Está en la página 1de 28

Leyes y normas del

envasado y etiquetado de
los productos lácteos.
INTRODUCCIÓN.

Hoy en día el ser humano ha avanzado mucho en todos los aspectos,


hasta en la tecnología, modo de conservación, modo de procesar y
elaboración de los alimentos; a medida que va pasando el tiempo se
han venido creando leyes más avanzadas y estrictas con relación a la
elaboración, envasado, procesamiento y etiquetado de los alimentos.

En nuestro país las leyes son emitidas por el ministerio de salud


pública (MSP), también esta INDOCAL (INSTITUTO DOMINICANO
PARA LA CALIDAD Como organismo normalizador, tiene como
funciones organizar las actividades de elaboración, adopción,
armonización, aprobación, oficialización, publicación y divulgación de
las normas técnicas, con miras a facilitar el comercio y el desarrollo
industrial y servir de base a los Reglamentos Técnicos.
LEY DEL ETIQUETADO Y ENVASADO EN LA REPUBLICA
DOMINICANA Y OTROS PAÍSES.

Antes de referirnos a la ley del envasado y el etiquetado de los productos lácteos,


debemos detenernos a definir de manera precisa “el envasado”, es un método
para conserva de alimentos que consiste en calentarlos a una temperatura que
destruya los posibles microorganismos presentes y sellarlos en tarros, latas o
bolsa herméticos.

No podemos dejar atrás “el envasado aséptico” que es un tipo de envasado que
se puede definir como el llenado de un producto alimenticio comercialmente
estéril, envase estéril y bajo condiciones asépticas y sellado hermético del
contenedor para evitar a ciencias ciertas posibles re−infección.

No más bien el “el etiquetado” de un producto se define como una parte


fundamental y esencial del producto, nos permite identificarlo, describirlo,
diferenciarlo, dar servicio al cliente, precaverlos y por supuesto también para
cumplir con las leyes, normativas o regulaciones establecida para cada industria o
sector, dependiendo del país en que se encuentre las leyes y regulaciones varían.

El Instituto Dominicano para la Calidad, INDOCAL como autoridad nacional


responsable de la normalización, ha realizado una ardua labor en la elaboración
de Normas de Calidad, resoluciones sobre los aditivos y preservantes de la leche,
manejo de la leche en polvo, y acompañamiento técnico al Ministerio de Salud
Pública en la elaboración y conclusión del reglamento lácteo del país referentes a
la calidad e inocuidad en la producción, distribución de productos lácteos

El total de las normas aprobadas suman 64, las cuales, abarcan las
características, análisis y contenido de los productos lácteos y derivados tales
como: leche en polvo, cruda de vaca, condensada, concentrada hidratada,
esterilizada y pasteurizada, entre otras. También están aprobados las normativas
de los quesos y sus clasificaciones; Yogur y  mantequilla.

En ese mismo orden, la Ley General de Salud 42-01, establece la obligatoriedad


de las normas de alimentos. Las cuales son utilizados por las autoridades
competentes como el Ministerio de Salud y Pro consumidor para regularizar la
comercialización de dichos productos.

También se especificó cuáles datos debe contener la etiqueta, elementos como el


porcentaje en masa de la grasa, peso neto, estabilizadores, emulsionantes y
agentes anti aglutinantes, marca, lote de fabricación, país de origen y registro
sanitario.

El Ingeniero Guerrero, recalcó la importancia del papel de las normas, las cuales
sirven de herramientas para el trabajo de inspección que realizan el Ministerio de
Salud y Pro consumidor, enfatizó que la calidad es un trabajo de todos los
ciudadanos, por eso su importancia de saber consultar las normas alimenticias a
través del portal web www.indocal.gob.do y explicó cómo funciona su acceso.

REGLAMENTO SANITARIO DEL ETIQUETADO Y ENVASADO DE


PRODUCTOS LÁCTEOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA POR SALUD
PÚBLICA.

Esta regla está dada por el Ministerio de Salud Pública, a partir de la ley General
de salud No.42-01 que establece en el artículo 125 que toda persona tiene
derecho a exigir que los alimentos que adquiera o reciba a cualquier título, sean
sanos y correspondan en su calidad, naturaleza, y seguridad a las declaraciones
contenidas en su rotulación.

Sin más preámbulo cabe destacar que en esta ley se actualiza las disposiciones
establecidas en el DECRETO No.1139 del 1975 para que responda a las
necesidades del país.

La ley del ETIQUETADO y ENVASADO, está contenida en el TITULO X y consta


de tres capítulos. También en el TITULO XVII, habla de los productos lácteos
enlatados consta de cinco capítulos.

TITULO X
DE LAS MARCAS, SELLOS, CERTIFICADOS OFICIALES Y ENVASES

CAPITULO I
MARCAS Y SELLOS

Artículo 149. Corresponde al MSP a través de la DIGEMAPS, asegurarse que


todos los sellos y marcas emitidos sean usados únicamente por los
establecimientos y sus productos autorizados por esta institución.
Artículo 150. Estos sellos podrán contener abreviaturas para la identificación
siendo estas previamente aprobadas por el MSP y tendrán la misma vigencia y
vigor que el sello de inspección aprobado.

