Está en la página 1de 4

Buenos Aires, una caminata por su historia: Plaza de Mayo, Monserrat y San Telmo

Escuela Secundaria N° 9 “René Favaloro”


Docente a cargo: Alejandra Ahumada
Equipo de Orientación Escolar: OS Mauricio Andrioli OE Elisa Blasco
Cursos:1°, 2° y 3° año

Esta salida educativa tiene como objetivo complejizar y enriquecer el conocimiento histórico de los alumnos de tercer
año en relación al período estudiado durante la cursada de la materia, es decir desde fines de la época colonial hasta
mediados del siglo xix.

En este sentido, el conocimiento geográfico del espacio histórico enriquece la mirada que los alumnos pueden construir
de los procesos históricos estudiados. Para ello realizaremos un recorrido histórico en el que se condensan cuatro siglos
de historia concentrados en quince cuadras. El recorrido comienza por la Plaza de Mayo, el núcleo a partir del cual
creció Buenos Aires y desde siempre el corazón de la ciudad. Continúa por Montserrat y San Telmo, que hasta fines del
siglo XIX fueron el área residencial por excelencia y el asiento de las principales órdenes religiosas.

La caminata permite divisar monumentales edificios públicos, viviendas antiguas, importantes iglesias, comercios y
fábricas, repasando las historias de una aldea perdida que estaba destinada a convertirse primero en capital virreinal y
después en gran metrópolis. El recorrido tiene una duración estimada de tres horas.

Plaza de Mayo

1) El recorrido comienza en Plaza de Mayo: Esta es la plaza pública más antigua de Buenos Aires: ya en 1580, Juan de
Garay, fundador de la Ciudad, le asignó esta manzana situada frente al Cabildo. Su nombre evoca la Revolución del 25 de
mayo de 1810, cuando los vecinos porteños se congregaron aquí para expulsar al Virrey y formar el primer Gobierno
criollo. Rodeada de edificios históricos y gubernamentales, como el Cabildo, la Catedral, la Casa Rosada y el Banco
Nación, desde mediados del siglo XX la Plaza de Mayo es testigo de grandes cambios y acontecimientos sociales y
políticos que signaron los destinos del país.

1.1 Pirámide de Mayo: Esta pirámide, de 19 m de altura, se construyó en 1811 para celebrar el primer aniversario de la
Revolución de Mayo. Originariamente, estaba rodeada de cuatro esculturas alegóricas: la Mecánica, la Navegación, la
Astronomía y la Geografía, que en la actualidad están ubicadas en la esquina de las calles Alsina y Defensa. En 1856 fue
reformada por el artista y arquitecto Prilidiano Pueyrredón. De su cúspide surge una figura que representa a la Libertad,
obra del escultor francés Joseph Dubourdieu. En torno a ella, a partir de 1977, comenzaron a reunirse las Madres de
Plaza de Mayo para reclamar por la aparición de sus hijos secuestrados durante la Dictadura militar. En el suelo,
alrededor de la Pirámide, están pintados los característicos pañuelos blancos que las Madres llevan en la cabeza.

1.2 Monumento al Gral. Manuel Belgrano: Este monumento ecuestre, inaugurado en 1873, es obra conjunta del francés
Albert Ernest Carrier-Belleuse (maestro, y luego rival, de Auguste Rodin), y el argentino Manuel de Santa Coloma, quien
realizó la figura del caballo.

1.3 Casa de Gobierno: Este palacio, sede del Gobierno nacional, ocupa el predio donde se erigió el Fuerte de Buenos
Aires en 1580, y aquí se asentaron luego, en 1810, las autoridades de la flamante Nación. Fue durante la presidencia de
Domingo Faustino Sarmiento, entre 1868 y 1874, que se pintó de rosado por primera vez, color que le dio su nombre. El
edificio actual es producto de la fusión, llevada a cabo en 1894, de dos construcciones anteriores: el Palacio de Correos
(en la esquina de Yrigoyen y Balcarce) y la sede presidencial. Para unirlos, el arquitecto italiano Francisco Tamburini
proyectó un gran arco central en la entrada de Balcarce 50.

1.4 Catedral Metropolitana: La primera Catedral de Buenos Aires se erigió en 1622 en este mismo lugar. La construcción
definitiva comenzó en 1752 bajo la dirección del arquitecto italiano Antonio Masella. En 1822, los franceses Próspero
Catelin y Pedro Benoit diseñaron la fachada de estilo neoclásico, cuyas columnas simbolizan a los doce apóstoles. Luego,
en 1860 el escultor francés Joseph Dubourdieu realizó el bajorrelieve del frontispicio, que representa el encuentro de
Jacob con su hijo José en Egipto. Finalmente, en 1877 el arquitecto Enrique Alberg reformó una nave lateral para dar
lugar al mausoleo del general José de San Martín, obra del escultor Albert Ernest Carrier- Belleuse. En 1942, la Catedral
Metropolitana fue declarada Monumento Histórico Nacional.

