Está en la página 1de 5

Diagrama PERT

PERT son las siglas de Program Evaluation Review Technique (Técnica de


Evaluación y Revisión de Programas), una metodología desarrollada por la
Armada de los Estados Unidos en los años 50 para gestionar el programa de
misiles submarinos Polaris. Una metodología similar es el Método de Ruta
Crítica (CPM) la cual fue desarrollada para la gestión de proyectos en el
sector privado aproximadamente al mismo tiempo.

La diferencia fundamental entre el diagrama PERT y el CPM es que el PERT


es probabilístico, es decir, asume tres estimativas de tiempo; y el CPM es
determinístico, es decir, asume solo el tiempo de la experiencia de la persona
que realiza la actividad correspondiente.

El diagrama de PERT es el método de la ruta crítica. Esta es una herramienta


muy utilizada para la evaluación y control de proyectos, la cual expresa de
manera gráfica distintos caminos o rutas para lograr un objetivo. Entre estas
rutas se puede determinar la ruta crítica basándose en el tiempo de duración de
cada una de las rutas.

El diagrama de PERT nos ayuda a la reducción de costos, una mejor


programación y calidad contribuyendo a la satisfacción de los clientes.

El diagrama de PERT es una herramienta que ayuda en la gestión de


proyectos, es utilizada con el fin de programar, organizar y coordinar las
tareas que se deben realizar en un proyecto, mediante una gráfica representa la
línea de tiempo que posee un proyecto para poder analizar cada tarea de
manera más organizada.

Una de las finalidades del diagrama PERT es brindar un promedio de la


cantidad mínima de tiempo que se puede requerir para culminar un proyecto,
los vínculos que existen entre tareas y los posibles problemas del proyecto.
El diagrama de PERT es una ilustración gráfica de un proyecto que se
interconecta en red, en el cual se utilizan unos nodos que se unen por flechas,
la dirección de estos indica la secuencia de cada actividad.

Con esta gráfica se puede realizar una planificación más detallada puesto que
se podrán identificar las tareas que requieren más tiempo y cómo cada una
de estas tareas afecta a las demás, cuando se suma el tiempo de todas las
tareas, se podrá conocer el tiempo estimado total del proyecto.

Una vez el proyecto entre en marcha en diagrama PERT puede ser usado con
el fin de realizar un seguimiento de las tareas.

El momento ideal para implementar el diagrama es al inicio del proyecto,


puesto que de esta manera se obtiene una planificación temprana de las tareas

Ventajas y desventajas del diagrama PERT

Ventajas
 Evaluación del tiempo de desarrollo del proyecto.
 Brinda organización en las actividades.
 Facilita el control de las tareas.
 Sirve como apoyo en la implementación de los principios de la
administración.
 Promueva una comunicación más asertiva del equipo de trabajo.

Desventajas
 Está plenamente focalizado en cumplir tiempos, pero poco considera
el ámbito financiero.
 La adaptación a los cambios se hace complicada, puesto que se
requiere de la restructuración del diagrama.
 El cálculo debe ser muy preciso o de lo contrario se pueden presentar
cuellos de botella, que al final se traducirán en retrasos.
 Para que el diagrama PERT sea cien por ciento fiable se necesita de
experiencia en la ejecución del método.
 Necesita mucho mantenimiento durante la ejecución del proyecto, lo
cual se traduce en mayor cantidad de recursos, para el sostenimiento
del proyecto.

Existen dos formas de realizar el diagrama, según se representen las


actividades:

 Actividades en los nodos (AEN): Los nodos del gráfico representan las


actividades del proyecto. En inglés se denomina AON (Activity on node)

 Actividades en las flechas (AEF): Las flechas representan las


actividades. También presentan nodos los cuales representan los tiempos de
inicio y terminación de una actividad.

Utilizaremos el método de actividades en las flechas (AEF)

Pasos para elaborar un diagrama PERT

Aunque existen diferentes formas según el criterio de cada autor,


emplearemos la siguiente.

1. Eventos: son acontecimientos o sucesos que no conllevan tiempo ni


costos, los mismos se pueden representar con cualquier figura
geométrica y sirven para unir dos actividades.
2. Actividades: son las que representan el tiempo y los recursos necesarios
para la ejecución del proyecto.

Nota: con los eventos y las actividades se realiza la red asociada al


proyecto.
Cabe destacar lo siguiente:
 Debe haber un evento inicial y un evento final
 De un evento puede salir más de una actividad y a un mismo
evento puede llegar más de una actividad
 Existen actividades ficticias las cuales no representan ni tiempo
ni costos

3. Duración de las actividades: se refiere al tiempo necesario para la


ejecución de cada actividad. El PERT estima tres tiempos:
 Estimación Optimista (EO): es el menor tiempo en que puede
ejecutarse una actividad con el empleo de más recursos de lo
normal.
 Estimación Probable o Normal (P): es el tiempo normal de
ejecución de las actividades dado por la experiencia de quien
realiza dicha actividad.
 Estimación Pesimista (EP): se refiere a un tiempo
excepcionalmente grande con relación a lo normal debido a
situaciones que pudieran presentarse en la ejecución de las
actividades.

4. Tiempo estimado (TA): es el tiempo requerido para la ejecución de cada


una de las actividades que completan el proyecto.
Este se determina en base a los tiempos de la duración de las
actividades, aplicando la siguiente fórmula:

TA = EO + 4P + EP
6

5. Tiempo Mínimo (TM): es el mínimo tiempo que tiene que transcurrir


para que un evento tenga lugar. Se calcula del evento inicial al evento
final sumando el tiempo mínimo del evento inicial con el tiempo de la
actividad correspondiente al siguiente evento, tomando en cuenta que
cuando llegue más de una actividad a un evento se toma el mayor de los
tiempos.
6. Tiempo Máximo (TL): es el máximo tiempo que tiene que transcurrir
para que un evento tenga lugar. Se calcula del evento final al evento
inicial restando el tiempo máximo del evento final con el tiempo de la
actividad correspondiente al siguiente evento, tomando en cuenta que
cuando llegue más de una actividad a un evento se toma el menor de los
tiempos.

7. Holgura (H): hace referencia a la flexibilidad de tiempo que se tiene


para realizar una actividad. Se calcula restando el tiempo máximo
menos el tiempo mínimo en cada evento por separado. Los eventos que
tienen el mismo tiempo máximo y mínimo tienen holgura cero, por lo
tanto las actividades que transcurren por estos eventos son actividades
críticas.

8. Ruta Crítica: se refiere a la duración de tiempo más largo desde el


evento inicial hasta el evento final. Esta ruta es la que determina el
tiempo mínimo que se requiere para la ejecución del proyecto completo
y con el menor costo posible.

Nomenclatura a utilizar
Evento Tiempo Event
Mínimo(TM) o TM
Holgura(H) Tiempo
Máximo(TL) H TL

También podría gustarte