Artículo 151. Todos los sellos de Inspección deben tener un diámetro por los
menos 2 pulga de ancho y 2 pulgadas de largo suficiente para ser visible.

Artículo 152. Los sellos que se usarán serán los siguientes:

1. El sello de los Establecimientos, deberán tener la siguiente leyenda


“INSPECCIONADO Y APROBADO” por el Ministerio de Salud Pública de la
República Dominicana en sus siglas MSP, R.D. Y además, tendrá la
categoría de la industria pudiendo ser establecimiento industrial (EI) y la
forma del sello será rectangular y la industria artesanal (IA) y la forma del
sello será circular, Este sello estará colocado o impreso de forma segura en
los productos, en el envase inmediato de los productos y en el embalaje.

2. El sello para la marca de “R.D. RECHAZADO”, debe ser cuadrado que


mida no menos de 2 pulgadas de ancho por 4 pulgadas de largo con la
leyenda R.D. RECHAZADO en la parte superior y debajo de esta en forma
centrada la leyenda “MSP”.

3. La DIGEMAPS a través del Departamento de Control de Riesgos en


Alimentos podrá elaborar otros sellos o marcas que se consideren
necesarios.

Artículo 153. Los establecimientos deben colocar en todos los empaques el sello
de Aprobado e Inspeccionado por el MSP, que contiene el número que le fue
asignado.

Artículo 154. El inspector debe usar en el establecimiento en los casos que sea
necesario de acuerdo a los hallazgos, las tarjetas con las especificaciones
siguientes:
1. Cuando el inspector encuentre cualquier equipo, utensilio, cuarto,
compartimiento o producto en condiciones que deben corregirse le colocará
una tarjeta con la leyenda de “RETENIDO, S.P.”, la fecha y una descripción
del motivo de la retención.

2. Cuando el inspector encuentre un producto adulterado y por tanto no apto


para el consumo humano se utilizará una tarjeta con la leyenda
“RECHAZADO, S.P.”, la fecha y una descripción del motivo del rechazo.

3. La autoridad competente es la única autoridad que podrá usar y retirar las


tarjetas de Inspección en los establecimientos y este mantendrá un registro
del uso de las tarjetas de Inspección.

CAPITULO II
ENVASES

Artículo 155. Las marcas y rótulos que se utilicen en los envases inmediatos o en
los embalajes podrán cambiarse de acuerdo a los requerimientos del país donde
se desee exportar el producto y deben ser aprobados antes de su uso por el
Departamento de Control de Riesgos en Alimentos y Bebidas.

Artículo 156. Los establecimientos podrán utilizar cualquier material de empaque


aprobado por la DIGEMAPS

Artículo 157. Los empaques de la leche y todos los productos derivados de la


leche deben estar rotulados en lugar visible y contener la información establecida
en la NORDOM 53 sobre Etiquetado General de los Alimentos Previamente
Envasados (Preenvasados), y sus modificaciones.
CAPITULO III
CERTIFICADOS OFICIALES

Artículo 158. La leche y los productos lácteos procesados que salgan de un


establecimiento que tenga asignado un inspector oficial deben ir acompañados
con un Certificado Oficial de Inspección el cual estará firmado por el mismo. En el
caso de que los productos lácteos estén destinados a la exportación el Certificado
Oficial de Inspección, debe estar firmado y sellado por el Encargado de la
DIGEMAPS y por el Inspector Oficial de dicho establecimiento, los cuales deben
ser numerados en forma consecutiva y permanecerán bajo la custodia del Servicio
de Inspección todo el tiempo antes de ser utilizados.

Artículo 159. El Certificado Oficial de Inspección debe contener la siguiente


información:

1. Lugar (ciudad y país).

2. Fecha.

3. Nombre y número del establecimiento.

4. Dirección.

5. Destino (nombre de la empresa, dirección y país).

6. Marca de embarque o empaque.

7. Número de factura.

8. Número de embarque.

9. Número del contenedor.

10. Firma del Inspector Oficial.

11. Firma y sello de la DIGEMAPS

12. Producto.
13. Origen.

14. Número de piezas o bultos.

15. Lotes.

16. Códigos.

17. Producto de República Dominicana.

18. Peso.

Artículo 160. Los productos destinados a la exportación, se elaborarán, tomando


en consideración los requisitos del país de destino.

Artículo 161. La autoridad sanitaria portará en todo momento una identificación


oficial que lo acredite como tal para poder ingresar a los establecimientos.

TITULO XVII
DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS ENLATADOS

CAPITULO I
PROCESAMIENTO DE ENLATADO

Artículo 284. Antes de comercializar cualquier producto lácteo enlatado el


establecimiento debe tener la respectiva metodología específica para cada
producto a ser procesado y empacado. Esta debe ser desarrollada por una
persona con el nivel adecuado en la materia.