1.5 Cabildo de Buenos Aires: El Cabildo porteño, sede de la Administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580,
pero su edificio sufrió sucesivas modificaciones. La construcción actual fue diseñada por los arquitectos jesuitas Andrea
Bianchi y Juan Prímoli en 1740. En 1894 se suprimieron tres arcos del ala norte para dar paso a la Avenida de Mayo. En
1931 se demolieron tres más del ala sur para el trazado de la avenida Julio A. Roca. Hacia 1940, el arquitecto Mario
Buschiazzo realizó la última reforma importante del edificio, que rescató, en parte, el diseño original de Bianchi y
Prímoli. Desde 1938 el Cabildo alberga la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, y el
Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.

1.6 Banco Nación: En 1891 el sistema financiero argentino estaba en crisis. Para apoyar a los productores agrícolas y
ganaderos, el Gobierno nacional fundó este banco con capital estatal. Hoy, el Banco de la Nación Argentina cuenta con
más de quinientas sucursales en el país y en Estados Unidos, Europa y Japón. Entre 1857 y 1888 funcionó aquí el primer
teatro Colón. El edificio actual, obra del arquitecto Alejandro Bustillo, con su fachada de piedra, pisos de granito y
paredes revestidas de caoba y cedro, fue inaugurado el 21 de julio de 1944.

1.7 Palacio de Gobierno de la Ciudad: Este edificio, asiento del Poder Ejecutivo del Gobierno porteño, se construyó entre
1891 y 1902 conforme al proyecto de Juan Buschiazzo y la dirección de Juan María Cagnoni, dos arquitectos italianos. El
primero fue director de Obras Públicas de la Municipalidad porteña y uno de los artífices de las reformas urbanísticas de
fines del siglo XIX. El estilo del edificio es academicista francés con presencia de elementos italianizantes.

Monserrat

2) Luego continuamos por el barrio de Monserrat, que es la zona más antigua de Buenos Aires. Aquí se establecieron en
1580 los primeros pobladores españoles. La Plaza de Mayo, ubicada en este barrio, fue la primera de la Ciudad, y testigo
de hechos trascendentes de la historia argentina, como la Revolución de Mayo de 1810, o las marchas de las Madres de
Plaza de Mayo durante la Dictadura militar de 1976. El barrio adoptó su nombre en 1769 tras la creación de la Parroquia
de Nuestra Señora de Monserrat. En la actualidad, concentra edificios públicos, bancos, oficinas, museos y las sedes del
Poder Ejecutivo nacional y el Gobierno porteño.

2.1 Manzana de las Luces: (Perú 272, Monserrat) En 1633 se instalaron en este solar los miembros de la Compañía de
Jesús. Durante su permanencia, y hasta la expulsión de la Orden en 1767, los jesuitas erigieron en la zona numerosos
edificios. El nombre "La Manzana de las Luces" fue propuesto por el diario Argos en 1821, en referencia a los múltiples
establecimientos educativos y culturales que funcionaron durante siglos en este solar. Sus edificaciones están entre las
más antiguas que aún permanecen en pie en la Ciudad. Debajo del terreno se conservan galerías de túneles
subterráneos construidos en los siglos XVII y XVIII. Los conductos servían para la defensa de la Ciudad, pero fueron
utilizados también para actividades de contrabando.

2.2 Colegio Nacional de Buenos Aires (Bolívar 263): El Colegio Máximo de San Ignacio se trasladó a esta manzana en
1662. La institución educativa, que luego tomaría el nombre de Real Colegio San Carlos, funcionó aquí durante dos
siglos. En 1863, el entonces presidente Bartolomé Mitre firmó un decreto por el cual el Estado argentino se hacía cargo
de la institución, que pasó a llamarse Colegio Nacional de Buenos Aires. Finalmente, a comienzos del siglo XX, se
transfirió el Colegio a la órbita de la Universidad de Buenos Aires, de la que todavía hoy depende. El edificio actual fue
proyectado por el arquitecto francés Norberto Maillart en 1918. En la actualidad, el Colegio Nacional de Buenos Aires es
uno de los establecimientos de educación secundaria más prestigiosos de la Ciudad.

