Está en la página 1de 33

Guía de Derecho Internacional Público Final.

Derecho Internacional Contemporáneo: nace a consecuencia de la segunda guerra mundial y de la aparición de la organización de
naciones unidas. Ya con un mundo unipolar antes de la guerra a un mundo con tendencia multipolar, a la globalización y el aumento
de las relaciones económicas.
Características:
 Universal: están ligados por el ordenamiento jurídico internacional general de todos los Estados de la tierra. Todos los
Estados poseen igualdad jurídica en la comunidad internacional.
 Compleja: debido a la impresionante lista de problemas, con características muy diversas pendientes por resolver en su seno;
a saber: contaminación ambiental, terrorismo, refugiados, narcotráfico, pobreza extrema, desarme de artefactos nucleares,
radiación, et.
 Heterogénea: por una desmesurada desigualdad económica entre los estados desarrollados y los que están en vía de desarrollo
y la evidente desigualdad política entre los Estados.
 Fragmentada y Poco Institucionalizada: su grado de institucionalización es relativo, esto no significa que no exista
integración o institucionalización.
 Interdependiente: los Estados nunca fueron, relativamente autosuficientes, todos ellos se encuentra en una relación de
dependencia.
Tema: Relaciones entre Derecho Internacional y el Derecho Interno.
El deber ser es que las normas o tratados internacionales estén establecidos en las constituciones nacionales de los Estados.

Teoría Dualista: esta tesis plantea que el Derecho Internacional y el Derecho Interno son dos ordenamientos jurídicos distintos,
separados sin ningún tipo de conexión. La validez de una no depende de la otra. Establece que el Derecho Internacional solo aplica a
los Estados, existe la cooperación entre los Estados y la fuente formal de normas jurídicas son los tratados, costumbre, etc; y el
Derecho Interno se aplica a los particulares entre si y a los particulares en relación con el Estado cuando este cumple función de
particular, existe subordinación entre el Estado y los particulares, y la fuente formal de normas jurídicas es la ley.
Críticas a la Teoría Dualista:
 Para que el Derecho Internacional sea aplicado debe de pasar por un proceso de incorporación.
 Solo se aplica el Derecho Internacional a Estados, siendo mentira porque existe un mayor número de sujetos de derecho
internacional.
 Se le da prevalencia a las normas de Derecho Interno cuando los tratados sean contrarios a ellas.

Teoría Monista: plantea que son un mismo ordenamiento jurídico, con la misma base pero con ramas distintas.

Teoria Monista con prevalencia del Derecho Interno: los autores de esta teoría indican que prevalece la norma interna del país, si es
contraria al Derecho Internacional se debe de aplicar de igual forma y los jueces tienen el deber de aplicar la norma dictada por el
legislador, quedando la posibilidad de responsabilidad internacional si dicha norma causa daño a un sujeto de derecho internacional.

Teoria Monista con prevalencia del Derecho Internacional: la validez de las normas del derecho interno provienen del derecho
internacional. La norma del Derecho Internacional son las que demarcan el límite del país para que cree sus normas y constituciones.
Por tal, las normas que contraríen al Derecho Internacional son nulas de nulidad absoluta y los jueces no pueden aplicarla y la norma
de Derecho Internacional no debe de incorporarse al Derecho Interno, porque tiene carácter supraconstitucional.

Teoria Monista Moderna: las normas de Derecho Interno que sean contrarias al Derecho Internacional tendrán una validez temporal
hasta que un órgano competente la declare nula, hasta tanto eso ocurra los jueces deben de aplicarla en todos los casos. Para que una
norma internacional sea aplicada en un país deben de pasar por un proceso de incorporación aunque no sea formal, pero se debe de
realizar; si un país suscribe un tratado con buena fe este no debería de dictar normas contrarias a las mismas.

Tesis coordinadora: como los Estados pactan con buena fe, deben de tener las relaciones con los demás Estados basadas en el respecto
y las obligaciones que deriven de esta deben de ser cumplidas por la acción de pactar por la buena fe. Esta tesis toma como premisa al
Bien Común, Buena Fe y la Correspondencia, y se basa en el principio de coherencia, es decir, el estado debe tener coherencia o
relación con el tratado firmado. El Derecho Internacional y el Derecho Interno se complementa, un Estado no puede invocar sus
normas para justificar el incumplimiento de una obligación, si el Estado desea salirse o denunciar lo debe de realizar por el
procedimiento establecido en el tratado no podrá ser con las normas de derecho interno.
Pacta Sunt Servanda.
Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 26. Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.
Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 27. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.

Procedimientos Técnico-Constitucionales. Se debe realizar por el Derecho Interno.


Artículo 154 de la CRBV. Los tratados celebrados por la republica deben de ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de su
ratificación por el Presidente de la Republica…
 Deben de ser aprobados por la Asamblea Nacional, por una ley aprobatoria del tratado, que es una ley formal mas no
material, porque primero cumple con el procedimiento de publicación por el órgano competente, y segundo no se discute el
contenido del tratado solo se copia el texto íntegro del tratado.
 Es a elección del Presidente de la Republica si lo desea ratificar o no.
Excepciones:
 Ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la Republica, son tratados que mantienen el mismo contenido lo único
que se modifica es la fecha, y solo basta con la firma del Presidente de la Republica.
 Aplicar principios expresamente reconocidos por ella, tratados de naturaleza reconocida por la constitución.
 Ejecutar actos ordinarios a las relaciones internacionales, el cambio de la dirección de una embajada en otro país.
 Ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional, la ejecución de medidas establecidas en las leyes.
Artículo 153 de la CRBV. La Republica promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la
creación de una comunidad de naciones… para estos fines, la Republica podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante
tratados el ejercicio de competencias necesarias para llevar acabo estos procesos de integración… las normas que se adopten en el
marco de los acuerdos de integración serán considerados parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y
preferente a la legislación interna.
Los órganos legislativos deben de aprobar los tratados de integración en correspondencia con el poder ejecutivo, ya que se traspasa un
cumulo de competencia a un órgano de carácter supranacional. En ciertos países como suiza se somete a referéndum aprobatorio.
Ventajas:
 Inversiones en los países miembros de la comunidad
 Cero tipo de aranceles en el transporte entre los países participantes del tratado
 Libre tránsito de los nacionales por los países de la comunidad.
Articulo 23 CRBV. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno…
Articulo 31 CRBV. Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos
humanos ratificados por la Republica, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el
objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos.
En el sistema interamericano la Comisión Interamericana de Derechos Humanos cumple la función de primera instancia en el cual se
le realización recomendaciones al Estado, si este no acepta las recomendaciones o no cambian su conducta la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos en representación de los demandados se dirige a la segunda instancia que es a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en el cual las decisiones que tome corte son de carácter vinculante y de obligatorio
cumplimiento para el país y deben de ser ejecutadas de forma directa en el país.
En la sentencia N°1939 del 18/12/2008 de la sala Constitucional del TSJ.
Se destituyen 5 magistrados de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, 2 de ellos pasan a ser parte del Tribunal Supremo
de Justicia en diferentes salas, y los otros 3 pasan a ejercer procedimientos internos para su restitución, motivado a no recibir lo
deseado pasan a ejercer recursos internacionales.
La sala Constitucional del TSJ se basan en un error inexcusable, el cual tiene que ser un tipo de error que mueva a toda la colectividad
por lo absurdo; y se justifica para decidir en: 1) decisión dictada por el consejo supremo de la justicia militar del Perú, 2) usurpación
de funciones, e 3) invasión en los asuntos internos.
Derechos violados:
1. Debido proceso. Articulo 49 CRBV
2. Igualdad de las Partes. Articulo 49 CRBV
3. Defensa. Articulo 49 y 51 CRBV
4. Derecho al Trabajo. Articulo 87 CRBV
La Corte Interamericana de Derechos Humanos decidió:
 Dictar el procedimiento disciplinario de los jueces en concordancia con el Articulo 267 CRBV.
 Realizar un pago de indemnización a los afectados.
 Reintegrar a los magistrados a sus puestos de trabajo, el cual estuvieran desempeñando al momento de decidir la corte.
La Sala Constitucional del TSJ indico:
 Pago y el reintegro era una inmiscusion en los asuntos internos del país y de su soberanía.
 Existe una clara usurpación de funciones e indica que no se puede inmiscuir en los asuntos internos al momento de indicar
que se debe de crear la ley para el procedimiento disciplinario de los jueces.
Nacionalismo Constitucional Absoluto: predominio de la constitución sobre el derecho internacional, esto con la finalidad de
salvaguardar la soberanía nacional y el proyecto político de la constitución.
Tratados.
Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Regula los tratados entre los Estados.
Convención de Vienna de 1986. Regula los tratados entre los Estados y otros sujetos de derecho internacional.
Concepto. Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos (protocolos) y cualquiera que sea su denominación particular.
 Tratado.
 Convenio.
 Convención.
 Carta: normalmente utilizado como denominación para acuerdos constitutivos de organizaciones internacionales. Ej., Carta
de la ONU, Carta de la OEA.
 Pacto: normalmente para los tratados referidos a DDHH, Ej. Pacto de Sn José, Pacto de Derechos civiles y políticos.
 Protocolo: Compromisos suscritos a posterioridad de un tratado que incluyen modificaciones al mismo, Ej.: Protocolo de
Kioto.
 Declaración: no tiene un uso específico, sin embargo en los últimos años se usa para exposición de principios de Derecho
Internacional, de carácter político o moral, que dos o más Estados exponen públicamente. Ej.: Declaración de Caracas.
 Intercambio de notas: usualmente cuando se trata de acuerdos bilaterales
 Modus Vivendi: compromisos provisionales sobre asuntos comerciales. Se realizan para ver cómo se desarrolla una
determinada situación para luego fírmalos si les conviene, Ej.: regulación de vuelos entre Canadá y EEUU
 Concordatos: compromisos celebrados entre la Santa Sede y los otros Estados.

Clasificación de los tratados.


1. Por el número de partes contratantes:
a. Tratados bilaterales: que son los concertados entre dos Estados.
b. Tratados multilaterales o plurilaterales: en los que participan más de dos Estados, en los que se distinguen a su vez:
i. Tratados multilaterales general: que son aquellos que por su naturaleza tienen vocación a la universalidad.
ii. Tratados multilaterales restringidos: que son los que, también por su naturaleza, deben limitarse a un
número determinado de Estados.
2. De acuerdo a la materia o contenido del tratado:
a. Políticos: alianzas y compromisos de no agresión o cooperación fronterizas entre los Estados
b. Económicos: se refieren a materia comercial y de integración económica
c. Culturales: referentes a educación y cultura
d. Científicos: comprenden intercambio científico y tecnológico
e. Militares: alianzas y cooperación militar
f. Humanitarios: derechos humanos.
g. Jurídicos: Convención de Vienna.
3. Por su función en el plano de la creación de obligaciones:
a. Tratados-contratos: prevé entre los contratantes un intercambio de prestaciones.
b. Tratados-leyes: crean una norma de carácter general aplicable a toda la Comunidad Internacional o a una parte de
ella.
4. Por la índole de los sujetos que participan
a. Tratados entre Estados
b. Tratados entre Estados y otros sujetos de DI. Ej., Concordatos
c. Tratados entre otros Sujetos de DI. Ej., acuerdos ONU-UE
5. Por su duración:
a. Duración determinada: se establece un lapso pasado el cual se extinguen.
b. Duración indeterminada: finaliza de distintas formas, cuando las partes lo desean y cuando una sola parte lo
denuncia.
6. Por la forma de conclusión del acuerdo puede distinguirse:
a. Tratados en forma solemne: que exigen, a los fines de su perfeccionamiento, la emanación de un acto de ratificación
según el Derecho Interno de cada país. En Venezuela, en concordancia con el artículo 154 de la CRBV, el Tratado
debe ser sometido a aprobación a la Asamblea Nacional, la cual decidirá si lo aprueba o no, en caso afirmativo
deberá hacerse en formato de “Ley aprobatoria del Tratado…” la cual debe ser promulgada por el Presidente de la
República y publicada en Gaceta Oficial. La ratificación queda a total discrecionalidad del Presidente de la
República.
b. Tratados en formas simplificados: aquellos en que el consentimiento se manifiesta mediante un acto distinto a la
ratificación, normalmente por medio de la autenticación del texto. Los acuerdos simplificados en Venezuela son los
siguientes:
i. Aquellos mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la República,
ii. Aplicar principios expresamente reconocidos por ella
iii. Ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales
iv. Ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo
Idiomas de los tratados.
 Bilaterales. Dependen de los Estados, si son del mismo idioma o no; se redacta de acuerdo al idioma del Estado.
 Multilaterales universales. Se redacta en los 6 idiomas oficiales: inglés, francés, chino, ruso, español y árabe.
Partes del tratado.
 Preámbulo. Es la exposición de motivos, es el por qué se está dictando una norma o la norma.
 Parte central. Es el contenido, el desarrollo de los artículos, es el cómo se va a cumplir todo lo referido o lo dicho en el
preámbulo.
 Parte final. Como entrara en vigor y como se denuncia, y su respectiva entrada en vigencia.
 Anexos. No necesariamente tienen que estar presentes.

Etapas para la celebración de los tratados.


1. Negociación. Se trata de reunir a todos los participantes para la discusión del contenido del tratado y escuchar las opiniones y
peticiones de los Estados. Es un proceso de lucha y cooperación entre los Estados. Cuando el tratado es bilateral es más fácil
y generalmente lo puede realizar un representante emblemático del país A y B; y también se puede nombrar una misión
especial de plenos poderes; cuando es un tratado multilateral universal es más complicado, primero se realiza un anteproyecto
realizado por la Comisión de Derecho Internacional de la ONU (o por un grupo de Estados interesados o a través de una
conferencia), y es comunicado a los Estados y estos deciden si están de acuerdo o no, si se debe agregar, quitar o modificar el
anteproyecto; una vez finalizado se convertirá en proyecto y los Estados podrán debatir para la aprobación o rechazo del
mismo.
2. Adopción del texto. Ya establecido el texto del tratado preámbulo, parte central, parte final y anexo; si es un tratado bilateral
es más fácil porque los Estados pueden ir adoptando. Si es multilateral universal es por votación, usualmente se utiliza el
consenso con el alzar la mano o se realiza de manera tradicional (todos votan a través de una caja). Con anterioridad antes de
196 Estados miembros, la votación debía ser unánime, actualmente basta con las 2/3 partes de los votantes. La regla de la
unanimidad se aplica a los tratados multilaterales restringidos.
3. Autenticación. Es la prueba formal de la adopción del texto, se debe firmar por los Estados que votaron a favor del tratado o
también se puede implantar la rúbrica. En este punto no se obliga al Estado en caso de multilateral universal y de ser
restringido, si genera cierta obligatoriedad.
4. Manifestación del consentimiento del Estado sobre la obligatoriedad del tratado. Es el proceso establecido en la constitución
interna de un Estado para la aplicación del tratado dentro del país. La ratificación es lo que obliga al Estado a cumplir el
tratado, en el derecho interno y frente a la comunidad internacional. Incluso cada país puede redactar una carta simple carta
indicando la ratificación. Adhesión: obligatoriedad por parte de un Estado que no participo en la parte inicial del proceso sino
en la final.
5. Deposito. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 76 N°1. La designación del
depositario de un tratado podrá efectuarse por los Estados negociadores en el tratado mismo o de otro modo. El depositario
podrá ser uno o más Estados, una organización internacional o el principal funcionario administrativo de tal organización.
6. Registro y publicación. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 80 N°1. Los tratados,
después de su entrada en vigor, se transmitirán a la Secretaria de las Naciones Unidas para su registro o archivo e inscripción,
según el caso, y para su publicación. En caso de no registrarse no se puede alegar en alguna controversia, no es oponible no
se puede invocar ante las Naciones Unidas.

Causales de extinción de los Tratados.


La terminación de un tratado, su renuncia o retiro de una parte no podrán tener lugar sino se aplican las disposiciones establecidas en
el tratado.
 Causales de nulidad absoluta.
 Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 51. Coacción sobre el representante de
un Estado. La manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida por
coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto jurídico.

 Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 52. Coacción sobre un Estado por la
amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la
fuerza en violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.

 Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 53. Tratados que están en oposición con
una norma imperativa de derecho internacional general ("ius cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de
su celebración esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general.
 Causales de nulidad relativa.

 Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 46. Disposiciones de derecho interno
concernientes a la competencia para celebrar tratados. 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la
competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos
que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno. 2. Una
violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia conforme
a la práctica usual y de buena fe.

 Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 47. Restricción específica de los
poderes para manifestar el consentimiento de un Estado. Si los poderes de un representante para manifestar el
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una restricción específica,
la inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del consentimiento
manifestado por él, a menos que la restricción haya sido notificadas con anterioridad a la manifestación de ese
consentimiento, a los demás Estados negociadores.

 Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 48. Error. 1. Un Estado podrá alegar un
error en un tratado como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a
una situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración del tratado y
constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado. 2. El párrafo I no se aplicara si el
Estado de que se trate contribuyó con su conducta al error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado
advertido de la posibilidad de error. 3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará
a la validez de éste.
En la práctica existe pocos casos donde se halla presentado y debe ser solicitado por el Estado víctima.
Sentencia de la Corte Internacional de Justicia
Caso del templo preah vihear:
1. Caso entre Camboya vs Tailandia.
2. La discusión era sobre la ubicación del templo
3. Camboya en un inicio pidió ayuda a Francia, para que este delimitara el área donde se encontraba el templo.
4. Francia en una comisión mixta se aboco a realizar esta tarea, delimitar el área, la cual nunca se realizó.
5. Tailandia unilateralmente le pide tiempo después a Francia que lo realice nuevamente por su cuenta, dando como resultado
que el sitio de ubicación del templo seria en territorio de Camboya, a lo cual Tailandia no realizo nunca objeción u oposición
alguna.
6. Tailandia luego de 47 años, se dirige a la Corte Internacional de Justicia y alega, que en los planos elaborados por Francia
hay un error, alegando que Francia no realizo el mapa por la línea divisoria, la cual situaba al templo en Tailandia, donde este
tenía posesión sobre el templo.
7. Camboya por su parte alego que Tailandia había dado el consentimiento, ya que nunca protesto en contra del mapa.
8. Además, Tailandia en el año 1930 solicito a Francia copias del mapa, los cuales fueron distribuidos por todo el país e incluso
fueron enviados a las embajadas de Tailandia en otros países.
9. Luego de esto una institución gubernamental de geografía de Tailandia, reafirmo el mapa establecido por Francia.
10. La Corte Internacional de Justicia pasó a decidir, indicando que el error fue conocido por Tailandia y nunca lo alego durante
los 47 años pasados desde la creación del mapa, y además contribuyo con su conducta a la aceptación y adopción del mapa.

 Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido
a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado.
Es la conducta fraudulenta, la mala fe o el engaño; tiene un aspecto material, es el discurso engañoso o falso; un aspecto psicológico,
es la intención, el fin o la causa; y un aspecto objetivo, el engaño para conseguir un beneficio.
No existe jurisprudencia a fondo al respecto. Es muy difícil probar el dolo. Aunque autores franceses citan el tratado de Múnich del
29/09/1938. El cual trataba sobre el territorio de los sudetes, ubicado en la antigua Checoslovaquia, donde este iba a pasar a Alemania,
porque dentro de ese territorio habitaban alemanes, esto para evitar que Hitler interviniera a Checoslovaquia para tomar posesión de
dicho territorio, a lo cual Inglaterra intervino para que esto no sucediera. Aunque en años posteriores se probó que existió dolo en el
tratado, ya que Hitler tenía planes, meses antes de la celebración del tratado, de invadir Checoslovaquia porque este contaba con gran
posición geográfica para poder invadir toda Europa y poder dominar toda Europa.

 Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 50. Corrupción del representante de
un Estado. Si la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida
mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente por otro Estado negociador, aquel
Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado.
 Causas de Extinción
 Voluntad de las partes. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 54. Terminación
de un tratado o retiro de él en virtud de sus disposiciones o por consentimiento de las partes. La terminación de un
tratado o el retiro de una parte podrán tener lugar: a) conforme a las disposiciones del tratado, o b) en cualquier
momento, por consentimiento de todas las partes después de consultar a los demás Estados contratantes.

 Denuncia. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 56. Denuncia o retiro en el
caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre la terminación, la denuncia o el retiro. 1. Un tratado que no
contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia o el retiro del mismo, no podrá ser objeto de
denuncia o de retiro a menos: a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de
retiro: o b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado. 2. Una parte deberá
notificar con doce meses, por lo menos, de antelación su intención de denunciar un tratado o de retirarse de él
conforme al párrafo 1.
 Celebración de un tratado posterior. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 59.
Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas como consecuencia de la celebración de un
tratado posterior. 1. Se considerará que un tratado ha terminado si todas las partes en él celebran ulteriormente un
tratado sobre la misma materia y: a) se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intención
de las partes que la materia se rija por ese tratado; o b) las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto
incompatibles con las del tratado anterior que los dos tratados no pueden aplicarse simultáneamente. 2. Se
considerará que la aplicación del tratado anterior ha quedado únicamente suspendida si se desprende del tratado
posterior o consta de otro modo que tal ha sido la intención de las partes.

 Violación grave del tratado. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 60.
Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de su violación. 1. Una violación
grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra para alegar la violación como causa para dar por
terminado el tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente. 2. Una violación grave de un tratado
multilateral por una de las partes facultará: a) a las otras partes, procediendo por acuerdo unánime para suspender la
aplicación del tratado total o parcialmente o darlo por terminado, sea: i) en las relaciones entre ellas y el Estado
autor de la violación: o ii) entre todas las partes; b) a una parte especialmente perjudicada por la violación para
alegar ésta como causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente en las relaciones entre ella y el
Estado autor de la violación; c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar la violación
como causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente con respecto a sí misma, sí el tratado es de
tal índole que una violación grave de sus disposiciones por una parte modifica radicalmente la situación de cada
parte con respecto a la ejecución ulterior de sus obligaciones en virtud del tratado. 3. Para los efectos del presente
artículo, constituirán violación grave de un tratado: a) un rechazo del tratado no admitido por la presente
Convención; o b) la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado.

 Imposibilidad de subsiguiente cumplimiento. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969,
Articulo 61. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento. 1. Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un
tratado como causa para darlo por terminado o retirarse de él si esa imposibilidad resulta de la desaparición o
destrucción definitivas de un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado. Si la imposibilidad es temporal,
podrá alegarse únicamente como causa para suspender la aplicación del tratado. 2. La imposibilidad de
cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como causa para dar por terminado un tratado, retirarse de él o
suspender su aplicación si resulta de una violación, por la parte que la alegue, de una obligación nacida del tratado o
de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado.

 Cambio fundamental en las circunstancias. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969,
Articulo 62. Cambio fundamental en las circunstancias. 1. Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido
con respecto a las existentes en el momento de la celebración de un tratado y que no fue previsto por las partes no
podrá alegarse como causa para dar por terminado el tratado o retirarse de é1 a menos que: a) la existencia de esas
circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento de las partes en obligarse por el tratado, y b) ese
cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía deban cumplirse en
virtud del tratado. 2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa para dar por
terminado un tratado o retirarse de él: a) si el tratado establece una frontera; o b) si el cambio fundamental resulta de
una violación por la parte que lo alega, de una obligación nacida del tratado o de toda otra obligación internacional
con respecto a cualquier otra parte en el tratado.

 Ruptura de relaciones diplomáticas (relaciones políticas “embajadores”) o consulares (relacionadas con lo civil y
administrativo). Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 63. Ruptura de
relaciones diplomáticas o consulares. La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre partes de un tratado
no afectará a las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que la existencia de
relaciones diplomáticas o consulares sea indispensable para la aplicación del tratado.
En principio la ruptura de relaciones diplomáticas, extingue los tratados bilaterales. Respecto de los tratados multilaterales generales,
en que ambos países formen parte y estos rompen relaciones, el tratado no pierde sus efectos.

 Aparición de una nueva norma de ius cogens Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 64.
Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general ("ius cogens"). Si surge una nueva norma
imperativa de derecho internacional general, todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo
y terminará.
La guerra acaba con todos los tratados. Existe un tratado sobre guerra dictado por el comité internacional de la cruz roja. En el cual se
debe de respetar y reglar los siguientes:
 Los campamentos de la cruz roja.
 Los monumentos, museos emblemáticos.
 Los derechos de los militares.
 El personal de la cruz roja.
 Los niños.
 Los civiles que estén en conflictos.
 El uso o el tipo de arma.
 El uso o el tipo de gas.
Estos casos son juzgados por la Corte Penal Internacional.

Procedimiento para la nulidad, extinción o suspensión de un tratado.


1. Debe de elaborarse un escrito motivado, muy explícito de los motivos, razones y pretensiones por los cuales el Estado solicita
la nulidad, extinción o suspensión del tratado.
2. Debe de ser enviado a todas las partes del tratado.
3. Además de ser escrito, debe ser solemne, es decir, ir firmado por el Presidente de la Republica, Jefe de Estado, Ministro de
Relaciones Exteriores.
4. En caso de emergencia, en un lapso de 3 meses los Estados notificados deben de realizar las objeciones, si no es de
emergencia el lapso es de 12 meses, de lo contrario sino existe objeción alguno se entiende que es aceptado tácitamente.
5. Si hay objeción se debe de ir a un medio de solución de conflictos.
6. Pasado los 12 meses y no se resuelve la situación:
 Si se trata de una norma de ius cogens emergente puede ir a un tribunal de arbitraje si las partes lo desean o ir a la
Corte Internacional de Justicia.
 Si es otra causa sebe debe de crear una comisión de conciliación con 5 Estados amigables (escogidos por la ONU el
presidente, los otros Estados son escogidos por las partes).
La comisión propia podrá escoger el procedimiento a seguir. Al finalizar el Secretario General de la ONU recibe in
informe de dicha comisión con la narrativa y la decisión sobre como dicha comisión resolvió el conflicto.
Reserva.
Origen. Las primeras reservas se dieron en el congreso de Vienna de 1815, para ese momento no existía regulación al respecto. Luego
nuevamente en el congreso de la haya en 1899 y 1907 se plantearon reservas. Para luego ser planteada posteriormente a la segunda
guerra mundial. Actualmente es regulada en la Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y en la Convención
de Vienna de 1986. El momento ideal para plantear una reserva es la manifestación del consentimiento cuando se adhiere o ratifica.
No se puede indicar una reserva al momento de aplicar un tratado en el derecho interno. Hay tratados que prohíben la creación de
reservas, ya sea, que se traten materia de gran relevancia. En principio, para la aceptación de la reserva se tenía que aprobar por un
consentimiento unánime, pero la corte internacional de justica declaro posteriormente que la tesis de la unanimidad no se había
convertido en norma jurídica.

Concepto. Una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar,
aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicación a ese Estado.
Estado reservante: es aquel Estado que plantea la reserva o la solicita.
Estado aceptante: es aquel Estado que acepta la reserva.
Estado oponente: es aquel que objeta la reserva.
Reserva interpretativa: es aquella que tratad de modificar el tratado o los efectos jurídicos.
Reserva excluyente: es aquella en la que el Estado indica que disposición no desea cumplir.

Excepciones de las reservas.


Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 19. Un Estado podrá formular una reserva en el momento
de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos: a) Que la reserva esté prohibida por el tratado; b)
Que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las cuales no figure la reserva de que se trate; o
c) Que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.

Fundamento de las reservas.


 Teórico: reside en la soberanía estatal y consecuencia de ella es que un Estado pueda negarse a ratificar un Convenio
previamente firmado o a no formar parte de mismo en contra de su voluntad libremente expresada. Cabe, por tanto,
sostener que si un Estado puede lo más, cuales no obligarse por medio de un determinado tratado, podrá lo menos, cual
es excluir una determinada cláusula o dar a ésta un alcance también determinado.
 Práctica: radica en el deseo de que participen en los Tratados multilaterales el mayor número posibles de Estados.

Procedimiento para la formulación de la reserva.


a) Formulación: la regla general es que el Estado puede realizar reservas al Tratado en el momento de la firma, la ratificación, la
aprobación o la adhesión de un tratado, salvo que, en concordancia con el art 19 de la Convención de Viena): a) las reservas
estén prohibidas por el Tratado; b) El Tratado disponga qué reservas pueden hacerse y la reserva propuesta no figure entre
ellas y c) la reserva propuesta sea incompatible con el objeto y fin del tratado. Debe de realizarse de forma escrita y
motivada, si el tratado no indica en que o en cuales materias se podrán aceptar reservas se entiende que puede ser en
cualquiera, por tal motivo se debe de especificar y justificar la materia.
b) Aceptación de la Reserva:
1. Teoría de la Integridad del Tratado: que exigía la aceptación de todos los Estados contratantes. Se debe de dar el
consentimiento unánime.
2. Teoría de la flexibilidad: sostiene la posibilidad de que el Estado reservante llegara a ser parte en el tratado sólo
respecto a los Estados que hubieran aceptado dicha reserva. Puede ser uno o dos Estados.
3. La convención de Vienna sobre el derecho de los tratados de 1969, acepta una tesis ecléctica.
La aceptación puede hacerse de forma:
a. Tácita: cuando está expresamente autorizada por el Tratado, a menos que en el mismo se disponga que sea exigida la
aceptación de los demás estados contratantes (art 20.1) o cuando formulada una reserva por un Estado, otro y otros
Estados no han formulado ninguna objeción a la misma dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan
recibido la notificación de la reserva o en fecha en que hayan manifestado su consentimiento en obligarse por el
Tratado, si esta última es posterior.
 Objeción simple, debe ser escrita, sino señala que se opone a la entrada en vigor del tratado, no dice que el
tratado entrara en vigencia entre el Estado y otro.
 Objeción excluyente, debe ser escrita, se debe señalar expresamente el motivo por el cual se opone, se debe
redactar de forma clara y precisa.
b. Expresa: es necesaria en casos de multilaterales restringidos y cuando es respecto de las reservas formuladas a los
instrumentos constitutivos de las Organizaciones Internacionales por el Órgano competente de éstas, salvo que en el
Tratado se disponga otra cosa (Art 20.3).
c) Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Articulo 22.
1. Salvo que el tratado disponga otra cosan una reserva podrá ser retirada en cualquier momento y no se exigirá para su retiro
el consentimiento del Estado que la haya aceptado.
2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá ser retirada en cualquier momento.
3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:
a) el retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante cuando ese Estado haya recibido la
notificación:
b) el retiro de una objeción a una reserva solo surtirá efecto cuando su notificación haya sido recibida por el Estado autor de
la reserva.
d) Efectos de la reserva.
- Efectos entre los Estados que no han formulado reservas: éstas no producen ningún efecto jurídico entre ellos y no modifican
las relaciones entre los mismos.
- Respecto a los efectos entre el Estado reservante y los que no han formulado reserva:
o Si la reserva ha sido aceptada por todas las partes, el Estado reservante es parte en el Tratado y sus obligaciones
quedan modificadas respectos a los Estados no reservante, así como las obligaciones de estos últimos respecto de
aquel quedan también modificadas en la misma medida.
o Si la reserva ha sido aceptada solo por algún Estado contratante, el Estado reservante será parte en el Tratado en
relación con el Estado o Estados que las hayan aceptado si el Tratado ya está en vigor o cuando entre en vigor para
ambos Estados.
o Si el Estado objetante manifiesta inequívocamente que la reserva impide para él la entrada en vigor del Tratado, éste
no entrará en vigor entre el Estado objetante y reservante. En caso contrario, es decir, cuando el Estado objetante no
manifieste inequívocamente su intención de que el tratado no entre en vigor, éste surtirá sus efectos entre los Estados
objetante y reservante, si bien quedando excluida la aplicación entre ambos Estados de la cláusula o cláusulas
afectadas por la reserva.
e) Entrada en vigor. Dependerá de lo que diga o disponga el tratado. Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de
1969, Articulo 24.
Temas: Jurisprudencia. Son aquellas decisiones judiciales de carácter vinculante obligatorio, que sirve como fuente
subsidiaria. Se utiliza igual que los Principios Generales del Derecho y sirve como medio de interpretación (para el juez
para completar la resolución de un caso) o prueba (cuando las partes alegan). No existe obligación por el juez
internacional para adoptar la jurisprudencia.
Tribunales Internacionales.
Universales.
Nombre Tribunal Internacional de Justicia
Sede La Haya-Países Bajos.
Tratado Carta de las Naciones Unidas-Estatuto del Tribunal Internacional de Justica.
Competencia Cualquier materia que este regulada en la Carta de las Naciones Unidas, límites fronterizos, problemas
de soberanía, aplicación de un tratado, etc.
Legitimados Estados miembros de la Comunidad Internacional, los particulares no pueden ser o demandar ante este
tribunal a menos que un Estado pase a representarlo.
Decisiones Sentencias de carácter obligatorio para las partes y Opiniones consultivas que no tienen carácter
obligatorio.
Nombre Tribunal Permanente de Arbitraje
Sede La Haya-Países Bajos
Tratado Convención de 1899 en la Conferencia de Paz de 1899; en 1907 en la 2° Conferencia de Paz se mejoró
la Convención.
Competencia Es muy amplia competencia puede conocer de cualquier controversias internacionales mediante una
jurisdicción arbitral que facilite a los Estados un recurso de arbitraje. Administra la resolución de
controversias surgiendo de tratados internacionales- y otros convenios de arbitraje. Trata diversos
asuntos incluyendo controversias sobre fronteras territoriales y marítimas, soberanía, derechos
humanos, inversión extranjera, y asuntos relacionados al comercio regional e internacional.
Legitimados Estados, entidades estatales, organismos internacionales, y partes privadas.
Decisiones Laudos arbitrales.

Nombre Tribunal Internacional del Mar


Sede Hamburgo-Alemania.
Tratado Convención de Monte Bay o Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Competencia Aplicación e Interpretación de la Convención (mar territorial, plataforma continental, fondos marinos y
oceánicos, limites marinos, asuntos relacionados con el mar, incluso por casos que están establecidos
en otros tratados; buques oficiales y no oficiales, la pesca en la zona económica exclusiva, paso
inocente de buques, etc).
Legitimados Los Estados miembros y no miembros de la convención, Organizaciones no gubernamentales
relacionadas con el mar, particulares o empresas públicas, privadas o mixtas.
Decisiones Sentencias y Opiniones Consultivas (las primera fue en el año 2002 sobre los fondos marinos y las
empresas que laboraban en ellos).

Nombre Corte Penal Internacional


Sede La Haya-Países Bajos
Tratado Estatuto de Roma sobre la Creación de la Corte Penal Internacional del 17/07/1998.
Competencia Crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, delito de genocidio, crímenes de agresión; tiene
competencia en conflictos internacionales y en conflictos internos armados y no armados. Es una
jurisdicción complementaria con respecto a la jurisdicción penal interna.
Legitimados Cualquiera de los estados miembros, el fiscal de la corte, el consejo de seguridad de la ONU (tiene la
posibilidad de paralizar el procedimiento en la corte por un año; con la votación de los 15 miembros y
si uno de los 5 miembros permanentes vota en contra de paralizar el procedimiento, este no lo paraliza
[veto invertido] tiene que estar en contra los 5 permanentes, para que se paralice); persona natural
(pasivo).
Decisiones Sentencia en materia penal, con pena máxima de 30 años.

Regionales
Nombre Tribunal de la Unión Europea
Sede Luxemburgo-Francia.
Tratado En 1952 se creación del Tribunal de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en virtud
del Tratado de París, en 1957 se estructura y se llama Tribunal de la Comunidad Económica Europea,
en 1999 con el tratado de Ámsterdam se ampliaron sus funciones y en 2009 se restructura y se amplía
nuevamente sus funciones con el tratado de Lisboa y se denomina al Tribunal de la Unión Europea.
Competencia Se dividen en varios tribunales (justicia, generales y especiales) cada uno tiene su propia jerarquía y
actualmente tiene competencia en DDHH pero inicialmente era económica, esto luego de la adopción
de un protocolo de DDHH europeo (Aduna, Moneda, Laboral, Administración Publica, etc). Derecho
Comunitario Europeo, vigilar y controlar que las normas que se dicten no contraríen las normas
establecidas en la organización o tribunal.
Legitimados Estados miembros de la Unión Europea, Organizaciones no gubernamentales, Empresas públicas,
privadas o mixtas, Institutos autónomos, Particulares.
Decisiones Sentencias de carácter obligatorio y vinculante (por su carácter supranacional) y Opiniones
Consultivas, las cuales no pueden ser sobre casos que se estén llevando en el tribunal
Nombre Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Sede Estrasburgo-Francia
Tratado Convenio Europeo de DDHH de 1950
Competencia DDHH, en ese convenio y en otros convenios regionales que regulen esa materia.
Legitimados Estados miembros de la convención pero en representación de un particular sea o no nacional, es decir,
que este bajo su jurisdicción; Bielorrusa, ciudad del vaticano y Kazajstán no forman parte.(activos); Y
Estado contraparte (pasivo)
Nota: cualquier persona puede acceder a estos tribunales incluso a ambos pero nunca simultáneamente.
Decisiones Sentencias obligatorias y Opiniones Consultivas que no sean referentes a casos que se lleven en el
tribunal.