Párrafo I. Cualquier cambio en la formulación o en el tratamiento térmico que


puedan afectar las constantes de penetración de calor en el producto o los
requerimientos de valores de esterilización, deben ser evaluados por el
responsable o encargado de producción del establecimiento. Si se determina que
los cambios tienen efectos adversos sobre el programa de procesamiento, la
autoridad respectiva debe adecuar el programa de procesamiento.
Párrafo II. Todos los registros, incluyendo algunos asociados a las pruebas de
incubación deben estar a disposición de la autoridad sanitaria competente.

Artículo 285. Los registros, protocolos de procesamiento, factores críticos, así


como los procedimientos usados para medir, controlar y registrar otros factores
relacionados, deben ser suministrados a la autoridad sanitaria competente

Párrafo I. Los tiempos del proceso y los factores críticos asociados, así como los
procedimientos para medición (incluyendo la frecuencia), controles y registros no
deben ser cambiados sin previa revisión y comunicación escrita a la autoridad
competente e incluir documentos escritos que aprueben el cambio por parte del
mismo.

CAPITULO II
ENFRIAMIENTO DE LATAS Y AGUA PARA EL ENFRIAMIENTO

Artículo 286. El agua del canal de enfriamiento debe estar clorada o tratada con
un químico aprobado con efecto bactericida equivalente a la cloración. Los
canales de enfriamiento deben ser sanitizados y llenados con agua potable para
prevenir el crecimiento de microorganismos, materias orgánicas y otros materiales.

Artículo 287. El agua para el enfriamiento de las latas que ha sido reciclada para
rehusarse, debe manejarse en sistemas diseñados para eso, con procedimientos
de operación y mantenimiento de tal manera que no haya crecimiento de
microorganismos, materias orgánicas ni otros materiales.

Artículo 288. Los equipos del sistema de enfriamiento de las latas, tales como
tuberías, tanques de mantenimiento y torres de enfriamiento, deben ser
construidos o instalados de tal forma que puedan ser limpiadas y verificados. El
establecimiento debe mantener y tener a disposición de la autoridad sanitaria
competente lo siguiente:

a) Diseño del sistema y su construcción.


b) Sistema de operación y tratamiento del agua, incluyendo la velocidad de
renovación, debe funcionar de tal manera que una vez finalizado el
proceso, haya un residuo de medición aceptable en el punto de salida de
las latas frías.

c) Sistema de mantenimiento debe incluir los procedimientos para la limpieza


y desinfección de todo el sistema.

d) Los procedimientos de análisis y verificación de la calidad microbiológica y


físico-química del agua, deben incluir el método de muestreo, la frecuencia
y puntos de toma de muestra, así como las acciones correctivas a tomar
cuando el agua no reúne los estándares de calidad.

CAPITULO III
MANEJO POST-PROCESO DE LOS ENVASES (LATAS)

Artículo 289. Las latas deben ser manejadas de tal manera que se prevengan
daños, especialmente en el área del sellado hermético.

Artículo 290. Las bandas o cintas transportadoras de latas deben ser de material
no poroso, construidos de tal manera que no retarden, golpeen o dañen las latas,
minimizando las abrasiones, especialmente en el área de sellado.

Artículo 291. Todo el equipo para el manejo post-proceso de las latas debe
mantenerse limpio de manera que se evite el crecimiento de microorganismos en
las superficies de contacto.

CAPITULO IV
PROCESO DE REGISTRO DE ENLATADO

Artículo 292. La información relativa al registro de enlatados debe incluir:

a) Fecha de producción y número de lote.


b) Nombre del producto y presentación.

c) Codificación del envase.

d) Contenido y tipo de envase.

e) El proceso térmico incluyendo la temperatura mínima inicial.

Artículo 293. Los factores críticos deben ser registrados, incluyendo las siguientes
informaciones:

a) Número o código de identificación del autoclave.

b) Número aproximado de latas.

c) Número de cestas por carga del autoclave

d) Temperatura inicial del producto.

e) Tiempo de inicio de la entrada de vapor.

f) Tiempo de esterilización.

Artículo 294. El termómetro y disco registrador de temperatura deben ser leídos al


mismo tiempo, al menos una vez durante el proceso y registrar las temperaturas
observadas.

Artículo 295. Registrar todos los factores críticos del proceso térmico tales como:
temperatura inicial, velocidad del cocimiento y temperatura interna del producto
final.

Artículo 296. Se debe mantener un registro de todas las revisiones hechas al


sellado de los recipientes, especificando el código de la lata, fecha y hora de la
revisión del sellado, dimensiones del sellado y cualquier acción correctiva que se
haya tomado. Los registros deben ser firmados por el técnico especializado en el
asunto a no más de un día después de la fecha de producción para garantizar el
control de la operación.
Artículo 297. Los registros del proceso deben ser identificados por fecha de
producción, nombre del producto, número de lote u otro dato que se correlacione.
Cada actividad debe registrarse en el momento específico de realización cada
formulario debe estar firmado y fechado por el profesional responsable. Finalizado
el proceso, se debe revisar lo programado contra lo realizado para asegurarse que
el producto recibió el tratamiento adecuado.