2.3 Iglesia de San Ignacio: (Bolivar 225, Monserrat) Esta iglesia es la más antigua que se conserva en Buenos Aires.
Comenzó a construirse en 1686 sobre los muros de un templo ya existente, y fue la primera edificación en la que se
utilizaron ladrillos en lugar de adobe. La obra, a cargo de los arquitectos jesuitas Juan Kraus, Andrea Bianchi, Juan Prímoli
y Juan Wolf, fue consagrada en 1734. En su campanario se ubicaba un vigía que alertaba sobre la presencia de piratas en
el Río de la Plata. Durante la invasión inglesa de 1806, el templo fue utilizado como cuartel militar de la resistencia
criolla. En 1821 se celebró aquí el acto de inauguración de la Universidad de Buenos Aires.
2.4 Casa de María Josefa Ezcurra: (Alsina 453, Monserrat) María Josefa Ezcurra era la cuñada de Juan Manuel de Rosas,
Gobernador de Buenos Aires de 1829 a 1832 y de 1835 a 1852. En esa época, esta casa acogió numerosas eimportantes
reuniones. La vivienda fue construida alrededor de 1830 y su dueña residió allí hasta su muerte, en 1856.
Posteriormente, se instalaron en la planta baja locales comerciales, cuyas carpinterías (que datan de 1910) aún se
conservan.

2.5 Iglesia y Convento de San Franciso, Capilla San Roque (Alsina 380, Monserrat) La construcción de este edificio
comenzó en 1730 según el proyecto del arquitecto jesuita Andrea Bianchi, y concluyó en 1754. En 1911, se encargó la
remodelación de la fachada al arquitecto alemán Ernest Sackman, quien le infundió el estilo barroco bávaro que tiene
actualmente. En 1955, un incendio dañó parte de la decoración y destruyó el retablo del altar mayor. En su reemplazo,
se colocó un tapiz de ocho metros por doce que representa la glorificación de San Francisco, obra del artista Horacio
Butler. Las imágenes de madera policromada que se conservan en el interior del templo datan del siglo XVIII. La iglesia
de San Francisco comparte el atrio con la capilla adyacente, San Roque. En esta capilla se celebra, el 16 de cada mes, la
fiesta del santo patrono.

2.6 Basílica del Santísimo Rosario, Convento de Santo Domingo (Defensa 422, Monserrat) El terreno donde se alza esta
basílica fue cedido a la orden de los dominicos a comienzos del siglo XVIII. La construcción del templo actual comenzó en
1751 bajo la dirección del arquitecto turinés Antonio Masella, pero se completó recién hacia fines del siglo. La torre
oeste fue añadida más tarde, en 1856. A comienzos del siglo XX se erigió en el atrio el mausoleo del general Manuel
Belgrano, obra del escultor italiano Ettore Ximenes. En esta iglesia se refugiaron los soldados ingleses durante la invasión
de 1807, y en su interior se conservan las banderas arrebatadas a las fuerzas agresoras. También se exhiben dos
emblemas que Belgrano tomó del Ejército realista español y que luego ofrendó a la Virgen María.

2.7 Altos de Elorriaga: Alsina (417/421/423, Monserrat) Juan Bautista de Elorriaga mandó construir esta casa alrededor
de 1808. Fue una de las primeras construcciones de la Ciudad en contar con dos plantas, y es la más antigua de este tipo
que aún se conserva. La planta alta estaba destinada a la vivienda, y en la planta baja había tiendas comerciales. Desde
el mirador de la terraza podía divisarse el Río de la Plata. La esquina en que se levanta esta edificación carece de ochava,
una de las pocas de la Ciudad que aún exhiben esta característica.

2.8 Casa del Virrey Liniers: (Venezuela 469, Monserrat) En esta casa vivió, entre 1806 y 1809, Santiago de Liniers,
penúltimo Virrey del Río de la Plata. De la construcción original solo se conservan la fachada y unas pocas paredes. Aquí
se trataron los términos de la capitulación del general inglés William Beresford, luego de la fallida invasión de 1806. En
1874 funcionó en este sitio la editorial fundada por Ángel Estrada. En la actualidad, es sede del Instituto Histórico y de la
Dirección General de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad.

