Está en la página 1de 168
fee Pauy Raymond Boudon av La desigualdad de oportunidades La movilidad social en las sociedades industriales ‘Traduccién de Miriam Aparicio de Santander 2 Fauve? editorial laia/barcelona 24 201.44/07568 Laedicin origi en 0B y reed Boudo: “£2 des ignata, 2.38963 801.44/8756d . Boudon, la desigualdad de sem Libr “Tesdu isetio realiracn de a cubierta: Hane Same men eins see BS de eta tn (eco amas ltd I Bebe einen Laas SA, Coos, 1800, Bares 16 Deptt legit Be32.76E~ 1983 (ISBN: ATER MES | : Inne en Roman/Vals, Verdaguer, 1, Caplias (Breton) Prtedin Span Prélogo a la segunda edicién La reedicion de este libro me permite precisar las inten- ciones y evacar brevemente los debates a los cuales ha dado ugar, ‘Ta acumulacién, desde hace dos decenios, de investiga- ciones sobre la desigualdad de oportunidades escolares y sociales ha acrecentado notablemente nuestros conocimientos | | en estos dominios. Pero todas estas investigaciones han pro- ducido igualmente cierto numero de resultados dificiimente | explicables en ef marco de las tearias disponibles, Asi, se observa que, on la mayor parte de las sociedades industriales, 1a desigualdad de oportunidades ante la ense- | fanza ha decrecido de manera lenta y regular en el de los ttimos decenios, En otros términos, ld probabilidad para un adolescente surgido de las clases inferiores de alean. zar por ejemplo el nivel universitario, ha aumentado en el tiempo més rapido que la misma probabilidad para un ado: lescente surgido de las clases superiores. Los érdenes de mag. nitud son todavia muy diferentes pero, la tendencia a la ate nuacién de las disparidades no es despreciable y, a la ver es © universal en el conjunto de las sociedades industriales occiden- tales, Este hecho no es en si mismo sorprendente. Se debe te ner en cuenta el aumento del nivel de vida que reduce la parte relativa a Ios gastos escolares en el presupuesto fanniliar. Se debe considerar igualmente un «efecto plafonds; * cuando una clase social envia el 10 9% de sus efectivos escolarizables a la universidad en cierto periodo, este porcentaje puede duplicar- | se en el perfodo siguiente; esto es aritméticamente imposible cuando el porcentaje inicial es del 80 8 1% det Ts Bfeeto tech, ae 6 Ravwoxp Bouvon La paradoja no estd, pues, situada a este nivel, sino més bien en el hecho de que fa igualdad progresiva de oport dades ante la enseianea no ha entrafiado las consecuencias aque tanto el sentido comin como las teorfas corrientemente desarvolladas esperaban observar. Asi, se admite generalmen- te que las sociedades industriales son meritocriticas, es dec aprecian las capacidades poco frecuentes y tienen conflanza fn el sistema escolar para determinar estas capacidades. Esta proposicion es una de las constantes de la sociologia de Ia educacién. Desde 1927, Sorokin afirmaba con una perfecta nitidez que Ia institucion escolar tenia por primera funcién li de seleccionar los individuos de manera que asegurase una correspondencia lo mas estrecha posible entre sus capacida- des y tas capacidades exigidas por los diferentes empleos y Posieiones que caracterizan la estructura socio-profesional Si se admite este modo de ver, se deduce inmediatamente que la desigualdad de oportunidades ante la ensefianza es fen gran parte [a responsable de la intensidad de la herencia Social que se observa en las sociedades industriales, En otros términos, esta forma de desigualdad seria un factor primor dial de 1a inmovilidad social y profesional de una generacion a la siguiente. Por tanto, una reduccién de la desigualdad de oportunidades escolares deberia acompaiiarse de una reduc én de la herencia sovial, 0 si se prefiere, de la inmovilidad social entre gencraciones Sin embargo se llega a que esta conclusion, que resulta de una serie de proposiciones aparentemente evidentes, e5 empiricamente falsa. Como fhe dicho, todas las sociedades industrales se carnctorizan desde have varios decenios por tuna disminucién ciertamente lenta, pero no despreciable. y regular de la desigualdad de oportunidades ante la. ense- fianza. No obstante, esta disminucién no ha tenido més que elecios modestos sobre el nivel de herencia social: todos los estudios de movilidad social, ya sean de origen sueco, inglés, © americano, muestran por el contrario que las probabilide ides de ascenso, descenso 0 estabilidad social de una genera Gidn a otra no eambian sino débilmente en el tempo. Tin un zegistro paralelo, se ha observado igualmente que Ja movilidad social pareefa det mismo nivel en paises cara terizados por grados muy variables de desigualdad de opor tunidades ante la ensefianza, Las estadisticas muestran que Jos Estados Unidos, Suecia, Norucga o Inglaterra se carac- terizan por una desigualdad de oportunidades escolares sen siblemente més débil (me refiero agut a Jos datos relativos al decenio 1960-1970) que Alemania, Francia o Suiza. Sin em LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES a “hargo, no se observa que la herencia social sea mas débil en jos primeros paises, Alli también se trata de un hecho a la vez “jnaegable y dificilmente explicable a la luz de Ins teorias sponibles, ~Consideremos ahora las desigualdades de ingreso, Los eco- snomistas do In educacién, los teéricos del capital humano én particular, han mosirado que la educacién podia ser asi | jnilada a una inversién, cuya remuneracion es directamente | proporcional a la cantidad que se invierte. En términos mis | prosaicos, el ingreso normalmente depende del nivel escolar. | Pe donde se concluye, aparentemente con todo derecho, que ‘quando los individuos son menos desiguales entre si desde el, “punto de vista del nivel de instruccion, las desigualdades de ea deben atenuarse, En otros términos, una reduecion “de las desigualdades escolores deberia tener un efecto de feuccion sobre las desigualdades de ingreso. Pero aun asf $m evidentes aparece como mal confirmada "por los hechos. Esta serie de paradojas puede ser completada por otras | gue varios estudios han puesto en evidencia en distintos con: “fextos nacionales: Blau y Duncan than mostrado que, en 5 Unidos, la relacién estadistica entre nivel de’ ins | truccion y status social es moderada: la primera variable ex pplica alrededor del 30% dv In variamza de la segunda. Ast, | [as oportunidades escolares son fuertemente variables segtin “Ws clases sociales, pero el nivel de instruccién no esta sino | Goinpaie con ls vison soyin a coal la osiguatandce ce ‘eplares serian Ia determinante principal y casi exclusiva de otras formas de desigualdad. Otro hecho mas desconcer- tante todavia: cuando se ha aplicado a datos enropeos, suizos “g alemanes particularmente, métodos de anilisis ansiogos a | Tos que Blau y Duncan hablan empleado a propésito de Fstadlos Unidos, se observaton resultados siniares, Wma dim dominion de lo glen de la even alo. tenga necesariamente efectos reactors Sabie la T . siliaida de los ingress? Asiismo, es dudoso que las des iider cscolares sean él facior determinate de las otras Ofinas “de"deSigualdad social: los ciudadanos de toda. socie- Fie industrial son desiguales enive sf desde cl puvio de a Ravacoxo Bovoon vista del status social y del ingreso, pero estas desigualda- des no estén sino débilmente determinadas por las desigual dades escolaresPor paradojicos que estos resultados puedan parecer, éstos son comnprobados on todas las sociedades in- dustriales, << gCémo explicarlos? Segiin una teoria simple, el capital ctitural transmitido al hijo por su familia predetermina en gran medida cl capital escolar, es decir el nivel de instruc: Sidn que sera capar de adquivi, el cual predetermina a su vez el status socioprofesional. Esta teoria explica ciertos, hrechos de observacién: por’ejemplo que los alumnos surg dios de prestigiosos establecimientos de ensefanza superior provienen, en general, de farnilias acomodadas y «triunlans rails en la vida que el término medio de sus compaticros. Pero esta teoria resulla ineficaz para rendir cuentas de las pparadojas que acaban de ser mencionadas. En Estados. Uni dios, el espiritu dominante, desde 1a publicacién de los trat bajos de Jencks,.es de escepticismo: puesto que el nivel de instruecion aparece como debilmente ligado al status social, al ingreso, @ la movilidad, no sera porque el status social depende de un gran ntmero de variables de las cuales slo algunas son consideradas en las encuestas? Bowles sugeria que se demostrarian mejor —estadisticamente— las” posicio res alcanzadas por los individuos en Ia sociedad si se fuese apaz de medir su conformismo en relacion a Tas normas Soviales. Naturalmente tales variables son mucho més diff cies de observar que el nivel de instruccién o el status social del padre. “ del sistema socioecondmico sea marcada en Y. Esta diferencia puede en efecto generar ha movilidad compensada y mas alld los efectos de herencia b etyendrados por un mas alto grado de desigualdad escolar:> | Ticluso suponiendo que la desigualdad de oportunidades es E golares sea la inica variable capaz de lnfluir sobre el grado Berecia sci, no, se puede concur que a herencia al deba ser necesariamente mayor o mds pegueia segin [ae [as desigualdades excolares sean mis o nienos intenens foro Ia relacidn entre desigualdades escolares y herencia Les todavia complicada por el hecho de que Ia ultima Fisble estd afectada por otros factores,>Asf, imaginemos = la tasa media de fecundidad de la Gase superior sea 8 mas débil que Ia de la clase inferior en la sociedad X fe estas tasas scan iguales en la sociedad Y. Esta circuns- fancla entrafiaré que, aun si las desigualdades escolares son pinparables en las dos sociedades, los estudiantes de ori \ social bajo serdn més numerosos en proporcién en la Siedad X. Por otra parte aun en lat mismss circanstancis, Ha Rerencia social serd pues menos pronunciada en X si la siialdad de oportunidades ante Ia enschanza es similar 10 La DEsicUALAD De OPORTUNIDADES n en tas dos sociedadtes. Si se introduce ademés a hipdtesis dle que la diferencia entre la distribucién de Tas capacidades ts dstinta en las dos sociedades, el anlisis se complica més. 0 bien, consideremos dos sociedades X e Y similares en todos tos aspeotos (igual nivel de desigualdad escolar, igual | distribueion de capacidades producidas por el sistema de | ensenanza, igual distribucién de empleos y posiciones socia- fos, igual tasa de fectndidad de las clases, ete), pero diferen tes por el hecho de que X ha recurrido en gran medida tina politica de inmigracién para cubrir clertas categor de empleos, Esta circunstancia basta para cambiar Ia es: tructura de la herencia social de-una sociedad a otra. Estos pocos ejemplos son suficientes para hacer surgir§ os puntos importantes, EL primero, de naturalera metod Toga, es gue el nivel de-herencia social que-se-observa cn | tuna séciedud es una conseeuencia.compleja de, un conjunto, de Variables. que se-integran enun.sistema. Supongamoy, {Gue, por una politica efiesz, un gobiemo lega a atenuar en fran parte In desigualdad de oportunidades escolares; si se {rata de una sociedad liberal, esl atenuacién no podré ser ob | tenida mis que elevando cl nivel escolar medio de las clases inferiores en rwlacion al de las clases superiores. Es ef ttecto Inconcebible que Ia equiparacién se haga por abajo in consecuencia, ya que, dada la forma piramidal de Ia et [> {ructura social, lat clases inferiores son mds numerosas 41 Jas clases superiores, la disminucién de las desigualdades e&) colares entre las clases se acompafiara necesariamente de un) Sumento de los electives que alcanzardin los niveles escolt res elevados (para fijar las ideas, el nivel universitario). posible que tal aumento disminuya la sdifereacian entre la Uistribucion de las capacidades y la distribucton de tas posi tiones sociales, Supongamos por ejemplo que en el period precedente el ndmero de estudiantes haya sido muy inferit \2i de las posiciones vacantes en el nivel de la elase superior y Que la reduccién de la desigualdad de oportunidades 323 Scompafiada de un aumento del nimero de estudiantes st ficlente para que éste sea igual a las vacantes que se dail periddicamente en la clase superior. Tn este caso, la dist ucidn de la desigualdad de oportunidades escolares ends Ha hacer disminuir la herencia social (porque una propor ‘ion relativamente mayor de los adolescentes de origen soci inferior legata a la universidad). Pero, por otro lado, el hed de que el ntimero de estudiantes-sea'en To sucesivo igual al devas vacantes enla clase superior (endra un efecto invers fiientras el primer ndmero era inferior al segundo, [poser de. sdolescentes que no bation sleanzado el nivel Ft Gcstario, posta sin energy “toda iar imuficscis oe Ghudianter tectvoe preter ocupae ompless, sue con igen im status soll Soperior. Despuas de he tekttna be _fiendo sumentado hipotcamence a mamoro-de etedlantes, Ende tell_ue aqellon que no how alesse el vel G itinatis S05 son nunetsees sient lop eles oe Heise inferons (a pear dln eduoatnde eteeinaded Sportunkiades) pretendan ut caploy deaeel eee fy eforma entlaarh dos ‘farina sighos conterion de estos efectos tiende a reducir Ja “herencia social, el Be suoentars Us caida cy eed ae nee oat Lesion exe sss promunciado™ gine casos rete ‘gion de las desigualdades escolares podes pues acompafarse, || ssponen todos os otros factres constantoe de | Sr ge eee : Sade oe cope ee ‘fadas y Ia estructura de empleas. disponibles vaya atenudn- «| eo el tiempo. Introduciendo la hipétesis inversa de una cn crecente, se leg Igualimene a la conclusion de Da reauccion las desigeadadeseseoleecs ne pica | Giviovente usa diominuetn dela hone coca " s-plantea naturalmenie un problema pnsiderable. La opinion publica admite en general que una duccion de la desigualdad de oportunidades ante 1a ense- nia debe entrafar un debilitamiento de la herencia social precamentc, cierto socdlogos han defenido tn en de importancia y cl estancamiento del nivel de herencia Geelal dependin esencialmente dela persistenela de la des: aldad de oportunidades escolares. Ahora bien, como se ta de ver Ins dos proposiciones son erfdneas. La Segunda es etoria con el hecho Indisutibte de que la desigua- oportunidades eseolares sc ha reducido considerable Gh fot las socedadesUndstriates en el curso de ios decenios. La primera es errénea, puesto. que el fll de moveas-sanples masta su ui stentacion is desigualdades escolares no entrafa. necesarlamente Migminucion de ta hereacia social. La mejor prueba de a Hgwwon no ex neceuaia gno reside en el hecho de o se In observa, precisamente, cuando s¢ analiza Ia evo Fees de as baciedades Hindustan? - modelos simples. expican también que_ pass. muy les unos de otros. desde el punto. de-ssta de a, de de opertunidades ante a enseancay no. aparesean 2 RayMonp Bouvon La DesiuaLpan DE OPORTUNIDADES B ferentes desde el punto de vista del nivel de la herencia alt Suecia, Nonaega, Estados. Unidos, Gran Bretafia apa- Feeen, como hemos. dicho, mucho mis igualitarios desde el _pumio_de.sista-escolar,-que-Francia, Suiza o Alemania. Sin Embargo, la inmovilidad social aparece de la misma magnitud Gh todos estos. paises, Hsia constatacidn, que escandaliz6 ‘Cuando la expusieron por primera vez Bendix y Lipset, pero que todas las investigaciones ulteriores han confirmado, es fleilnente