Nombre Corte Interamericana de DDHH


Sede San José de Costa Rica
Tratado Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San José.
Competencia DDHH y aquellas que sean establecidas en tratados regionales.
Legitimados Estados miembros en representación de un particular regional (activo); y Estado miembro (pasivo).
Decisiones Sentencias obligatorias y Opiniones consultas.

Nombre Tribunal de la Comunidad Andina de Naciones


Sede Quito-Ecuador
Tratado Tratado de Creación del Tribunal Andino del Acuerdo de Cartagena de 1979, pero comenzó a
funcionar en 1984, fue modificado por el protocolo de Cochabamba de 1996 donde se le asignaron
nuevas funciones entre ellas arbitrales y modificaron el nombre a Tribunal de la Comunidad Andina de
Naciones; es de carácter permanente y arbitraje.
Competencia Interpretar el Derecho Comunitario, Aplicar y Velar el Derecho Comunitario correctamente y Declarar
la legalidad del Derecho Comunitario con una acción de incumplimiento la cual puede ser presentada
por el Consejo de ministros, el secretario y la comisión de la Comunidad Andina de Naciones.
Legitimados Estados miembros, Personas jurídicas en sentido amplio (activo); y Estados y Personas jurídicas en
sentido estricto (pasivo).
Decisiones Sentencias con carácter vinculante y supranacional; laudos arbitrales y opiniones consultivas.

Nombre Tribunal Africano de DDHH


Sede Arusha-Tanzania
Tratado Protocolo de la Carta Africana de los DDHH y de los Pueblos de 1998 (integro el elemento
colectivista, no solo es los derechos individuales).
Competencia DDHH
Legitimados Estados en representación de un particular, ONG en DDHH y Particulares (activo) y Estados (pasivo);
para la aplicación de la carta y del protocolo no solo basta la ratificación, sino también los Estados
individualmente deben de enviar una carta aceptando la jurisdicción del tribunal.
Decisiones Sentencias y Opiniones consultivas.

Ad Hoc (son tribunales creados para solventar una determinada situación, no son creados por tratados sino por
resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Nombre Tribunal de la Antigua Yugoslavia
Sede La Haya-Países Bajos
Tratado Resolución 827 de su Consejo de Seguridad, el 25 de mayo de 1993.
Competencia Al Tribunal se le otorgó jurisdicción internacional para perseguir y procesar a las personas naturales
(no organizaciones públicas o privadas) culpables por los siguientes delitos: Graves violaciones de las
Convenciones de Ginebra de 1949, Violaciones de las Convenciones Internacionales sobre la guerra y
la costumbre internacional acuñada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Crímenes contra la
humanidad y Genocidio; cometidos en el territorio de la ex Yugoslavia entre el 1.º de enero de 1991 y
una fecha que el Consejo de Seguridad determinará una vez restaurada la paz
Legitimados La Oficina del Fiscal (OTP) es responsable de investigar los delitos, reunir pruebas y procesar a los
acusados
Decisiones Sentencias penales.
Nombre Tribunal Penal de Ruanda
Sede Arusha-Tanzania
Tratado Creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el8 de noviembre de 1994 (Resolución Nº
955)
Competencia Fiscalía del tribunal penal
Legitimados Propósito de perseguir, arrestar, juzgar, condenar y ejecutar a los autores o promotores del genocidio
ruandés. (Genocidio; crímenes contra la humanidad; y violaciones al artículo 3 común de los
Convenios de Ginebra). En cuanto al tiempo, son los delitos cometidos entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 1994.
Decisiones Sentencias penales.

Tema: Actos Unilaterales. Una declaración de voluntad de carácter unilateral que realiza un sujeto de derecho
internacional, cuya validez en principio no depende de otros actos jurídicos y que producen efectos jurídicos, tales como,
la creación, modificación, conservación y extinción de derechos y obligaciones para el sujeto que emite el acto; y en
determinadas circunstancias a terceros.
Elementos.
 Declaración de voluntad de carácter unilateral.
 Por un sujeto de derecho internacional.
 Validez no depende de otros actos jurídicos.
 Efectos jurídicos: crea, modifica, conserva y extingue derechos y obligaciones para sí mismo.
Se basa en una institución de derecho inglés, llamada stoppel, el cual tiene como fundamento la Buena Fe; el acto
unilateral es siempre oponible al sujeto que lo emitió (en caso de incumplimiento se le puede reprochar).
Definición del Stoppel.
El stoppel se da “cuando una persona con sus palabras o su conducta, produce voluntariamente en otra la creencia de la
existencia de un determinado estado de cosas y la induce a actuar de manera que altere su previa posición jurídica así, el
primero no puede después alegar frente al segundo que en realidad existía un estado de cosas diferentes”.

Corte Internacional de Justicia


Caso: conflicto entre NICARAGUA y HONDURAS
Tema fronterizo en el cual se dictó una laudo arbitral
NICARAGUA y HONDURAS tenían problemas fronterizos lo cual llevo a formar una comisión mixta para que
delimitara el área, pero que si la comisión no llegaba a ninguna solución sobre la delimitación, el caso se llevaría a un
tribunal arbitral, en el cual la decisión del tribunal iba a formar una especie de tratado entre ambos países. El caso paso al
tribunal y el rey de España fue quien sentencio, a favor de HONDURAS el 23 de diciembre de 1906; y se notifica al día
siguiente a ambos países. NICARAGUA envió una nota de felicitación a HONDURAS por haber ganado el caso, además
de que la carta fue publicada en los periódicos de circula del país; pero luego de 7 años NICARAGUA decidió impugnar
el laudio (en principio los laudio no tienen apelación) indicando que hubo: 1) defecto en el nombramiento del árbitro; 2) el
laudio estaba inmotivado; y 4) había incurrido en stoppel. A lo cual el tribunal nuevamente decidió a favor de
HONDURAS, indicando que ambos países habían participado en el nombramiento del árbitro, si había incurrido en
exceso de poder NICARAGUA debió de notificarlo al momento, y si el laudio había incurrido en error o estaba
inmotivado NICARAGUA tenía el poder al instante de impugnar.
Caso: ensayos nucleares por parte de FRANCIA.
FRANCIA tenía colonias en NUEVA ZELANDA y AUSTRALIA en las islas cercanas a estas países, en los cuales
empezó a realizar ensayos nucleares, donde causo daños al medio ambiente y daños a los países cercanos; esta situación
llevo a ambos países reclamarle a FRANCIA por los daños causados; a lo cual FRANCIA indico que yo no realizaría los
ensayos en esas islas, comunicado que se transmitió por televisión, prensa y otros medios de comunicación. Con el pasar
del tiempo FRANCIA comenzó nuevamente los ensayos en las islas cercanas a FRANCIA y NUEVA ZELANDA,
deciden ir a la Corte Internacional de Justicia, ya que todos tenían reconocida la jurisdicción de la corte, donde FRANCIA
indico que no había firmado ningún tratado y que no era ningún pacto de caballero. La corte decidió a favor de
AUSTRALIA y NUEVA ZELANDA tomando como argumento la manifestación realizada por FRANCIA ante los
medios de comunicación, fue pública y notoria.
Requisitos del Acto Unilateral.
Requisitos de forma:
 El acto unilateral sea emitido por las autoridades u órganos competentes del Estado, que lo obliguen
internacionalmente (jefe de estado, jefe de gobierno, o ministro de relaciones exteriores).
Requisitos de fondo:
 Que exista una declaración por parte de los que compromete al Estado, que sea clara, precisa, no sometida a
interpretación, que sea diafaga, no puede existir lugar a duda.
 Que con esa declaración, el Estado que la realiza, se esté creando una obligación jurídica.
 Que esa declaración no sea contraria a las normas de Ius Cogens.
En ninguna sentencia se expresa claramente que se utiliza la tesis del Stoppel o que se está en presencia de un acto
unilateral, porque no constituye una fuente formal de derecho internacional. El siguiente párrafo es muy usado por la
Corte Internacional de Justicia “jurisprudencialmente ha quedado establecido que el Estado no debe ser autorizado a
beneficiarse de sus propias contradicciones en perjuicio de otro Estado, pues cuando una parte con su reconocimiento,
declaración, compromiso, conducta o silencio, ha mantenido una actitud evidentemente contraria al Derecho que reclama,
ante la jurisdicción internacional, su reclamación de ese derecho es inadmisible”.
Tipos de Actos Unilaterales.
 Reconocimiento. Mayormente utilizado por los sujetos. Una declaración unilateral de voluntad por parte de un
Sujeto de Derecho Internacional, el cual constata la existencia de un hecho, situación o pretensión y lo declara
legitima.
a) El reconocimiento de un Estado. Países ya reconocidos, reconocen a un Estado de manera individual
como nuevo país. Ejemplo: cuando Venezuela se independizo Inglaterra fue el primer país en reconocerlo
como nuevo país. Es irreversible. Declaración unilateral de voluntad por parte de un sujeto de derecho
internacional el cual constata la existencia de una unidad política que se considera y se autodenomina
como Estado. Ejemplo: independencia de Kosovo de Serbia.
b) Reconocimiento de Gobierno. Los gobiernos que se reconocen son los que rompe el hilo constitucional,
ya que estarían en el poder por un acto de hecho y no de Derecho (revoluciones, golpes de estado, guerra
civil, etc) gobierno de facto. Reclamación unilateral por parte de un sujeto de derecho internacional el
cual legitima con esa declaración a un gobierno de facto que ha llegado al poder de otro Estado a través
de vías de hecho.
 Promesa. Es una declaración unilateral por parte de un Sujeto de Derecho Internacional, quien se obliga
internacionalmente y se compromete en los términos establecidos en dicha declaración.
a) Asume un compromiso. “ tal cual como hablo debe cumplirlo”
b) Se declara obligado. “ tal cual como hablo debe cumplirlo”
Ejemplo típico: ensayos nucleares por parte de Francia (el jefe de estado declaro y se comprometió a no
realizar más ensayos nucleares, cosa que no cumplió). Párrafo de la sentencia “ esta admitida que
declaraciones que revistan la forma de actos unilaterales y que se refieren a situaciones de hecho y de
Derecho pueden tener y tienen por efecto la creación de obligaciones jurídicas. Declaraciones de esta
naturaleza y lo tienen un objeto preciso cuando el Estado autor de la declaración tiene intensión de
vincularse de conformidad con un término, dicho intensión confiere a la declaración el carácter de un
comportamiento jurídico, quedando por lo tanto el Estado interesado jurídicamente obligado a seguir unas
línea de conducta ajustada a su declaración. Un compromiso de esta naturaleza expresado públicamente
con la intensión de obligarse, incluso fuera del marco de las negociaciones internacionales tiene carácter
vinculante (fuerza de tratado). En estas circunstancias no hace la aceptación de esa declaración, ni tan
solo una réplica o reacción de los demás Estados, dando que estos requisitos servían incompatibles con la
naturaleza estrictamente unilateral del acto jurídico en virtud del cual el Estado no ha pronunciado”.
Nota: Que una declaración sea verbal o escrita no tiene relevancia en el DIP no está establecido alguna
formalidad para la declaración.
“Uno de los principios fundamentales que rigen la creación y cumplimiento de las obligaciones jurídicas,
cualquiera que sea su orígenes el de la buena fe. La confianza recíproca es una condición inherente a la
comunidad internacional, especialmente en las épocas en la que muchos campos dicha cooperación es
cada vez más indispensable”.
Nota: Tal cual como el Pacta Sunt Servanda funciona en los tratados, la Buena Fe descansa sobre las
declaraciones unilaterales.
 Protesta. Declaración de voluntad unilateral, por parte de un Sujeto de Derecho Internacional para oponerse o ir
en contra de una situación adversa o que le perjudica en sus intereses o derechos. Es para evitar que esa situación
adversa se consolide y produzca todos los efectos jurídicos que ella involucra.
Ejemplo. Caso de las pescadería anglo-noruega: el establecimiento de una costumbre por parte de Inglaterra lo
cual generaba una situación adversa para Noruega, la cual tuvo que emitir un acto de protesta constante para que
la situación que la perjudicara no se consolidara.
 Renuncia. Es una declaración unilateral por parte de un Sujeto de Derecho Internacional, que implica el abandono
voluntario de un derecho o de una pretensión. Significa que quien realiza el acto unilateral está excluyendo para sí
mismo un derecho subjetivo. No debe confundirse con la aquiescencia: conducta omisiva de un Estado o Sujeto
de Derecho Internacional ante una situación que lo perjudica, esta calla permanece en silencio y no manifiesta
renuncia ni ninguna declaración sobre la situación que lo perjudica. La renuncia es de forma escrita y la
aquiescencia es de forma tácita.
Tema: Resoluciones de los Organismos Internacional. Es un acto jurídico emanado de la voluntad de las
Organizaciones Intergubernamentales, que producen efectos jurídicos internos y externos. La obligatoriedad depende si es
de carácter interno es obligatorio y si es de carácter externo dependerá de: 1) la materia que regula, 2) el consenso y el
apoyo por los Estados, y 3) la legitimidad. Son los actos dictados por los órganos de las Organizaciones Internacionales
capaces de convertirse en una fuente autónoma del Derecho Internacional. Estas naces con el Derecho Internacional
Contemporáneo y son aplicadas con más frecuencia en los Tribunales Internacionales. Son normas de carácter
institucional y tienen la autoridad y la validez suficiente como para hacerse obligatoria, a través del tratado constitutivo de
la OI. Estas pueden ser:
a) COMPETENCIA NORMATIVA INTERNA
Las reglas de la Organización internacional atribuyen de manera expresa o implícita, a la Organización un poder
normativo interno destinado a regular su propio funcionamiento y administración y a adaptarlo a la evolución de sus
actividades y del entorno internacional en la que ésta se desenvuelve. Los destinatarios de estas normas son, en principio,
la propia Organización y los sujetos de su Derecho interno, esto es, las instituciones de la misma, los Estados miembros en
tanto elementos integradores de la OI., determinados particulares, como sus agentes y funcionarios, y, en algunas
ocasiones, también las personas físicas y jurídicas. A través de estas normas de naturaleza constitucional, administrativa o
financiera, la O.I. establece, entre otros aspectos, la competencia, composición y funciones de sus órganos, los
procedimientos a seguir en sus relaciones recíprocas e indica qué órganos son competentes para representarla en el plano
internacional.
Por medio de ellas, la OI., establecer las condiciones de utilización de sus locales en la ciudad donde esté radicada su
sede.
b) COMPETENCIA NORMATIVA EXTERNA
Existe en ciertas O.I con un poder normativo que trasciende el ámbito interno 'de la Organización y afecta a otros sujetos
internacionales e, incluso, en algunos casos a los propios particulares.
b.1) Resoluciones que obligan a los Estados frente la OI y la CI.
Aquellas que establecen el régimen financiero (presupuesto, normas financieras) y las decisiones del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas, tanto por el carácter universal de esta Organización como por el alcance jurídico de tales
actos. En efecto, el artículo 25 de la Carta de las N.U. dispone que Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en
aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta. El alcance universal de esta
disposición se refuerza con lo establecido en el arto 2.6. de la Carta, al afirmarse que La Organización hará que los
Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea
necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales
b.2) Resoluciones que no son obligatorias.
La generalidad de las OI. se ven atribuidas por sus instrumentos constitutivos la posibilidad de adoptar actos de
naturaleza recomendatoria conteniendo una invitación, dirigida a uno o varios destinatarios, para que adopten un
comportamiento determinado, sea este una acción o una abstención. Como tal invitación, no llevan en principio aparejada
la obligatoriedad de su cumplimiento, si bien en determinados supuestos pueden producir efectos en el campo jurídico.
Ejemplos: Las resoluciones de la AG; especialmente aquellas que participa la CI y existe unanimidad o una mayoría
absoluta. (Resolución 1963 13/12/63: Declaración de los principios jurídicos que deben regir las actividades de los
Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre; Resolución 2625 principios de la ONU; Resolución
217-A 10/12/1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos)
b.3 Resoluciones que obligan a los Estados y Personas en su sentido amplio.
Vendrían dado por los reglamentos de la Comunidad Europea que, según dispone el arto 249 C.E., son actos de alcance
general, obligatorios en todos sus elementos y directamente aplicables en cada Estado miembro; lo que significa, dada
además la peculiaridad del ordenamiento jurídico comunitario que sus destinatarios no serán única y exclusiva-mente las
instituciones y los Estados miembros, sino que, además, afectarán los derechos y obligaciones de los particulares, quienes
podrán invocarlos ante los tribunales.
b.4 Resoluciones con softlaw.
Conjunto de instrumentos que en principio carecen de rango normativo en sentido convencional, que no han sido creados
por instituciones dotadas de poder legislativo, pero que sin embargo condicionan la soberanía legislativa de los Estados
afectados y adquieren relevancia jurídica. Ejemplos: Aquellas que se dictan en ayuda y cooperación de países de tercer
mundo.
A través de resoluciones se crearon, las primeras normas para regular, las vías al espacio ultraterrestre, la utilización de
los cuerpos celestes, la declaración de la luna y otros cuerpos celestes como patrimonio de la humanidad. A raíz de raíz se
creó el primer tratado.
Características.
 Existir la manifestación de voluntad con capacidad.
 La manifestación no puede obligar a otro Estado, es unilateral.
 No puede ir en contra de normas de Ius Cogens.
 La manifestación no solo puede tener recomendación normas, reglas de derecho internacional.