San Telmo

3) Y finalmente recorremos el barrio de San Telmo, uno de los barrios más antiguos y tradicionales de Buenos Aires.
Forma parte del casco histórico de la Ciudad y conserva gran parte de su patrimonio arquitectónico. Sus calles
empedradas, casas bajas y patios con aljibes, sugieren una estampa detenida en el tiempo. También se destaca por sus
bares, restaurantes, tanguerías y, en especial, por su la amplia variedad de anticuarios de distintos rubros. En el corazón
de San Telmo yace la plaza Dorrego, la más antigua de Buenos Aires después de la histórica Plaza de Mayo. Los
domingos este espacio es escenario de la feria de antigüedades al aire libre más importante de la Ciudad. Pedro
González Telmo, Patrono de los Navegantes, era un fraile de la orden de los dominicos que vivió en España en el siglo
XIII. Allí se dedicaba a predicar el Evangelio a los navegantes y pescadores de Galicia y Portugal. En el siglo XVII, la vida de
los primeros pobladores del lugar giraba en torno a la actividad portuaria, y esa fue la razón por la cual se eligió a San
Pedro González Telmo patrono de este barrio que hoy lleva su nombre.

3.1 Casa Mínima: (San Lorenzo 380, San Telmo) Con apenas 2,50 m de frente, a esta casa, que fue parte de una vivienda
de la segunda década del siglo XIX, se la conoce como la más angosta de la Ciudad. Presenta una fachada sencilla
compuesta por una puerta de dos hojas con cuarterones pintados de verde y, en la planta alta, un pequeño balcón con
barrotes de hierro.
3.2 Pasaje San Lorenzo: (San Lorenzo 300, San Telmo) La mayoría de las construcciones que flanquean esta cortada de
dos cuadras de extensión datan de la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX. En el pasaje puede visitarse
la galería Los Patios de San Telmo, una típica casona del siglo XVIII que alberga talleres de artistas y artesanos.

3.3 Zanjón de Granados (Defensa 755, San Telmo) El Tercero del Sur, conocido en tiempos de Juan de Garay como el
Zanjón de Granados, era un riacho que corría desde la zona de la actual plaza Constitución hasta el Río de la Plata a
través del pasaje San Lorenzo. En el siglo XX, en la década de los años ochenta, el actual propietario del lugar hizo un
involuntario hallazgo arqueológico: mientras intentaba recuperar esta casa de estilo italiano, cuya fachada y patios
datan de la primera mitad del siglo XIX, se encontró con los cimientos de una vivienda del siglo XVIII y objetos de la
época colonial, que hoy pueden visitarse.

3.4 Casa de Esteban de Luca (Carlos Calvo 383, San Telmo) En esta casona de fines del siglo XVIII vivió Esteban de Luca,
militar, poeta, periodista, y autor de la "Marcha Patriótica", primera canción nacional, de 1810. Además, se destacó en la
lucha contra las fuerzas inglesas que invadieron la Ciudad en 1806 y 1807. La casa fue restaurada y conserva elementos
arquitectónicos de la época. Hoy es Monumento Histórico Nacional.

3.5 Plaza Dorrego (Humberto 1° 400, San Telmo) Este lugar era conocido como "Alto de las Carretas" porque aquí
paraban los carros tirados por bueyes o caballos. Desde 1822 hasta 1867 funcionó aquí un mercado, y en 1900 la plaza
adoptó su nombre actual. Hoy plaza Dorrego es famosa por su bulliciosa feria dominical de antigüedades, que proyecta
la identidad de este barrio porteño. 3.6 Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé (Humberto 1° 378, San Telmo)
Este edificio, declarado Monumento Histórico Nacional, data de 1760 y fue diseñado por el arquitecto italiano Antonio
Masella. Originariamente funcionaba como casa de retiro de sacerdotes mayores y formaba parte de un complejo de
instituciones jesuíticas. Tras la expulsión de la Orden en 1767, el sitio fue utilizado, sucesivamente, como hospital, asilo
de menores, depósito y cárcel de deudores. A fines del siglo XIX se convirtió en correccional de mujeres, función que
cumplió hasta 1974. En 1978 se instaló aquí el Museo del Servicio Penitenciario, en el que se exhiben uniformes, armas,
fotografías y documentos que dan cuenta de la historia de las cárceles del país. En el interior del complejo se alza una
capilla construida en 1734, Nuestra Señora del Carmen, que conserva sus elementos arquitectónicos originales. Cabe
destacar también el patio interior, uno de los más antiguos de la Ciudad.

3.7 El Viejo Almacén (Av. Independencia 303, San Telmo) Esta antigua casona de comienzos del siglo XIX, construida en
una esquina sin ochava, alberga una tanguería, fundada por el popular cantante de tango Edmundo Rivero. Su nombre
está inspirado en el tango "Sentimiento Gaucho", compuesto por Juan Andrés Caruso, que escribió la letra, y Francisco y
Rafael Canaro, autores de la música. El tango reza: "En un viejo almacén del Paseo Colón/ donde van los que tienen
perdida la fe/ todo sucio, harapiento, una tarde encontré/ a un borracho sentado en oscuro rincón".

También podría gustarte