explicable a partir de los modelos que hemos esbo- zado mas arriba, Sobre el problema de las desigualdades de sreso, el «sentido comin» nos dice que el nivel-de instruc cién mide una inversion que deberia ser normalmente pagada fn su valor, cuanto més largos han sido los estudios, el ingreso obtenido de esta inversién deberia ser mis elevado, de donde se coneluye que una atenuacién de la desigualdad | de distribucidn del capital escolar debe Ilevar, por otra parte, bajo las mismas cireunstancias, a una disminuciOn de la \ desigualdad de distribucién de ingresos. Tal es la tesis de | Jos tedricos del capital humano, asi como también la de nth merosos.socidlogoss(Coméeit'el caso precedente, Ja propo- Sieion que concluye en el necesario paralelismo entre Ta des- jgualdad de las oportunidades escolares y la distribucion de los ingresos, a pesar de su cardcier «evidentes, reposa sin ‘embargo sobre un analisis insuficiente. Tmaginemos por ejert plo un sistema de ensefianza que comporte dos niveles esco- fares principales, un nivel elevado y un nivel bajo. Supor- gamos ahora que en un momento determinado Ia produccién de diplomas de nivel clevado sea insuficiente en relacién a las wnecesidadess de Ia estructura socio-profesional y que, ea el periodo siguiente, esta insuficiencia aparczca como ampliamente cubierta, Supongamos por otra parte que, en el mismo tiempo, la desigualdad de oportunidades escotares haya decrecido de manera sensible, Qué resultaré de esta evolucién desde el punto de vista de Tas desigualdades. de wereso? Lin el primer perfodo, dado que los diplomas de fiivel elevado son insuficientes en ndmero, algunas de tas: posiciones sociales de nivel elevado son necesariamente oc padas. por personas de nivel escolar «bajo». En el perfodo Siguiente, no ocurre lo mismo: los diplomas de nivel esco- lar elevado son suficientemente numerosos, de forma que las vacantes en el nivel socio-profesional superior son ocupadas, més a mentido por personas que poscen un nivel escolar ele: yado. En total, de un periodo al otro, el nivel me traccidn de las personas que ocupan posiciones «superiores» fen la sociedad crece pues mucho mas rapido que el de las pn an es ie: pone in “Los modelos-que son utilizados permite! asi dar cuenta le de erent ee ered ‘mania, Estados Unidos y otros lugares son siempre. mo- ; derados, _ a . <¢ su aparicidn en francés en 1973 y en inglés en 1974 : ‘nite comprobar cierto numero de datos. Debe, ciertamente, a 4 RavMonp BOUDON LA DESIGUALDAD DE oPoRTUNIDADES 15 nar uma Sev fume ga emi se nan Gece dee pe Son de dehy cla ura ont) puns mena Se nein Este arcu a an Grate jemple de ex orn (oR, Baum, tepid Sotlogan VI ney en wn lenguale més fuerte pert depurar conser inca ds ohare gent eostar gue oe dell exe amenas ot onan Ua rund pate et modelo es desgra- 1A) 195, 95.10), He ey ae clarion dion as descldaba |] adomente més dificil de, retraducir en raxén de a forma gir quent J aes jn cntoneotaas cn cl.anair Gs al proesto de fae de sapere que simula cl paso del sa dimension de 1 erlenaciOn escolar. Se ha objetado que |jsvel ecoar al status socinprofesiona ss de os prendre era He oueniado =f eran geal ds ans consid en inte nmin i mare de rst encla de fs unos, por pear tos datos obsrvador a ne exis (aacroset mostrar gus l iso grlerae oleae sidepenconte pc) parr de un modelo duc describe a ie decom [encanto maser refed in praia in paride portamlulo de les agency clementales sundos ch uh com ' 3 | Ta. scion soit 8 LES ition dene sh.poote ig Aen instiuclone] y social dado (nest acrooipico). Bata ' {strategia es inhabliual en sociologia de la educacténSiguien- fe vista del nivel escola ae han tomado ¥ doa Brau y DUNCAN (The American Occupational Siructure), ‘muchos investigadores en América y en otras partes prefic: ren quedarse en el nivel agregado y someter los datos de que disponen a anilisis estadisticos clésicos (andlisis de regre ‘Giras autores, por el contrario, i tos aspectos decisivos del analisis, proponiendo depuration : 10s eerie (ef Jon EvsteR, Bouton on Education and se Serie (ney Social Science information, 15 (4/5). Styne Thea oe, pets and Sirretes fo Research | in) aga Inter de ex radii, igo pesuadido Fe a cil Science Information. qUD <3 siempre mis fecundo intent sobrepasr este 28 {11 7131). La competencia por los diplomas, para =| {el descriptive y procurar interpretar (aunque sea de mancra 13 U0, T9D a areteefpeI etactra del dcr ge-|_ pcr) ls dfos macroseépen apart de hpoteis micros neralizado del risioncra, EO cio mda clevado en trminos fends sacle sin esforarke por, comprender el comport je inversion escola to de los agentes sin los cuales estos sistemas no exis a ion esco UNE Robert M. Hai, Review Fey On Bouon’s Mo. fico o no desde el punto de vis il of Social Mobility, «The’ American Journal of Sociology», tment aly, lrtos Peston ae composon cagearadoe) Hauser’ Revlew of Eduction, Oprortuty ond Socal Ine eo eo Ta tsis de 1a) quality, «The American Journal of Sociology, vol. 81, n° i mec kre THT Rae Rea uur On Edun Oo desiguatad de opornidee perepresemaria on cet, ly and Socal Inequaiy, «Socal Science Informations Ge a iy ge microdecisiones (tomadas de un marco social [6], 107-113), Las estrategias de andlisis utilizadas en La no, aero de iret an pjeto de cmon Gs Hay deialdad de oporumiades we ditnguen iqalente de € intone mal Theses abou he Repé | aiclive de Petre Dordeu y JeanClaue Patron (cf Ph Nard AA enon ieee Sence Tnformation) Hs Beso, acu: sr ta gos ds Inglis da es cation of, So ces oecdertales contemporaines, «Revue. francaise de 1, 346 cad en esto libro es aalzado por xin Seneepoigucy, vol XXV, nim. febrero 181, 106122 J Bleed on ry en Rast A Maes Oe contributes, es eines xt alae lan nriietin, Thomas FAM Yodel wSosal Scie Tp cntradas sore el problema de [a apcatn de a etm matic Anatts of Budo pcan un aan ing SE de andi y de Is rnltndos de Ea desta de formation, 15 (25) 431475 Es node (aqua que taal gPernidaes 9 soiodadee particulars ef, Mica a, tematico de Ja Pe gener saaes a vel eco ML MUne, Priege and, Domination: te, Roe of the on Nada garantiza que este precio 10 Sea i determinar si el juego es be ta colectivo, Lo es probable- demasiado clevado. ¥ es dif del process de, pao de o> Srsiguar ol grado de goncralidad PP Class in American Higher Education, Social Science 16 Ravwonn BouvoN, Informations, 14 (61, 1 lity and Education in trond Boudon’s Models, 4170. Ei texto que sigue es idéntico, ciones, al texto de la primera edicién. Hungary: an Analysis Applying Re {Social Science informations, 15 (1 Paris, 28 de setiembre 1978 15.145; Rudolf ANDowKa, Social Mobi- aunque con algunas corree- ‘ & Introduccion, La sociologia de la desigualdad de oportunidades hoy ee : ' Dos temas ocupan un lug: contemporénea: —La desigualdad de, oportunidades. anie-la ensefanza, es decir; Ia diferencia, en funcién de los origenes sociales, en © las probabilidades de acceso a los diferentes niveles de ense- fanza y particularmente a los niveles mis altos, La movilidad o inmovilidad social, es decir In diferen- -cla, en fancién de Tos oFfgenes sociales, en las probabilidades de acceso a los diferentes niveles socio-profesionales. Nos esforzaremos, en la presente obra, por tomar como niicleo de nuestros conocimientos estos dos temas intima mente ligados, puesto que la desigualdad de oportunidades importante en la sociologia ante la enseflanza es evidentemente uno de los determinantes principales de la inmovilidad social De manera general, nuestra perspectiva serd Ia dol andl sis de sistemas. Tomaremos como principio el de considerar cl problema de la movilidad social (0, 10 que viene a ser Io mismo, de la inmovilidad social, 0 de fo que se puede Hamar todavia desigualdad de oportunidades sociales) como el re- “sultado de un conjunto complejo de determinantes. cuyas Acciones no pueden ser encaradas aisladamente unas de otras, sino que deben ser concebidas precisamente como constitu yentes de un sistema! Veremos que Ia aplicacién de esta perspectiva se realiza ton dificultad. Nos ocuparemos casi exclusivamente de las Sociedades industriales avanzadas de Europa occidental y de 1, Sobre of andlist de sistemas y so aplicacién a las clencias ‘ecines, ver, por ejemplo, Buckley (1967), Emery (1969), Lécuyer ¥ Palloledy (1971), Porrerter 0991), 18 Rayaoxd Boupow. América del Norte, es decir de las Sociedades que poseen Mbnas estadistcas escolares y mas generalmente sociales y meet ios encuestas socloldgicas han tenido una gran expan Stoae Tos itimos aos, A psa de et, ninguna des hes proporciona un conjunto. de datos contabls suficiem Pimente exhaustive y coherente para levar a cabo un andl ee eRtematico de tos mecanismos de movilidad social Seré, sca hecesario recurir awn tipo de diss definigo de ma pace bastante. general. para, ser_coneliablo con el carécter ‘Sporddic.e las informmaciones de que disponemos. Ta {neufsiencia de la informacion expliea sin duda cn gran’ medida que la perspectva_ del andiisis de sistemas no hhaya sido casi aplicada a un campo de investigacién en el | BE Gh embargo, ella se impone. A pesor del cardeter rudt SMSiratlo de Ta tentativa presente, creemos que puede con riigain por una parte, a una micjor comprension de los me cart generadores de la desigualdad de oportunidades; sar Gira una claboracion en forma tebrica de los resultados Byperses de que disponemos a este respecto, Ademés, patie Seis para comencar tn movimiento diakctico que no ada hoy entre la observacion empirica de In desigualdad de Shotunidedes y su explicacign. Un esquema tedrice, aunque Cetfemadamente impertecto, puede conduct, en efecto, a con Gleioe de ser expresado en un lenguaje saticientemente ana- fihees a une redetinicion de lat estrategias de observacion, ie Rat puede, en su momento, conducle a un mejoramiento 4 Canto a las cuestiones sobre las cuales buscaremos aporiat elementos de respuesta, son particularmente las si # 1, Es razonabie esperar un aumento, una disminucion, 0 una esabildad de ia desiqualdad do. oportunidades ante Te Ghsetanea en las sociedades consideradas? ' Sas raconable esperar un aumento, wn disminuetén 0 | un estancamiento de la movilidad social? ‘ 3. Naturalmente, nuestra perspectiva ssistemiatica» nos ttevaré tambien a presentar una feorla de conjunto de Tos rmccanismos gencratores de ta desigualdad de oportunidades vette soclales y tambien a responder a ia exestion de {pecs dela dosiualdad de oportunidades y su evolucion, LA DESIGUALOAD DE_OPORTONIDADES 19 La soctologia de la desigualdad de oportunidades Es notable que Ja mayor parte de las teorfas implicitas 0 explicitas que sostuvicron las primeras observaciones empé _ eas relativas al problema de la desigualdad de oportunida- es terminaron en una invalidacién por los hechos) Asi la seciologia académica, como la sociologia espontinea, Ia de lps hombres politicos, por ejemplo, durante largo tiempo se aban adherido a Ia proposicién segin la cual el desarrollo “de Ja escolarizacién, correlativo de fa expansion de las so- fiedades industriales debia, de manera casi mecinica, yene- ‘ar un aumento de la igualdad de oportunidades ante’ la en- Seflaniza y ante la sociedad, En realidad, a partir del momento {en que se hicieron investigaciones sobre este asunto, se debid imarcar la persistencia y la intensidad de las desigualdades | eicolares en las sociedades industriales. La escuela, que se ha- | bG visto durante mucho tiempo como un mecanismo correc {or de Ins desigualdades debicas a la extracciéa social, apa ‘rela como incapaz. de jugar el rol que se esperaba de ella. En lo que concierne a la movilidad social propiamente dicha, otra proposicién durante largo tempo admitida sin discusidn vefa en el aumento de la movilidad una consecuen- ‘ela necesaria del desarrollo de las sociedades industriales. El Fazonamiento era mas 0 menos el siguiente: las sociedades (radicionales estén caracterizadas por un alto grado de ho- ‘mologia entre estructuras familiares y estructuras econdinieas yy sociales; en consecuencia, el status familiar es allf el deter- Ininante principal del status social, En las sociedades indus: trlales, por el contrario, el status Social de un individuo no le es impuesto (adscribed), para emplear el lenguaje de Par ‘ons, sino adquirido por él mismo (achieved). En efecto, el desarrollo de las sociedades industriales que conduce a tina dependencia cada ver més firme del status social en relay {on a las capacidades adquiridas, leva a esperar un debili famiento de la ligaz6n de este status en relacién al origen social, Los hechos muestran efectivamente que la movilidad so lal es mayor Gn las sociedades industriales que en tas socie dades tradicionales. Para atenetnos a una ilustracién nica ide esta proposicién, reproducimos mas abajo (tabla 1.1) un “Guadro tomado de Svalastoga (1959), La parte superior de la bla ha sido extraida de un estudio de Carlsson (1950) sobre “Ts movilidad social en Succia, El euadro da una estimacién 2 Raxtoxp Bovon 1 la movlidad sueca hacia 170; considerando solamene dos 25a moet tes detntiag de manera. simplista (ite! catego ato de comparacion, Svaletoga ba retomado 7 elt ace Neuntice hacia 1990 y rengrupadd las cat tos dares, para obtener une disribuclon marginal ak fori sees buen. acca, élite: 500 indviduos 0bre wag) alte 3500 ndviouos). A pesar del cardeter My 0, te mmparaciou no se puede nogar que In ov Peer, Gaho mie considerable en el segundo &280. [SATUS DEL HI1J0 EN FONCIGN pi STATUS DEL PADRE Suecia (1700, eatin 8. Carlsson) Hip Pare lite No élite. Total ste 5 25 500 Node ed oars on Toa 300 7500 Te Dinamarce (hacia 1950) Hip Paes No élite 300 500 Neate wo 220 sin Ean oO 10D) rae Fabia 1A, - Le movitdad social intergeneracional en Suecia, hecia 1700, en Dinamarces hia 1950 (sin Svalastoge). aaa we Tis comparacones itemacionaes eshas sobre, panes - iniento. ‘La DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES a fa movitidad,, Nos contentaremos, por el momento, con un s6lo ejemplo, La tabla siguiente (Labla (1.2), tomada de Dah- rendorf (1957), presenta los valores de un isdice dé asocia- tiga relativos a tres grupos socioprofesionales en einco pai ses. Fl indice de asoclacién_utilizado es una medida. de. he- reneli Social:“uzinto mas elevado es, mayor es la tendencia intergeneracional al autorreclutamiewto. Reciprocamente, uanto. més bajo.es,-mayor'es la tendencia al heterorrectita: supongamos, para fijar las ideas, que N sea el miimero “ae individuos pertenecientes al grupo profesional 1, en una muestra de N personas, que n, sea el numero de padres que perienecen al mismo grupo y my sea el nlimero de hijos del grupo | cuyo padre pertenece (0 pertenecia) al grupo 1. El {Indice esta definido por la relacién ny, N/ay.m, Cuando este in- dice toma el valor 1, significa que-un hijo. det grupo. |-no “tiene-ya oportunidades de aparecer con un padre del grupo. 1 Sino de otro grupo: el autorroclutamiento. es nulo; el stalus del hijo ¢s «independiente» del de su padre. Cuanto més se ‘eleva el valor del indice, mas aparecen, los hijos. del grupo, 1 ‘von padres-que-pertenecen también al. grupo. 