Artículo 298. Se deben tener registros de la distribución del producto terminado


con el fin de facilitar el retiro de productos del mercado cuando sea necesario.

CAPITULO V
DESVIACIONES EN EL PROCESAMIENTO DE ENLATADO

Artículo 299. Las desviaciones en los procedimientos de enlatado deben ser


manejadas de acuerdo a procedimiento previamente establecido.

Artículo 300. En caso de desviaciones identificadas durante el proceso de


enlatado, el establecimiento debe proveer a la autoridad sanitaria competente las
siguientes informaciones:

1. Una descripción completa de la desviación con la documentación de base


necesaria.
2. Copia de la evaluación de las desviaciones.
3. Una descripción de las acciones tomadas respecto al producto.
4. El producto manejado bajo las condiciones de este artículo no será
despachado hasta que la autoridad sanitaria no haya revisado y aprobado
toda la información remitida.
5. Si se utiliza un proceso alterno que no está registrado y aprobado por la
autoridad sanitaria el producto debe ser mantenido aparte para posterior
evaluación.
Artículo 301. El establecimiento debe mantener un archivo completo con toda la
información al respecto: procedimientos apropiados, acciones correctivas, registro
de producción, evaluación de los procedimientos y resultados.

Artículo 302. Recipientes con apariencia anormal deben ser retenidos. Pueden
ser liberados si se determina que el producto es seguro y estable.

Artículo 303. Todo el personal estará directamente bajo la supervisión de una


persona que haya completado estudios en operaciones de enlatados.

Artículo 304. Los establecimientos deben preparar y mantener un procedimiento


ágil y eficaz para el retorno de todo producto enlatado que esté bajo las
condiciones de este reglamento, si fuera el caso. El procedimiento debe estar
disponible para su revisión por el Servicio de Inspección.

TITULO XIX
CONDICIONES ESPECIALES PARA EL ENVASADO DE LA LECHE Y
PRODUCTOS LÁCTEOS PROCESADOS

CAPITULO I
CONDICIONES DE LOS RÓTULOS O ETIQUETAS

Artículo 306. La colocación del rotulo o etiqueta en los envases de la leche y los
productos lácteos procesados se hará conforme a lo establecido en las Normas
Generales de Etiquetado NORDOM 53 y Reglamento Sanitario de Alimentos y
Bebidas.

Artículo 307. Los productos lácteos con propiedades nutricionales especiales, se


etiquetarán conforme a lo establecido en la norma general de etiquetado
NORDOM 53 y Reglamento Sanitario de Alimentos y Bebidas, y sus
modificaciones.
Artículo 308. En la preparación de cualquier producto lácteo que se utilice leche
reconstituida debe aparecer en la etiqueta la frase: “Leche Reconstituida” y el
porcentaje de la composición usada.

Artículo 309. En la preparación de cualquier producto lácteo que se utilice una


recombinación con derivados lácteos debe aparecer en la etiqueta la frase:
“Formula Láctea recombinada” y el o los derivados con su porcentaje utilizados en
la composición.

CAPITULO II
DECLARACIÓN DE INGREDIENTES

Artículo 310. La etiqueta mostrará una declaración de los ingredientes del


producto y serán enumerados por sus nombres comunes en el orden descendente
de sus proporciones.

Artículo 311. Todos los ingredientes de los productos que se encuentren


presentes en cantidades individuales de 2% o menos por peso pueden ser
enumerados en la declaración de ingredientes en orden descendente de
predominancia.

Artículo 312. Los ingredientes no deben ser ajustados en la formulación del


producto sin que se haga un cambio en la declaración de ingredientes en la
etiqueta, cualquier ajuste a la formulación debe ser provisto al Servicio de
Inspección o comunicarlo a la autoridad sanitaria competente.

Artículo 313. Los términos “especias”, “sabor natural”, “saborizante natural”,


“sabor” o “saborizante” pueden ser usados en la siguiente manera:

1. El término “especia” significa cualquier sustancia vegetal aromática cuya


función primaria en los alimentos es condimentar y de la cual ninguna
porción de cualquier aceite volátil u otro principio saborizante ha sido
removido.
2. Los términos “sabor natural”, “saborizante natural”, “sabor” o “saborizante”
significan aceite esencial, oleorresina, esencia o extracto destilado o
cualquier producto que contengan los constituyentes saborizantes
derivados de una especia, fruta o jugo de fruta, vegetal o jugo de vegetal,
levadura comestible, hierba, corteza, yema, raíz, hoja o cualquier porción
comestible, productos lácteos, o productos fermentadores cuya función
primaria en los alimentos, más que nutricional, es como saborizante.

3. Los sabores naturales incluyen la esencia natural o extractos obtenidos de


plantas.