Tema: Reconocimiento. Mayormente utilizado por los sujetos. Una declaración unilateral de voluntad por parte de un
Sujeto de Derecho Internacional, el cual constata la existencia de un hecho, situación o pretensión y lo declara legitima.
a) El reconocimiento de un Estado. Países ya reconocidos, reconocen a un Estado de manera individual como nuevo
país. Ejemplo: cuando Venezuela se independizo Inglaterra fue el primer país en reconocerlo como nuevo país. Es
irreversible. Declaración unilateral de voluntad por parte de un sujeto de derecho internacional el cual constata la
existencia de una unidad política que se considera y se autodenomina como Estado. Ejemplo: independencia de Kosovo
de Serbia.
b) Reconocimiento de Gobierno. Los gobiernos que se reconocen son los que rompe el hilo constitucional, ya que
estarían en el poder por un acto de hecho y no de Derecho (revoluciones, golpes de estado, guerra civil, etc) gobierno de
facto. Reclamación unilateral por parte de un sujeto de derecho internacional el cual legitima con esa declaración a un
gobierno de facto que ha llegado al poder de otro Estado a través de vías de hecho.
Naturaleza del reconocimiento.
Doctrina del Efecto Constitutivo: el reconocimiento es necesario para que se constituya el Estado, sin este requisito puede
decirse que el Estado naciente no existe. La regla por la cual tendría un carácter constitutivo dando al nuevo Estado una
personalidad jurídica, de la cual estaba desprovisto, responde con exactitud a la práctica en vigor, de la cual se puede
deducir no hay relaciones jurídicas con un Estado no reconocido y que el reconocimiento depende por entero de la
voluntad de los Estados.
Critica: Un Estado es constitutivo cuando cumpla los elementos necesarios, a saber, territorio población y gobierno.
Doctrina del Efecto Declarativo: según esta lo que hacen los gobiernos al reconocer al nuevo Estado es apreciar una
situación de hecho: creación de un nuevo Estado sin pretender darle con esto una nueva vida que en realidad la debe a sí
mismo a su propio hecho. Debe recordarse que el Estado es anterior al Derecho y no va a ser este reconocimiento el que le
dé vida. Esta es la doctrina sustentada en América, el reconocimiento de un Estado meramente significa que el que lo
reconoce acepta la personalidad del otro con todos los deberes y derechos determinados por el DI. La existencia política
del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás.
El reconocimiento puede ser tácito, cuando el Estado envía una carta de felicitación o celebración por la independencia
del mismo o indica que enviara una misión de funcionarios al mismo; o expreso, cuando el Estado que reconoce emite el
reconocimiento de manera expresa, en una organización internacional por una carta.
- Doctrina Tobar: enunciada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, expresó el principio de que los
gobierno de facto (golpe o conmoción) no deberían ser reconocidos sino hasta que se hubieses legitimado a través de unas
elecciones y hubiesen recibido el reconocimiento popular, o sea, cuando se hubiesen legitimado por elecciones.
Condiciona el reconocimiento a que el gobierno sea legitimado sin limitarse a la apreciación del hecho y a las garantías
internacionales que pueda ofrecer. No implica intervención, pues sólo condicional el reconocimiento a la legitimación
popular.
- Doctrina Wilson: en 1913 señaló que el reconocimiento era la base de las relaciones entre U.S.A y América, y
planteaba no reconocer a los gobiernos nacidos de movimientos revolucionarios ni a cualquiera que pueda establecerse, a
menos que sea elegido por medios legales y constitucionales.
- Doctrina Estrada: de México, según este Ministro, el reconocimiento es una práctica internacional
completamente contraproducente porque ofende el decoro y la soberanía de los demás Estados y, permite que se
intervenga en los asuntos domésticos de los demás. Considera que el reconocimiento es denigrante, puesto que la
organización interna de un Estado es independiente de la voluntad de los demás, aboga por la abolición del
reconocimiento expreso y, otorga o no reconocimiento mediante el mantenimiento o la supresión de relaciones
diplomáticas con el nuevo gobierno. Considera que el cambio de gobierno no crea un problema, sino que las relaciones
diplomáticas no se interrumpían por ese hecho, a menos que un país como acto deliberado suyo, decidiera romperlas
retirando sus representantes diplomáticos. Propicia un reconocimiento tácito porque en otra forma lo considera como un
actor interventor y desde la épica de su formulación ha sido una práctica invariable en el gobierno mexicano
- Doctrina Betancourt: en 1963, sigue la misma línea de Carlos Tobar, para lograr el no reconocimiento de
gobiernos surgidos contra gobiernos legalmente constituidos. Señala que debe negarse el reconocimiento a juntas o jefes
de estado autoelectos, desoyes de abatir por fuerza un orden de origen comicial. Rompió relaciones con El Salvador,
Honduras, República Dominicana, Perú y Argentina; le sucedió Raúl Leoni, quién asumió la misma actitud y rompió
relaciones con Brasil y Bolivia.
Formas originarias de nacimiento de un Estado.
1. Estados que no han pertenecido a otra soberanía. Republica de Liberia, territorio perteneciente a USA pero este
nunca lo ocupo y en el año 1847/26/07 se constituye como un Estado por Joseph Robert, y en 1941 se creó la
constitución de dicho Estado.
2. Estados que en virtud de nacer por un tratado. Irlanda del Sur, una nación muy católica y con gran deseo de su
autoindependencia y tener su propio control, grupos armados mantuvieron presión para separarse, hasta que
Irlanda del Norte e Inglaterra decidieron darle la independencia a Irlanda del Sur por un tratado.
3. Estados que nacen en virtud de una ley interna. Filipinas, luego de la guerra española-estadounidense, ganada por
USA comenzó a funcionar como colonia de dicho Estado. Tiempo después bajo amenazas del ejército japonés de
indexarse a Filipinas, USA indico que era demasiado costoso mantener al país ante los ataques japoneses; dos
senadores proponen la creación de una ley federal declarando la independencia de Filipinas, pero dejando 10 años
de transición para evitar que Japón intentara invadir nuevamente o que se uniera al sistema comunista. La ley fue
promulgada el 23/03/1936 y en 1946 se declaró la independencia.
4. Estados que nacen en virtud de una resolución. Israel, resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas
N°181 del 29/11/1947; los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad propusieron la separación del
territorio para mantener la paz, fue llegado a la Asamblea General para su votación y se da la resolución, aunque
ambos países Palestina e Israel no querían o no aceptaban, Israel año y medio después acepto la resolución y
empezó a trabajar por su país y en la actualidad Palestina no reconoce esta resolución.
Todos estos Estados son Sujetos de Derecho Internacional y pertenecen a la ONU.
Tema: Sucesión de Estados. Sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de llevar acabo las relaciones
internacionales de un territorio.
Convención de Vienna sobre sucesión de estados en materia de tratados del 23/08/1978.
Convención de Vienna sobre sucesión de estados en bienes, archivos y deudas del 08/04/2983.
Clases.
 Sucesión Parcial. Se produce cuando una parte del territorio de un Edo pasa a forma parte del territorio de otro
Edo por la vía pacífica. Ejemplo: Táchira que pertenece a Venezuela pasa a Colombia, el Edo predecesor seria
Venezuela y el Edo sucesor será Colombia, las personalidades jurídicas de ambos Estados no se modifican, ambos
siguen siendo sujetos de derecho internacional.
 Sucesión Colonial. Se produce cuando nace un nuevo Edo llamado Estado de reciente independencia, es decir,
aquellos Edo colonizados que pasan a ser independientes. Ejemplo: países africanos que estaban colonizados por
España, Inglaterra, Portugal, etc. Que luego de un proceso de descolonización por el Consejo de Administración
Fiduciaria de la ONU, lograron la independencia de estos Estados. El Edo predecesor es el Estado colonizador y
el Edo sucesor es el Estado descolonizado. La personalidad jurídica del Edo predecesor se mantiene y del Edo
sucesor se modifica por que nace como un nuevo Estado, una nueva personalidad.
 Unificación. Se produce cuando dos o más Estados se unen para formar un nuevo Estado. Ejemplo: la gran
Colombia y la república árabe unidad. El estado predecesor de la gran Colombia era Venezuela, Colombia y
ecuador, a estos tres Estados la personalidad jurídica se les extinguió; y el estado sucesor era la gran Colombia,
con lo cual se creó una nueva personalidad jurídica.
 Fraccionamiento o División. Se produce cuando el territorio de un Estado se fracciona en nuevos Estados o
sucesores sin afectar el estado predecesor. Ejemplo: la unión soviética, luego del fraccionamiento nace Rusia y los
países colonizados. El estado predecesor era la extinta unión soviética que paso a ser la actual Rusia y el estado
sucesor, las colonias. La personalidad de Rusia no se modificó porque ella era la que tenía el control sobre los
otros países.
 Disolución. Se produce cuando un Estado existente se extingue por completo y da por nacimiento a otros Estado.
Ejemplo: Checoslovaquia y Yugoslavia. La personalidad de Checoslovaquia y Yugoslavia se extingue, estos son
los estados predecesores; y los nuevos Estados les nace la personalidad y serán los estados sucesores.
Efectos:
 Efectos.
 Con los tratados.
a. Sucesión parcial. Los tratados que mantenía el estado predecesor dejan de aplicarse en esa parte del
territorio, y pasan a regular o aplicarse los tratados del estado sucesor. Salvo que el objeto y fin o las
circunstancias cambien demasiado que no pueda aplicarse los tratados del estado sucesor.
b. Sucesión colonial. Se aplica la regla de la tabla rasa, nacen como nuevos estados no tienen
obligaciones, posterior estos observaran y los tratados que le favorezcan, podrán seguir
continuándolos; en caso de ser bilateral, y desee continuar con el tratado deberá de esperar al otro
estado para conocer si acepta continuar; si es multilateral universal, debe enviar una notificación a
los estados miembros para comunicar que desea adherirse.
c. Unificación. Regla de la continuidad del tratado, todas las partes se desaparecen para ser una sola
parte, salvo que el objeto y fin o las circunstancias cambien que no puedan continuar el tratado.
d. Disolución. Regla de la continuidad del tratado.
e. Fraccionamiento. Regla de la continuidad del tratado.
 Con la población.
a. Sucesión parcial. El estado sucesor está en la obligación de dar la nacionalidad a los habitantes del
estado predecesor, pero los habitantes no están obligados a adquirir la nueva nacionalidad; es más
fácil cuando la constitución del Estado establece la doble nacionalidad.
b. Sucesión colonial. No se afecta la nacionalidad de los habitantes del estado sucesor, porque el estado
predecesor nunca le asigno la nacionalidad con anterioridad.
c. Unificación. Los habitantes adoptan una nueva nacionalidad, la del estado sucesor; si se extingue
regresa a la nacionalidad anterior.
d. Fraccionamiento. Todos mantienen la misma nacionalidad del estado sucesor, detallando el origen de
la persona. Dependiendo de la cultura.
e. Disolución. Como el estado predecesor se extingue depende de lo que establezcan las partes, los
estados sucesores.
 Bienes. Los bienes muebles pasan hacer parte del estado sucesor.
 Archivos. Como estos estaban contenidos en bienes muebles estos pasan al estado sucesor, pero los
habitantes del estado predecesor tienen acceso a ellos.
 Deudas.
a. Sucesión parcial. El estado predecesor paga al estado sucesor las deudas que contenga la parte que
sucedió.
b. Sucesión colonial. Como nace un nuevo estado, no tiene deudas, pero en algunos casos las deudas
pueden ser negociadas o se pueden ir a la lucha.
c. Unificación. pasan a ser una o se engloban las deudas.
d. Disolución. se traspasan las deudas.
Tema: Organizaciones Internacionales.
Antecedentes.
“la organización está destinada a ejercer funciones y a gozar de derechos, (y así lo ha hecho) que no pueden explicarse
más que si la organización posee en amplia medida personalidad internacional, y la capacidad de obrar en el plano
internacional. Actualmente constituye el tipo más elevado de organización internacional, y no podría responder a las
intenciones de sus fundadores si estuviese desprovista de la personalidad internacional. Se debe admitir que sus
miembros, al asignarle ciertas funciones con los deberes y responsabilidades que los acompañan la han revestido de
competencia necesaria para permitirle cumplir efectivamente esas funciones”.
Por extensión actualmente se le han reconocido personalidad jurídica a otras organizaciones, siempre y cuando en los
estatutos de dicha organización se le establezca.
Definición.
Son asociaciones voluntarias de Estados establecidas por un acuerdo internacional dotadas de órganos permanentes,
propios e independientes, encargados de gestionar un interés colectivo y capaces de expresar una voluntad jurídicamente
distinta a la de sus Estados miembros.
Elementos:
 Composición esencialmente interestatal. Asociaciones voluntarias de Estados.
 Base jurídica convencional. Establecidas por un acuerdo internacional.
 Estructura orgánica permanente e independiente. Dotadas de órganos permanentes propios e independientes.
 Autonomía de la voluntad. Capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta a la de sus Estados miembros.
Son sujetos de derecho internacional secundarios por que nacen de la autonomía de los Estados y van a tener los derechos
que los Estados les confieren. Sus órganos son creados por los mismos Estados. Se diferencia a las conferencias, ya que,
estas nacen, para discutir un determinado problema y luego desaparecen, no están dotadas de órganos permanentes. La
voluntad de la organización es propia y muy distinta a la de los Estados miembros.
Clasificación:
1. Por su composición.
Universales, aquellas donde está abierta la participación de cualquier miembro de la comunidad internacional en razón
de los intereses que se tengan. ONU, OMS, OIT, ONUSCO, ONUDI…
Regionales, aquellas que tiene un número de miembros restringidos. Criterios, que tengan una continuidad geográfica
y porque posee similitud geográfica. OEA, ALBA…
2. Por sus fines.
Generales, aquellas que se encargan en su conjunto de fines políticos, culturales y económicos. Pueden ser
Universales o Regionales ONU, OEA
Específicos, cumplen objetivos particulares asignados por los Estados, pueden ser Universales o regionales: OMS,
OIT
3. Por sus competencias.
Organizaciones que retienen la soberanía por parte de los Estados miembros.
Organizaciones de supranacionalidad e integración, transfiere competencias en determinadas materias.
Tema: Sistema de las Naciones Unidas.
Un conjunto de organizaciones y órganos internacionales que conforman entre ellos un mecanismo de cooperación para
proponer soluciones a los diferentes problemas internacionales que se suscitan en la comunidad internacional.
ONU.
1. Secretaria general.
2. Corte internacional de justicia.
3. Consejo de administración fiduciaria.
4. Consejo de seguridad.
4.1.1.FMJOS
4.1.2.UNFICYP
4.1.3.FPMUL
4.1.4.UNMOGIP
4.1.5.ONUVT
4.2. Comité de Estado Mayor
5. Consejo económico y social.
5.1. Organizaciones Especializadas
5.1.1.ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial). Promueve el adelanto
industrial de los países en desarrollo mediante asistencia técnica, servicios de asesoramiento y capacitación.
5.1.2.OIT (Organización Internacional del Trabajo). Formula políticas y programas para mejorar las condiciones
de trabajo y las oportunidades de empleo y establece normas de trabajo aplicadas en todo el mundo.
5.1.3.FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Colabora en el
mejoramiento de la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las
poblaciones rurales.
5.1.4.UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Promueve la
educación para todos, el desarrollo cultural, la protección del patrimonio natural y cultural del mundo, la
cooperación científica internacional, la libertad de prensa y las comunicaciones.
5.1.5.OMS (Organización Mundial de la Salud). Coordina programas encaminados a solucionar problemas
sanitarios y a lograr los más altos niveles de salud posibles para todos los pueblos. Entre otras cosas, se
ocupa de la inmunización, la educación sanitaria y el suministro de medicamentos esenciales.
5.1.6.FMI (Fondo Monetario Internacional). Facilita la cooperación monetaria internacional y la estabilidad
financiera y sirve de foro permanente para la celebración de consultas, el asesoramiento y la asistencia sobre
cuestiones financieras.
5.1.7.AIF
5.1.8.BIRF
5.1.9.CFI
5.1.10. CACI
5.1.11. UPU (Unión Postal Universal). Establece normas internacionales para los servicios postales, proporciona
asistencia técnica y promueve la cooperación en asuntos postales.
5.1.12. UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Promueve la cooperación internacional para el
mejoramiento de las telecomunicaciones, coordina el uso de frecuencias de radio y televisión, promueve
medidas de seguridad y realiza investigaciones.
5.1.13. OMM (Organización Meteorológica Mundial). Promueve la investigación científica sobre la atmósfera y
el cambio climático y facilita el intercambio mundial de datos meteorológicos.
5.1.14. OMI (Organización Marítima Internacional). Promueve el mejoramiento de los procedimientos navieros
internacionales y de las normas de seguridad marítima y la reducción de la contaminación marina causada
por barcos.
5.1.15. OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). Promueve la protección internacional de la
propiedad intelectual y fomenta la cooperación en materia de derechos de autor, marcas comerciales,
diseños industriales y patentes.
5.1.16. FIDA
5.2. OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica). Organización intergubernamental autónoma bajo la égida
de las Naciones Unidas, trabaja en pro de los usos seguros y pacíficos de la energía atómica.
5.3. Comisiones regionales
5.4. Comisiones orgánicos
5.5. Comisiones permanentes, especiales y del periodo de sesiones.
6. Asamblea general.
6.1. Órganos especializados
6.1.1.UNCTAD
6.1.2.UNICEF
6.1.3.ACNUR
6.1.4.FMA
6.1.5.UNITAR
6.1.6.PUND
6.1.7.PNUMA
6.1.8.UNV
6.1.9.FENU
6.1.10. CMA
6.1.11. CNUAH
6.1.12. FNUAMP
6.2. OOPS
6.3. Comisiones permanentes
6.4. Comisiones o comités permanentes y de procedimiento
6.5. Otros órganos subsidiarios de la Asamblea General

La ONU tiene 4 eslabones desde un punto de vista restringido y 5 eslabones desde un punto de vista amplio.
1. La propia ONU, que actúa y trabaja a través de sus seis órganos, a saber, asamblea general, secretario general, consejo
de seguridad, consejo económico y social, consejo de administración fiduciaria, corte internacional de justicia.
2. Las 16 organizaciones especializadas del sistema de la ONU.
3. OIEA, dada la importancia de la materia de esta organización no firma acuerdos con el consejo económico y social
sino con la asamblea general, ya que, los Estados necesitan saber lo que se está desarrollando en la materia, y cada
cierto tiempo el consejo de seguridad le pide informes sobre el desarrollo de la organización, la materia que ejerce y
los problemas actuales en referencia a la materia. Base jurídica: artículos 57 y 63 de la Carta de las Naciones Unidas.
Artículo 57
1. Los distintos organismos especializados establecidos por acuerdos intergubernamentales, que tengan amplias
atribuciones internacionales definidas en sus estatutos, y relativas a materias de carácter económico, social, cultural,
educativo, sanitario, y otras conexas, serán vinculados con la Organización de acuerdo con las disposiciones del
Artículo 63.
2. Tales organismos especializados así vinculados con la Organización se denominarán en adelante "los organismos
especializados".
Artículo 63
1. El Consejo Económico y Social podrá concertar con cualquiera de los organismos especializados de que trata el
Artículo 57, acuerdos por medio de los cuales se establezcan las condiciones en que dichos organismos habrán de
vincularse con la Organización. Tales acuerdos estarán sujetos a la aprobación de la Asamblea General.
2. El Consejo Económico y Social podrá coordinar las actividades de los organismos especializados mediante
consultas con ellos y haciéndoles recomendaciones, como también mediante recomendaciones a la Asamblea
General y a los Miembros de las Naciones Unidas.
4. Órganos subsidiarios especializados de la asamblea general, tiene cuatro principales, a saber, UNCTAD; UNICEF;
PNUD; y PNUMA.
5. Las ONG que tienen su base jurídica en el Art. 71 de la Carta de las Naciones Unidas. Estas pueden estar en el status:
5.1. Consultivo I. ONG de mayor peso, por su actividad en general. Tienen derecho a: poder asistir a las reuniones
del consejo económico y social y a los órganos equivalentes en las 16 organizaciones especializadas; pueden
presentar puntos de agenta; y pueden presentar informes no mayor de 2000 palabras.
5.2. Consultivo II. ONG con actividades específicas. Tienen derecho a: poder asistir a las reuniones del consejo
económico y social; y pueden presentar informes no mayor de 500 palabras. No tienen derecho a: presentar
puntos de agenta y asistir a las reuniones de órganos equivalentes en las 16 organizaciones especializadas
5.3. Lista. Aquellas que posiblemente puedan ingresar. No tienen derecho de voz, opinión y voto; son solo oyentes.
cuando se les pide informe lo entregan y ya.
Tipo de relación.
Entre el 2° y 3° eslabón existen relación de coordinación
En el 4° eslabón existen relación de subordinación entre los órganos subsidiarios y la asamblea general.