1? La tabla ha sido elaborada por Dahrendorf a partir de tun articulo de Hail y Ziegel (1954) para Gran Bretatia, Talia, Francia y Estados Unidos y a partir de un estudio de Bolte (1956) sobre Alemania, Se ve en To que concierne a las profe Sones de nivel alto que Ia tendeneia al autorreclutamiento es particularmente fuerte en Alemania (aunque sea més dé: ‘il para cl grupo més joven), Vienen ensegatida, por orden, italia, Estados Unidos, Francia y Gran Bretafia. Bn lo que concierne a las profesiones de nivel inferior, el autorreclata miento es més fuerte en Italia, después le siguen Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania Lo menos que se puede decir es que esta tabla no hace parecer Ia ligazdn clara entre el nivel de desarrollo econd: ‘mico y la, tendencia af autorreclutamiento: por una parte, sl orden de los paises en relacion a esta tendencia es muy iifereme segin que se considere las profesiones. de nivel - tlevado 0 las profesiones de nivel inferior; por otra parte, ho se ve que los Estados Unidos estén caracterizados por una mpovilidad mas importante que los otros paises industrial mente menos avanzados, A decir verdad, no es posible otorgar gran significacién a esta tabla. Dahrendorf fo reconoce. Y sin embargo, ve en 2. Ver sobre la cucstién compleja de los indices de movilidad, “Y. Capecehi (1967) 0 R. Bousen (1979), , RavMOND Boupon 2 | rer fuerza de la-eYeencia seq 1@ cual el desarrollo de Tae ociedades industriales. puede..no, estar acoripafiado, de ni aumento dé la movilidad social TFrofsonss —_Obverap breve seins, ealfignios seminal see, Gtompleados —y especatzador acl terior rr ie 23 rh Francia was 132 Eitnloe Unidos 191 133 ‘cme Sits gto ree 132 (Rey LS rap 135 \epinton, nivel medio # Pip % Relcinos obras culieadoe utorreclutamiento para tres Tabla 12. - Valores de, un indice de amit. partes [rupos de’ categorias profesonales en cineo paises sta creenela fue seriamente quebrantada cuando Lipset y Bendix (1959) publicaron-un estudio’ importante.en el que Xe esforziron por comparar los resultados de una serie de gneuestas de movitidad relativos a un nGimero importante de Pulses, Tal Comparacién plantea naturalmente dificultades | och) Itation auch seeniger Intergenerationsmabititae aufweisen) p, 52). | baum (1g7i) resume bien, por su parte, les cvllcas a las cv La DestcuaLpap ve oroxruNtpaDes 2 nificacién trans-nacional. Retuvieron la distinci6n tricotémi- cca: empleados manuales, empleados no manuales, empleados erfcolss Ta conclusién que se desprende del anilisis.¢s_bien. cone: ‘eda: vontrariamente a lo que los autores esperaban obser var, la-estructura de cambios intergeneracionales.entte los ‘res grupos-profesionales les parecié bastante similar en to- os los pafses-sobre los ‘cuales habfan podido reunir datos (Alemania, Francia, Gran Bretafia, Italia, Suiza, Japdn, Esta dos Unidos, etc.). En particular, Tas taas de autorrecluta- miento que caracterizan respectivamente las profesiones ma. fuales y no manuales, 0, Io que viene a ser lo mismo, Ia _ntensidad de los cambios intergeneracionales entre los dos grupos profesionales, aparecieron casi précticamente idént ‘eas en todos los patses considerados. Este resultado no tuvo solamente por efecto contradecie ‘una creencia largamente sostenida. Desencadena también lo ‘que se puede lamar una crisis de la sociologia de la movil dad social o, més generalmente, de la sociologia de la desigual- dad de oportunidades. Se habla creido poder hacer aparecer tuna relacién entre ef desarrollo de las sociedades industria les y la movilidad social. La existencia de esta relacién era desmentida por la observacién, Se habfa crefdo en un efecto ‘mecinico del desarrollo del sistema escolar sobre la igualdad de oportunidades y, en consecuencia, sobre la movilidad so: Glal, La existencia de tal efecto era igualmente desmentida or las numcrosas encuestas que fueron efectuadas sobre esa cuestién en los dos ultimos decenios. La multiplicacién de encuestas condujo a un resultado cada ver mas evidente: entre las diversas formas de ta des. igualdad social, la desigualdad de oportunidades. es-la gue parece, Con as desigualdades econdmicas, como la mds. re jractaria al cambio y la mas Insensible al desarrollo. de las Ssociedades industriales. Estas sociedades han climinado bas fante Tas desigualdades formales juridicas y politicas. Las desigualdades econdmicas, aunque considerables, van en el Sentido de wna atenuacién en un largo periodo. En un nivel muy general, Lenski (1966) ha mostrado por ejemplo que, fn las sociedades tradicionales, el 2.% de los indlviduos més ics se reparten en general él 50% al menos de la renta 4, Ver por ejemplo Kuznels (1953) para el caso americano, Blzn. sla (Gmina a ein eo) 23895 tesis do Kumets 1 dado lugar, mu Raymon Bovvow nacional. En cambio, los datos briténicos relatives al afio Tass muestran que e} 29 do los individuos mas ricos rect ben alrededor del 85% del producto nacional segin datos Piecales. En Suecia, en 1950, segin datos fiscales, 1.8% de ow suecos reciben el 9.9% de fa renta nacional. En Estados Unidos, en 1958, sepin datos fiscales, el 1,3 4 y el 2,3 % de Jor ciudadanos mas ricos reciben, respectivamente, el 8.1 % } ef 1169 de la renta nacional. Tutroduciendo una hipdtesis tndxima sobre la evasiéa fiscal y atribuyendo exclusivamente EL beneficio al grapo més rico, se llega a estimar que el 23% de los ciudadanos mas ricos reciben en los Estados Unidos, en 1958, e] 15,5.% como maximo de los ingresos de Jas personas. La atenuacion de las desigualdades econdmicas puede igual: mente ser observada sobre corto o medio plazo. Asi, un Getudio francés debido a Banderier (1970), sobre el reparto $ la evolucion de los ingresos fiscales de los hogares franceses Zntre 1956 y 1965, muestra qué el indice de concentracién de fos ingresos de Gini, que mide la desigualdad de la distri- bucida de los ingresos, se ha atenuado ligeramente en el cur so del perfodo, puesto que ha pasado de 0,55 en 1956 a OAT Gn 1965, (Reeordemos que los limites de este indice son. res pectivamente 0 en el caso dela igualdad absoluta y 1 en €l caso en que Ja desigualdad es maxima.) Pero este tipo de resultado es particular antes que general Asi, un interesante articulo de Stoetze! (1971) da la. impre- Sién de una constancia en Ia desigualdad de distribuciéa Ge los ingresos en Francia entre 1964 y 1969, a partir de los Gatos extraidos de un conjunto de sondeos. En Inglaterra, Titmuss (1962) ha mostrado que era imposible poner. en evk dencia una disminucién de las desigualdades econémicas en- tre Ia postquerra y el comienzo de los afios sesenta, En Estados Unidos, Kolko (1962) constata un aumento de las desigualdades econémicas sobre el mismo periodo. Ame: @iados de los alos sesenta, Goldthorpe (1966), a partir de tuna comparacién de Ia bibliografia sobre las desigualdades ‘ccondmicas en 10s paises anglosajones, coneluye también fn el estancamiento, incluso en el aumento. Mas cercano, Maccher (1972), aplicando las curvas de Lorenz. los datos cextraidos de estadisticas oficiales, muestra que las desigual: ades econdmicas han aumentado regalarmente en Alem hia occidental, en Gran Bretaia y, menos regularmente, en Belgica e Italia, Se puede. concluir-en. resumen .que las sociedades industriales liberales no manifiestan desde. el- fin LA DESIGUALDAD DE ovoRTUNIDADES 2 de la segunda guerra mundial ninguna tendencia indlsc ‘la disminucién de las desigualdades econémicas. ced i Lavdesigualdad "de ‘oportunldades, oportunioades escola fs ¥ oportunidades socieprofestonstes, son_ pus, com Tas desgualdndes econémicas, In nia forma de dexigashdad que {io parece alecada de manera sensible por el desieralo eis | Gedbdndes ndustviates, EI hijo de un obrevo tendrd Gert fone un nlvel de vida supesior ul de su padre: Pero mus Gportunidades de aceeder ata ensehanza superior, compara ths con las del hijo del cundro superior, no senda ml ovas que las dela generacion de su padre. Y sus oporta des de acceder 8 una categorin soul superior a°h de nu padre serdn de la mista magnited que ies que tenla su pu the al men sf pute tener conan eno renados generales que parceen desprendorse de les encuesta de mo. ‘ead. Por otro Indo, no cy seguro que Ia aferenca ent jngreso y cl de un chadro superior sea més débil que en la generacon de ou padre oe En el mismo tempo en que la sociologta contribu a acre centar Ia viiblidad social del problema de la desigtlind 6 portunidndes, la apace tambien como desprovisa fente a el: los numerosos estudios comparativos. ques fetaban desnrvollando hacia tinales de los alos cnwuente co tmco7os de Tos aioe segentatenfan como objetivo principal Aeterminar lov factores de In movilidad, Se esperaba observa HfsrenasIicrscits sficentmente clase) sateen Henle marcadas para poder apregarias alas dferenla, tanto en el nivel de destrolio Sconomico como en la Ory nizacion social 0. politica, Sin thda no es por azar ue He enacts vd sc con parent as en los «Welfare Statess deta Buropa del Nort, en Gra Bretaha on Estados. Unios, y a, Contiuacion, solamente fos paises de Europe continental, Sit dua, el deseo 3 6 4 lo voscogoexcandnaon ext ose tos eecton Bitvos de ta politica de. bienesia Sobre. la movida. parecer une incidencia indiseutble ni de la polica octal Poi del nivel de desarrollo econémico sobre la desigualdad de foportunidades, a . Vet deine de oportunidades se baba vc, Baca ad deo as seen am prona scl gud. eae 4 sacle eras acorn ona alae sin saa Sayin actors parece tener infucncia ni sobre hy dea fetes coords esas sobre a mod aa eso se vena desarrllando’ en ese momento Ue so aan UIINRPTIDN rrr rTeTT Tae Pe ae reeeaeeeeeaeese ears ease eae aE EE 6 RayMoNb Bouvon cage bien el de denuneia que el de anilisis y el objetivo el 2, Las teortas factoriales de la desigualdad de oportunidades Una de tas razones principales de la crisis de la teoria devn-movilidad soci side, procisamente, etl Bethe |e que. s¢ ha buscado darle generalmente una forma eae Se Tecir Mdenifcar factores. dela, movilidad. coyas| eciones eran, concsbidas como, agreéndost unas, 9 04 ‘Kat, la teoria de Ia movilidad de Dahrendorf, como la teoria Gu guid la investigacién de Bendix y Lipset y de otros, pue den restmirse esquematicamente de la siguiente manera: sarrolloecondmico a ectaiin de lst oa eesarmaclones in exstenca oa noe aa eel gang de un sistema de etre telat Erateamentedtinido (come Tos eo cio ee doce francesa del Viejo Régime, fades oe sealants por Max Weber) ten woe Sufluanla sobre ia moviidad soo Formalmente: Los factores x, Yous Zevn_ intluyen ‘positiva mente (0 negativamiente) sobre la movilidad social Es interesante recordar qu, cuando $e consaté au, sigualdad’ 30 oportunidades parecia. de hecho no varie tinea dea extn factors, Lipset con Ia ayuda pele ore 1836), se propa corregir Ia tora que To abl vecreide a experar rewitados que fueron RegRdos Por carton, Pero Ia teorla de Lipset Zetterberg tiene todavk ja forma de una teoria factorial. Ei efecto, "para ‘explicar ‘A ftgratdad de fas tasas de movilidad en uropa y en Esta soiree eaton autores introducen Ta, hipévesis. sean, doe Ul ienco de ascenso socal de fos indviduos-es mas dt See Silo Sag barreras soeiales-son- menos. visbles sa ret memento en que is stnciones sociales son men Part Jasco a Tos simbolos de fe vestimenta que marean i sfitthcias tenden a desaparecer, en que el estilo de ns el ices tenpersonates subraya en menor grado Ins reli Cones danas, on gue ins dosigualdades de ingreso tend vi [A DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES: ” fa alenuarse, en que el nivel de vida-de cada uno se eleva, el deseo de ascenso social tenderia a debilitarse. Asi, el carécter menos acusado de la estratificacién social americans, explicable en s{ mismo por el hecho de que la sociedad americana no conoeié jamés, a diferencia de las sociedades europeas, el sistema de los Stinde, implicaria dos tipos de consecuencias, por asi decir, de suma algebraica ula: por una parte una mayor facilidad de movilidad, por ‘ira parte un menor deseo de movilidad de parte de los individuos. La combinacion de estos dos efectos de direccio- | pes opuestas explicaria finalmente que la movilidad aparece _ comio uniforme en sociedades muy diferentes desde el punto + de vista de Ia estratificacién, La teorfa de Lipset-Zetterberg es, a pesar de su interés, lung teorfa ad five: la tinica consecuensia que sé ptiede extrac fio &s otra que la misma proposicién que ella trata de ex: plicar. Por otro lado, permite salvaguardar Jo esencial de la {eoria primitiva, En efecto, noes contradictoria ni con la ‘proposicién segiin Ia cual el sistema de estratificacién ame- “ficano es menos rigido que los sistemas de estratificacién ‘europeos, ni con Ia proposicion que afirma que las estruc- juras sociales americanas permiten una, movilidad més fécil, 4 pesar de que esta tiltima mo sea mayor en realidad en Estados Unidos que en Europa o en Japén, Tal teorfa no es enteramente satisfactoria desde el punto de vista ldgico. Ademas, no parece confirmada por los hechos. Es dificil mostrar empiricamente, a partir de encuestas, que Jas aspiraciones son més débiles en Estados Unidos que en Europa. Pero lo importante es que se observa de nuevo en esta teoria el paradigma factorial: la miovilidad es concebida como Fesullante de una serie de acciones de factores. La tinica ovedad es que esta suma contiene elementos de signos ‘opuestos que se anulan, No valdrfa la pena mostrar que Ins teorlas de tipo fac: forial han dominado la teoria de la desigualdad de oportu hidades y guiado buen nGimero de investigaciones que han sido emprendidas en este dominio, En la mayor parte de los fasos, estas teorias consisten en enunciar Ia existencia de luna serie de factores de los que se deduce, por una deriva. ‘cin de tipo silogistico, que cada uno de ellos influye en el fendmeno a explicar (desigualdades de oportanidades ante 4a ensefianza, movilidad social). Es evidente sin embargo que los pretendidos «factores» de la movilidad no pueden ser concebidos independientemen- 28 Raywon Bouvon -— : te unos de otros. Para no tomar més que ejemplos triviales, © LA DESIGUALDAD DF OPORTUNIDADES » La naturaieza, el niimero y la importancia de estas ins- tancias de orientacién varlan segiin las sociedades, Asi, en las sociedades tradicionales, 1a familia ejerce un papel pre- dominante en los procesos de: movilidad. Esto es particular. mente claro cuando las estructuras familiares y las estruc- juras econdmicas tienen un fuerte grado de homologia. Ast, ‘en gran ndimero de sociedades agrarias, Ia tierra vuelve al primogénito. Las relaciones familiares son todavia el princi- ‘Elka propesiciones, todas banales, indican que es difell | pal determinante de los procesos de movilidad. En las sociedades industriales modernas, la determinacién de la movilidad por las relaciones familiares no aparece mas ‘que en raros casos donde roles econémicos o roles familiares coinciden. Pero la familia guarda su papel de instancia de | orientacidn ex taniedtids & que contribuye’a determinar’el 3. Un prototipo de soorta de sistemas Jeera de la movilidad social de Sorokin De manera criss, al menos ea aparenla eta Pers toa ie sistemas esié mds Fepresentaa por 108 primeros peetsloges ue ce plantearon et problema de la movilidad see te hire Tos socilogos recientes. Ast, se Ia encuentra Freee Gndicuttble en Sorokin (1927), para quien Ia mo Ce daalcs no cl efecto de una suma de factores, sino el Pro see eum proveso. que implica simultanenmente un eon junto de faciores o variables. : No es intl recordar