Párrafo: Cualquier ingrediente no señalado en los numerales (1) y (2) de este


artículo y cuya función es dar sabor, por completo o en parte, debe ser señalado
en la etiqueta por su nombre común o acostumbrado.

Artículo 314. El uso de antioxidantes, preservativos químicos y otros aditivos


debe cumplir con lo establecido en la NORDOM 53 y sus modificaciones.

CAPITULO III
CANTIDAD DEL CONTENIDO

Artículo 315. La etiqueta habrá de portar una información exacta de la cantidad


neta de contenido en términos de peso o volumen. No debe ser falsa o engañosa
que ponga en riesgo la salud del consumidor.

Artículo 316. El peso neto marcado en los recipientes de productos debe ser el
peso neto de los productos sin incluir los pesos de los materiales de embalajes
mojados o secos y los materiales de envoltura.

Artículo 317. La declaración de la cantidad neta del contenido aparecerá en el


panel principal de exhibición de todos los recipientes a ser vendidos íntegros al
detalle, impresas en letras negras que se destaquen y fácilmente legibles en
contraste distintivo a otros asuntos sobre el envase.
CAPITULO IV
CONDICIONES DEL EQUIPO PARA PESAJE

Artículo 318. Todos los equipos usados en los establecimientos para pesar
ingredientes y productos serán instalados, mantenidos y operados para asegurar
pesadas precisas.

Artículo 319. El establecimiento debe realizar pruebas de confiabilidad de su


sistema de pesaje en forma periódica y debe estar certificada por la autoridad
oficial competente o reconocida para ello.

Artículo 320. El establecimiento debe mantener todos los registros


correspondientes a los ajustes y desviaciones encontradas.

CAPITULO V
CÓDIGOS DE EMPAQUES

Artículo 321. Todo producto lácteo será clara y permanentemente marcado con
un código u otro sistema definido. Este tendrá la información de la identidad del
contenido y la fecha de envasado. Se requiere que estén marcados con tal
información en el envase y en el embalaje.

Artículo 322. Todas las marcas usadas como código u otros sistemas utilizados
deben ser conocidos sus significados por la autoridad sanitaria competente.
CAPITULO VI
INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Artículo 323. Todos los productos procesados, sea leche o cualquier otro
producto lácteo deben contar en su etiqueta con la información nutricional
correspondiente.

Artículo 324. La información nutricional estará colocada en la etiqueta en un


cuadro exclusivo para ello que se encuentre visible y legible. Se podrá permitir en
etiquetas pequeñas colocar una especial para esta información en el envase del
producto.

Artículo 325. Todos los nutrientes de los componentes del producto deben estar
declarados en el cuadro destinado para ello, como son: proteínas, grasa, calorías,
ácidos grasos, grasas trans, colesterol, total de carbohidratos, fibra, azúcar e
incluyendo las vitaminas y minerales. Este listado no está limitado a estos
componentes y puede considerarse la información que el establecimiento quiera
expresar.

Artículo 326. Toda la información de nutrientes estará determinada en base al


producto empacado o como producto consumido en proporción expresada en
peso (100 gramos/100 mililitros) o cantidad por servicio.

Artículo 327. Todos los nutrientes estarán expresados en valores medidos en


peso y/o en porcentajes basados en valor nutricional de las unidades reconocidas
internacionalmente.

Artículo 328. La información nutricional declarada debe estar basada en el


análisis de los productos en laboratorios reconocidos tanto nacional como
internacionalmente y previamente aprobados por la MSP. Estos estarán a la
disposición de la autoridad sanitaria por lo menos por dos años o hasta que el
producto tenga una nueva formulación.
Artículo 329. Todos los productos de fabricación nacional o extranjera deben
tener en su etiqueta la información nutricional en el idioma español o en su defecto
colocado en una etiqueta complementaria.

Artículo 330. Todos los detalles de la información nutricional deben estar clara y
detalladamente expresados en la monografía de la solicitud de aprobación de los
productos que es entregada al MSP.

CAPITULO VII
ESTANDARES DE IDENTIDAD O COMPOSICIÓN DE LOS PRODUCTOS
PROCESADOS LÁCTEOS

Artículo 331. El Instituto Dominicano de la Calidad INDOCAL es la entidad


gubernamental nacional que está autorizada para crear las normas que establecen
definiciones y estándares de identidad o composición, mencionando los
principales constituyentes de los productos con respecto al nombre específico.
Esta acción es necesaria para prevenir la venta del producto bajo etiquetado falso
o engañoso y que es necesaria para la protección del consumidor.

Artículo 332. Todos los estándares de identidad y composición de los productos


procesados contenidos en este reglamento se han hecho sin menoscabo de lo
descrito en las NORDOM, criterio que estará en armonía con este reglamento.

