Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Por medio de los datos obtenidos en la experiencia, los cuales han sido colocados en las
tablas, reemplazándolos en la ecuación (6) obtenemos que la intensidad del campo
obtenido será: Bhe = micro T. Comparándolo con los datos obtenidos de textos y
asumiendo la magnitud del campo magnético terrestre, por zona geográfica, es
aproximadamente de: Bht: micro T. Realizamos el cálculo del error por medio de la
formula.
2. A su criterio ¿Cuáles han sido las fuentes de error que han afectado los
resultados obtenidos? ¿Cómo podría minimizar estos errores?
Bt Bh 0,06 m
45°
m -m
Bp P
N S
0,1755 m
Existe una fuerza f1 actuando sobre el polo norte en la dirección y sentido de B y otra,
f2, igual pero opuesta, sobre el polo sur. La intensidad del polo del imán q* se define
como el cociente entre el valor de la fuerza ejercida sobre el polo y el valor del campo
magnético: q* =f / B Si adoptamos el convenio de signos de que el polo norte es + y el
polo sur -, la fuerza sobre un polo puede escribirse vectorialmente como:
A partir de
vemos que existe un momento o par que actúa sobre un imán situado en un campo
magnético. Si l es un vector que señala del polo sur al polo norte con el valor de la
distancia entre ellos el momento es
Las líneas de B se dibujan al igual que se hizo con E, es decir, paralelas a B en cada
punto e indicando el módulo mediante la densidad de líneas.
5. ¿En qué lugar de la tierra la componente horizontal y vertical del campo
magnético terrestre máximo? ¿Por qué? Explique esto gráficamente.
Este campo magnético se puede considerar estático, es decir que no varía con el tiempo,
pero sí que varía con la latitud: desde 25 microT en el ecuador magnético (30 microT en
el ecuador geográfico) hasta aproximadamente 67 microT en los polos. En la Península
Ibérica el campo magnético está en torno a 40 microT.
(2) = (4) -K ff = - I w2 ff
En el campo magnético:
T = mm Bn sen ff
T = - mm Bh ff ... (7) por que ff<15º
K = mm Bh ... (8)
De (8) y (5)
T = 2 pp ÖÖ I / (B mm)
I = 8 òò òò òò (x2 +y2 ) dx dy dz
I = 8 òò òò (a3/24 + (a/2)xy2 ) dy dz
I = M/ v (a2 + b2)
(I) = (II)
Cuando la corriente que pasa por el solenoide circula en sentido horario el polo norte del
imán de barra es atraído, y cuando se invierte el sentido de la corriente, así mismo se
invierte el sentido, es decir antihorario, donde el polo sur es atraído, lo que demuestra la
ley de Lenz.
Si asumimos que la corriente circula en el sentido de las agujas del reloj se estará frente al
polo sur, en caso contrario estaremos frente al polo norte. Por supuesto, es obvio que
estamos asumiendo también que el observador está mirando de frente al "reloj" y a un polo
del solenoide.
La varilla como sabemos lo que hace es concentrar las líneas de inducción magnética. Por
consiguiente, al concentrar estas líneas también las atrae, en el sentido en que circule la
corriente, lo que origina que la aguja deflecte también en el sentido en que circule dicha
corriente.
Sea una espira que se halla en el plano XZ y un imán con su polo norte que se mueve en
la dirección (-J), al acercarse el imán, más líneas de campo B, ingresan a la superficie
que encierra la espira. Luego en la espira, debe circular una corriente inducida porque
hay variación de flujo de B.
El sentido de la corriente, debe ser tal, que las líneas de campo que genere, deben
oponerse a las líneas de campo que le corresponde al imán. Luego en el sentido de la
corriente inducida, vista por un observador situado en el eje Y, es en el sentido
antihorario.
Sea la misma espira situada en el plano XZ y ahora el imán con su polo sur, cercano a la
espira, se acerca a ella.
CONCLUSIONES
2. La corriente que aparece cuando se acerca o aleja el imán sobre una espira
conectada al galvanómetro, se denomina corriente inducida y se dice también
que a partir de él se ha establecido una fuerza electromotriz inducida.