Tema: Santa sede y Ciudad del Vaticano. La iglesia católica empezó a incursionar en el ámbito internacional, con el
emperador teodesiano con el cual impondría su religión en el imperio, ganando fama en el ámbito político e internacional.
En el año 756 d.C con el Emperador Pipino el Breve, se da el nacimiento de los Estados pontificios, el papa pasó hacer el
representante de estos, con mucho poder, no solo político sino espiritual en una época donde la religión jugaba un papel
fundamental. El papa tenía una función material que era cumplir con las necesidades básicas de la sociedad, educación,
salud, economía, religión, etc. En 1849 con la llegada al poder de Víctor Manuel II fue nombrado rey de Piamonte,
empezó a caer los Estados Pontificios, esto con la bebida de un proyecto preconcebido en el cual la misión era unificar
todos los territorios de la antigua Italia. Camilo Benzo había concebido toda la estructura política, Pascual Etanislano
estructuro toda la parte jurídica sobre cómo iba a funcionar el reino de Italia, y Joseph Garibaldin fue quien estructuro la
fuerza militar. Una vez en el poder siendo Rey comenzó a invadir varios pueblos unos más fácil que otros (Nápoles y
Sicilia) e incluso en los Estados Pontificios; al caer Nápoles y Sicilia, se constituyó un parlamento a finales de 1860
nombrando rey de toda Italia a Víctor Manuel II, a lo cual en 1870 le declaro la guerra a los estados pontificios perdiendo
la batalla estos; inmediatamente se generó un plebiscito el 25/12/1870 con el cual se estableció la capital de Italia en
Roma. No se sabía qué hacer con el papa, para el 13/05/1871, se dicta la ley de garantía, que regulaba la situación del
papa en el reino, a los cual el papa no acepta esta ley y se declaró un soberano preso dentro de los palacios y comenzó a
pedir ayuda internacional.
Que contenía esa ley de garantía:
 Reconocía la inviolabilidad absoluta de la persona del papa.
 Protección penal, contra ofensas, ultrajes que se le realizaba dentro del reino.
 El libre disfrute de los palacios de vaticano y Letrán.
 Derecho al ejercicio del derecho de legación tanto activo como pasiva.
 Libre tránsito por todo el reino para profesar su espiritualidad.
 Libertad de comunicación entre sus fieles cristianos.
 Indemnización (3256000 libras anuales sin límite en el tiempo) por la pérdida de los estados pontificios.
Dentro de 1871 y 1929 se dio la cuestión romana, que era un largo conflicto que existía entre el papa y el reino de Italia
por la pérdida de los estados pontificios. Ya para 1929 se soluciona el conflicto con la firma de los tratados de Letrán en
fecha 11/02/1929 pero se ratificaron el 07/06/1929 firmados por Víctor Manuel III y Pion Gaspar, y esto bajo el
nacimiento en octubre de 1917 de la URSS, primer estado socialista en el mundo, con un gobierno ateo que creo muchos
adeptos en Italia y en el mundo a lo cual al papa no le convenía y este firmo este tratado. Este acuerdo tenía tres acuerdos:
1. Político, la creación del Estado del Vaticano, estableciendo el terreno, espacio aéreo, etc.
2. Concordato, regular las relaciones entre el rey de Italia y la Ciudad del Vaticano, se estableció que la religión del
Estado era la católica, el único matrimonio valido era el eclesiástico, etc. Para 1980, se permite la libertad de
culto, las escuelas laicas deja de ser obligatoria la enseñanza del catolicismo, se legaliza el matrimonio civil, se
permite el divorcio y se permite el aborto.
3. El tratado financiero, se redujo a la mitad la indemnización y se solicitad otros tipos de indemnización.
Importante.
 El gobierno del Rey de Italia le entrega la soberanía internacional al papa.
 Le reconoce la soberanía nacional al territorio de la ciudad del vaticano.
 Inviolabilidad absoluta al papa.
 Derecho de legación activa y pasiva.
 Se establece la investigación de los delitos penales ocurridos en el territorio del Vaticano por parte de los
tribunales penales.
 Neutralidad de la ciudad del vaticano, no tendrá competencia a nivel internacional era limitado la actuación del
papa en el ámbito político. Solo se le permitió que los países en conflictos quisieran pedir asistencia al papa
(conflicto del canal de vergel).
 Renuncia a otorgar asilos diplomáticos, ni en el palacio, ni en las nunciaturas apostólicas en otros países.
 Italia surtirá de los servicios públicos y tecnológicos de primera mano a la ciudad del vaticano.
 Reconoció la ciudadanía vaticana.

Tema: Movimiento Beligerantes.


Insurgencia. Levantamiento, rebelión de un pueblo o parte de él, del ejército o parte de él, o ambos casos pueblo y
ejercito. Para que in movimiento insurgente tenga reconocimiento internacional es necesario que este vaya ganando
plazas, terrenos y se vaya expandiendo y consolidando. En principio es un problema de derecho interno donde los terceros
no deben de facilitar armas o el tránsito por sus naciones, deben de tener una posición imparcial. El mismo derecho
internacional señala que cuando el movimiento insurgente gana terreno y adeptos, ya no es un problema de derecho
interno y puede darse el caso de que el gobierno que pretende ser derrocado los reconozca o que ya cuando derrocan al
gobierno otros estados lo reconozcan y se forman los movimientos beligerantes. El derecho internacional indica que el
reconocimiento de los estados a los movimientos beligerantes no debe ser por simpatía con este, ya que existen
circunstancias de que el movimiento no se consolide o no logren derrocar el gobierno. Para ser reconocidos por lo estados:
 Lucha por el poder político y control de ese territorio.
 El que haya verdaderamente serias hostilidades.
 Con esa lucha se vaya ganando mayor territorio a su favor.
 En los nuevos territorios establezcan un control administrativo y político; para lo cual deben de tener una
organización militar que le sirva de obediencia.
 La lucha de estos movimientos en situación de hostilidad, respeten el derecho internacional humanitario
establecido en la convencía de ginebra sobre el derecho humanitario.
 Tiene que existir el apoyo popular.

Tema: Individuos.
Sujetos del derecho internacional. Según concepción naturalista, el ser humano tiene derechos inherentes al mismo; según
concepción positivista, al ser humano solo se les atribuyen los derechos que están establecidos en leyes o normas
jurídicas. Luego de la II guerra mundial a través de la resolución 217 de 1948 de la asamblea nacional de ONU se dictó la
declaración de los DDHH, luego de esta se fueron creando tratados a nivel universal y regional.
Pacto internacional de los derechos civiles y políticos de 19/12/1966.
Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales.
Convención contra el delito de genocidio.
Convención del estatuto de los refugiados.
Convención del estatuto de los apátridas.
Convención del estatuto sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
Convención de los derechos de los niños.
Convención contra las torturas, penas crueles y tratos inhumanos.
Regionales.
Interamericano. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre o pacto de san José.
Convención sobre la desaparición forzada de personas.
Convención regional sobre la prohibición de las torturas, penas crueles y tratos inhumanos.
Europa. Convención sobre los derechos humanos.
Carta social de los derechos humanos.
Convención regional sobre la prohibición de las torturas, penas crueles y tratos inhumanos.
África. Carta de los derechos humanos y de los pueblos.
Árabe. Carta árabe de los derechos humanos.

En el derecho interno primero se toma en cuenta la capacidad activa (tener o ejercer derechos) y luego la capacidad pasiva
(ser responsable). Pero en el derecho internacional es al contrario primero es la capacidad pasiva y luego la capacidad
activa. Después de la segunda guerra mundial se desarrolló más el campo de los deberes y responsabilidades para todos
aquellos actos cometidos, el tribunal de Nurembg fue un tribunal excepcional que recibió una serie de críticas entre las
cuales se puede mencionar: 1) se iba en contra de los principios reconocidos en el derecho penal (principio de legalidad),
no existía una base jurídica de esos delitos; y 2) se violaba el principio de juez natural y garantías procesales, las cuales
privaban la necesidad de hacer responsable a todas aquellas personas.
En una decisión de este tribunal de fecha 30/11/1946 se establecieron los principios del DDHH y Derecho Humanitario.
1) “El derecho internacional impone deberes y responsabilidades a los estados como a los
individuos.
2) Que los crímenes contra el derecho internacional son cometidos por hombre y no entidades
abstractas.
3) Que solo mediante el castigo de los individuos que cometieron tales crímenes pueden ejecutarse
y hacerse efectivo el derecho internacional.
4) El principio de derecho internacional sobre la inmunidad de los jefes de estado no se puede
aplicar a actos que el derecho internacional califique como crímenes internacionales.
5) Que se haya ordenado a un soldado matar o torturar en violación al derecho internacional de
guerra no puede constituir una defensa para esos actos de brutalidad, aunque la disciplina y la
obediencia deba tenerse en cuenta para mitigar la pena.”
Luego de esto se crearon los tribunales Ad Hoc para la ex Yugoslavia y para Ruanda, creados por resoluciones del consejo
de seguridad de la ONU en 1993 y 1994 respectivamente, para luego verse materializado en la Corte Penal Internacional
creado para casos similares por el estatuto de roma de 17/07/1998.
Tema: Sistema de Protección y Promoción de los DDHH.
Son mecanismos que actúan en los marcos de algunos organizaciones internacionales intergubernamentales, con el
objetivo de promover y proteger los derechos de las personas.
Existen uno a nivel universal ONU y tres a nivel regional Europeo, Interamericano y Africano.
Elementos:
1) Tratado e instrumentos jurídicos que consagran los derechos.
2) Órganos a través de los cuales se van a desarrollar el procedimiento para la protección y promoción de los
DDHH.
Universal: ONU.
 Procedimiento Convencional. Base en los tratados. Comité de DDHH instituido en el art. 28 del Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Función: 1) pide a los estados informes periódicos sobre la
situación de los DDHH en ellos; 2) recibir quejas individuales de personas que sienten que se les ha violado sus
DDHH. Deben de enviar un escrito sobre la situación violatoria, pero antes se debe de agotar todos los recursos
internos del país violatorio, no deben de haber pasado más de 6 meses de la decisión que violente los DDHH de
las personas. En caso de haber denegación de justicia también se puede demandar. El estado demandado debe
formar parte del pacto y del protocolo primero facultativo. Se le establece una sanción política al Estado cuando
se recibe varias notificaciones sobre violación de DDHH en dicho estado y este tome una posición negativa.
Existen otros órganos como el Comité contra la discriminación racional, Comité contra la discriminación de las
mujeres, Comité de los derechos de los niños; ninguno de estos comité poseen órganos jurisdiccionales.
 Procedimiento No Convencional. Base en la situación presentada. Comisión de DDHH (no existe por
reformulación) sino el Consejo de DDHH (depende de la Asamblea General, 2006). Es un órgano subsidiario de
la Asamblea General, conformado por 47 miembros escogidos por la misma Asamblea, función: 1) recibir
informes generales; 2) recibir quejas individuales. Tiene un Comité de expertos consultivo (Consultoría Jurídica,
integrado por 17 miembros establecidos por el consejo) realiza asesoría al consejo sobre los informes generales y
asesora a los comité de trabajo al momento de recibir las quejas individuales. Resultado: se les envía informes a
los estados sobre cambiar la manera de actuar aunque siempre en algunos casos la soberanía de los estados se
interpone.

Regional: Europeo-Unión Europea. Consejo de Europa, órgano intergubernamental cuyos objetivos principales son: 1)
democracia; 2) imperio de la ley; 3) respeto de los DDHH. Tribunal Europeo de DDHH, Consejo de Ministro, etc;
establecidos en el Convenio sobre los DDHH de 1950 tiene más de 13 protocolos pero el más importante es el 11; el único
órgano que queda actualmente es el jurisdiccional de forma permanente, este tiene 47 miembros, es decir, toda Europa a
excepción de: Bielorrusia, Kazajistán y ciudad del vaticano. Tiene competencia consultiva (opiniones consultivas) y
contenciosa (demandas contra estados violadores de DDHH, pueden acceder: individuos, ONG´S, grupos de individuos).
Requisitos de la demanda: 1) no debe de ser anónima; 2) la persona debe de haber agotado los recursos internos; 3)
presentar la demanda antes de los 6 meses de haber sido recibida la decisión que indico la violación en el derecho interno;
4) no puede estar cursando ante otra instancia internacional; 5) no debe ser incompatible con los tratados; y 6) no debe de
ser abusiva, estar bien fundamentada y con respeto. Que busca el tribunal: un arreglo amistoso, a través de la conciliación,
se firma un acuerdo y debe de ser homologado por el tribunal; sino hay arreglo se abre una audiencia oral y pública donde
van a evacuar las pruebas y los alegatos; luego de la deliberación se emite la sentencia de carácter obligatorio.

Regional: Interamericano-OEA. Comisión Interamericana de DDHH. Quien puede acudir: los individuos, grupos de
individuos y ONG´S; para denunciar la violación de cualquiera de los derechos establecidos en los tratados, se van a
arreglos con el Estado sino hay arreglos amistoso se puede pedir medidas cautelares; si el Estado continua con la negativa
agotado el procedimiento en la comisión, se va a la Corte Interamericana de DDHH, pero en este caso es la comisión
quien representa al individuo ante la Corte; requisitos: 1) agotamiento de la vía interna; 2) no estar curando en otro
tribunal; y 3) no debe de pasar un plazo extensivo, luego de haber recibido la sentencia.

Tema: Relaciones Diplomáticas.


Órgano que se encarga de llevar las relaciones exteriores.
 Centrales. Los ubicados dentro del país. (jefe de estado; jefe de gobierno; ministro de relaciones exteriores).
 Externos. los ubicados fuera del país. (misiones diplomáticas [permanentes; embajadas, oficinas intereses
“encargado de negocios titular, es el encargado de una misión diplomática cuando no existe embajadas”
“encargado de negocios ad ínterin, es aquel que temporalmente va a suplir o sustituir al embajador”, nunciaturas;
y temporales o ad hoc, aquellas creadas para realizar una misión en particular] y oficinas consulares [consulados
generales, consulados, viceconsulados, agencias consulado])
Estado acreditante. Es aquel que está constituyendo la embajada ante otro estado.
Estado receptor. Es aquel que recibe la embajada del otro estado.
Embajador. La máxima representación política de un sujeto de derecho internacional ante otro sujeto de derecho
internacional, para llevar acabo sus relaciones diplomáticas.
Embajador concurrente. Es aquel que por decisión del estado acreditante lo representa en diferentes estados.
Funciones:
 Función de representación y negociación. Son las más antiguas e inherentes a las relaciones diplomáticas; a) el
estado acreditante debes de estar representado en el estado receptor, participar y asistir en la vida política del
estado receptor.
 Función de protección. Amparar los intereses y bienes del estado acreditante ante el estado receptor; proteger a
personas, ya sean, naturales o jurídicas, sean públicas privadas o mixtas. Estas últimas queda ante el estado
acreditante y su discrecionalidad. Requisitos: 1) que sea nacional del estado que lo va a proteger
(excepcionalmente: caso del estado amigo); 2) agotamiento de las instancias internas ante el estado que lo va a
proteger; 3) manos limpias, que no haya violado la ley que no exista conducta ilícita.
 Función de negociación. Es inherente a la misión diplomática. Es la conducción de cualquier asunto entre el
estado acreditante y el estado receptor. Tipo de negociación: negociación de oficiosas, aquellas en las cuales el
estado no está obligado se dan a conocer las intenciones; negociación oficial, son de carácter de responsabilidad;
negociación directa, se realiza ante el jefe de estado; y negociación indirecta, se realiza ante algún ministro o
canciller.
 Función de observación e información. enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución
de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante.
 Función de cooperación. fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y
científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.
 Función consular. No es propia ni inherente de las misiones, las pueden cumplir excepcionalmente.
Estructura de una misión diplomática.
No existe regulación internacional que obligue al estado acreditante a adoptarla, es de competencia del estado acreditante
la propia estructuración.
 Cancillería. Es la oficina de mayor rango de la misión diplomática. Se recibe, prepara y se expide los documentos
referentes al cargo de embajador. Asuntos de alta política, se resguarda todo lo que tiende hacer de suma
importancia. El jefe de la cancillería no es el embajador sino el segundo o el inferior siguiente del embajador.
Todo dependerá de la estructura establecida por el estado acreditante.
 Oficina económica y comercial. Lleva el control de todos los aspectos económicos y comerciales con el país
receptor. El agente se llama agregado económico, este debe mantener relaciones con los cónsules para que le
suministre información.
 Agregaduría militar. Actualmente existe en los estados acreditante en esta agregaduría, tienen un miembro de las
fuerzas militares, aviación, civil, marítima, etc.
 Agregaduría u oficina de prensa. Vino con el derecho internacional contemporáneo. Se crea para que haya una
mejor relación entre ambos estados, la principal función es observar e informar.
 Agregaduría u oficina cultural. Sirve para llevar acabo la cooperación entre ambos estados. La lleva un asesor
cultural.
 Sección consular. Si existen relaciones consulares existirá.
Inicio de las funciones de la misión diplomática.
Embajador.
1) Realizar un acuerdo bilateral entre las partes, en el cual se establece el rango de la misión, cantidad de
funcionarios y el cargo que ocuparan, las inmunidades y prerrogativas (si son más que las establecidas en la
convención de Vienna sobre relaciones diplomáticas se acepta, sino se dice nada rige la convención mencionada
pero nunca se permite que sean menores a las establecidas en la convención).
2) Nombramiento del funcionario (el jefe de la misión) depende del estado acreditante y se pide que se respete la
idiosincrasia del país receptor; luego se solicita el placet o beneplácito o agreenmet del estado receptor, solicitado
por el jefe de la misión, sino será el encardo negocias ad ínterin, o el ministro de relaciones exteriores se lo
enviara al representante del estado receptor dentro del estado acreditante. Si no lo quiere dar lo expresa o hace
silencio y se sobreentiende que se negó. Luego de aceptar el placet se le otorga un pasaporte diplomático y se le
inviste de las inmunidades, al llegar al estado receptor este debe de mostrar y entregar las cartas de acreditación o
la carta credencial y posterior al acto y entrega comenzara a ejercer funciones.}
Encargado de negocios.
No se presentan cartas credenciales, lo que se presenta es cartas de gabinete y nos las presenta al jefe de estado sino al
ministro de relaciones exteriores del país receptor. No hay ceremonia previa. La fecha y hora es determinante al momento
de determinar la antigüedad.
Personas que integran la misión diplomática.
 Personal diplomático. Aquellos a los cuales el estado acreditante les otorgue esa distinción o lo hayan ganado por
concurso. Embajador, ministro consejero, consejero, primer secretario, segundo secretario, tercer secretario; según
la ley de servicio diplomático. Agente diplomático, es el jefe de la misión o cualquier que sea personal
diplomático.
 Personal administrativo y técnico. Los miembros del personal de la misión. Es definido generalmente por el
derecho interno.
 Personal de servicio. Personal empleado en el servicio doméstico de la misión diplomática. Diferencia con el
criado particular, persona que presta servicio doméstico con un miembro de la misión diplomática, no son
funcionarios de la misión.
Si alguna persona que forme parte del personal administrativo o de servicios, son nacionales o tienen su residencia en el
estado receptor no tienen las inmunidades ni privilegios.
Las inmunidades y privilegios se pueden extender a los familiares de los funcionarios diplomáticos, los hijos mientras
estudien, las hijas en todo momento hasta que se casen, los entredichos o sometidos a interdicción en todo momento.
Inmunidades y privilegios.
Sede o de la Misión. Personales.
Inviolabilidad de los locales de la misión. Inviolabilidad personal.
Artículo 22 Artículo 29
1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado La persona del agente diplomático es inviolable. No puede
receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la ser objeto de ninguna forma de detención o arresto. El
misión. Estado receptor le tratará con el debido respeto y adoptará
2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las todas las medidas adecuadas para impedir cualquier
medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda atentado contra su persona, su libertad o su dignidad.
intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se
atente contra su dignidad.
3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en
ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser
objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución.
Nota. Se va a regular en el acuerdo que va a entenderse sobre la
inviolabilidad si es amplia o restrictiva. La inviolabilidad es absoluta,
en regulación posterior se estableció que la inviolabilidad es absoluta
siempre y cuando no se den calamidades dentro de dicho territorio.
Salvo que exista indicios de fundamentos que existe algo incorrecto
dentro de la valijas (paquete o envió de cosas que el estado
acreditante a funcionarios dentro del estado receptor).
Inviolabilidad de los archivos y documentos. Inviolabilidad de la residencia.
Artículo 24 Artículo 30
Los archivos y documentos de la misión son siempre inviolables, 1. La residencia particular del agente diplomático goza de
dondequiera que se hallen. la misma inviolabilidad y protección que los locales de la
misión.
2. Sus documentos, su correspondencia y, salvo lo previsto
en el párrafo 3 del Artículo 31, sus bienes, gozarán
igualmente de inviolabilidad.