Artículo 333. Todos los estándares de identidad y composición de los productos


procesados que no se encuentren descritos bajo las normas del INDOCAL, ni en
el presente reglamento, pueden ser basados en los establecidos en el Codex
Alimentarius.
TITULO XX
DEL MATERIAL DE EMPAQUE
CAPITULO I

Artículo 334. El material de empaque usado para los productos comestibles no


debe contener en su composición ninguna sustancia venenosa o cualquier otra
sustancia que se desprenda y cause una alteración del producto o un peligro a la
salud del consumidor.

Artículo 335. El material de empaque debe contener por escrito una garantía o
declaración de seguridad del suplidor que corresponda a la fábrica o firma
comercial que lo distribuye. La cual estará limitada a cada entrega del material de
empaque y para cada material en particular.

Artículo 336. La certificación o garantía de los materiales de empaque que se


reciban en un establecimiento autorizado debe contener la información requerida
por la autoridad competente para su uso en alimentos.

Artículo 337. La información que se requiere del suplidor del material de empaque
debe ser, pero no limitarse a:

1. Nombre del fabricante.

2. Nombre comercial del producto y su código.

3. Composición química del material de empaque.

4. El uso recomendado del producto.

5. Condiciones específicas de almacenamiento.

Artículo 338. El establecimiento debe recibir la información requerida en el


artículo 337, al momento acoger el material de empaque. La autoridad sanitaria
debe asegurarse de que todos los lotes recibidos son aptos para su uso.

Artículo 339. Si el establecimiento utiliza materiales de empaque sin la garantía


del suplidor o sin la información necesaria para su uso, la autoridad sanitaria debe
retener o rechazar el lote de material de empaque que corresponda o el producto
en el que fue envasado el mismo, pues representa un peligro a la salud del
consumidor.

Artículo 340. El establecimiento debe asegurar que el material de empaque llegue


libre de polvo, humedad y es indispensable que llegue en su empaque original,
libre de roturas.

Artículo 341. El almacenamiento del material de empaque será en un área


específica para ello y separada de cualquier otra área, la cual será cerrada, seca y
de fácil limpieza y estará claramente identificada. Se estibará de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
TITULO XXI
DE LA ADMISIBILIDAD DE LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS IMPORTADOS

CAPITULO I

Artículo 342. La entrada o admisión de leche y productos lácteos al país será a


través del MSP y del Ministerio de Agricultura, quienes serán las autoridades
responsables de establecer los procedimientos correspondientes y para lo cual
tienen sus atribuciones respectivas.

Artículo 343. Los países que deseen exportar leche o productos lácteos hacia la
República Dominicana, deben solicitarlo mediante comunicación escrita al
Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Agricultura. El MSP a través del
DIGEMAPS evaluará todos los controles que se establezcan dentro de los
establecimientos de proceso de la leche y los productos lácteos, de los
laboratorios y análisis de los residuos químicos y microbiológicos del país
exportador. Para una solicitud por primera vez se requerirá efectuar una
verificación del sistema de operación en origen y esta será realizada por personal
de ambos Ministerios de Estado. Para ampliar una autorización o renovación de
establecimientos de proceso de leche y productos lácteos cuando así se estime
conveniente será por medio únicamente del MSP. Los países serán informados si
se requiere ampliar la información entregada.

Artículo 344. Los países que deseen exportar hacia la República Dominicana
leche y productos lácteos deben contar con un sistema equivalente acorde a lo
estipulado en este reglamento.

Artículo 345. Los países que deseen exportar hacia la Republica Dominicana
podrán solicitar acuerdos de conocimientos mutuo, de equivalencia o bilaterales
sobre los sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones
de alimentos conforme y a criterios de conveniencia entre el país importador y
exportador según lo establecido por la Directrices para la elaboración de acuerdos
sobre sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de
Alimentos (CAC/GL 34–1999).

Artículo 346. Toda la documentación requerida debe estar redactada en el idioma


español.

Artículo 347. No se permitirá el ingreso al país de leche o productos lácteos sin la


aprobación previa del país de origen y para cada uno de los establecimientos y
hasta que esta aprobación haya sido completada según lo dispuesto en este
Título.

Artículo 348. La evaluación realizada por el técnico habilitado debe cumplir con
los siguientes requerimientos:

1. La autoridad competente del país donde se encuentra la planta tiene un


sistema de inspección equivalente.
2. La industria cumple con la legislación sanitaria donde del país está
localizada.
3. La industria cumple con los requisitos de la legislación sanitaria de la
Republica Dominicana.

Párrafo: Luego de cumplidos dichos requerimientos, el MSP emitirá una respuesta


como equivalente o no, en un tiempo de 60 días hábiles cuando se haya
completado el estudio de la documentación, evaluación del técnico habilitado y la
verificación de origen, remitiéndolo a las autoridades correspondientes del país
que lo solicitó y previa aprobación de la solicitud por El Ministerio de Agricultura.
Además, el MSP emitirá una certificación con la lista de los establecimientos y
productos aprobados para la importación.

