionales intergubernamentales, con el
objetivo de promover y proteger los derechos de las personas.
Existen uno a nivel universal ONU y tres a nivel regional Europeo, Interamericano y Africano.
Elementos:
1) Tratado e instrumentos jurídicos que consagran los derechos.
2) Órganos a través de los cuales se van a desarrollar el procedimiento para la protección y promoción de los
DDHH.
Universal: ONU.
Procedimiento Convencional. Base en los tratados. Comité de DDHH instituido en el art. 28 del Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Función: 1) pide a los estados informes periódicos sobre la
situación de los DDHH en ellos; 2) recibir quejas individuales de personas que sienten que se les ha violado sus
DDHH. Deben de enviar un escrito sobre la situación violatoria, pero antes se debe de agotar todos los recursos
internos del país violatorio, no deben de haber pasado más de 6 meses de la decisión que violente los DDHH de
las personas. En caso de haber denegación de justicia también se puede demandar. El estado demandado debe
formar parte del pacto y del protocolo primero facultativo. Se le establece una sanción política al Estado cuando
se recibe varias notificaciones sobre violación de DDHH en dicho estado y este tome una posición negativa.
Existen otros órganos como el Comité contra la discriminación racional, Comité contra la discriminación de las
mujeres, Comité de los derechos de los niños; ninguno de estos comité poseen órganos jurisdiccionales.
Procedimiento No Convencional. Base en la situación presentada. Comisión de DDHH (no existe por
reformulación) sino el Consejo de DDHH (depende de la Asamblea General, 2006). Es un órgano subsidiario de
la Asamblea General, conformado por 47 miembros escogidos por la misma Asamblea, función: 1) recibir
informes generales; 2) recibir quejas individuales. Tiene un Comité de expertos consultivo (Consultoría Jurídica,
integrado por 17 miembros establecidos por el consejo) realiza asesoría al consejo sobre los informes generales y
asesora a los comité de trabajo al momento de recibir las quejas individuales. Resultado: se les envía informes a
los estados sobre cambiar la manera de actuar aunque siempre en algunos casos la soberanía de los estados se
interpone.
Regional: Europeo-Unión Europea. Consejo de Europa, órgano intergubernamental cuyos objetivos principales son: 1)
democracia; 2) imperio de la ley; 3) respeto de los DDHH. Tribunal Europeo de DDHH, Consejo de Ministro, etc;
establecidos en el Convenio sobre los DDHH de 1950 tiene más de 13 protocolos pero el más importante es el 11; el único
órgano que queda actualmente es el jurisdiccional de forma permanente, este tiene 47 miembros, es decir, toda Europa a
excepción de: Bielorrusia, Kazajistán y ciudad del vaticano. Tiene competencia consultiva (opiniones consultivas) y
contenciosa (demandas contra estados violadores de DDHH, pueden acceder: individuos, ONG´S, grupos de individuos).
Requisitos de la demanda: 1) no debe de ser anónima; 2) la persona debe de haber agotado los recursos internos; 3)
presentar la demanda antes de los 6 meses de haber sido recibida la decisión que indico la violación en el derecho interno;
4) no puede estar cursando ante otra instancia internacional; 5) no debe ser incompatible con los tratados; y 6) no debe de
ser abusiva, estar bien fundamentada y con respeto. Que busca el tribunal: un arreglo amistoso, a través de la conciliación,
se firma un acuerdo y debe de ser homologado por el tribunal; sino hay arreglo se abre una audiencia oral y pública donde
van a evacuar las pruebas y los alegatos; luego de la deliberación se emite la sentencia de carácter obligatorio.
Regional: Interamericano-OEA. Comisión Interamericana de DDHH. Quien puede acudir: los individuos, grupos de
individuos y ONG´S; para denunciar la violación de cualquiera de los derechos establecidos en los tratados, se van a
arreglos con el Estado sino hay arreglos amistoso se puede pedir medidas cautelares; si el Estado continua con la negativa
agotado el procedimiento en la comisión, se va a la Corte Interamericana de DDHH, pero en este caso es la comisión
quien representa al individuo ante la Corte; requisitos: 1) agotamiento de la vía interna; 2) no estar curando en otro
tribunal; y 3) no debe de pasar un plazo extensivo, luego de haber recibido la sentencia.
Asilo. Practica mediante la cual un Estado garantiza la protección, el amparo y la asistencia de aquellas personas que han
huido de su país de origen por diversas razones, generalmente relacionadas con la violencia de uno o varios de sus
derechos fundamentales. Engloba a quienes sufren persecución por su raza, religión, nacionalidad, pertenecer a un
determinado grupo social o por sus opiniones políticas.
Convención sobre Asilo Diplomático (Caracas, 1954)
Artículo I. El asilo otorgado en legaciones, navíos de guerra y campamentos o aeronaves militares, a personas perseguidas
por motivos o delitos políticos, será respetado por el Estado territorial de acuerdo con las disposiciones de la presente
Convención.
Para los fines de esta Convención, legación es toda sede de misión diplomática ordinaria, la residencia de los jefes de
misión y los locales habilitados por ellos para habitación de los asilados cuando el número de éstos exceda de la capacidad
normal de los edificios.
Los navíos de guerra o aeronaves militares que estuviesen provisionalmente en astilleros, arsenales o talleres para su
reparación, no pueden constituir recinto de asilo.
Artículo II. Todo Estado tiene derecho de conceder asilo; pero no está obligado a otorgarlo ni a declarar porqué lo niega.
Artículo III. No es lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se encuentren inculpadas o procesadas en
forma ante tribunales ordinarios competentes y por delitos comunes, o estén condenadas por tales delitos y por dichos
tribunales, sin haber cumplido las penas respectivas, ni a los desertores de fuerzas de tierra, mar y aire, salvo que los
hechos que motivan la solicitud de asilo, cualquiera que sea el caso, revistan claramente carácter político.
Las personas comprendidas en el inciso anterior que de hecho penetraren en un lugar adecuado para servir de asilo
deberán ser invitadas a retirarse o, según el caso, entregadas al gobierno local, que no podrá Juzgarlas por delitos políticos
anteriores al momento de la entrega.