Libertad de relación y comunicación. Inmunidad.


Artículo 27 Artículo 31
1. El Estado receptor permitirá y protegerá la libre comunicación de 1. El agente diplomático gozará de inmunidad de la
la misión para todos los fines oficiales. Para comunicarse con el jurisdicción penal del Estado receptor. Gozará también de
gobierno y con las demás misiones y consulados del Estado inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa,
acreditante, dondequiera que se radiquen, la misión podrá emplear excepto si se trata:
todos los medios de comunicación adecuados, entre ellos los correos a. de una acción real sobre bienes inmuebles particulares
diplomáticos y los mensajes en clave o en cifra. Sin embargo, radicados en el territorio del Estado receptor, a menos que
únicamente con el consentimiento del Estado receptor podrá la el agente diplomático los posea por cuenta del Estado
misión instalar y utilizar una emisora de radio. acreditante para los fines de la misión;
2. La correspondencia oficial de la misión es inviolable. Por b. de una acción sucesoria en la que el agente diplomático
correspondencia oficial se entiende toda correspondencia figure, a título privado y no en nombre del Estado
concerniente a la misión y a sus funciones. acreditante, como ejecutor testamentario, administrador,
3. La valija diplomática no podrá ser abierta ni retenida. heredero o legatario;
4. Los bultos que constituyan la valija diplomática deberán ir c. de una acción referente a cualquier actividad profesional
provistos de signos exteriores visibles indicadores de su carácter y o comercial ejercida por el agente diplomático en el Estado
sólo podrán contener documentos diplomáticos u objetos de uso receptor, fuera de sus funciones oficiales.
oficial. 2. El agente diplomático no está obligado a testificar.
5. El correo diplomático, que debe llevar consigo un documento 3. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna
oficial en el que conste su condición de tal y el número de bultos que medida de ejecución, salvo en los casos previstos en los
constituyan la valija, estará protegido, en el desempeño de sus incisos a, b y c del párrafo 1 de este artículo y con tal de
funciones, por el Estado receptor. Gozará de inviolabilidad personal que no sufra menoscabo la inviolabilidad de su persona o
y no podrá ser objeto de ninguna forma de detención o arresto. de su residencia.
6. El Estado acreditante o la misión podrán designar correos 4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático
diplomáticos ad hoc. En tales casos se aplicarán también las en el Estado receptor no le exime de la jurisdicción del
disposiciones del párrafo 5 de este Artículo, pero las inmunidades en Estado acreditante.
él mencionadas dejarán de ser aplicables cuando dicho correo haya Nota. En principio la jurisdicción penal es absoluta, pero
entregado al destinatario la valija diplomática que se le haya se puede renunciar este derecho o el estado acreditante le
encomendado. allana este derecho o retira al funcionario y lo juzga o
7. La valija diplomática podrá ser confiada al comandante de una puede ser declarado persona no grata por el estado receptor
aeronave comercial que haya de aterrizar en un aeropuerto de entrada y este debe de ser retirado inmediatamente de este estado.
autorizado. El comandante deberá llevar consigo un documento La jurisdicción administrativa, no se puede recibir
oficial en el que conste el número de bultos que constituyan la valija, sanciones administrativas, pero de llegar a un record sobre
pero no podrá ser considerado como correo diplomático. La misión las mismas, podrá ser determinante para declárale persona
podrá enviar a uno de sus miembros, a tomar posesión directa y no grata.
libremente de la valija diplomática de manos del comandante de la La jurisdicción civil, es inviolable la persona, con
aeronave. excepción de: 1). Acción real sobre bienes inmuebles en el
Nota. Consiste en que el estado receptor no puede interrumpir los territorio del estado receptor. 2). Acción sucesoria sobre
mensajes, correspondencia y valijas que envié la misión diplomática legados, sucesiones, etc. 3). Acción sobre cualquier área
a otras misiones en otros países. El lado negativo a este derecho es
que por esta vía se han traficado armas, drogas, obras de arte, etc.
Como poseen inviolabilidad absoluta en algunos casos se le pide al
estado de la misión que esté presente en la apertura, pero es muy
excepcional. Si se encuentra algo habría problemas graves en la
relación diplomática, sino se encuentra nada existirán también
problemas diplomáticos. Perú, USA, etc; son algunos de los países
que tienen leyes internas sobre la identificación de las valijas, en
Venezuela no existen pero se aplica por costumbre. Correo
Diplomático, persona que custodia la valija hasta su destino goza de
inviolabilidad, tiene que llevar un documento que lo acredite como
tal sino será tratado como los demás; si no lo hay se le asigna la
responsabilidad al conductor del avión pero sin prerrogativas; lo
necesario es que sea nacional y si no lo es que sea del estado receptor
contando con la aprobación del mismo.
Privilegios fiscales. Artículos de importancia.
Artículo 23 Artículo 32
1. El Estado acreditante y el jefe de la misión están exentos de todos 1. El Estado acreditante puede renunciar a la inmunidad de
los impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales, jurisdicción de sus agentes diplomáticos y de las personas
sobre los locales de la misión de que sean propietarios o inquilinos, que gocen de inmunidad conforme al Artículo 37.
salvo de aquellos impuestos o gravámenes que constituyan el pago de 2. La renuncia ha de ser siempre expresa.
servicios particulares prestados. 3. Si un agente diplomático o una persona que goce de
2. La exención fiscal a que se refiere este artículo no se aplica a los inmunidad de jurisdicción conforme al artículo 37 entabla
impuestos y gravámenes que, conforme a las disposiciones legales una acción judicial, no le será permitido invocar la
del Estado receptor, estén a cargo del particular que contrate con el inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier
Estado acreditante o con el jefe de la misión. reconvención directamente ligada a la demanda principal.
Privilegios aduaneros. Artículo 37
Artículo 34 1. Los miembros de la familia de un agente diplomático
El agente diplomático estará exento de todos los impuestos y que formen parte de su casa gozarán de los privilegios e
gravámenes personales o reales, nacionales, regionales o inmunidades especificados en los artículos 29 a 36,
municipales, con excepción: siempre que no sean nacionales del Estado receptor.
a. de los impuestos indirectos de la índole de los normalmente 2. Los miembros del personal administrativo y técnico de
incluidos en el precio de las mercaderías o servicios; la misión, con los miembros de sus familias que formen
b. de los impuestos y gravámenes sobre los bienes inmuebles parte de sus respectivas casas, siempre que no sean
privados que radiquen en el territorio del Estado receptor, a menos nacionales del Estado receptor ni tengan en él residencia
que el agente diplomático los posea por cuenta del Estado acreditante permanente, gozarán de los privilegios e inmunidades
y para los fines de la misión; mencionados en los artículos 29 a 35, salvo que la
c. de los impuestos sobre las sucesiones que corresponda percibir al inmunidad de la jurisdicción civil y administrativa del
Estado receptor, salvo lo dispuesto en el párrafo 4 del artículo 39; Estado receptor especificada en el párrafo 1 del artículo 31,
d. de los impuestos y gravámenes sobre los ingresos privados que no se extenderá a los actos realizados fuera del desempeño
tengan su origen en el Estado receptor y de los impuestos sobre el de sus funciones. Gozarán también de los privilegios
capital que graven las inversiones efectuadas en empresas especificados en el párrafo 1 del artículo 36, respecto de
comerciales en el Estado receptor; los objetos importados al efectuar su primera instalación.
e. de los impuestos y gravámenes correspondientes a servicios 3. Los miembros del personal de servicio de la misión que
particulares prestados; no sean nacionales del Estado receptor ni tengan en él
f. salvo lo dispuesto en el artículo 23, de los derechos de registro, residencia permanente, gozarán de inmunidad por los actos
aranceles judiciales, hipoteca y timbre, cuando se trate de bienes realizados en el desempeño de sus funciones, de exención
inmuebles. de impuestos y gravámenes sobre los salarios que perciban
por sus servicios y de la exención que figure en el artículo
33.
4. Los criados particulares de los miembros de la misión,
que no sean nacionales del Estado receptor ni tengan en él
residencia permanente, estarán exentos de impuestos y
gravámenes sobre los salarios que perciban por sus
servicios. A otros respectos, sólo gozarán de privilegios e
inmunidades en la medida reconocida por dicho Estado.
No obstante, el Estado receptor habrá de ejercer su
jurisdicción sobre esas personas de modo que no estorbe
indebidamente el desempeño de las funciones de la misión.
Artículo 39
1. Toda persona que tenga derecho a privilegios e
inmunidades gozará de ellos desde que penetre en el
territorio del Estado receptor para tomar posesión de su
cargo o, si se encuentra ya en ese territorio, desde que su
nombramiento haya sido comunicado al Ministerio de
Relaciones Exteriores o al Ministerio que se haya
convenido.
2. Cuando terminen las funciones de una persona que goce
de privilegios e inmunidades, tales privilegios e
inmunidades cesarán normalmente en el momento en que
esa persona salga del país o en el que expire el plazo
razonable que le haya sido concedido para permitirle salir
de él, pero subsistirán hasta entonces, aún en caso de
conflicto armado. Sin embargo, no cesará la inmunidad
respecto de los actos realizados por tal persona en el
ejercicio de sus funciones como miembro de la misión.
Derecho de la bandera y el escudo.
Artículo 20
La misión y su jefe tendrán derecho a colocar la bandera y el escudo
del Estado acreditante en los locales de la misión, incluyendo la
residencia del jefe de la misión y en los medios de transporte de éste

Causales por las cuales se termina la misión diplomática.


1) Por voluntad del estado acreditante. Se refiere más que todo a los funcionarios cambiar a algún funcionario dentro
de la misión.
2) Por voluntad del estado receptor. Cuando declaran persona no grata a un funcionario de la misión, por mala
conducta, infringir las normas, conflictos conspiratorios, conflictos políticos. Es obligatorio del estado acreditante
llevarse al funcionario lo más pronto posible, si no se lo llevan, se envía un carta de recordatorio de la declaratoria
de persona no grata, si aún no lo retiran se abre un juicio de expulsión de extranjero.
3) Perdida de la personalidad jurídica del estado o sucesión de estado. No es un acto propio de voluntad de los
estados, es la perdida completa de la personalidad y por siguiente se extingue todas las misiones diplomáticas.
4) Ruptura de relaciones diplomáticas. Incluso existiendo graves problemas no es necesario que se rompan
completamente las relaciones; principalmente una de las funciones de la misión es de cooperación y buscar
maneras de solución de conflictos para no llegar a tal punto, ya que solo hay un paso a la guerra.
5) Guerra.
Diplomacia multilateral. Es la que se ejerce dentro de una organización internacional.

Tema: Relaciones Consulares.