Artículo 349. Cuando un país cambie su estatus sanitario o se produzca alguna


modificación de sus sistemas que afecten la equivalencia, las autoridades
competentes tienen la autorización de parar temporalmente en cualquier momento
las importaciones de los productos de ese país hasta que se demuestre que no
existe ningún riesgo sanitario y que las nuevas medidas siguen siendo
equivalentes.

Artículo 350. Todo producto lácteo cuando ingrese a la aduana del país debe ser
inspeccionado por el Servicio de Inspección del MSP y Ministerio de Agricultura
para poder permitírsele su ingreso y comercialización. El inspector realizará una
inspección que comprenderá al menos lo siguiente:

Párrafo I. Se realizará una observación de los sellos y etiquetas que se


encuentren en los envases y empaques del producto, asegurándose que coincidan
con los que están en el certificado de origen y el permiso de importación
correspondiente del producto y que cumplen con los requeridos por las leyes y
reglamentos del país para ese fin.

Párrafo II. El inspector está facultado para tomar muestras del producto para su
análisis en el laboratorio cuando lo estime necesario para determinar su condición
sanitaria.

Párrafo III. Ningún producto que requiera inspección bajo este reglamento estará
autorizado para su movilización o salida del puerto o aduana por donde ingreso al
país sin la previa autorización y aprobación del personal del MSP.

Párrafo IV. El consignatario o su agente suministrarán todas las facilidades y


proveerá la asistencia para el manejo y marcado que los productos puedan
requerir durante la inspección, así como, solventará los costos que conlleven los
procedimientos aplicados a sus productos durante esta inspección.

Artículo 351. El personal de inspección del MSP y DIGEGA está facultado para
rechazar el ingreso de leche o cualquier producto lácteo cuando se considere no
apto para el consumo humano o que constituya un riesgo sanitario para el país. En
este caso el Inspector colocará a los envases de los productos un rótulo con la
leyenda que diga “R.D. Rechazado”, e informará mediante comunicación escrita al
encargado de la aduana que el embarque debe ser devuelto a su país de origen
dentro un plazo no mayor de 45 días, o según el riesgo sanitario que represente
podrá solicitarse la destrucción o desnaturalización en forma inmediata.
Considerando lo siguiente:

1. Se podrá permitir la destrucción voluntaria del producto por el dueño o


consignatario si así lo decide para fines comerciales, pudiendo permitirse
su transformación en alimento para consumo de los animales, este
procedimiento debe llevarse a cabo bajo el control oficial del MSP,
DIGEGA, así como el de su traslado al establecimiento autorizado que lo
procesará.

2. Los gastos que implique la devolución del producto al país de origen,


muestreos y proceso de destrucción o desnaturalización serán por cuenta
del dueño o consignatario.

3. Los lotes rechazados no podrán ser divididos o subdivididos a conveniencia


del dueño o consignatario.

4. Los productos rechazados no podrán ser reembarcados de otro puerto que


no sea por el mismo por el que llego al país sin el consentimiento de MSP.

5. Si el dueño o consignatario no toma las acciones requeridas para los


productos rechazados, el MSP tomará las acciones necesarias para la
destrucción del producto y por la vía legal que la faculte requerirá al
responsable pagar el costo en que se incurrió en esta acción.
6. Ningún producto que ha sido previamente rechazado podrá ingresar
nuevamente al país bajo ninguna circunstancia.

NORMA GENERAL DE SALUD No.42-1.

CAPITULO VIII

DE LOS ALIMENTOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS


Art.125.- Toda persona tiene derecho a exigir que los alimentos que
adquiera o reciba, a cualquier título, sean sanos y correspondan, en su calidad,
naturaleza y seguridad, a las declaraciones contenidas en su rotulación y
promoción o a las que el proveedor emita en la venta o entrega.

Art.126.- A través del organismo competente y en coordinación con las


instituciones y organismos correspondientes y basándose en la composición de
los alimentos y bebidas, la SESPAS determinara los productos a los que puedan
atribuirles propiedades nutritivas particulares y gustativas, incluyendo las que se
destinen a regímenes especiales de alimentación. Estos alimentos deberán reunir
también las condiciones de las normas de identidad y de calidad, cuando esta
hubiese sido aprobada específicamente para un alimento determinado.

Párrafo.- Cuando la SESPAS les reconozca propiedades terapéuticas a los


productos citados en este artículo, se le consideraran medicamentos.

Art.127.- La producción, la elaboración, el almacenamiento, la fabricación.


La importación, el comercio en todas sus formas, el transporte, la manipulación, el
suministro a cualquier título, y el expendio de productos alimentarios quedan
sujetos a las disposiciones de esta ley, de sus reglamentos y de las resoluciones
administrativas emanadas de la SESPAS, así como las normas técnicas
dominicanas (NORDOM) y en su defecto, a las normas del Código Alimentario
(CODEX). Estas disposiciones deberán establecer los criterios y definiciones
oficiales, a fin de garantizar que estos alimentos sean sanos, aptos para el
consumo humano, con calidad nutritiva y provengan de establecimientos
autorizados por SESPAS.