en pocas palabras 10 orlentacis del'ibso de Sorokin, de smanra que podamos ver la, dis, Encla que lo separa, desde el punto de vist te6rico, ta saochcliva factorial ilustrada, por ejemplo, con Tos trabaj Ue Lipset. Para Sorokin, la movilidad 4 restllado complcio de Ta iitracion tina serie-d tans de ort wets Shision dtmanea del postelade sega e-cual las estruc Pee operiina sociedad que, manifiestan siempre una eierts Smt oc tempo,dsben comportar necesniameni Seedantemos qué tengan por efecto (0, como se dice a veces ae ypa) mantener estas estructuras mis alls de Ta sus hivel escolar ¥, mds generalmente, las expectativas sociales dejo Ta dira instancia de orientacién fundamental en tas sovie- datos industries es ta escuela. .Bn efecto, In escicla no tiene “solamente, segdn Sorokia, Ia funcién de proporcionar las ca pacidades'necesarias a las sociedades; tiene también Ia de Seleccionac los individuos y orientarlos hacia las posiciones tociales existentes, La obra de Sorokin sobre la movilidad se coloea en Ja ‘asta perspectiva que habia adoptado en Social and Cultural Dynamics, Uno de sus objetives principales ha sido el de estudiar las variactones de los procesos de movilidad en el espacio y en el tiempo. En lo que concierne a las sociedades Industriales, ha visto claramente que Ia evolucién tecnolé- tea y econdmica que las caracteriza conduce a una modifi eacién del sistema integrado por las diferentes instancias de rientacién: 1a reduceién de las homologias entre estructuras familiares y estructuras econdmicas por una parte, el creck mento de la demanda de personal cualificado por otra, tien- den a debilitar el papel de seleccién de Ja familia y a reforzar de la escuela, No esté en nuestro propésito resumir el enorme volumen toasagrado por Sorokin a la mhovilidad, Lo que queremos fubrayar es que en este autor se encuentra Ia idea funda ‘Mental segtin la cual los procesos de movilidad y, de manera por funcidn) mantener, cts jviduos. sobre 10s cuales ella BReTA, os mecanismos_generadores de ta, desigualdad de | son asuimidos por las insta feposan, Estow_mecanismos RO orienta. que, como a familia o Ia escuela, cot iets movimlentos, de los Individuos y conteibuyen {Steuminar su posicion ene interior del sistem soca Sportunidadés no pueden ser anatizados mds que a partir Hel sistema integrado.por las estructuras socialés por tina ‘parte y por el. conjunto de las instancias de orientacién-por \ ira, La movilidad que sc observa en una sotiedad resulta, \ 30 Ravaonn BOUBON fen otros términos, del juego complementario de estas ins- tancias y de las estructuras sociales. La teorfa de Sorokin, en Ia forma en que la dejé, no es dircetamente aplicable cuando se trata de responder a ciertas Guestiones como la de saber si el aumento de Ins tasas de eseolarizacion en las socicdades industriales modernas es Susceptible de ocasionar un aumento de movil Ie puede interrogar tampoco sobre In evolucién de ta des igualdad de oportunidades ante la ensenanza. A esta dtima ‘cestion, Sorokin sin duda habria respondido solamente que, | €l'rol de ie familia en tanto que instancia de orientacién tiende a debilitarse, luego el rol selectivo de la escucla debe, tener, por compensacién, tendencia a crecer ‘Ouizt el carécter muy general de la teoria de Sorokin podria ser una de las razones por las cuales esta teorfa parece haber sido bastante olvidada por la sociologia moderna, Puede fer también que la reverencia un poco fria que ella suscita sea debida a su orientacion resueltamence fusrcionatista. Las instancias de orfentacién son concebidas con Ja funcién de: reproducir las estructuras sociales, La reproduceién de estas festructuras es, por st parte, tautoldgicamente planteada como fa condicion necesaria de la continuidad, Aungue estas res0- nrancias funcionalistas no estén ausentes de las teorias mo- Geras relativas a la desigualdad de oportunidades, es dificil fcepiar la casi personificacion de las estructuras_ sociales ue introduce ef funcionalismo sorokiniano, Complementaria~ mente, este funcionalismo presta a las instancias de orienta. Ton ine Jacultad de armonizacion en relacion a las estrue-| luras sociales que es dificil de concebir. | Pero se puede leer un autor de muchas maneras. [Lo que nosotros releadremos sobre todo para nuestra parte de Ia coria sorokiniana, es el principio segin el cual los meca: hismnos generadores de la desigualdad de oportunidades de- doen ser concedidos como resultado de. ta fltracién. de Jos. dividuos por un sistema de instancias de orjentacidn,\ePene trundo» ci cada’ una de estas instanclas. de orientacién.cada individu tiene un clerto_poder. de. iniciativa.. Pero, Ia_posi- cidn de Salida que obtiene no depende solamente de,su vo- Juntado de sus caracterfsticas individuales. .Depende tam- bién dé los mecanismos de filtro de la instancia de orienta} ‘ién, dé Ta Composicién de la poblacion que se dirige a ella ¥, Gventualinente, de la distribicién de las posiciones. de sa fida cuando aquella puede ser considerada como pretijada: En consecuenela, la’ movilidad es el resultado complejo. de LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES 3 lo. que. se pueden Jlamaif caracteristi¢as estructurales. de*Jas instancias de orientaciésl: : Concretamente, la perspectiva sorokiniana invita a st fuir las feorfas que intentan poner directamente en relacisn, por una Sere de implicaciones,factores tan compejos como Feevolucion de las tasas de escolarizacion y- 1a evolucion de las tacas de moviidad por ejemplo, por ina teotia que arte de los procesos clemntales de fa filtacion y que! se fhede describir-eonsaflcfene-precision”"Ademts se pices Thnlizar,en un segundo moment, la fafluencia sobre la mo Aildad de tal o cual variaciOn en fas caractersticas estracti- {ales do estos procesos, Sobre un plan metodoldgieo, Ia teoria de Sorokin invita a gbandnar logue def iocino de a cortlctn au se ha visto ia ineficacn en provecho del lenguaje de los procesos. : ede Fars iestrar esta ides, ui 4 ides, utilizamos an eaquema simple Imaginemos que se pueden describir los mecanismos de fil liscién.por los cuales un status. social es atribuldo un Conjunto de indivduos por un sistema integrado de dos in fancias de oriencign. Ta primers. de estas instances (A) telbe wn conjunto de individuos a,b, cy nym dotados de ea facteristicas indivicnates i Ella Is atvibuye mucvas eavac: “ teristicas j que dependen de i, pero también de ciertas ca racterfsticas estructurales de Ia instancia A, ; incia_A, por ejemplo tL v, .. Las individuos se dirigen Inego hacia la instancia B dotada de caracteristicas estructurales w, x, .., y reelben caracteristicas k (figura T.1), 10 sop 0 ve vad ein Baws aoesa | Said aa AD moeliad social Diversas interpretaciones pueden darse de estas instancias ‘As A pd representa ta fai el ex a tia el ete exeuar dl hie | n"ramiicaion eucativy, tad por ti ni en un cero momento, u, v, .., diversas caracteristicas de la familia (si fhcion en la jerarqufa socio-profesional, etc.), B puede en- sg eS aaa 2 Raven Bovbos i La DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADLS 3 vances ropresentar el sistema eclatcon ss cactrscas | 0m conjnto de proposcones qe pian, a Ye sr w, x, ..., siendo k por ejemplo el nivel escolar alcanzado | confrontadas con la observacién. Estas nociones se aciarardn tuego y el modelo que se auiliard seré, como se podrd ver, de uns gran smpleidad Diremos solamente que 1 modeio puede ser caraderizado por el hilo : Pot nero Ay B pueden igualmente represeatar los mecanis- Fae aac ettponden por ejemplo dos anos | Fe arrcignitos ova dos eielos de estudios. 0, A puede | como uma teoria redactada en términos tales que sus conse: escolares conseculvos 8 ena de Tltacion escolar Bel | cueselas pusden ser exraldas, no por una secuencia de im Sistema de Fikracién postescolar, etc || plicaciones de tipo silogistico como las que se encuentran en ema de filtracion post C8 1 ys mis que 8 tori factorites, sino por un ecu, Fann een ee gatracr algua ensefanza sin intro- Nuestro diagnéstico es, en resumen, que una de las fue sate irone, suplementarias sobre tos mocualsmos de ttn Seve semua ve smo errs cle | : faci, Se vein embarae aus Moo na reprset: ue Ia tris genenimentewilizades son de tip factorial raeales chuaga de lo que pasa realmente en Jas socledades. | ‘hora bien, la mnovilidad es un proceso complejo" que resulta ‘Stbtayemos tari que el esqema de To figura U1 da | eva accion de un conju de Factores que deben ser conce: ' a ae eeOS maa ie instancia, de orientacién (selec: | bidos como un sistema, Por otro lado, se puede explicar i+ 2 aoc ar tification mis abstracta y mas gencral _ mente que las tcorfas dela movlidad social, como muchas fiom agency) 400 abe Sorokin. En este suior, ins istan- tories socioldgices, hayan revestida principalmente esta for aque aguelia au eo dentificadas con irstituciones (fami-| May puesto que las teorias factorales son tas tnicas compa- Foes aee ion, A'y B pueden efec-} tibles con formas elementales de rawonamiento, como las Foe ore eco ae ie puede dar| seevencias de implicaciones de tipo silogistico, Reciproce 2 Pe star la de momentos en | Monte, las teorias del tipo «de sistemas» implican un lenguaje eee so ue Conjunto que conduce a un individuo de uni | més fuerte, el de los modelos, Cierto status de origen i a un cierto status. ce. Megada ke Desde um punto de vista logico, este esquems. esboza una teorla totalmente diferente por su forma de les teoriss facto- | lates constderadas mis arriba. Ea efecto, ls-caracersieas |, : ree ore jy tos datos estracturales qe caracierizan |, EA un primer capitulo, nos esforearemos por iustrar I Jas instanciay de orc os cfacios no: Se agrepan. Se} OcUpa a partir del andlisis de lo que se puede lamar lx een Ast supongamos que st caracteriza Ia capacidady Péradoja de Anderson: con gran sorpresa, ‘anderson (1961) co a a enetura socal y ave esta capacidad evo | Serv, analizando diversas encuesas que, en las sociedades 2 Rogie oe Moor El efecto de este cambio sobre la mo-f industriales, ef nivel de instruccién parecia tener una rela- Tacoma en ol tempo, Eee Geminadanaizando simuk| 6A extremadamente dil con Ta movida, Si se alia vilidad pods sonnern “en el tiempo de las otras carac,| este resultado ‘en el lenguaje factorial, se llega a la propo: teristieas estructurales } sicign sorprendente y dificiimente accptable segin ta cal ‘PE ce ttetormente como este esquema, irectamente_ a efuealén sera un determinante menor de Ie movigad. insuendo en'la fori de. Sorokin, pucde scr precisado de} Une formalizcién muy elemental hace aparecer por et con inspiado na Seer forum de un modelo. Pues de eso se) tfarlo que, aun cuando i educacion ejeree un papel poderoso manera, que (omar jones por las cuales Ia tcoria y, mas ge-, et Ia determinacion del status social, no se debe esperai trata, Una de as ozone: Qarokin, no han sido wilizados en} s#lVo en situacfones muy partculares que no tienen oportu: are teres sobre ta desigualdad de oportunidades} Midad de ser observadas en la prictica, una relacién muy {os cat i lepar a cualquier ipo de conclusion, a no} elevada entre nivel de instrucclon y movilidad Oe cicones oxtremadamente generalcs, a menos def En los capttulos 2 y 3, sbordaremos el primer momento cones exter ial caper de conduci| dl proceso de moviidnd: ede fa distibucion desigul de escuela, etc 4. Plan de Ja obra ee 4 Rayman Bowwon los individuos en el sistema escolar, Bstos capitulos serdn eet Gn balance de lo que sabemon de Tos mect- Sermnce fandamentales generadores de la desigualdad de opor- Tieitiaes ‘ante. la ensehanva, Utilizaremos para eslo, Pot caaevarte, las numerosas encuestas sociologicas consagradss | we eipreblema en las sociedades industriales; por otra parte, | foe datoe dela estadistica escolar. Procuraremos soguida | ‘nente elasficar J sintetiae Ins teorias parcnles que han i i raneral relatives a variables someras y poco numerosts (po: } Bincion escolaieada, tasas de escolriaclén, ele). Por £30 | i cee i fF Precisemos inmediatamente que este modelo, como el mo- Tigo propuestay para expicar el fencmeno’ de Ta desigualdad di‘oportanidades aote In ensohanza Pees lnoe conducird a presenta cn el captslo un mode- to baja utlomditen resume ta teoria snttica que 80 des (results eapitudos precedentes, Se vriicrt luego ave Pe onsecuencian que. se deducen de este modelo son con Ta'ainea estategia posible, cuando se qulere tntar In des: SSuatdad de oportunidades en términos ssistémicosy, consis reoMrepresenar do manera general los mecanismoy gene. Fadares de lx desiguaidad. Ha strategie prohibe evden ‘Cinente un andlsis propiaimente canndtativo y Tega @resul tados que son sobre fodo de orden cualtatvo i | fin los capltlos 5 y 6, el modelo precedente seré amplia: do de manera que podamos obtener fin modelo de movlidad Soolal, Uulando el mismo metodo que en el caso de 1a eX piicacién de la desigualdad de oportunidades ante la ense- ane, nos esforzareimos, en eapitalo 7, por hacer, @ a nivel my general, wn balance de Tos datos teorias reiativas aI'probleme de la movilidad social, Esto nos conduciré ' 1LA DESEGUALOAD DE OFORTUNIDADES 35 verificar que las consecuencias del modelo son compatibles Gon la observacién y a divigisle preguntas para las cules los datos disponibles no aportan respuesta directa, aPigmos egugamente a, el cao dei movida so cial, Ia tnformacién disponible es, en relaciGn la porspectiva de tut andlisissistémico, todavia més esporddiea que cn el aso de la desigualdad de oportunidades ante la ensefianca Las informaciones disponibles en materia de moviidad se reducen frecuentemente a tablas de mtvilidad intergencraclo tales que dan el status profesional del padre en foncién del status profesional del hijo. Es por ejemplo excepcional en contrar en In literatura, publicala tablas que den simul neamente el nivel de instrucelny el status social del hijo en funcion del status social del padve. Por otra parte, no se ds, pone, en materia de movilidad intergeneracional, de series diacrénicas. “ee Tos tnicas estudios de movilidad que hacen aparecer una rica informacion dlacrdniea son los estudios. de moviidad Intergeneracional’ Pero sus resullados dependen mucho de los contextos partculares y especialmente de los contextos econémicos en los cuales son electuados, de manera que Aesbordan el euadro muy general en el que nos situamos aut ‘SIgulendo este camino eslamos obligados a introducir cle las observaciones de orden més-general, Como se vers, los modelos desarrollados en los capitilos precedentes conducen 4 plantear cierfosinterrogantes que pértenecen al orden de la teoria sovitdgica, incluso de {a flosofia social: ges post ble, en una sociedad politicamente liberal Hegar a una ate hhudcin sensible do las desigualdades ante la enseaanza? ¢Se puede perseguir ala vez un objetivo igualitario y dominar las Eonsectencias que se desprenden del crecimiento «naturals det sistema. educativo? Que consecuencias se. pueden es perar de las eformas pedagogicas? Etc. Veremos que los des. Arollos precedentes os conducivin tambien a presentar Gierias conjeturas relaivas ala ersls dela educacion en las Socledades industriates avanzadas. 