Está en la página 1de 7

1° Clase Virtual del Campo de la Formación General

Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

¡Bienvenides a todes!

Les damos la bienvenida al primer encuentro virtual del “Campo de la


Formación General”. Estaremos subiendo las clases semanalmente los días
martes y, durante el resto de la semana, les acompañaremos leyéndonos
mutuamente y realizando intercambios a partir de las temáticas sugeridas.
De este modo, iniciamos hoy, martes 21 de abril. La segunda clase será
el martes 28 de abril y la tercera el martes 5 de mayo. Luego les indicaremos
cómo continuaremos trabajando en el Campo General.
Nos encontramos viviendo un momento especial -de excepcionalidad-
debido al aislamiento social preventivo y obligatorio que nos impide el encuentro
presencial que para nosotres resulta clave en todo proceso pedagógico. Sin
embargo, valoramos profundamente la construcción de espacios virtuales que
nos permitan acompañarnos y generar nuevas formas de enseñanza y de
aprendizaje que son un desafío tanto para docentes como para estudiantes y
que no pretenden reemplazar la presencialidad, sino generar otros modos de
intercambio, desde sentidos que sean comunes.
En el Curso Inicial hemos comenzado a construir y transitar esos espacios
de encuentro y de diálogo, siendo la experiencia allí adquirida muy importante
para las siguientes clases que vamos a compartir en el Campo General.
En el Eje Trabajo Docente del Curso Inicial, comenzamos a reflexionar
sobre la complejidad de los procesos educativos y algunas características de la
situación educativa. Allí iniciamos un intercambio entre sus biografías escolares,
los aportes teóricos de les autores que trabajamos y las experiencias educativas
en la escuela secundaria que vimos en los videos compartidos. Allí empezamos
también una tarea compleja: pensar las relaciones entre las experiencias y
las teorías.
En el Campo general continuaremos trabajando en este sentido:
recuperar prácticas educativas y poder reflexionar-problematizar a partir
de los aportes de distintas teorías.
Para iniciar esta clase queremos empezar acercándoles algunas posibles
respuestas a las siguientes preguntas:
¿qué es el Campo General? ¿qué materias lo integran y quiénes
somos sus docentes? ¿cuáles son los propósitos de dicho campo?

Les compartimos un video donde les docentes, integrantes de este


Campo, nos presentamos con el fin de empezar a conocernos:
https://drive.google.com/file/d/1l6A5_5uKVx6wGPFehO7MjvjatPYJ_PDf/view?u
sp=sharing
Según el Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria en
Lengua y Literatura (2017), el propósito del Campo de la Formación General es
ofrecer un marco conceptual que permita analizar y comprender el trabajo
docente desde diversas perspectivas: histórica, política, social, filosófica,
pedagógica, didáctica y psicológica. Los conocimientos que lo integran
provienen de distintas disciplinas (en este 1º año de Pedagogía, Sociología,
Política y Didáctica), las cuales aportan marcos teóricos, perspectivas, modos de
pensamiento y modalidades de abordaje disímiles pero complementarios.
Pensando la tarea de enseñar como una actividad situada y
contextualizada tanto ética, política como pedagógicamente, se espera que
dicha perspectiva integral permita a les docentes: comenzar a construir una
mirada profunda sobre las características específicas de la Escuela
Secundaria y el trabajo de enseñar en la misma, pensando y reflexionando
sobre sus prácticas. La importancia de la construcción social del conocimiento
en las prácticas de enseñanza requiere de la comprensión de los contextos y las
dimensiones complejas que allí intervienen.
Para lograr esta comprensión son necesarios marcos conceptuales e
interpretativos y conocimientos sistemáticos que colaboren en pensar los
fundamentos de la tarea docente como trabajadores de la cultura y de la
educación, con anclaje en las demandas sociales actuales.

A continuación, les presentamos las materias que conforman este


Campo en el 1º año de la carrera, desde su especificidad:

→ Problemáticas socio institucionales es una de las materias que integran el


Campo General, Agustín Etchegoyen (1ro B) y Karina Barrera (1ro A) somos
los docentes a cargo de ese espacio. Esta materia se propone reflexionar sobre
las finalidades de los procesos educativos y su relación con la sociedad, el
Estado y las políticas públicas. Nos proponemos aportar herramientas para la
comprensión de los procesos educativos situados en entramados sociohistóricos
específicos y la particularidad de las dinámicas institucionales en la educación
secundaria. Algunas preguntas que proponemos desde este espacio son ¿qué
relaciones podemos encontrar entre las características de la educación
secundaria en nuestro país y los proyectos político-económicos en determinados
períodos? ¿qué sectores e intereses disputan sentidos sobre la escuela
secundaria?
La materia se organiza en dos tramos formativos. Uno de ellos aborda
“Problemáticas de la sociología de la educación” que pretende analizar distintas
perspectivas propias de dicha disciplina a fin de problematizar la relación de los
sistemas educativos con el orden social, su mantenimiento y/o transformación.
En el segundo tramo nos proponemos profundizar sobre las dinámicas y
experiencias institucionales en la escuela secundaria, profundizando en los
sentidos y condiciones del trabajo docente allí.
→ Didáctica General, es otra de las materias que conforman el Campo General.
En 1º A van a compartir el espacio curricular con Anabella Possenti, quien
actualmente se encuentra realizando la suplencia de Alejandra Nicolino,
profesora que se sumará a lo largo del año a esta propuesta. En 1º B estará
Juliana Tellechea como docente a cargo. Didáctica General nos invita a
adentrarnos en el campo de la enseñanza, entendiéndola como una práctica
social y compleja que da sentido al trabajo docente. Ya estuvimos viendo que
esta práctica, de carácter político, se encuentra arraigada a intencionalidades y
posicionamientos, profundamente, ideológicos y éticos.
Nos proponemos reflexionar acerca de la enseñanza, de forma situada,
analizar sus posibles relaciones con el aprendizaje y reconocer diferentes
enfoques de la enseñanza, desde una perspectiva histórica y en la actualidad.
Será necesario, entonces, pensar la enseñanza en relación con los contextos
más amplios en los que tiene lugar y con aquellos proyectos sociales a los que
adhiere y sobre los que se proyecta.
Abordaremos desde referentes teóricos la programación de la enseñanza,
la previsión de una clase en la que el aula es imaginada y las relaciones posibles
con la clase en acción, buscando conocer diversidad de estrategias que
posibiliten, a futuro, prácticas potentes, reflexivas y coherentes con nuestras
decisiones didácticas y nuestras finalidades pedagógicas. Por último,
realizaremos una aproximación a la noción de evaluación, tipos, finalidades e
instrumentos ya que, desde el nivel secundario, es fundamental repensar las
propuestas de evaluación actuales para lograr aprendizajes significativos,
valiosos y duraderos.

→ Pedagogía es el tercer espacio curricular del Campo General. En 1° A


compartirán las clases con Paulo López y en 1° B con Anabella Possenti. Tiene
como objeto de estudio los procesos educativos, más sencillamente a la
educación. Esta asignatura es anual y se encuentra organizada en dos tramos
formativos. En el primer tramo abordaremos distintas dimensiones y
características para conocer y comprender al hecho educativo y su diferencia
con la escolarización. De este modo, realizaremos una aproximación a la
institucionalización de la educación con el inicio de la escuela, invención de la
modernidad, con el fin de formar tanto al ciudadano como al trabajador,
produciéndose un dilema desde ciertas perspectivas teóricas. En sintonía,
daremos unas pinceladas al origen elitista de la escuela secundaria en
contrapartida con la actualidad.
Por su parte, en el segundo tramo, continuaremos con el análisis de
distintas corrientes pedagógicas para conocer sus concepciones en torno a qué,
cómo y para qué educar. Finalmente reflexionaremos sobre la construcción del
rol docente desde la importancia de la confianza en las relaciones pedagógicas,
en cómo construir la autoridad pedagógica en el presente, cómo enseñar en la
diversidad, la importancia de la reflexión sobre la propia práctica para
enriquecerla y las cualidades imprescindibles que debería tener todo docente y,
principalmente, de la escuela secundaria.

A continuación, les presentamos un texto, que busca ser introductorio y


transversal a las diferentes disciplinas que integran el Campo.
Les proponemos que lo lean cuantas veces sientan que es necesario, si
tienen la posibilidad y les resulta más sencillo imprímanlo, tomen apuntes,
realicen cuadros y no tengan miedo de consultar sobre cualquier palabra,
concepto o idea que no les quede clara.
Al final del texto les proponemos una actividad que esperamos les resulte
interesante.