Artículo 1. DEFINICIONES
 1. A los efectos de la presente Convención, las siguientes expresiones se entenderán como se precisa a continuación:
a) por "oficina consular", todo consulado general, vice-consulado o agencia consular;
b) por "circunscripción consular", el territorio atribuido a una oficina consular para el ejercicio de las funciones consulares;
c) por "jefe de oficina consular", la persona encargada de desempeñar tal función;
d) por "funcionario consular", toda persona, incluido el jefe de oficina consular, encargada con ese carácter del ejercicio de funciones
consulares;
e) por "empleado consular", toda persona empleada en el servicio administrativo o técnico de una oficina consular;
f) por "miembro del personal de servicio", toda persona empleada en el servicio doméstico de una oficina consular;
g) por "miembros de la oficina consular", los funcionarios y empleados consulares y los miembros del personal de servicio;
h) por "miembros del personal consular", los funcionarios consulares salvo el jefe de oficina consular, los empleados consulares y los
miembros del personal de servicio;
i) por "miembro del personal privado", la persona empleada exclusivamente en el servicio particular de un miembro de la oficina
consular;
j) por "locales consulares", los edificios o las partes de los edificios y el terreno contiguo que, cualquiera que sea su propietario, se
utilicen exclusivamente para las finalidades de la oficina consular;
k) por "archivos consulares", todos los papeles, documentos, correspondencia, libros, películas, cintas magnetofónicas y registros de la
oficina consular, así como las cifras y claves, los ficheros y los muebles destinados a protegerlos y conservarlos.
2. Los funcionarios consulares son de dos clases: funcionarios consulares de carrera y funcionarios consulares honorarios. Las
disposiciones del capítulo II de la presente Convención se aplican a las oficinas consulares dirigidas por funcionarios consulares de
carrera; las disposiciones del capítulo III se aplican a las oficinas consulares dirigidas por funcionarios consulares honorarios.
3. La situación particular de los miembros de las oficinas consulares que son nacionales o residentes permanentes del Estado receptor
se rige por el artículo 71 de la presente Convención.
Artículo 2. ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CONSULARES
1. El establecimiento de relaciones consulares entre Estados se efectuará por consentimiento mutuo.
2. El consentimiento otorgado para el establecimiento de relaciones diplomáticas entre dos Estados implicará, salvo indicación en
contrario, el consentimiento para el establecimiento de relaciones consulares.
3. La ruptura de relaciones diplomáticas no entrañará, ipso facto, la ruptura de relaciones consulares.
Artículo 4. ESTABLECIMIENTO DE UNA OFICINA CONSULAR
1. No se podrá establecer una oficina consular en el territorio del Estado receptor sin su consentimiento.
2. La sede de la oficina consular, su clase y la circunscripción consular, las fijará el Estado que envía y serán aprobadas por el Estado
receptor.
3. El Estado que envía no podrá modificar posteriormente la sede de la oficina consular, su clase, ni la circunscripción consular sin el
consentimiento del Estado receptor.
4. También se necesitará el consentimiento del Estado receptor si un consulado general o un consulado desea abrir un viceconsulado o
una agencia consular en una localidad diferente de aquélla en la que radica la misma oficina consular.
5. No se podrá abrir fuera de la sede de la oficina consular una dependencia que forme parte de aquélla, sin haber obtenido
previamente el consentimiento expreso del Estado receptor.
Artículo 5. FUNCIONES CONSULARES
Las funciones consulares consistirán en:
a) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de
los límites permitidos por el derecho internacional;
b) fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre el Estado que envía y el Estado
receptor, y promover además las relaciones amistosas entre los mismos, de conformidad con las disposiciones de la presente
Convención;
c) informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de la vida comercial, económica, cultural y científica
del Estado receptor, informar al respecto al gobierno del Estado que envía y proporcionar datos a las personas interesadas;
d) extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía, y visados o documentos adecuados a las personas
que deseen viajar a dicho Estado;
e) prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean personas naturales o jurídicas;
f) actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil, y en funciones similares y ejercitar otras de carácter
administrativo, siempre que no se opongan las leyes y reglamentos del Estado receptor;
g) velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los intereses de los nacionales del Estado que envía, sean
personas naturales o jurídicas, en los casos de sucesión por causa de muerte que se produzcan en el territorio del Estado receptor;
h) velar, dentro de los límites que impongan las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los intereses de los menores y de otras
personas que carezcan de capacidad plena y que sean nacionales del Estado que envía, en particular cuando se requiera instituir para
ellos una tutela o una curatela;
i) representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas convenientes para su representación ante los tribunales y otras
autoridades del Estado receptor, de conformidad con la práctica y los procedimientos en vigor en este último, a fin de lograr que, de
acuerdo con las leyes y reglamentos del mismo, se adopten las medidas provisionales de preservación de los derechos e intereses de
esos nacionales, cuando, por estar ausentes o por cualquier otra causa, no puedan defenderlos oportunamente;
j) comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias de conformidad con los acuerdos
internacionales en vigor y, a falta de los mismos, de manera que sea compatible con las leyes y reglamentos del Estado receptor;
k) ejercer, de conformidad con las leyes y reglamentos del Estado que envía, los derechos de control o inspección de los buques que
tengan la nacionalidad de dicho Estado, y de las aeronaves matriculadas en el mismo y, también, de sus tripulaciones;
l) prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refiere el apartado k) de este artículo y, también, a sus tripulaciones; recibir
declaración sobre el viaje de esos buques, encaminar y refrendar los documentos de a bordo y, sin perjuicio de las facultades de las
autoridades del Estado receptor, efectuar encuestas sobre los incidentes ocurridos en la travesía y resolver los litigios de todo orden
que se planteen entre el capitán, los oficiales, los marineros, siempre que lo autoricen las leyes y reglamentos del Estado que envía;
m) ejercer las demás funciones confiadas por el Estado que envía a la oficina consular que no estén prohibidas por las leyes y
reglamentos del Estado receptor o a las que éste no se oponga, o las que le sean atribuidas por los acuerdos internacionales en vigor
entre el Estado que envía y el receptor.
Artículo 9. CATEGORIAS DE JEFES DE OFICINA CONSULAR
1. Los jefes de oficina consular serán de cuatro categorías:
a. cónsules generales;
b. cónsules;
c. vicecónsules;
d. agentes consulares.
2. El párrafo 1 de este artículo no limitará en modo alguno el derecho de cualquiera de las Partes Contratantes a determinar en la
denominación de funcionarios consulares que no sean jefes de oficina consular.
Artículo 11. CARTA PATENTE o NOTIFICACION DE NOMBRAMIENTO
1. El jefe de la oficina consular será provisto por el Estado que envía de un documento que acredite su calidad, en forma de carta
patente u otro instrumento similar, extendido para cada nombramiento y en el que indicará, por lo general, su nombre completo, su
clase y categoría, la circunscripción consular y la sede de la oficina consular.
2. El Estado que envía transmitirá la carta patente o instrumento similar, por vía diplomática o por otra vía adecuada, al gobierno del
Estado en cuyo territorio el jefe de oficina consular haya de ejercer sus funciones.
3. Si el Estado receptor lo acepta, el Estado que envía podrá remitir al primero, en vez de la carta patente u otro instrumento similar,
una notificación que contenga los datos especificados en el párrafo 1 de este artículo.
Artículo 12. EXEQUATUR
1. El jefe de oficina consular será admitido al ejercicio de sus funciones por una autorización del Estado receptor llamada exequátur,
cualquiera que sea la forma de esa autorización.
2. El Estado que se niegue a otorgar el exequátur no estará obligado a comunicar al Estado que envía los motivos de esa negativa.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 13 y 15, el jefe de oficina consular no podrá iniciar sus funciones antes de haber
recibido el exequátur.
Artículo 13. ADMISION PROVISIONAL DEL JEFE DE OFICINA CONSULAR
Hasta que se le conceda el exequátur, el jefe de oficina consular podrá ser admitido provisionalmente al ejercicio de sus funciones. En
este caso le serán aplicables las disposiciones de la presente Convención.
Artículo 15. EJERCICIO TEMPORAL DE LAS FUNCIONES DE JEFE DE LA OFICINA CONSULAR
1. Si quedase vacante el puesto de jefe de la oficina consular, o si el jefe no pudiese ejercer sus funciones, podrá actuar
provisionalmente, en calidad de tal, un jefe interino.
2. El nombre completo del jefe interino será comunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor o a la autoridad
designada por éste, por la misión diplomática del Estado que envía o, si éste no tuviera tal misión en el Estado receptor, por el jefe de
la oficina consular o, en caso de que éste no pudiese hacerlo, por cualquier autoridad competente del Estado que envía. Como norma
general, dicha notificación deberá hacerse con antelación. El Estado receptor podrá subordinar a su aprobación la admisión como jefe
interino de una persona que no sea agente diplomático ni funcionario consular del Estado que envía en el Estado receptor.
3. Las autoridades competentes del Estado receptor deberán prestar asistencia y protección al jefe interino. Durante su gestión, le serán
aplicables las disposiciones de la presente Convención, en las mismas condiciones que al jefe de oficina consular de que se trate. Sin
embargo, el Estado receptor no estará obligado a otorgar a un jefe interino las facilidades, privilegios e inmunidades de que goce el
titular, en el caso de que en aquél no concurran las mismas condiciones que reúna el titular.
4. Cuando en los casos previstos en el párrafo 1 de este artículo, el Estado que envía designe a un miembro del personal diplomático
de su misión diplomática en el Estado receptor como jefe interino de una oficina consular, continuará gozando de los privilegios e
inmunidades diplomáticos, si el Estado receptor no se opone a ello.
Artículo 17. CUMPLIMIENTO DE ACTOS DIPLOMATICOS POR FUNCIONARTOS CONSULARES
1. En un Estado en que el Estado que envía no tenga misión diplomática y en el que no esté representado por la de un tercer Estado, se
podrá autorizar a un funcionario consular, con el consentimiento del Estado receptor y sin que ello afecte a su estatus consular, a que
realice actos diplomáticos. La ejecución de esos actos por un funcionario consular no le concederá derecho a privilegios e
inmunidades diplomáticos.
2. Un funcionario consular podrá, previa notificación al Estado receptor, actuar como representante del Estado que envía cerca de
cualquier organización intergubernamental. En el cumplimiento de esas funciones tendrá derecho a gozar de todos los privilegios e
inmunidades que el derecho internacional consuetudinario o los acuerdos internacionales concedan a esos representantes. Sin
embargo, en el desempeño de cualquier función consular no tendrá derecho a una mayor inmunidad de jurisdicción que la reconocida
a un funcionario consular en virtud de la presente Convención.
Artículo 31. INVIOLABILIDAD DE LOS LOCALES CONSULARES
1. Los locales consulares gozarán de la inviolabilidad que les concede este artículo.
2. Las autoridades del Estado receptor no podrán penetrar en la parte de los locales consulares que se utilice exclusivamente para el
trabajo de la oficina consular, salvo con el consentimiento del jefe de la oficina consular, o de una persona que él designe, o del jefe de
la misión diplomática del Estado que envía. Sin embargo, el consentimiento del jefe de oficina consular se presumirá en caso de
incendio, o de otra calamidad que requiera la adopción inmediata de medidas de protección.
3. Con sujeción a las disposiciones del párrafo 2 de este artículo, el Estado receptor tendrá la obligación especial de adoptar todas las
medidas apropiadas para proteger los locales consulares, con arreglo a las disposiciones de los párrafos anteriores, contra toda
intrusión o daño y para evitar que se perturbe la tranquilidad de la oficina consular o se atente contra su dignidad.
4. Los locales consulares, sus muebles, los bienes de la oficina consular y sus medios de transporte, no podrán ser objeto de ninguna
requisa, por razones de defensa nacional o de utilidad pública. Si para estos fines fuera necesaria la expropiación, se tomarán las
medidas posibles para evitar que se perturbe el ejercicio de las funciones consulares y se pagará al Estado que envía una
compensación inmediata, adecuada y efectiva.
Artículo 33. INVIOLABILIDAD DE LOS ARCHIVOS Y DOCUMENTOS CONSULARES
Los archivos y documentos consulares son siempre inviolables dondequiera que se encuentren.
Artículo 32. EXENCION FISCAL DE LOS LOCALES CONSULARES
1. Los locales consulares y la residencia del jefe de la oficina consular de carrera de los que sea propietario o inquilino el Estado que
envía, o cualquiera persona que actúe en su representación, estarán exentos de todos los impuestos y gravámenes nacionales,
regionales y municipales, excepto de los que constituyan el pago de determinados servicios prestados.
2. La exención fiscal a que se refiere el párrafo 1 de este artículo, no se aplicará a los impuestos y gravámenes que, conforme a la
legislación del Estado receptor, deba satisfacer la persona que contrate con el Estado que envía o con la persona que actúe en su
representación.
Artículo 35. LIBERTAD DE COMUNICACION
1. El Estado receptor permitirá y protegerá la libertad de comunicación de la oficina consular para todos los fines oficiales. La oficina
consular podrá utilizar todos los medios de comunicación apropiados, entre ellos los correos diplomáticos o consulares, la valija
diplomática o consular y los mensajes en clave o cifra, para comunicarse con el gobierno, con las misiones diplomáticas y con los
demás consulados del Estado que envía, dondequiera que se encuentren. Sin embargo, solamente con el consentimiento del Estado
receptor, podrá la oficina consular instalar y utilizar una emisora de radio.
2. La correspondencia oficial de la oficina consular será inviolable. Por correspondencia oficial se entenderá toda correspondencia
relativa a la oficina consular y a sus funciones.
3. La valija consular no podrá ser abierta ni retenida. No obstante, si las autoridades competentes del Estado receptor tuviesen razones
fundadas para creer que la valija contiene algo que no sea la correspondencia, los documentos o los objetos a los que se refiere el
párrafo 4 de este artículo, podrán pedir que la valija sea abierta, en su presencia, por un representante autorizado del Estado que envía.
Si las autoridades del Estado que envía rechazasen la petición, la valija será devuelta a su lugar de origen.
4. Los bultos que constituyan la valija consular deberán ir provistos de signos exteriores visibles, indicadores de su carácter, y sólo
podrán contener correspondencia y documentos oficiales, u objetos destinados exclusivamente al uso oficial.
5. El correo consular deberá llevar consigo un documento oficial en el que se acredite su condición de tal y el número de bultos que
constituyan la valija consular. Esa persona no podrá ser nacional del Estado receptor ni, a menos que sea nacional del Estado que
envía, residente permanente en el Estado receptor, excepto si lo consiente dicho Estado. En el ejercicio de sus funciones estará
protegida por el Estado receptor. Gozará de inviolabilidad personal y no podrá ser objeto de ninguna forma de detención o arresto.
6. El Estado que envía, su misión diplomática y sus oficinas consulares podrán designar correos consulares especiales. En ese caso,
serán también aplicables las disposiciones del párrafo 5 de este artículo, con la salvedad de que las inmunidades que en él se
especifican dejarán de ser aplicables cuando dicho correo haya entregado la valija consular a su cargo al destinatario.
7. La valija consular podrá ser confiada al comandante de un buque, o de una aeronave comercial, que deberá aterrizar en un
aeropuerto autorizado para la entrada. Este comandante llevará consigo un documento oficial en el que conste el número de bultos que
constituyan la valija, pero no será considerado como correo consular. La oficina consular podrá enviar a uno de sus miembros a
hacerse cargo de la valija, directa y libremente de manos del comandante del buque o de la aeronave, previo acuerdo con las
autoridades locales competentes.
Artículo 29. USO DE LA BANDERA Y DEL ESCUDO NACIONALES
1. El Estado que envía tendrá derecho a usar su bandera y su escudo nacionales en el Estado receptor, de conformidad con las
disposiciones de este artículo.
2. El Estado que envía podrá izar su bandera y poner su escudo en el edificio ocupado por la oficina consular, en su puerta de entrada,
en la residencia del jefe de la oficina consular y en sus medios de transporte, cuando éstos se utilicen para asuntos oficiales.
3. Al ejercer los derechos reconocidos por este artículo, se tendrán en cuenta las leyes, los reglamentos y los usos del Estado receptor.
Artículo 41. INVIOLABILIDAD PERSONAL DE LOS FUNCIONARIOS CONSULARES
1. Los funcionarios consulares no podrán ser detenidos o puestos en prisión preventiva sino cuando se trate de un delito grave y por
decisión de la autoridad judicial competente.
2. Excepto en el caso previsto en el párrafo 1 de este artículo, los funcionarios consulares no podrán ser detenidos ni sometidos a
ninguna otra forma de limitación de su libertad personal, sino en virtud de sentencia firme.
3. Cuando se instruya un procedimiento penal contra un funcionario consular, éste estará obligado a comparecer ante las autoridades
competentes. Sin embargo, las diligencias se practicarán con la deferencia debida al funcionario consular en razón de su posición
oficial y, excepto en el caso previsto en el párrafo 1 de este artículo, de manera que perturbe lo menos posible el ejercicio de las
funciones consulares. Cuando en las circunstancias previstas en el párrafo 1 de este artículo sea necesario detener a un funcionario
consular, el correspondiente procedimiento contra él deberá iniciarse sin la menor dilación.
Artículo 42. COMUNICACION EN CASO DE ARRESTO, DETENCION PREVENTIVA O INSTRUCCION DE UN
PROCEDIMIENTO PENAL
Cuando se arreste o detenga preventivamente a un miembro del personal consular, o se le instruya un procedimiento penal, el Estado
receptor estará obligado a comunicarlo sin demora al jefe de oficina consular. Si esas medidas se aplicasen a este último, el Estado
receptor deberá poner el hecho en conocimiento del Estado que envía, por vía diplomática.
Artículo 43. INMUNIDAD DE JURISDICCION
1. Los funcionarios consulares y los empleados consulares no estarán sometidos a la jurisdicción de las autoridades judiciales y
administrativas del Estado receptor por los actos ejecutados en el ejercicio de las funciones consulares.
2. Las disposiciones del párrafo 1 de este artículo no se aplicarán en el caso de un procedimiento civil:
a) que resulte de un contrato que el funcionario consular, o el empleado consular, no haya concertado, explícita o implícitamente,
como agente del Estado que envía, o
b) que sea entablado por un tercero como consecuencia de daños causados por un accidente de vehículo, buque o avión, ocurrido en el
Estado receptor.
Artículo 44. OBLIGACION DE COMPARECER COMO TESTIGO
1. Los miembros del consulado podrán ser llamados a comparecer como testigos en procedimientos judiciales o administrativos. Un
empleado consular o un miembro del personal de servicio no podrá negarse, excepto en el caso al que se refiere el párrafo 3 de este
artículo, a deponer como testigo. Si un funcionario consular se negase a hacerlo, no se le podrá aplicar ninguna medida coactiva o
sanción.
2. La autoridad que requiera el testimonio deberá evitar que se perturbe al funcionario consular en el ejercicio de sus funciones. Podrá
recibir el testimonio del funcionario consular en su domicilio o en la oficina consular, o aceptar su declaración por escrito, siempre
que sea posible.
3. Los miembros de una oficina consular no estarán obligados a deponer sobre hechos relacionados con el ejercicio de sus funciones,
ni a exhibir la correspondencia y los documentos oficiales referentes a aquellos. Asimismo, podrán negarse a deponer como expertos
respecto de las leyes del Estado que envía.
Artículo 49. EXENCION FISCAL
1. Los funcionarios y empleados consulares, y los miembros de su familia que vivan en su casa, estarán exentos de todos los
impuestos y gravámenes personales o reales, nacionales, regionales y municipales, con excepción:
a) de aquellos impuestos indirectos que están normalmente incluidos en el precio de las mercancías y de los servicios;
b) de los impuestos y gravámenes sobre los bienes inmuebles privados que radiquen en el territorio del Estado receptor, salvo lo
dispuesto en el artículo 32;
c) de los impuestos sobre las sucesiones y las transmisiones exigibles por el Estado receptor, a reserva de lo dispuesto en el apartado
b) del artículo 51;
d) de los impuestos y gravámenes sobre los ingresos privados, incluidas las ganancias de capital, que tengan su origen en el Estado
receptor y de los impuestos sobre el capital correspondientes a las inversiones realizadas en empresas comerciales o financieras en ese
mismo Estado;
e) de los impuestos y gravámenes exigibles por determinados servimos prestados;
f) de los derechos de registro, aranceles judiciales, hipoteca y timbre, a reserva de lo dispuesto en el artículo 32.
2. Los miembros del personal de servicio estarán exentos de los impuestos y gravámenes sobre los salarios que perciban por sus
servicios.
3. Los miembros de la oficina consular, a cuyo servicio se hallen personas cuyos sueldos o salarios no estén exentos en el Estado
receptor de los impuestos sobre los ingresos, cumplirán las obligaciones que las leyes y reglamentos de ese Estado impongan a los
empleadores en cuanto a la exacción de dichos impuestos.
Artículo 50. FRANQUICIA ADUANERA Y EXENCION DE INSPECCION ADUANERA
1. El Estado receptor permitirá, con arreglo a las leyes y reglamentos que promulgue, la entrada, con exención de todos los derechos
de aduana, impuestos y gravámenes conexos, salvo los gastos de almacenaje, acarreo y servicios análogos, de los objetos destinados:
a) al uso oficial de la oficina consular;
b) al uso personal del funcionario consular y de los miembros de su familia que vivan en su casa, incluidos los efectos destinados a su
instalación. Los artículos de consumo no deberán exceder de las cantidades que esas personas necesiten para su consumo directo.
2. Los empleados consulares gozarán de los privilegios y exenciones previstos en el párrafo 1 de este artículo, en relación con los
objetos importados al efectuar su primera instalación.
3. El equipaje personal que lleven consigo los funcionarios consulares y los miembros de su familia que vivan en su casa estará exento
de inspección aduanera. Sólo se lo podrá inspeccionar cuando haya motivos fundados para suponer que contiene objetos diferentes de
los indicados en el apartado b) del párrafo 1 de este artículo, o cuya importación o exportación esté prohibida por las leyes y
reglamentos del Estado receptor, o que estén sujetos a medidas de cuarentena por parte del mismo Estado. Esta inspección sólo podrá
efectuarse en presencia del funcionario consular o del miembro de su familia interesado.

Tema: Inmunidad de jurisdicción e inmunidad de ejecución de los estados.