5. Ver por ejemplo R. Gisod (1971), T, Hustn (1969). De par Hiculae interés son los notables ‘trabajos’ de! ito!” sobre. ia contre ‘ovilided, en una muesita ginebrina. que ba observado repetidaments 4 tango’ de varios afos, este autor a constatado que und proporelGn ‘0 despreciable de individuos retornaban a au statue de origen Gespues fe un paso provisional en categorias supetiores 0 inferiores Este esltado invita a Ia prudencia en la interpretacién de los datos de 1s movilided intergencracional puesto que, en este. caro, el padre ¥ a] Mo son obserados, cada. ‘uno, en un punto particular dest Primera parte ja movi | | | a Ly anilisis de sistemas _ ue a partir del momento en que habiendo adquirido wn in _ demuestran excel “elativas a la mos “fabitualmente utilizado por los sociélogos, Capitulo 1 Nivel de instruccién y movilidad ejemplo de aplicacién del anilisis de sistemas Bl cardcter general y persistente de Ins desigualdades so- ciales ante la enseflanza es uno de los hechos mejor estable- idos de la sociologia de Ia educacién. Examinaremos este problema en el capitulo siguiente, En el presente capitulo, abordaremos un problema mucho mis discutido: el de la relacién entre et nivel de instruccion ¥ la movilidad, con el objetivo de mostrar la dificultad mas que de agotarla, En la perspectiva de andlisis de procesos que es la nuestra, este problema deberia ser tratado Igicamente después del de la desigualdad de oportunidades ante la ensesanza, En efecto, el status social es evidentemente aduirido Inego del nivel de instruccién y no se puede hablar de movilidad mas Yiduo un status social, este iltimo puede ser comparado con el de su padre. Si hemos clegido abordar este problema desde el primer ‘apitulo, es porque las discusiones a Jas cuales ha dado lugar ite 1a_necesidad de utilizar el len- Busje del andlisis de sistemas cuando se trata de cuestiones ilidad social y, reefprocamente, Ia insufi- iencia del tenguaje de la correlacién o de la. implicacié 0 RayMonp Bounox: 1, La relacion entre el nivel de instruccién, ’ y el status socle-profesional ‘ acuerdo Gn punto sobre el cual todo et mundo esti de esque nfste gencralmente une relacion clevada entre et Ee Eo te pls | 3 io-profesionales. ajo cana I oe alt rn ee ie ese ae con aon Una corta reflexi6A muestra que la existencia de una rela- - i i rivel de inset aleazado por wm individu y ou statis ‘LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES a permite responder positivamente, sin un mas amplio examen, fa estas cuestiones. Consideremos la primera, Es posible, dado el fenémeno de las desigualdades sociales ante In ense- Fanza, que la relacién observada entre nivel de instruceién yy stalus social, sea, en una medida no despreciable, debida a que: L. Ia probabilidad para un individuo de aleanzar un nivel de instruccién elevado es mayor si su padre tiene un status secio-profesional elevado; 2. la probabilidad para un individuo de aleanzar un nivel social elevado es mayor, cualquiera que sea su nivel de ins- truccién, si ef status social del padre es mnds elevado, Se trata en otros términos de determinar en qué medida 1g relacién marcada que se observa entve el nivel de ins ‘trucclén y el status social es debida a una influencia del mi el de instruccién sobre cl status social y en qué medida Glla es debida a la doble influencia dl status social del padre sobre el nivel de instruccién del hijo por una parte, ¥ por otra parte, sobre el status social del hijo haciendo abstrac- “cidn del nivel de instraccién, No es posible responder, utilizando los datos publicados por Praderie, a esta cuestién on el casq francés, Utilizare- ‘mos pues otro material, de origen americano, debido a Blau y Duncan (1967). Dado el carécier muy general de la cue {Hn planteada (zla influencia real del nivel de instruccién sobre el status social explica para una parte importante la relacién entre nivel de instruccién y status social?), el origen del material importa poco. La parte de la influencia de la primera variable sobre la segunda en su relacién puede va tiar de un contexto a otro, Pero es dificil imaginar que pueda ser importante en una y despreciable en Ia otra, En el vasto estudio que han consagrado a Ja movilidad social en Estados Unidos, Blau y Duncan han utilizado una muestra nacional de mas de 20.000 personas. Su encuesta ha sido incorporada al Current Population Survey, adminis “trado cada mes por el Bureau of Census, Ha sido efectuada | en 1962. Dado el procedimiento utilizado, los autores han | Aebido contentarse con agregar a las preguntas de rutina -consideradas por Ia administracién, un pequefio nimero de _Pepinias tendientes a explorar Jos determinantes de la mo idad. Estas preguntas les proporcionaron informaciones “sobre los puntos siguientes: 1. Nivel de instruccién del padre del encuestado (x). 2, Profesién del padre del encuestado (x). 3. Nivel de instruccién del encuestado (x). a aaa ue ogee deme Teer sd. Estas Teageupamientos permiten defini Ia turns erlerdas um com re te ie dl aa (ten uae ee ea ts fe nti et encestad (2) ae a or ee one na ifloenla subse oe Be iGStauceldn eet eacuestado (3), pero también, indepen: de earache aercei del enowestada, SOD Cie ee net (a 7 sobre Stas ao a arms de eater oe onal eh Un FD i eta infencias alo Ie Se meds resurtna flehade como ede ta figura 1.) Nivel de instriccién ‘del encuestado eet : : satus soo Dy x, profesional del Xs tnewestado Nivel de instruccién del padre 0281 ge ta encuesta) Status socio-profesional 1s socioprofesional ae a del encuestado (1.* empleo) del padre aur Lg ad de eure tale ott relocion entre profesional (arn Blot y Dunee). (en ol momento} LA DESIOUALDAD DE OPORTUNIDADES C8 ~ Esta figura hace aparecer la necesidad de distinguir entre a relecidn nivel de instruceién/status socio-profesional ya “nfluencia de la primera variable sobre la segunda Consideremos en efecto a relacidn entre % (nivel de ins {ruceién del encuestado) y x, (status socio-profesional del ex fuestado en el momento de la encuesta), La figura 1.1 mues | tra que esta relacién es de hecho Ia resultante compleja de lento nimero de influencias elementales 1. Influencia de x, sobre x, 10 tambien: «Po. “Intluenctas combinadas de x, sobre x,y de x, sobre X, 3, Influencias combinadas de x, sobre x ¥ de x, sobre x. 4 Ble. En offos términos, la relacién entre x, y x, no resulta jolamente de la influencia de x, sobre X, sing igualmente de odo un conjunto de combinaciones de influencias clementa jes que vienen a agregarse a In propia influencia de x, sobre “x, Asi, Iss influencias combinadas de x, sobre % J. de % | Sobre %, contribayen a hacer crecer la relacion enlre x. ¥ “Ren relacion a la influencia de x, sobre X. Existe un método estadistico que permite, a partir det “conocimiento de las relaciones, determinar las influencias: | Coniduce « asociar a cada tna de las flechas que simbolizan “fas influencias x,->x, en un esquema como el de la figura 1.1, tina medida de influencia, Son precisamente Ios valores Je “esta medida de influencia quienes han sido trasladados s0- ‘bre el grifico de la figura 1.1, Un valor igual a 1 indica una influencia méxima. Ast, si la medida que corresponde a la in- - fiuencia de x, sobre x, fuera igual a 1 esto significaria que, ‘eonociendo solamente el nivel de instruccién del padre (x), lino seria capar de deducir exactamente el nivel de instruc. “on del encuestado (x); cuanto mas se aleje ol valor de la medida de influencia de 1 y se acerque a 0, mayor sera ia independencia de las dos variables. Cuando sea igual a 0, ignificaré. que la influencia es mala, Tos valores trasladados sobre.el grafico de la figura 1.1 Inuestran que la influencia del nivel de instruceién del en- -Giestado (%) sobre su status socioprofesional en el mo- ‘mrento de la encuesta es de 0,394, La influencia de x, sobre “ estd, pues, lejos de ser maxims, pero cs igualmente superior 4.0, Esta medida hace abstraccion, por otra parte, del pri “mer empleo del encuestado (x), en el sentido que ella ignora Sema |, & Esto método, path analysis en el caso lineal, ans de de- ncia en el caso general, ee expuesto vor Bowdon (1971), seme a RayMonn Bounos { ‘que % (instruccién del encuestado) tiene influencia sobre % (primer empleo) y x, una influencia sobre x, (empleo defint tivo), Si se introduce este factor, Ia influencia de x, sobre X, 5 ces igual 2 0,394 + (0,440 x 0281) = 0,518 ote valor puede ser considerado como una medida de la intleenal delinvel de instraceidn del encuestado sobre su witha en cl’ momento de ia enguesta. Es mds débll que Te stincin entre las dos variable (0,506) aunque clevad ‘eset términes, la relacidn entre x (nivel de instruc: iin tel cheuestado) 7 % (status soclal del encuestado en él cen sec In encucsta) sobreestima efectivamente Ta i Famett’ gia primers variable sobre Ie segunda, poraic la feria entre Be ym eo igual 2.0396 y Ta iniueacia de % see e058 solamente, Pero Ia comparacién de las dos BaP Niseatin que la Telacion entre % Y x es, pesar de todo, GUS Runente dobida a la inlueneia dex sobre %, ¥ & Sree medida solamente a ls demés intencias (nfluen Uns combinadas de x sobre x ¥ sobre me ete) ‘Sen resumen se pov Baw y Duncan, se debe admitir soa influencia directa aoe sevecable del nivel de instruct sobre el status sctl Mguinddo por el indiwid\o y_ quo 1a influencia simutténea seats Posioprotesional del padze sobre el nivel de ins decom elencuestado.y_ sobre. su status profesional, he- crac er etracehn de su nivel de instrceién, es, compa a oP pede cn offos términos, éalifiear el contexto obser- vade for Bian y Duncan de meritcrdtico, Clettamente, el vai Per gvprfesional del padre contribuye 2 determiner el wey ue taeteucign del hijo: la influencia de In primera de Betas variables sobre Ia segunda es igual 0310 + (0,516 x 0,279) = 0454 Pero la parte de la relacién entre cl nivel de instruccién yel status social del encuestado que no es debida a la influen- Ga de su nivel de instruccién es débil e igual a 055% — 0518 = 0078 < 2. Algunos hechos inquletantes Admitamos sin embargo la influencia importante del ai- vel de instruccién sobre el status social. Admitamos igual- Tent el cardcter trivial de esta influencia y abordemos la segunda pregunta de Ia pagina 40, que repetimos: GEs preciso, dada fa existencia de una fuerte relacién entre nivel de instruccidn y status social, concluir que el nivel de instrucciin tiene una fuerte influencia sobre la movilidad? {Es posible concluir, en otros términos, que ton nivel de instruceién elevado aumente las opor- tunidades de ascenso del hijo en relacion a su padre? Se estimars quizd, como en el caso precedente, que una respuesta positiva se impone. ¢Cémo imaginar que un nivel te instruclon clevado ‘no. aumente fas oportunidades de Imovilidad en las sociedades técnicas sobre las que nos inte: ‘Sin embargo, y ésta es la prucba de que hay que defen: derse de perogtulladas, parece que es mas bien la respuesta hegativa la que conviene y que,den las sociedades industria~ Tes, ef nivel de instruccién no influye sensiblemente as opor funidades de movitidad > sta paradoja ha sido puesta en evidencia, por primera| vez sin duda, en wn articulo debido @ Anderson (1961). Este articulo es de tna importancia capital para Ia sociologia de la movitidad social en la medida en que revels la inadecus: cién de los lenguajes habitualmente utilizados en este campo. El trabajo de Anderson, al que el autor ha dado un titulo} significativo: A Skeptical Note on Education and Mobitity, se basa on una reutilizacién de tres encuestas de orfgenes) respectivamente americano, succo y britinico. Cuando At derson emprende esta reutilizacién, su objetivo era proba: Dlemente verificar empiricamente la proposicién de «sentido, comin, segin la cual la relacidn entre nivel de instruccié Y movilidad no puede ser, en las sociedades industriales avan- La DESIGUALOAD bE OPORTUNIDADES a -aadas, sino elevada. Ahora bien, lo que observé contradice ‘ga gran medida su expectativa. Para dar cuenta de la exacta dimensién de este resultado, ¢s indispensable retomar con detalle los datos utilizados por "Anderson, En efecto, si este autor ha extraido de sus obser vyiciones la conclusin que se imponta, 0 sea, fa relacién entre nivel de instruccin y movilidad es un fendmeno complejo fio puede ser analizado sino por referencia a un sistema Inds ariplio de variables, el andlisis de este sistema no es “Abordado en el articulo, Por eso él le ha dado una connota: ign a 1a vez suspensiva (A Note...) y negativa (A Skeptical Note...) juegando, no poder ir més allé de una invitacion al fescepticismo con respecto a Ia proposicién trivial que afirma “Ja jofluencia del nivel de instruccién sobre la movilidad. © La primera encuesta utilizada por Anderson es debida al soeidlogo american Centers (1949). Versa sobre una mues- fia restringida (N= 416). La tabla 1.1 presenta los datos extraidos por Anderson del trabajo de Centers, Esta tabla ia Ia distribucién de la muestra en relacién a dos va- 1. Nivel de instruccién relativo del hijo en relacién all padre (inis alto, idéntieo, mis bajo). 2, Status social relalivo del hijo en relacién al padee Gaem, Nivel de incrucelon Status socioprofesional del hijo ‘tel Bio ‘en velacton of pae ‘a padre Mas alto _Igual__Inferior Total vy 36 at B 3 % *0 : 7 6 22 8 sate + Releciin entre nivel do instruceién relative y status {lal relatioo (sein Centers y Anderson). SObservemos primeramente que entre las dos _generacio- ‘nes consideradas, fa estructura educacional (distribucién de Ta poblacién en funcién del nivel escolar aleanzado) se ha mottificado més fuertemente que la estructura social (dis- fribuclén de la poblacién en funcién de los estratos socio- SK 8 Raymond Bowvow profesionales, En efecto, mientras que 291 encucstados. so Pre #16, 0 sea el 70%, tienen un nivel de instruccién supe- Flor al de su padre, 164 sobre 416, o sea el 39 % solamente, Honen un status social superio®;>Complementariamente, 45 Gxbnestados sobre 416, 0 sea el 11%, tienen un nivel de Snstruceidn inferior, en tanto que 107 sobre 416, 0 sea cl 26 %%, tionen wn status. social inferior. Estas cifras indican que, Hadas las categorias consideradas, la estructura social se ha Sesplizado hacia las categorias superiores pero con una in- tonsidad menor que Ia estructura educacional:> Esta discordancia entre ta evolucion de las dos estructu- ras tiene por consecuencia que los encuestados que tienen un hhivel de instruceion superior al de su padre no puedan tener Todos un status social superior. Del mismo modo, puesto que for encuestados tienen an status social inferior al de su padre, y que solamente 45 encuestados tienen up nivel de Fistruceién inferior, es preciso que 107 —45 = 62 personas fengan un status social inferior aunque tengan un nivel de} inetruccida al menos igual al de su padre. En otros términos, Yaaminemos los margenes de la tabla 1.4; puesto que el total de la primera linea es 291 y el total de ta primera co: Jamna 164, €l efectivo situado en su interseccién puede come miximo ser igual al minimo de estos dos mimeros. Resulta que 291 164 =127 personas deben aparecer en una casi wy diagonal, es decir en una casilla que corresponda a w Uierta inndecuacién entre nivel de instruccién relativo ys fus social relativo, Del mismo modo, siendo los totales de ‘Segunda Iinea y de la segunda columna respectivamente 80 ¥ 185, 80 personas como maximo habrian podido estar situadas) en la interseecion (adecuacion de los valores de Ins dos va fables). De la misma manera, la interseccién entre la tee Cora Iinea y Ia tercera columna no puede contener mas qu personas como maximo, es decir el minimo entre 45.35 107, los totales respectivamente de la tercera Winea y de Hap tercera column, ‘Anderson ha tenido Ta ingeniosa idea de construir la tabl teGrica que habria sido obtenida si, dadas las diferenciag {que caracterizan Ia evolucion de tas dos estructuras, 10s i Gividuos hubieran sido clasificados de manera que €xp ise a adecuacién entre status educacional y status soci Telativo, si no perfecta (se acaba de ver que esto seria iny posible), al menos lo mas posible (tabla 12). Esta tabla Bi La DeSIGUAGDAD DE OFORTUNIDADES 9 sido construida por un procedimiento en excaler Sen los margencs dados (los de la tabla Lal), Se coloca ene Zegulda en Is caulla (11), shunda en te Incrscesion dela Jimera linen de primera columna el mayor elective Ponble: 164 Stendo ol (tal de la linen 291, 127. 