Art.128.- La SESPAS tendrá a su cargo:

a) Velar porque las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la


fabricación, manipulación, el transporte, almacenaje, el comercio en
cualquiera de sus formas y la preparación para el suministro directo al
público de alimentos, lo hagan en formas higiénicas, con apego a las
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes y en los establecimientos
debidamente autorizados.
b) El examen médico inicial y los exámenes periódicos de las personas que
,manipulan artículos alimentarios y bebidas, para determinar que no
padezcan de alguna enfermedad transmisibles o sean portadores de
gérmenes patógenos. El certificado de salud correspondiente, que
constituirá un requisito indispensable para la ocupación, deberá ser
renovado periódicamente;
c) Reglamentar el expendio de alimentos en las vías públicas y
establecimientos para tales fines;
d) Todo otro asunto que se refiera a artículos alimentarios y bebidas y que no
esté específicamente consignado en esta ley y sus reglamentaciones.

Párrafo.- Para el cumplimiento de lo establecido en el presente artículo, la


SESPAS elaborara la reglamentación correspondiente, en coordinación con
la Dirección General de Normas y Sistema de Calidad (DIGENOR) y con las
demás instituciones competentes.

Art.129.- La importación, fabricación y la venta de artículos alimentarios y


bebidas y las materias primas correspondientes deberán ser autorizados
por las SESPAS, previo análisis y registro del organismo competente, el
cual deberá expedirse en la forma consagrada en los reglamentos que se
dicten al efecto.

Párrafo.- Para importar artículos de esta naturaleza se requiere que su


consumo y venta este autorizado en el país de origen por la autoridad de salud
competente. En el certificado correspondiente se hará constar el nombre del
producto, su composición, fechas de expedio y vencimiento.

Art.130.- Todo alimento o bebida que no se ajuste a las condiciones


señaladas en esta ley o sus reglamentaciones será retirado de la circulación,
destruido o desnaturalizado por la Secretaria de Estado de Salud Pública, sin
desmedro de las atribuciones de otras instituciones competentes, a fin de impedir
su consumo, sin más requisito que la sola comprobación de su mala calidad,
levantándose acta de su decomiso o destrucción.

Párrafo.- Los gastos para el cumplimiento de las acciones dispuestas en el


presente artículo correrán cargos del productor o importador.
Art.131.- Para el cumplimiento de las disposiciones de este capítulo, los
encargados de los establecimientos o empresas destinados a la importación,
fabricación, manipulación, envase, almacenamiento, distribución, expendio o
cualquier otra operación relativa a los alimentos o bebidas, estarán obligados a
permitir a los funcionarios y empleados de la SESPAS, debidamente autorizados
para tales fines, el libre acceso a los locales de trabajo y la inspección de
instalaciones, maquinarias, talleres, equipos, utensilios, vehículos, existencia de
alimentos y bebidas, y facilitar la toma de muestra que fueren necesarias de
acuerdo con las normas correspondientes. El funcionario o empleado de la
SESPAS dejara siempre contra muestras selladas.

Las normas NORDOM 53 emitida por el INDOCAL (INSTIRUTO


DOMINICANO PARA LA CALIDAD) establecen los requerimientos
para el etiquetado general de los productos envasados deben
contener:

1. Nombre del alimento, de la naturaleza del producto o nombre genérico.


2. Lista de ingredientes, junto con las porciones de cada componente.
3. Contenido neto y peso.
4. Nombre y dirección del fabricante, envasador, distribuidor, importador…
5. Números de registro industrial y sanitario.
6. país de origen.
7. Identificación del lote.
8. Marcado de la fecha de vencimiento e instrucciones para la conservación.
9. Instrucciones de uso.
10. Declaración cuantitativa de los ingredientes.
11. Alimento irradiactivo si el alimento fue tratado con radiación ionizante debe
llevar una declaración.
12. Idioma, el producto ya sea importado o exportado debe tener el idioma al país
que va para un mejor entendimiento, este requisito es opcional.
CONCLUSIÓN

El ministerio de salud pública es el órgano encargado de emitir las


regulaciones sanitarias de los productos nacionales así como los
importado al país, junto con la INDOCAL crean las normas de los
alimentos como deben ser elaborados, etiquetados o envasados. para
que un producto cumpla con las normas de NORDOM debe de
contener un nombre , los ingredientes, contenido neto y peso, nombre
y dirección del fabricante o distribuidor, número de registro sanitario e
industrial, el país de origen, identificación del lote, fecha de
vencimiento, instrucciones de uso y el idioma.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.
(UASD)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS Y VETERINARIAS (FACAV).

NOMBRE: INDISELSY RAMÍREZ

MATRICULA: 100344468

MAESTRO: FELIX AQUINO

MATERIA: MANEJO DE PLANTAS LECHERAS.

ESCUELA: ZOOCTENIA

TRABAJO DE: LAS LEYES Y NORMAS SANITARIAS


DEL ENVASADO Y ETIQUETADO DE LOS
PRODUCTOS LACTEOS.

También podría gustarte