ALCANCE DE LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN
La práctica de los Estados ha sufrido una evolución en la que partiendo en algunos Estados de una concepción amplia de
la inmunidad de los Estados extranjeros (doctrina de la inmunidad absoluta), progresivamente se ha ido configurando en
un número de países como circunscrita a los actos propios de las funciones oficiales (doctrina de la inmunidad
restringida).
A) DOCTRINA DE LA INMUNIDAD ABSOLUTA
La concepción amplia de la inmunidad del Estado según la cual los Estados extranjeros no pueden ser demandados ni
sometidos a la jurisdicción de los tribunales de un determinado país, incluso si se trata de asuntos civiles o mercantiles, ha
Sido mantenida durante muchos años por los tribunales británicos y americanos. En el Reino Unido se sentó el principio
de la inmunidad absoluta en la sentencia dictada en 1880 por el Tribunal de Apelación en el asunto The Parlem71lt BeIge
[(1880) S, p.D. 197)]. Se trataba de un litigio relativo a un buque belga propiedad del Estado, tripulado por miembros de
la armada belga, que tenía carácter mixto de buque correo y de barco de carga y pasaje. Los tribunales ingleses destacaron
su función pública como Buque correo y concedieron la inmunidad de jurisdicción. En 1920; cuarenta años más tarde, el
mismo tribunal en el asunto T/¡e Porto Alexalldre [(1920): 30;Alln. Dlg., 1919-22, n. 100], en un asunto referente a la
propiedad de un buque que el Estado portugués había hecho suyo en virtud del derecho de presa durante la Primera
Guerra Mundial y que era reclamado por sus antiguos propietarios alemanes, se reconoció la inmunidad a pesar de que el
buque litigioso se dedicaba exclusivamente a actividades de carácter mercantil.
En los Estados Unidos es muy expresiva de la aplicación de la doctrina de la inmunidad absoluta la sentencia dictada por
el Tribunal Supremo en 1925 en el asunto Bel'izzi Bl'others Co. v. S.s. Pesa ro. El litigio hacía referencia a un contrato de
transporte de mercancías realizado en un buque propiedad del Gobierno italiano dedicado al transporte comercial. El
Tribunal Supremo dijo en dicha sentencia: «creemos que el principio [de la inmunidad] se aplica por igual a todos los
buques que posea o utilice cualquier Gobierno con una finalidad pública. Cuando un Gobierno adquiere, dota de
tripulación y gestiona buques dedicados al transporte comercial, con la finalidad de fomentar los intercambios comerciales
de su población o de conseguir ingresos para la Hacienda Pública, dichos buques son públicos del mismo modo que pueda
serlo un buque de guerra. No consta que internacionalmente se considere que la conservación y el progreso del bienestar
económico de un pueblo en tiempo de paz sea una finalidad pública de menor importancia que el mantenimiento y
adiestramiento de una fuerza naval [...]» [271 U.S. 562 (1925)]. En decisiones posteriores los tribunales ingleses y
americanos fueron matizando la doctrina de la inmunidad absoluta, admitiendo numerosas excepciones.

B) DOCTRINA DE LA INMUNIDAD RESTRINGIDA


En la época del intervencionismo del Estado en la vida económica, la jurisprudencia de diversos países adopta,
lógicamente, una posición restrictiva de la inmunidad de los Estados extranjeros. El criterio seguido consiste en reconocer
la inmunidad a las actuaciones públicas de los Estados extranjeros y en negarla en los casos en que actúen como podría
hacerlo un particular. La razón de esta limitación se encuentra en la protección del interés de los nacionales que realizan
'operaciones comerciales o de naturaleza privada con Estados u organismos estatales extranjeros. Los comerciantes, y en
general los nacionales del propio país, podían encontrarse con la imposibilidad de presentar reclamaciones y solicitar
justicia ante sus propios tribunales si los Estados extranjeros pudieran ampararse en el principio de la inmunidad en
litigios de naturaleza puramente comercial o privada. Por otro lado, la limitación del alcance de la inmunidad se ha
justificado con el argumento de que los Estados extranjeros al realizar operaciones comerciales dejaban de lado su
soberanía y se situaban en un pie de igualdad con los particulares con los que contrataban. Así lo expresó la Cour de
cassatíon francesa en una sentencia en la que denegó la inmunidad diciendo que «la función del Estado consiste en
gobernar, ejercer la autoridad legislativa, judicial y administrativa, perdiendo la dignidad e igualdad de un soberano si
desciende al plano comercial» (Cour de cassation, 5 de febrero de 1946, Procurateur general pres de la Cow' de
cassation c. Vestwig et al/tres. Rec. Sirey, 1947,.1: 139). Esta concepción restringida o limitada de la inmunidad fue
iniciada a principios del siglo xx por los tribunales belgas e italianos y después fue seguida por Francia, Suiza, Austria, la
República Federal de Alemania y otros Estados. En los países anglosajones, durante mucho tiempo firmes mantenedores
de la doctrina de la inmunidad absoluta, se ha producido un cambio de orientación y, actualmente, la doctrina de la
inmunidad restringida también se sigue en Estados Unidos y en el Reino Unido.
En los Estados Unidos se da la particularidad de que los tribunales que deben decidir asuntos en los que se plantean
cuestiones que afectan a las relaciones exteriores consultan al Departamento de Estado. El19 de mayo de 1952 Jack B.
Tate, asesor jurídico del Departamento de Estado, dirigió una carta al ministro de Justicia conocida con el nombre de Tate
letter (carta de Tate), que supuso un paso significativo hacia la doctrina de la inmunidad restringida por parte de los
Estados Unidos. En el clima de la guerra fría, y ante la invocación reiterada ante los tribunales americanos de la
inmunidad del Estado por 105 países socialistas que a través de sus oficinas y organismos de comercio exterior
negociaban con súbditos estadounidenses, el Departamento de Estado consideraba que «las razones que evidentemente
estimulan a la Unión Soviética y a sus satélites a adherirse a la teoría [de la inmunidad absoluta] de una forma quizá cada
vez más rígida militan en favor de un cambio de la política de los Estados Unidos en la materia» (WHITEMAN: 569-
571). Desde entonces se produjo en los tribunales de Estados Unidos una corriente jurisprudencial más favorable a la
doctrina de la inmunidad restringida, que ha sido adoptada plenamente en la Ley de 21 de octubre de 1976, FOI'eign
Sovereign Inmullities Act (J.L.M., 1976: 1388-1392, y A.J.J.L., Vol. 71,1977: 595-601). Esta Ley suprime en los asuntos
en los que se plantee la cuestión de la inmunidad de un Estado extranjero la consulta al Departamento de Estado y deja la
decisión exclusivamente en manos de los tribunales. La jurisprudencia británica dio un giro histórico en el asunto The
Philippine Admiral decidido en 1976. La inmunidad de jurisdicción, alegada en un litigio relativo a un buque
perteneciente a un organismo gubernamental filipino, no fue estimada debido al carácter comercial de las actividades a las
que dicho buque se dedicaba [Tlle PhilippineAdmiraJ v. Wallen Shippillg (Hong Kong) Ltd. (1976),2 r·n.R. 214, e I.L.M.,
1976: 133-145]. Tras otras decisiones judiciales que confirmaron este cambio de orientación, el Reino Unido dictó en
1978 una Ley, la State Immzmity Act (IL.M., 1978: 1123 y ss.). Esta Ley inglesa, inspirada en la doctrina de la inmunidad
restringida, se aprobó como un paso previo para la ratificación por el Reino Unido de la Convención europea sobre la
inmunidad de los Estados de 1972, que sigue el mismo enfoque.

C) LA DISTINCIÓN ENTRE ACTOS JURE IMPERITY ACTOS JURE GESTIONIS


La doctrina de la inmunidad restringida se ha desarrollado partiendo de la consideración de que las actividades del Estado
pueden dividirse en t)n esquema dualista. Los componentes de esta dualidad se expresan de diverso modo. En unos casos
se distingue entre actividades «públicas» y actividades «privadas» del Estado; en otros las actividades se califican de
«comerciales» y «no comerciales» y algunos --como los tribunales italianos- adoptan expresiones más técnicas y
distinguen entre el gobierno en tanto que poder político (Gov.emo ente politico) y en cuanto persona jurídica privada
(Govemo ente civile). La distinción más generalizada consiste en considerar que gozan de inmunidad los actos realizados
por el Estado en el ejercicio de su soberanía, llamados acta jure imperity y no pueden ampararse en la inmunidad los actos
propios de las actividades de gestión o administración de bienes privados, llamados acta jure gestionis. Aunque podrían
establecerse distinciones sutiles, en la práctica las distintas expresiones que se emplean como componentes de esta
dualidad de actividades. Y funciones del Estado operan, en el marco de la doctrina de la inmunidad restringida como
conceptos equivalentes.
El problema más difícil que se plantea en la aplicación de la doctrina de la inmunidad restringida radica en que no existe
un criterio válido universalmente para determinar si cierto acto o actividad de un Estado es un acto jure imperity o un acto
jure gestlollls. Para unos el criterio decisivo consistirá en saber si el acto o la actividad tienen la finalidad pública. Es un
criterio de aplicación delicada porque, en última instancia, cualquier tipo de actividad puede relacionarse con una
finalidad pública más o menos remota. Ya se ha Visto con qué facilidad el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el
asunto del Pesaro había detectado una finalidad pública en un contrato de transporte de mercancías. Para otros el criterio
decisivo vendría dado por la naturaleza del acto o actividad. Si se trata, dicen, de un acto que sólo puede ser realizado por
un Estado, o en nombre de un Estado, es un acto en el ejercicio de la autoridad, soberana del Estado, y no puede ser
sometido a juicio de una autoridad extranjera sin atentar contra la soberanía de dicho Estado. Si, por el contrario, se trata
de un acto que podría realizar un particular, actividad aunque se persiga una finalidad pública, el acto sería un acto de
gestión y podría ser juzgado por los tribunales de otro Estado. Se ha dicho que no puede reconocerse, inmunidad «Incluso
si el contrato litigioso presenta un carácter administrativo, SI, tiene por objeto, por ejemplo, la adquisición de un buque de
guerra para un Estado o incluso el suministro de armas y municiones para sus arsenales. No importa que un particular
normalmente no realice estas operaciones o no las haga en esta proporción o persiga una finalidad distinta. Se trata de un
contrato de una adquisición, de una obligación. Esto basta, Lo que debe tenerse en cuenta es la naturaleza del contrato, no
su finalidad» (WEISS: 546).
El problema de la distinción entre actos jure imperii y actos jure gestionis se hace patente cuando los tribunales de los
distintos países no se guían por el mismo criterio de calificación. Lo que para unos es un acto jure gestionis, atendiendo a
la naturaleza del acto, para otros puede ser un acto jure imperii porque consideran decisiva su finalidad. Así se ha dado el
caso paradójico de que un mismo acto, la compra de botas para el ejercito de un Estado, haya sido calificado como un acto
jure gestionis por los tribunales italianos [Governo n/meno c. Trutta, Giur. It., 1926, Pt. 1 (1): 774; Foro It. (1925),1, Col.
584 y ss.] Y como acto jure imperii por los tribunales franceses (Gouvernnu~llt espagllol c. Casaux, 22 de enero de 1849,
Dalloz, 1849, 1, 5) Y de Estados Umdos [Kingdom 01 Roumania v. Guarantee 1)-¡¡st Co orNew York 250 Fed 341
(1918)].
El problema adquiere una gravedad extrema cuando los tribunales de un mismo Pals llegan a distintas conclusiones
respecto a la inmunidad en las distintas instancias que recorre un mismo asunto. En el caso Etat espagnol c.
SociétéAnonyme de I'Hátel Georges V los tribunales franceses adoptaron criterios diversos en las distintas fases del
proceso. Se trataba de la acción de desahucio de los locales que la Oficina de Turismo Español había alquilado en 1955 en
Paris a la sociedad propietaria del Hotel Georges V. El Estado español alegó la inmunidad de jurisdicción y el tribunal de
primera instancia la denegó debido a que se trataba de un contrato de· alquiler de naturaleza privada (R.G.D.I.R, 1971:
562-565, nota Ch. Rousseau; LL.R., Yol. 52: 317). El tribunal de apelación opinó diferentemente y reconoció la
inmunidad porque la Oficina de Turismo Español carecía de personalidad jurídica, dado que era un organismo del Estado
español, y el alquiler era un acto realizado en interés de un servicio público de naturaleza administrativa (A.ED,L, 1972:
977). Por último, la Cour de cassation revocó la decisión anterior, se atuvo a la naturaleza del acto, y denegó la inmunidad
de jurisdicción (A.ED.L, 1974: 1020). Estas decisiones diferentes se explican tanto por la complejidad de los hechos del
caso -pues, al parecer, la Oficina de Turismo Español además de realizar actividades genéricas de promoción del turismo,
que podrían calificarse como una función pública de fomento, también actuaba como agencia de viajes, e incluso operaba
como sucursal bancaria-, como por la dificultad que en muchos casos supone la calificación de determinados actos como
acta jure imperii o acta jure gestiollis.
La Convención de las Naciones Unidas sobre las inmunidades de los Estados de 2004 adopta una fórmula transaccional
que combina el criterio de la naturaleza del acto con el de su finalidad. La Convención considera que para determinar si se
está ante un contrato o «transacción mercantil> «se atenderá principalmente a la naturaleza del contrato o de la
transacción, pero se tendrá en cuenta también su finalidad si así lo acuerdan las partes en el contrato o la transacción o si,
en la práctica del Estado que es parte en uno u otra, tal finalidad es pertinente para la determinación del carácter no
mercantil del contrato o de la transacción» (art. 2, núm. 2). Mediante esta disposición se pueden evitar las dudas que
plantea el criterio de la finalidad del acto porque las personas privadas que sean parte en la transacción disponen de la
posibilidad de concluir un acuerdo sobre el criterio aplicable con el Estado que sea parte en dicha transacción o el tribunal
competente tiene una norma para reconocer la inmunidad si la finalidad del contrato o transacción es un criterio admitido
en el Estado ante cuyos tribunales se alega.

Asilo. Practica mediante la cual un Estado garantiza la protección, el amparo y la asistencia de aquellas personas que han
huido de su país de origen por diversas razones, generalmente relacionadas con la violencia de uno o varios de sus
derechos fundamentales. Engloba a quienes sufren persecución por su raza, religión, nacionalidad, pertenecer a un
determinado grupo social o por sus opiniones políticas.
Convención sobre Asilo Diplomático (Caracas, 1954)
Artículo I. El asilo otorgado en legaciones, navíos de guerra y campamentos o aeronaves militares, a personas perseguidas
por motivos o delitos políticos, será respetado por el Estado territorial de acuerdo con las disposiciones de la presente
Convención.
Para los fines de esta Convención, legación es toda sede de misión diplomática ordinaria, la residencia de los jefes de
misión y los locales habilitados por ellos para habitación de los asilados cuando el número de éstos exceda de la capacidad
normal de los edificios.
Los navíos de guerra o aeronaves militares que estuviesen provisionalmente en astilleros, arsenales o talleres para su
reparación, no pueden constituir recinto de asilo.
Artículo II. Todo Estado tiene derecho de conceder asilo; pero no está obligado a otorgarlo ni a declarar porqué lo niega.
Artículo III. No es lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se encuentren inculpadas o procesadas en
forma ante tribunales ordinarios competentes y por delitos comunes, o estén condenadas por tales delitos y por dichos
tribunales, sin haber cumplido las penas respectivas, ni a los desertores de fuerzas de tierra, mar y aire, salvo que los
hechos que motivan la solicitud de asilo, cualquiera que sea el caso, revistan claramente carácter político.
Las personas comprendidas en el inciso anterior que de hecho penetraren en un lugar adecuado para servir de asilo
deberán ser invitadas a retirarse o, según el caso, entregadas al gobierno local, que no podrá Juzgarlas por delitos políticos
anteriores al momento de la entrega.

Tema: Solución pacífica de controversias


 Buenos oficios. No tienen otra finalidad que poner en contacto a las partes distanciadas y facilitar su acercamiento
con el fin de lograr y hacer viables las negociaciones directas.
 Mediación. Es un sistema en que un tercer Estado colabora activamente en las negociaciones, sirviendo de
intermediario con el fin de allanar dificultades, sugiriendo formulas a las partes en conflicto y buscando la
solución de la controversia.
 Investigación. Consiste en encargar a una comisión internacional de investigación el esclarecimiento de una
divergencia que provenga de la distinta apreciación de una cuestión de hecho, con base en su estudio emitir un
informe objetivo y claro de lo acaecido.
 Conciliación. Consiste en entregar a una comisión mixta una divergencia de cualquier índole para que dentro de
un determinado plazo (generalmente 6 meses o un año), adelante un estudio imparcial del problema y someta a las
partes un informe con las recomendaciones que crea pertinentes para resolver la controversia.
 Arbitraje. Tiene carácter obligatorio para las partes. Consiste en someter una divergencia internacional a la
decisión de un tercero. Este puede ser una persona o varias y previo un procedimiento contencioso ante el tribunal
de arbitraje respectivo dicta un fallo definitivo e inapelable.
 Arreglo judicial. Constituye el mecanismo jurídico clásico para la solución pacifica de los conflictos interestatales
en el seno de la comunidad internacional. se trata del sometimiento de la disputa a un tribunal de derecho para que
decida la cuestión con base en el derecho internacional o en un instrumento específicamente aplicable, el cual
debe de ser interpretado y aplicado.
 Negociación. Consiste en el arreglo directo de las diferencias entre dos Estados a través del dialogo diplomático
que conduce eventualmente a la celebración de un tratado o convenio bilateral.

Tema: Derecho internacional humanitario


Es la rama del derecho internacional destinado a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. En
este sentido, limita los métodos y el alcance de guerra por medio de normas universales, tratados y costumbres, que
limitan los efectos del conflicto armado con el objetivo de proteger a personas civiles y personas que ya no estén
participando en hostilidades.
La finalidad del derecho internacional humanitario es solucionar los problemas de índole humanitario derivados de los
conflictos armados, limitando el derecho de las partes implicadas a elegir medios y los métodos de hacer la guerra y
protegiendo a las personas y a los bienes que pudieran verse afectados por ellos.
El derecho internacional humanitario solo se aplica en caso de conflicto armado y no cumbre las situaciones de tensiones
o disturbios internos ni los actos aislados de violenta. Se aplica por igual a todas las partes en conflictos sin tener en
cuenta quien lo inicio o la calificación legal de la acción armada.

Tema: Integración Económica.


Integración económica. Es el proceso de eliminación de trabas al comercio entre dos o más países. El objetivo de la
integración económica es de formar espacios económicos más amplios en los que se puedan aprovechar las ventajas del
comercio internacional.
Supranacionalidad. Se trata de la tendencia y líneas políticas orientadas a la creación o mantenimiento de Estado o Súper-
estado por encima del estado-nación clásico, esto es, la creación de una entidad o sujeto jurídico de carácter internacional
que está dotado de soberanía, por encima de los estados o entes que lo conforma, así como de sus instituciones y gobierno,
que se someten a parte de su soberanía, produciéndose un desplazamiento en el ejercicio del poder.

También podría gustarte