21 let nas son colar ne csla (12). Resta que Hp — 127 ~ 18 personas pueden ser colocaday como mix en la interseccién (2.2), etc. = ae aes ite “ite ee a ar ea. i ee fon ee 7 ee Jabli 12. - Tabla tedrice correspondiente Mlencia masina’ del rel le inirccion,reladoa cabre el tates ‘acit retaive. La tabla 13 da las diferes ta cas, csila por casilla, entre ie i teen sey tabla todrien constr in segun Is hipdtsis precedente, que llamatemos ()fitte counder de siguiente meres ee los individuos han sido clasificados de manera 36— 17 = "RSs ig "02 6 + Diferencias entre ta tabla observada 1 tesrica 12. lees 50 Ravaonp Bouvox La DesicuALpaD De opoRTUNIDADES st Las diferencias entre las dos tablas son importantes. ‘Veamos ahora, siguiendo a Anderson, las diferencias que se Obtendrian sustituyendo a la hipétesis precedente por una hhipotesis antitética que Hamaremos Ht tala que las diferencias son (en ocho casos sobre nieve) mu- iribuidos al azar, independientemente de los niveles de ins Jos encuestados tienen un status social rela tivo al azar, sin tener en cuenta el nivel de ins- truccién relative ten ‘un lenguaje mas tenico, Ja hipétesis equivale a ad- milir que las dos variables (nivel de instruccion relative y Slalus relativo) son estadisticamente independientes,>Recor- demos que, en el caso de la independencia estadistics el efee tivo sitvado por ejeinplo en la casilla (12), en ta intersee- ion de la primera linea y de la segunda columna, es igual al producto de los totales de la primiera linea y de la segunda Columns, dividide por el efectivo total, o sea, en el caso pre- Senie: 291 x 127/416 102. Los efectivos téricos que co: rresponden a Ia hipétesis Hi, son obtenidos de 1a misma Inantera para todas Tas casllas, Bstos restiliados son presen: tados en la tabla 14, eee 1. La diferencia de evolucién entre Ia estruc tura'educacional y Iv estructura socal implica que Ja adecuacién entre satus social relative ¥ nivel de instruccién, no pueda de todos inodos ser per fecia, Esta diferencia define tna adecuacién mie ima rlativamente alejada de la adecuacion per fecta, , 2. Ademds, y teniendo en cuenta Ia distincién rare ea nite alecuni tina accu poten ] se eee ea ees er eee xo ane destin aestoria gus 9 ale a Rue ay y 2 & i In dispariaden fa evlucién. de la dos etuctrss we eS Feat ye tration lee Poe an ane ietina ste factor die ‘agregan otras fuentes de inadecuacién Fan [A Ton gr conaponina. ge sede ing gle tetltndo més Claro es queen total status social rela independencia entre nivel de instruccién relative y status soete wo del hijo aparece como practicamente independiente de st Satie: ‘st nivel de instruccién relativo. . o Esta conclusién, que parece indicar quayéi nivel de ins tween thee mucho menos tnftencia wobte dl status 0. Gal gue Jo cue so oxee generalmenteescovroborada Por un fatudio sueco debido a Boalt (1953). Tas dos tablas sigtientes (16 y 1.7), igualmente tomadas de Anderson, muesttan que @) Brtocolmo, como en toda Suess, ia reacién entre ¢f hivel de instruccién absoluto y el status social relative (en {laid al padre) de dos mucitas de eneuesados mucho HB debil que lo que se habria podido observar. La tabla 1.5 da tas diferencias entre Ia tabla efectivamente| observada (tabla 14) y la tabla construida utilizando 1a) hhipstesis de independencia H,- Bs 19 Bo Ms 7 kool Tabla 1h > Diferencias entre la tabla ol ‘edrion 1 jssroada TI y ta cab Rayon Bounox 2 ait tea = ee See ne sigcin entre vivel de istroceiin, asoluto i status Te Ration en Batocobmo (ein Boat - Anders) —————— Se Status social relation del hiio s yooh 86 et Ietacin ontre nigel de instrucciin absoluto y status social Tabla 17. - Retiioo on Succi (eein Boalt ~ Anderson) encuesiados sien i muestra lomada en Estoale, los ence oo ee me denen an statue soca ms eevado Qe Su padre en un 36 (= 271/751) de los casos. Esta propor: cidn es apenas més débil, 32% pai TIW/751) de los. casos. 13 96 (= 181/1.440) de los casos. Los resultados son andlogos en muestra. sri) cuando ol nvel ( claret oo 3000 Ses ee pafor Arn, an ite esol co car ef tale Agowidad socal deacendente en el 1S iy ‘Un nivel escolar bajo en el} el caso de ta segunday LA DBSIGUALDAD DE OPoRTUNTDADES 3, Primera aplicacién del anilisis de sistemas De Ios datos presentados por Anderson se desprende un sentimiento de contradiecién con los resultados de 1a. sec- {in 1. En tn caso, el nivel de instruccion parece influir fuer- temente en ef status social. En el otto, la movilidad y nivel de instruccién parecen independientes, Sin embargo, es pre- ‘so notar que los resultados no tienen ka misma estructura ft los dos casos. En la secoién 1, nivel de instruceién y status Sociales son absoluros. En la seccién 2, uno de los dos es yelativo en el ejemplo sueco extratdo de Boalt; los dos son re lativos en el ejemplo americano, extraido de Centers. De hecho, la contradiccién aparece solamente en ef caso en que se ailica el modo de pensar silogistico. La verdad cs ‘gue los resultados de las seceiones 1 y 2 son perfectamente compatibles entre si y traducen de hecho dos aspectos. com: plementarios del mismo fenémeno, siendo ambos sociol6gi famente esenciales Tos resultados de la seceién 1 indican que existe una fuerte desigueldad de oportunidades ante la ensefanza, una influen- tia del nivel de instruccién sobre ol status social y una des. jgualdad de oportunidades sociales (inmovilidad social). Los fesultados dela secelén 2 tienen otra interpretacin: los datos sacados de Boalt (ejemplo sueco) indican que existe, fen ol nivel de las muestras observadas, casi igualdad, no de oportunidades sociales, sino de oportunidades para cada in- dividuo de obtener un’status respectivamente igual, superior 6 inferior al de su padre, cualquiera que sea su nivel de instruccién. Dicho de otro modo, los encuestados de nivel scolar elevado pertenecen en. promedio @ familias social mente més elevadas; su nivel escolar elevado les permite tener (tabla 1.6) un 36 9% de probabilidades do subir en rela iin a su padre, un 49% de probabilidades de mantener &u status y un 15% de probabilidades de tener una movilidad ‘escendente. En Io que concierne a los encuestados de nivel ‘scolar bajo, pertenecen en promedio a familias con un di ‘el social mis bajo. Ellos tienen respectivamente un 32° de Probabilidades de subir, un 55% de probabilidades de alcam ar el mismo siatus que su padre y un 13% de probabil tides de descender. Ea resumen, todo parece darse coms si ia desiguaidad de oportunidaces ance In ensefanza, lejos de [Star desprovista de efectos, saviera Id “consecuencla de ge are se Raymonp Boupox nerar ups Hevfidad 0 de ascenso ligados a los diferentes aiid eo stacion de Tos datos extraids de Centers (ole ip fa ee ee fenunciado de nuevo: wruceion Un individuo que tiene un nivel de inst superior al de sa padre tiene tantas oportunida- des de mantener 0 mejorar sw status de osigen Somo un individuo que tiene un nivel de instruc: ién inferior o igual al de sw padte. Esto no significa sin embargo que la instruccién no tenga influencia sobre la movilidad, Pero, para verlo, es neces tonstrair un modelo que permita analizar los efectos, muy: COmptejos de los: que la tabla 11 es, de hecho, el producto. Tin este modelo consideraremos una sociedad ideat tipica que no vorresponde a ninguna sociedad real en particulat, Tho ‘cuyas earacteristicas, descritas en Ia axiomética que Sigue, reproducen, en un’ nivel general, las caracteristicas de las sociedades industriales, Axiomética del modeto 11 decidido reagrupar el conjunte | es de nivel mas bajo y profesiones La pesicuaLDab DE oPoRTUNIDADES 55 mucin jerarquizados. Por ejemplo: enseianza secundaria ‘corta, enseflanza secundaria larga y ensefianza superior. Por otra parte, se admitiréa los siguientes axiomas funda: mentates (AF): AF I: existe en la sociedad X una fuerte desigualdad de pportunidades ante la ensefianza en funcién de los origenes sociales, AF 2: X es, una sociedad industrialmente avanzada, don- de Ia demanda en materia de capacitacién profesional al- fanz un nivel elevado, de modo que ef nivel de instruc tiene una influencia esencial sobre el status social, Se admi fir cn otros términos que las probabilidades de obtener un status social elevado son mucho mayores para los que tienen ‘un nivel de instruccién elevado, AF 3: No existe una adecuacién exacta entre Ia estructura educacional y In estructura social de X. Las proposiciones que acabamos dé enunciar son sufi- ‘cientemente generales como para ser consideradas vilidas a ‘propésito de cualquier sociedad industrial avanzada, Desgraciadamente, no es posible, conservindolas bajo esta forma, deducir gran cosa a propésito de los fendmenos de ‘movilidad que caracterizan Ia sociedad X. Por eso vamos a introducir cierto ndmero de proposiciones suplementarias 4 Jas cuales se puede dar el nombre de axiomas ausxiliares. Estos axiomas operatorios juegan un poco cl rol del patron uilizado por los modistos’o del andamiaje del arquitecto: ‘pueden ser suprimidos cuando se llega a las conclusiones, Llamaremos S,, S, y S, a los tres niveles de instruccién, ‘siendo S, el mis clevado y S, el més bajo: C,, y Ca los tres nlvles sociales correspondiendo Cy al grupo de is pro siones més clevadas y C, al grupo de las profesiones mas ioe y Gal grupk P A fin de hacer opcratorias las proposiciones fundamenta- Jes enunciadas mas arriba introducitemos seguidamente la ferie de axiomas auxiliares (Aa) siguiente ‘Aa 1: En un determinado momento t, 10.000 jévenes que wn ingresado cn el sistema escolar de Ia sociedad en diver- _ $08 periodos terminan sus estudios, 1.000 con el nivel esco- far S; (cnsenanza superior), 3.000 con el nivel S, (secundaria - fatya), 6.000 con el nivel S, (secundaria corta). ‘Aa 2: En virtud del axioma fundamental 3, no hay ade- ‘uacion entre estructura social y estructura educacional. Esto ‘Significa, en particular, que la estructura de empleos dispo- Aibles (ndimero de empleos en cada una de las tres catezo- Bas C,, C, y C,) no coincide con la estructura de la poble- 56 Rayon Bounox ‘cién de los candidatos a estos empleos. Se supondré, para {ijar las ideas, 500 empleos de nivel C,, 4.500 empleos de nivel Cy y 5.000 empleos de nivel C, ‘Aa 3: Supondremos que, desde el punto de vista de sus origenes sociales, los 10.000 jévenes se reparten de la ma- feta siguiente: 400 son de origen C, 4.000 empleos son de frigen C, y 5.600 empleos de origen C ‘ha 4: Este axioma viene a precisar el axioma fundamental AF 1 (Gesigualdad de oportunidades ante In ensefianza). Tn. froduce la suposicién segtin Ia cual 1,000 puestos de nivel escolar §,, 3.000 puestos de nivel escolar S, y 6.000 puestos de nivel escolar S, descritos mas arriba han sido distribuidos Gesigualmente en funciéa de los orfgenes sociales de los jJovenes segin un proceso cuyo resultado es presentado en Ia tabla 18, La Igica de este proceso es la siguiente: Si Se Ss TOTAL ee c 320 o 16 00 & saa 2349 nor 4000 G 16 387 1377 3600) 1000 3000 000 ——+10000 eee ‘Tabla 1A. Aplicacn del axioma Aa 4 (desigualdall de oportunidades ‘ante fa enscanza)" EL 80% de Jos jévenes de origen social clevado (Ci) | van a alcanzar el nivel escolar més alto (S,); el 80% de los 400 — 320 = 80 jévenes C, que no han recibido el nivel esco- | lar 5, 0 sea 80 X 08 = 64 reciben luego ef nivel escolar inter: medio Sy La diferencia, 400 — (320 + 64) = 16 jovenes C; re- ciben el nivel escolar més bajo (5) ‘Consideremos ahora los jovenes de origen Cy. Son 4.000. Pero no quedan mas que 1,000 —320 = 680 puestos escolares disponibles en el nivel S,. Se supone que el 80% de estos Duestos, © sea 680 x 0,80 = 544, Ies son atribuidos. Ademés, llos reeiben el 80% de los puestos todavia disponibles en: el nivel escolar intermedio S, 0 sea (3000 — 64) x 0,80 = 2.349, La diferencia, 4,000 —- (544 2.349) = 1.107 individuos de ori: gen C, obtienen el nivel escolar 8. Los resultados de los cfleslog han sido siempre redondendoy 1 ta ualdad ‘mae provina snicamente en la presentacion, Esto explice {jus aigunos ‘tales del margen, cfectuados sobre resultados redo sora veces on 6 2 onidades con el valor expresade La pest ALDAD DE OPORTUNIDADES. ST fin cuanto # Ia distiibucién de los individuos de origen C, a funcion del nivel de instruccion, es obtenida por Ix dife encia entre ellos 1.000 —(320 + 544) = 3.000—( 64 4 2.349) 6000 —( 16 + 1.107) 136 obtienca ‘el nivel S,, 587 obtienen el nivel S, 877 obtienen el nivel S, E] axioma Aa 4 introduce, pues, el supuesto segéin el cuat Jos puestos escolares mas deseables (Jos més altos) relativa- mente son atribuidos por prioridad con una 1asa de desigual- “dad alta (080) a los individuos cuyas origenes sociales son / nis elevados, ‘Aa 5: Este axioma operacionaliza el axioma fundamental ‘AP, (influencia del nivet de instruccién sobre el status social) de manera anéloga. "Bl resultado dei proceso utilizado se da en la tabla 139. G G rota s aso Pe & Mae om S aie eo 00 1500 5000 ono Habla 19, ~ Aplicocion det axioma Aa 5 Unfluencia del nivel de insiruccin Sobre el status social = eos See (500 — 350) = 150 posiciones G; no atribuidas a los S, son se "0,150 X. 0,10 = 105. De donde resulta, por diferencia, que [48 Dosiciones , son acordadas a los’ Sy En este punto — rea n NII IDNNDIPNUDNETETTETTETT re eeeaeecEegeesEeacesteaeegeeaeeaeeaeeeeeaeeeES 38 Ravwonp Bol 1,000 — 350 = 650 S, no han recibido todavia ningiin status douiai: of 708% de entre ellos, o sea 650 x 0,70 = 455, obtie- Monel status C, De la misma manera, los 5, no colocados sec g sea 3.000 — 105 = 2895 reciben posiciones C, en un 70 94 de entre ellos, 0 sea 2.026. Tos electives que corresponden a las casillas restantes son obtenidos seguidamente por diferencie. TEI lector atento habré observado que en el caso de la tabla 1.8 como en el de la tabla 1.9 la tasa de desigualdad es apticada ya 32a a los individuos, ya sea a las posiciones. Cuan. do el niimero de candidatos es inferior al de posiciones d ponibles, es aplicado a los candidatos (80% ‘de candidatos Bh el primer caso, 70% en el segundo rovibep estas posicio- Sus), Cuando, por el contrario, el mimero de posiciones dis: ponibles es inferior al de los candidatos, es aphicado a tas Posiciones (80% de las posiciones en el primer caso, 70 % Ba el segundo son atribuidas a los candidatos). Una breve feflexign es suficiente para mostrar que esta regla es I6zica mente indispensable. La tabla 19 y, por tanto, cl axioma Aa $a partir del cual es construids introducen igualmente una hipdtesis que fnteresa subrayar: los status sociales son atribitidos en fim Gdn del nivel escolar y en funcién del nivel escolar exclusi- Samtente, ELaxioma Aa 5 es piles restrictivo en relaciéa & AF. Mientras cl AF; afirmaba tna influencia importante del nivel tscolar sobre él status social, el Aa 5 acuerda a la instruc Gion una influencia, no s6lo importante, sino exclusiva ‘Se trata de una hipétesis simplificadora que es, en rigor, aise, Numerosas encuestas muestran, en efecto, que a nivel ce instruceion igual, el nivel social al cual Jos individuos Me. fan depende particularmente de los origenes sociales. Asi fos origenes sociales no limitan sus efectos al nivel de ins, truceién, Pero Ja mayorla de los studios muestran también que cesta influencia residual de tos origenes sociales es débil. Se) hha constatado por ejemplo en. el caso del estudio de Blau y| Duncan, La simplificacién introducida por el axioma suxiliar ‘Aa 5 es pues admisible’ 1 Jot Geakerolado esta e! nivel escolar, Parece bil en Eatados U net tea datos de. Blau y Duncan (alrededor “de 20 veces. ou oes, SRN SM Suencia del” nivel de instruceién sobre ol satus) Sebi au Rente mis fuerte em Inglaterra, seca los datos i Giase (1920, [LA DBSIGUALDAD DE OPORTONIDADES 59 fa 6: Finalmente, insoduciemos un axioma relatvo @ ia distibocion de Tov padres de los individuos descrtos por Ths tablas 18 19. Ese axiom es resumido por in tabla 110 vada la distribucton de los padres en relaion al nivel de SMuecion y al satus social, Naturaimente Ta. dstibncion fr los padres en reacién sl status social (fotales de Tas co- fSranas'de Is tabla 10) es necesaiamente identica a ta dis aco in aos‘ rn Iw eis sal fotates dela Tinets ae Ja tabla 18) puesto gue hay alt co ee “il satus wt! del pudte 9 orig sonal dal hij. a c & cs se 34 S ue 200 = eo . a a Fafls 110. - Relacidn entre statue social y ivol de instrucciin (generecién de padres) Como se ha visto comparando fos totales de ls Mncas de Jn ll 10 con los foales de la fabla 18 se ha supuesto nie Tas dos gencraciones un crecimiento de Tos efctivos thio niveles de cnschanoa §, y Bn lo Fesanie la tabla 110 hi sido reemplaada exacts mente de ln misma manera que In {abla 18 suponiendo que ff eocticiente de iniluenia dela Snsruccin sex igual a O8D La tabla 1.10 da pues ei status social de los ‘padres en funcion de su nivel de insruccign, Ia tabla 18 ef nivel de Scion i outed ees Scan tats social de su padre), y a tabla 13 el status adquirdo de 10s hijos ‘en funcién de su nivel de instruccién. | [ tss de le relacén entre et rivel de instrucen rlaivo ¥la movilidad . En resumen, el modelo definido por los axiomas AF, a AB, y Aaja Aa, describe un sistema que puede ser considerado fn gtandes lineas como una aproximacion de los mecanismos de movilidad caracteristicos de las sociedades industriales ‘Naturalmente, es posible, incluso probable, que ninguna s0- [edad real, ch ningun momento, haya estado curacterizada SO @ ayatonn Bovbox La pestovatoao ne oPoRrNsDAnEs o rocamente por es valores dados aqua as dierent can cimae dan egulainente of nel exon alan prcelsmente or 10 vars Ca a segs cur ode fs fig consdaradon proedcnemeste, Los Utivos que corresponden a low nuewoe ventas son able ee — Ipdividvos de origen Cy akanzan el nivel escolar; 320 ve Te obre 40, cl nivel escolar yd veces sobre 4009 el nivel Solar $16 vous abe 400, Eo consccuencn, estas propor _ ine sido do pry dlerinar hiner de de sos de aan C. gue scan respec Ie te pleos, de la poblacién segin los niveles escolares, tasas de Resigualdad, ete.), Por otra parte, es evidente que el me Canismo rigido de generacién de las desigualdades introdu- ido por Aa, y Aa, es una simplificacién. ‘Sin embargo, si se interpretan las conclusiones que se desprevden del modelo a un nivel de goneralisad suficiente, lias son independientes de estas especificaciones. Ta cuestiga que nos plantearemos ahora es Ta siguiente: [BI sistema deserito por e! modelo presente, sistema carac: terizado en particular por una fuerte influencia det nivel de Jastruceién sobre el status social, genera estructuras andlogas wins de Tas tablas 1.1 y 16, es decir estructuras que hacen parecer respectivamente: “Mespara la primera (que nosotros Ilamaremos estructura | de CentersAnderson) una ligazén débil entre el status ede Primera ‘Nivel esoolan ‘Sranus sock sguneraclén Segunda generacion Segunda generacion Cacional relativo (del hijo en relacién al padre) y e} status Social relativo (del hijo en relacién al padre); TN para la segunda (que nosotros Hamaremos estructura de BoaltAnderson), wna débil ligazon entre el status edi mmal absoluto (del hijo) y el status social relative (del hijo en relacién al padre)? ‘Abordemos pues la primera cuestién: sone B= mace BEE Ua 3 386 Wsriow = 50 a i sh 10573000 = 2 sc 320 sino x fh = SLO: $1 x 2026/3000 = 34 SEh S18 Teeoraom = 1S 45/6000 = 0 2019/00 fi ou sox Af ves 8 EL eiiam 25 instruccién sobre el status social puede generar una estruc 51304 i = ne g — Be 2oto/soa0 Bes Sicha 0. FL lector familiarzado con ol dgebra matical, observaré quelQi rerollado’ obtenido nla figura puede act cstablecido mucho SUE Yaciimente:transformando Jas matrices de rotacin que cocres Ia eee fabian 110, 18.9 1.9 00 toes matrices de ransiciéa T Festa: y efecroando lor productos matriclaes aprovindos sn sistema dotado'de wna fuerte tnfluencia det nivel de ture de Conters Anderson? 22 yoriow +e cone erin esta pregunta, resulta cémodo wine Ht aie una eprcaentacioa bajo forma de érbol (igure 12)" oes Te Serie delay primeras ramificaiones, a a iqulerda Het aye de la figura, se han asentado las nueve categorias, S: Ci, ~ ‘226 x 069/2000 SG S: Co vs, Cy S, Cy, en las cuales un individuo puede os 106 « 43/6000 S.C Se “Glande” se considera simulldneamente su nivel ite lone Serer uy sux origenes sociales, Los efectivos coloca- near de estas catogorias correaponden a la. primera 2s soe = 1 os tide considerada por el modelo, Ellos son sacados de - 3h 23a 2 ja tabla 1.10 segim fa cual 320 personas son ‘efectivamente fo eee & Ghkia's) case 8, Cy cto, en ln primera generacion Buc ta osywoo = 8 co ee 9 Sine corresponden a cada una de estas BERS 2 3 ~ ta aio = 1 | ‘LA DESIGUALDAD DE OPORTUNEDADES 3 . _-_-;__|_,_= ‘Hora 1.2.» Efectivos que corresponden a las diferentes combinacio- ‘nes 8, G, (padre) Sy Co). De la misma manera, la tabla 1.8 muestra que los indi viduos de origen social C, alcanzan los tres niveles escolares $,, S: y S, respectivamente en las proporciones 544/4.000, 2.44974.000' y 1.107/4,000, Estas tres proporciones son uti zadas para determinar los efectivos que obtienen los tres, hiveles escolares entre aquellos que tienen un origen social ,, El mismo procedimiento es utilizado para los individuos gr BR: 4 EE igen soc, Hh BN = 3 TF SOSiene as 9 x 3 =27 efectvos que coresponden a 2 ora = 21 igs 27 cimas que aparecen en ln column interes de la - see ‘gm = 4 Oued fnaouente por dotsrmitar los efectvos awe eo- ss ars meS8i HEE WWI 2 21 ponaon al status Soil odguirido por le sopunde see bier ie ae yacién en funcién del nivel escolar. El niimero de estos efec- (eso igual 0 27 X38) pormc cada uno de ee wecton 125 way <4] precedentemente considerados da nucvamento naciniento & _ BEBE SLU te Soman. Han sito clesindos vtlieando a tabla 13 auc oe “4 1ce/s0m = af da el status social en funcién del nivel de instruccién de la so oes KEE PARABLE Segind pencracion. At la tabla 9 208 dice que con ATES © UD TE ce lnacuclon S, las oportaldades para obteage ror 1/8 2F postamente tow stats scales Cy G7 Gy son 1091.00, 455/1,000 y 195/1.000; que las oportunidades_para-obtener G, Cy C, son 105/3.000, 2.026/3.000 y §69/3.000 para los individuos que hayan aicanzado el nivel de instruccién S,, ete ‘Se pueden ahora determinar los efectives que correspon. | den a cada tipo de status social de la segunda generacion en funcién: 1. del nivel de instruccién del padre; 2. del status social del padre, es decir, del status de ori iden del encuestado; 3. del nivel de instruccién del encuestado, Asi, siguicado las ramas del drbol, se ve que, sobre 10.000 iuidividuos de la segunda generacién: Sb aeiftins 2 at —cvevvr-pxarammeimsa daaainaaa cede uR EERE ESTES ESS SE ESIGLERSOGEI ESOS GUEEEG of Raystonp Bouvow 00 tone un padre de nivel de instruceién Sy de rater social ©, y ellos mismos tienen wn nivel Ge ftrucetgn Sy um status social Go {ie tienen un padre de nivel de instuceién Sy de status soval Gy ellos mismos han aleanzado de Sivet de instruceton Sy 9-un stats social Ce on Mimota ia ramificacion mas baja de (a figura ue. muestra gue, : 2.091 individuos tienen un padre S, C, ¥ ellos son tambien 8 Cy Se emumera en total #=81 tipos de clasifieacién de individuos, de forma S.C SiC SES CG Sega donde el primer § y el primer C corresponden al padre, en donde rund 8 ¥ el segundo C corresponden al HO. Wo el seman faba ContereAnderson que se deduce de tos iting etn Fgura 12, ex preciso reagrupar los 81 datos ve ate ue nparecen‘en el extrem derecho de esta fg ones que daa el stares social relative al jo en ttn at padre se vel de snsrcein reaivo del blo relay Ut dge Como cl status social relatvo asi como {Tift deiner rlatv pueden ada uno Se superior shual'a inferior, se tenen en total 9 categoria, ° i ure 1 preventa las 9 categorias ajo Forma de érbol atc dada tno Tos nueve puntos terinales de érbo yneiguraciones apropiadas extraidas de ia figura 12. nes saat, . | \ Ly bu'SIGUALOAD DE OPORTUNTDADES 65 Contiguraciones de la figura 12 que corresponden a as 9 categoras ola estructura Centers-Anderson, Figura 13. Por razones de espacio, no hemos dado en la figura 13 {a lista completa de las configuraciones que corresponden @ Jos 9 puntos terminates del Arbol. Estableciendo esta lista completamente, asociando a cada una de las configuracio- ines los efectivos sacados de la columna de Ia derecha de la figura 12 y haciendo la suma de los efectivos para cada una ie Jas nueve categorias de Ia figura 1.3, se obtiene una tabla cuya estructura es similar a Ia de Ia tabla de Center-Anderson (tabla 1.1, Esta’ tabla (tabla 1.1) da ta distribucién de tos. status sociales relativos a 1a segunda generacién en funcién de los hiveles de instruccién relativos que se obtendria si la res. lidad fuera exactamente conforme al modelo descrito por Jas axiomas. Nivel de instrcelin Status social det io et ao fn relaciom al padre ‘al pare Mas alto Igual Inferior Total Mis ako oe uiez—~SCageSSC ual wi2 3888320 inferior 1 2509 BB Tort IHS S78 1797 10000 Taba 1. tractus de Centers Anderson genarada por el model, Se constata inmediatamente un fenémeno anilogo al que habia llamado la atencién de Anderson: el status social rela- vi del hijo aparece como débitmente ligado a su nivel de pp UPUINRUINUTRT TPT RPT ITEP eer egeerEeaeereeaeeaE eae eaees eee “ 6 Ravwon Bounox instruccién relative. Asi, aquellos que tienen wn nivel dine. irae anda alto que si pudie tienen un status superior 96 truccefupre 23 solamente, es decir menos de una vez wees Pe gociprocamente, aquellos que tienen un nivel de OANcelon inferior a_su. padre no tienen un status social Isilon més que $09 veces sobre 1.138, es decir, menos de isto vects sobre dn De Ta misma tamer Un nivel de seat fon igual noes garantia de canservacion del status sree tnatver sobre siete, el status es inferior; mis de tina vez sobre cuatro, es superior. sso juede someter fa tabla 11 2 un andlisis similar al que Anderton ba wtlzado a proposito de la tabla Il, Uno se pre anced jaca, si la estructura feta de la tabla 111 esta aeerhana de la estructura. que so observaria suponiendo rie aol reativo independiente del nivel de instrucciin cates She ta que se genera suponiendo una dependencia server de Ia primera variable en relaciOn a 1a segunda, La rea derada dela hipotesis de Independencia es Dre cae cn in tabla Lia, La estructura dervada de la bip6 Sets dependencia mésima en Ta tabla 113 “Satu soctal elec det hijo Nivel de instraceion on relacion al padre veatioa “ae ilo Superior Igual Inferior Totat Superior Bre 13764368320 353 nes 2H 138 Total tas 7897 «10000 aon Ld Tabla construida a partir de las distribuciones marginates Teta tabla 11 (hipstesis de independence. ee ‘Status socal relative det hilo Nivel de instraeeton on relacion al padre retatioo {tel ho Superior taual__Infevior _Totet ‘Superior 2a 7 0 me Teal 1osne 586320 Inferior 0 0 eB interior Total mas STIR~«e7 «10000 Juba 113, - Tabla construida a partir de las distribuciones marginaled wee ania LIT Uhipdtesie de afluencia del nivet de insiruccin), Fie duct teneredor por el'me Be eis ts tctes que cprapon: Moy le’ bicteo de depen. “de instruccién relativo superior tiens La DESIGUALDRD DE OPORTUNIDADES or tabla deducida det’ modelo (tabla Ll) y las tablas 1429 Ms 157 3 1697 as 468 a ab a —1Bse 363 6-1 a 1% 631 8a? “able LIA, - Diforencias entre Tabla 113. - Diferencias entre low datos gonerader por el mo delo y los datos ‘que, correspon dow & la hipdtese dene ftuecia mating el" nivel "haeccin. ‘doncia Este resultado es de una g ic una gran importance, Recordemos, ca efecto, los ariomas del modelo del ue la tabla Il es con. Secuencia. Uno. de estos axioms (AR) afirma Ia exstencia Se won forte dni de oporunidades ante enscane a; un segundo axioma (AF,) plantea el principio de una fuerte luonia de nivel de instrucion sobre ol stats soll A pe | sar de esto, el status social relative depende débilmente del nivel de Instruceon relative Se puede enunciar este resultado de manera genera Guano no hay adecunciin exacts entre cotructaray soci les y estructuras educacionalen, und fuerte. influcncia del “vel de instruccién sobre el status social no es incompatible ‘una debit urtin entre status social relativo'y nivel de Istrucetdn relative. A" pesar de la tuerte depengenci del Stuy social en relacién al nivel de insruccin, un vel en estas condiciones, _ Bigdes oportankades de conducir a un status socal igual 0 inferior, lo mismo que un nivel de instruccién inferior tiene | Grandes posibilidades de conducir a un status al 0 Eas tatus social igual o ee 8 Ravwonn Bouoos, Reciprocamente, para que la dependencia del status so- cial en telacién al nivel de instruccién conduzca a una depen: dencia acusada del status social relativo en relacién al nivel de instruccién relativo, es necesaria una adecuacién estrecha tentre estructuras sociales y estructuras educacionales. Es initil insistir sobre el interés socioldgico de este re. sultado, significa que bajo condiciones extremadamente ge- nerales, la influencia de la instruecién sobre ol status social hho puede impedir que ef iudividuo tenga la impresién de estar ante una loterta: wn individuo que tiene un nivel de instruc én superior al de su padre y un status social inferior tendré ‘grandes oportunidades de tener um vecino que tenga un status superior al de su padre aungue teniendo un nivel de instruc ign inferior, Volveremas sobre este punto ulteriormente. Por el momiento, nos contentaremos con dos observacio- nes, Primeramente, la demosteacion precedente ha sido he: ccha, como se recordaré, utilizando no solamente tres axiomas fundamentales (que afirman respectivamente la desigualdad de oportunidades ante Ia ensefianza, Ia importancia de Ia ins- truccién para el encasillamiento social y Ia existencia de cierta inadecuacién entre estructuras escolares y estructuras. sociales), sino igualmente un conjunto de axiomas operato- ios. Naturalmente Ja tabla L11 deriva no solamente de los faxiomas fundamentales, los cuales describen indiscutiblemen- te de manera realista Jas caracteristicas esenciales de las sociedades industriales, sino igualmente de estos axiomas ope: ratorios de los que es muy dificil decir si han caracterizado, alguna vez en st conjunto, alguna sociedad existente en agin ‘momento, ‘Sin embargo interesa ver que fa estructura de Anderson: Centers que caracteriza la tabla 1.11 (débil dependencia del status social relative en relacion al nivel de instruccién rela tivo) habria sido obtenida igualmente si se hubiera dado a los axiomas auxiliares un contenido numérico diferente, pero Tespetando las propiedades enunciadas a nivel de los axio- mas fundamentales, En efecto, esti claro que la paradoja aparente que caracteriza la tabla 1-11 como Ia tabla de An- derson resulta de la inadecuacién entre las estructuras edu caclonales y las estructuras sociales. El anilisis muestra’ plies, de manéra general, que una inadecuacién aunque limi tada (como el caso del ejemplo numérico que precede) entre estas estructuras conduce, incluso cuando el status social fs fuertemente dependiente del nivel de instruccién, a una estructura de Centers-Anderson, { ‘Segunda observacin: es muy importante destacar que 10s. La bestcvaLban oe oronsUtpapes « fenémenos percibidos por el individuo como resultado del tar, depen de fa comblnacionde-cctos exacts Asi le tabla de Anderson da la impresin de azar'0 de Tote Gh El hecho de qe itn sc sl aarcen coo eterminado de manera Independiente 0 casi independiente del nivel de Sostrucedn relat no resulta sin embargo de tina suseneis de determinismo, De hecho la aparienot de Indeterminacin es en st misma determinada por la combina thin de efectos cstrcturates, . i i 4. Segunda apticacién del modelo precedente Responderemos ahora a segunda de Is preguntas play teadas al comiemzo de Ia seccion precedente, Recordemosla gSe puede deducir que, en una sociedad cara terizada por una fuerte desigualdad de oportuni dades ante Ia ensefianza, una fuerte dependencia ‘del status social en relacién al nivel de instruc: j6n y una cierta inadecuacién entre estructuras escolares y estructuras sociales, el nivel so relativo de un individuo en relacién a su padre esté débilmente ligado a su nivel de instruccién absoluto? 1, Tl eorex cust, titaremos el modelo de ia seosién precedente Hs decir gu al lao de Tos anomas ndamentates,introducremos lot aaionns auares desde ahs Pinel eA Esto almas concer dat de figura 1 que se ude etomar para responder @ la re gunta planteada. : ie . lovee cso, hace abtracclin delve de instruc let pare y se feunen la configuraciones que corresponden {cain una de ae un del bel den igus 19 en tating _fomogénoes en relacion I sal nivel de Instraceiinabsoloto det hijo (Sy Sy S) 1. status social relativo del hijo en relacion al pode (Gupeior, Igual, fri) Samardo Ios efectvos que corresponden a cada una de las neve fois formadas por le combinacton de Jos dos ftierion se ooline ia tabla 16, a nnnnnNneeenrnee rT etree eee cere eae eee eee eee 70 Ravaonp Bouvon, Nivel de ‘Status social relativo det ilo instrceiie fon rlacion al padre wet bio Superior "igual nferir —Totet Taio 30S Medio (S) 7s) 7423000 co 1s 3s2, 6000 ie Tova es TT—«798 10000 Tabla 116, ~ Estructura de foalt-Anderson producida por el modelo a ecccism 3. Se llega a lo que nosotros hemos. llamado mas arriba estructura de Boalt-Anderson, caracterizada por una débil ependencia del staius social relativo en relacién al nivel de instruccién absoluto, En efecto, los individuos que han alcanzado el nivel de instruccion superior (S;) tienen 314 veces sobre 1.000, es decir un poco menos de una vez sobre tres, un status social inferior al de su padve y una vez sobre tres un status social superior, Los individuos que tienen un nivel de instruccién medio tienen 499 posibilidades sobre 3.000, 0 sea un 17 % de posibilidades, de tener un status social superior al de su padre, En cuanto a los individuos que tienen un nivel de histruceion inferior (S,)tienen 1,685 posibilidades sobre 6.000, ‘0 sea un 28% de posibilidades de fener un status social superior al de su padre, Ta tabla 116 no corresponde completamente a una situs cién de igualdad de oportunidades de movilldad en funcién Uel nivel de instruccidn, En efecto, Ios individuos dotados ‘ge un nivel de instrucciéa superior (S,) tienen, en promedio, tun poco més de posibilidades de perder su status de origen Que de ascender a un status superior. Pero ellos tienen tam: Bie, paraddjieamente, muchas més posibilidades de sufrir tuna movilidad descendente que los que han alcanzado un nivel de instruccién medio, Los primeros tienen tin poco menos de una posibilided sobre tres de conocer una, movi jad sotial ascendente; en tanto que este riesgo es de une contra cuatro para los segundos. Este resultado hace aparecer la complejidad de los fené- menos de movilidad, de la que el modelo utilizado aqui no Hinde cuenta sino a precio de simplificaciones, miltiples por tna especie de proceso dialéctico, nn [La DESIGUALDAD DE OPoRTUNIDADES n que el modelo acuerda el priviegio de acceso al nivel de ex: Sefinza mids alto aparecen como lot més. amenazados por in movilidad descondente. Destaquemos que este fenomeno puede ser observado en la realidad, como lo miuestea 1a en nesta de Boalt En efecto, volviendo sobre la tabla 1 se te aie, en Ia. mucstea considersda, los individuos que han aleanzado un nivel de instruccion aito han sufrdo la movil dad descondente 111 veces sobre 751, 0 sea, alrededor de 15 feces sobre 100, mientras que, para aquellos cuyo nivel de Insc Bajo aparece 12 wen sre 1 Este fendmeno no resulta de un efecto planchers se aplica eviden temente en todos los casos. . En cuanto a la apariencia dialéctica de estos resultados, 3 debida 4 que somos incapaces de abrazar intllivamente is conser comple gue reatan de un mods no Ahstante relativamente simple’, en todo caso, simphiicado en relacién a la realidad. . 5. Conclustén, Este primer capitulo tiene sobre todo un valor introduc- torio y un alcance metodolégico. 1, Muestra que es dificil razonar sobre los fendmenos de la movilidad social utilizando ta sintaxis sitogistica. Es dificil proponer una definicién precisa de este tipo de sintaxis por Ja simple razon de que es fundamentalmente imprecisa. Se pueden dar, sin embargo, ejemplos de aplicacién. Asi, se azona sein la sintaxis Slogistica, que una débil relacion fire sates social relative (del hijo en relaciOn al padre {nivel de instruction absoluto 0 Tato) indica una bi = influencia del nivel de instruccién sobre el status social. Se | Fazona segiin el mismo tipo de sintaxis, que de la combina- tos individuos a los | 4 N, del 7: platond-plancher Peers RENO n Raymon Bouvow triceién que lnteresa explicit: son verdaderos el uno y el ito 4 condicon solamente de suponcr sa adecuacion per fuota ‘entre estructunas escolates y estructuras sociales. Aho 1S lon se Teconocera. que hay poeas posibildades de que flua aecuaclon porfocta se realie, Hay. pues pocas posi: fitnaan de que estos argumentos sean plicable a algtna so Seda. De hecho, fa tablas extraidas por Anderson de les ttsbajos de ‘Boalt 9 Centers mucsiran que esta condicon no ea satisfecha, realidad no se puede tomar, respecto de hus resultados, mis que una y otra de estas tres actitudss ) rechazar su valde, ° 3}. Mamiur que derivan de que ta instecién tene una di infuencia sobre el stats soca, ) "admitir que derivan de que las estracturas escolaves y esteueturas sesales no estin exaclamente superpucsias. iin primera actu seria evigenterent arbitra. En tae to quell antisis de Anderson reveleestructuras idenicas &n tnudhas eneuestas independiente, no existe razon para poser on dud avalide. [a Stgunda actiud contradies Ta observacién. Queda pues ta tereer, que tee la ventajs de sero solamente conform 21 Seats com sino de ser conrad por ov heshos. Se e-por ejemplo, comparando fox margenes de ia tabla Ll Trilla por anderson de los trabajos de Centers. Esa com Samacldn hace aparever,en efecto, tna diferencia de ropides Patin evolucton intergeneracionl de Ia estructura escolar y A In courtura, Soca Otras confirmaciones se ofrecerdn tlerlormente sabre este punto T° Gera inal domme las debiidades de ia sintaxis sitgistica (0 corfelacional) si no se. pudiera proponer tengufe ds sustiucon, Ea este captalo hemos. preterido Hiuteay ta ficacin de eafe sustituto que es el mélodo cas Txperimantal de fos modelos, més que descrbir a. sintats 4c tmanera abatract, Sevelpor que se puede caifcar este método casi exper rental motile de Ia seclon 5, constitye una represen imclnskmplifead eh ealldad, sepretentaion sobre, It Cals posible efectuar cest experienelas que no se pueden Gfectiar” sobre la realidad misina, Se ve tambien por ae tila surge, del andisis de sstemas 0, como se dice ahora Get ands wsstemieor: so el recurso aun modelo permite dlstclr las consecuencas quo resultan de Ia eombinacin de tin Conjunto: complejo de factores cayas acsiones no pueden we, Conecbldss alslademente, sino. constitayendo un tot iad pe ovoRTuNtDADES B 3. Sobre el plan sociotégico, los-andlisis de este capitulo muestran que es importante distinguir muchos puntos de sista que no siempre se distinguen y que no coinciden nece- sariamente. Asi, la sociedad X, resumida funcionalmente por J modelo de las secciones precedentes, esta caracterizada por una fuerte desigualdad de oportunidades ante Ja ense- jana y por una importaneia decisiva de Ia instruccién en a doterminacién del status, Sin embargo, la probabilidad para_que Ios que han alcanzado los niveles superiores de ‘enseflanza mantengan su status de origen aparece como rela- fivamente débil y I probabilidad para que los que no han pasado el nivel inferior se efeven, como no despreciable. 4. Subrayemos finalmente que el modelo utilizado en las secciones precedentes, por simplificado que esté, por una parte es la traduccion’ de proposiciones de las que es dificil negar que se apliquen a las sociedades industriales modernas, 'y, por otra parte y complementariamente, conduce a conse: fuencias que ~sobre el plan estructural— son conformes a Ja observacion, Es preciso incidentalmente distinguir sobre este punto dos tipos de utilizacién de los modelos: en las ulilizaciones que se pueden calificar de muméricas, se trata de verificar {ue las consecuencias deducidas del modelo estén cuantitati vaniente proximas a los datos observados, En seciologia, este tipo de utilizacion es probablemente —y curiosamente— cl ‘més frecuente. Pero existe también otro tipo de utilizacién de los modelos, el que es ilustrada aqui y que se puede calificar de estructural 0 topoldgico, que busca dar cuenta de Ta estructura de datos mas que de su contenido numérico. La actitud subyacente a este tipo de utilizacién consist en considerar como equivalentes conjuntos muy diferentes de datos, siempre y cuando ellos tengan la misma estructura. Estd fundada particularmente en una disciplina como la socio Jogia, donde las categorias que se utilizan son bastante gro- ‘eras, por la naturaleza misma de Jas cosas. Asi, en tanto ‘ss vidente que existen en toda sociedad fendmenos de esta. filicacion, resulta vano tratar de dar una definicién precisa Gs decir, que comporte una tasa reducida de errores de cla- silicacién) de las categorias, estratos 0 clases sociales que se distinguen. Asi, cuando en la tabla 1.1, 134 personas son Clasificadas como teniendo a la vez un status social y un nivel de instruccién refativo superior, esta cifra en tanto que lal no tiene gran significacién. Lo que importa es Ia estruc fura de casi independencia que caracteriza Ia. distribucién, Segunda parte La desigualdad de oportunidades ante la ensefianza Capitulo 2 Los mecanismos generadores Abordaremos en este capftulo el problema de la desigual- dad de oportunidades ante la ensehanza. En el capitulo pre cedente, la discusion de las paradojas de Anderson nos ha Hevado a usar un modelo construido a partir de un com justo constituldo por dos filtros: el primero de estos fik ‘ros simulaba, como se recordara, los mecanismos desigua- Itarios que ligan el nivel de instruccién a los origenes so fiales; el segundo simulaba el proceso do atribucién dal status social en Tuncién del nivel de instruecién, Esta claro que este modelo, suliciente para el abjetivo {que nos habiamos fijado en el capitulo precedente, es inade- cado cuando se trata de describir los mecanismos genera lores de las desigualdades ante la ensefianza. Hemos supues- fo en particular, en este modelo, que la distribucion de los individuos en fuincién del nivel de instruecién era conocida de antemano, Esto equivale a admitir que existe en cada nivel de instruccisn un numero fijo y predeterminado de lu _ gares entre los cuales los individues son luego repartidos Segiin un proceso desigual. Este modo de ver puede ser aplicado sin dificultad en el aso del segundo filtro, Se puede aceptar la idea de que los individuos provistos de un cierto nivel de instruceién van a ‘ecupar lugares cuyo némero y distribucién son fijados por ‘a estructura social. En la mayor parte de los casos, un in- dividuo que se dirige hacia ef mercado de empleo va a ocupar lun lugar vacante. Es raro que una posicién sea creada por el simple hecho de que se presente un individuo provisto de las capacidades particulares. La estructura social puede ser, pues, considerada como condicionante de la insercién socioprofesional de los individuos. | | | f | = Rartoxo BouDox tei admit, por el contraio, que una ditibucén | rae Pe areca ss comportamento= ee aa fed Se, en per, ne ee nds: Aaa msc cna soviet por et so ag de rear unt postin mes oa, pacts Tor emp, Ne de te gna supertoedeteeo prose ce eae carla (en Tos sean coc te tio Ta taco te ne lng da en ct capitulo precedente no pray ornalinctin ate ea no oe sons. presenta ning incense gus da la dition de termine, nkosi ncn dels orgents mock los nies dau Pech de que se consieren Tos es noes modifica Por iotes a ie ives de noae Se ae ceerey al content como determina ee ee anata easton aa on de fos melee de intros ae ee ee ealer es necraio conser Baoan eae eos vets de rotrvcsion com ta disibucn er tomers de ow Indus Sr ee ee srt consagaaos 8 ee Pee ee prevent oan eer Fa eee a porentos yn erlecon tee ae 2 eRe seraré sobre tes puntos execs te Dolan eran sre neh ic an dsigatdaes ante oe Ceehan sen de ls dosigualdades ante 1a cnsebanza an fas Deieanie intstriaes teeta Ios pocketed ne oe cumtaidad en tos dite rete ich at coso cota. \ eo ert itontar conser, em, una cae eae Pe que nee ie nformactones | «(as Poi bre estos tees puntos. Tal modelo tendré a Ae oe ee proporcionan tere an er era ormaconce, gue srin copie | 2 er a eadro comin, Pod a rao pat ow Tins de extra oe cna tn, repeseta ne ea ce creat que inenaremos conta creel de eget gt men dein mia artigo ea to cnjos ; i ne era oe clamharemos partiolrment el Fr ere son geradoree de la desigvldad es | | | | en una ae LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Pp ee tarla de manera’ exhaustva. Nos limitaremos a enunciar las rs Sores coin nivel mleroroeiolsgee oval vd masrecodoigle iy insta lease : ‘ies

También podría gustarte