Tratando de conocer el conocimiento

Quienes integramos este campo como docentes tenemos una tendencia


que puede resultar un poco “rara” para quienes provienen de otras disciplinas.
Nos preguntamos qué es la educación e inmediatamente después nos hacemos
una pregunta asociada a aquella: nos preguntamos ¿qué es el conocimiento?
¿qué significa conocer? ¿es todo cognoscible? Para después volver sobre
¿cuál es, si es que lo tiene, el objeto de la educación? ¿Qué, cómo y para qué
enseñamos?
Estas preguntas pueden sonar muy filosóficas y abstractas, alejadas de
lo concreto de la vida cotidiana, incluso de la de un trabajador o trabajadora de
la educación. Nosotres creemos que no, creemos que son preguntas
imprescindibles que cualquier docente necesita hacerse y queremos compartir
con ustedes los fundamentos de este posicionamiento político-pedagógico.
Les proponemos partir de algo más concreto: de los elementos que, según
Freire, forman parte de la “situación educativa” ¿se acuerdan que lo abordamos
en el Curso Inicial?
Hay sujetos (docentes y estudiantes), un espacio, un tiempo y los
contenidos a enseñar, todo ello acompañado de la direccionalidad, de la
politicidad. Es esto último lo que suele “hacernos ruido”, lo que complica un poco
un texto que venía siendo muy sencillo y, como suele ocurrir en estos casos, es
justamente esto que nos “descoloca” lo que nos abre la puerta a nuevos
interrogantes, a poder pensarnos en mayor profundidad. Freire nos plantea allí
que es necesario direccionar el proceso educativo conscientemente hacia la
desnaturalización de verdades que tienden a reproducir la opresión.
No pretendemos detenernos en la politicidad de la educación, idea que
compartimos con Freire, pero sí en la forma en la que este posicionamiento
comprende el conocimiento, la ciencia y, por lo tanto, la educación. En este
principio sostiene Freire que “Educar no es transferir conocimiento” pero no
porque esto esté mal desde un punto de vista ético o moral, sino porque es
incorrecto el razonamiento en sí mismo ¿por qué?
Porque presupone que el conocimiento es algo que está afuera de
nosotros, que es un objeto con sus propias características, las cuales pueden
ser descubiertas por la ciencia a través de los sentidos (veo, huelo, toco,
degusto, escucho) y con ayuda de instrumentos de medición; con este método
científico descubriré la realidad y se la doy así, armada al docente para que la
explique: hay un conjunto de expertos que descubren la realidad, hay un docente
que la explica (la transfiere sin modificarla) y hay un alumno que la recibe, dando
cuenta del aprendizaje toda vez que ha podido repetir con éxito esa verdad
descubierta por la ciencia.
Es importante llamar la atención acá acerca de que en ningún momento
se produce ninguna transformación en los sujetos, en ningún momento interviene
la subjetividad de los sujetos, y resulta que los seres humanos somos subjetivos.
Estos serían, a grandes rasgos, los principios del “Positivismo” como paradigma
dominante dentro del pensamiento científico. Nos queda decir una última cosa
sobre este punto. Si la realidad “ES” algo que está fuera del sujeto, algo “dado”
y “natural”, entonces no es posible transformarla, la escuela enseña la realidad
y no puede hacer otra cosa. El problema principal que tenemos con este
paradigma es que la realidad es cambiante, y que la realidad tiende a cambiar
justamente porque los seres humanos actuamos para transformarla, pero para
poder transformarla necesitamos, además de querer hacerlo, saber que eso es
posible. El Positivismo al proponer la realidad como algo dado oculta la acción
humana como transformadora del orden social tendiendo a garantizar que ese
orden social permanezca tal cual es (los que tienen el poder pueden explicar con
éxito que eso es justo y no puede modificarse). Enorme problema si creemos
que el orden social es injusto o desigual.
Desde otra perspectiva, que por ahora llamaremos “CRÍTICA”, podemos
considerar que los seres humanos y el mundo (social o natural) no somos datos
objetivos e inmodificables, sino que estamos mutuamente atravesados y en
permanente construcción. Si no permanecemos iguales en el transcurso de
nuestro tránsito por las instituciones educativas esto quiere decir que la
educación opera transformaciones sobre nuestra subjetividad; nuestros modos
de sentir, de pensar o de actuar estarán mediados por la cultura que predomine
en nuestras familias, en los medios de comunicación, y en nuestras escuelas.
Pero siempre pudo ser de otra manera.
El conocimiento es entonces, desde esta perspectiva, producto de la
interacción entre los seres humanos y de los seres humanos con la naturaleza.
La realidad es subjetiva, la manera en la cual percibimos la vida depende del
lugar que ocupamos en la sociedad. Es desde esta posición objetiva (concreta
pero no inmutable) desde la cual pensamos, sentimos y actuamos (la familia, por
ejemplo, es una realidad social diferente para una persona de cinco años, una
de diecisiete, una de cincuenta y una de 90; las relaciones laborales se viven de
manera diferente para un trabajador o para un empresario, y la representación
de estas realidades será distinta).
Para la perspectiva crítica, entonces, la realidad es una construcción
social, producto de la interacción entre los seres humanos entre sí y con el
mundo de ahí que la educación será entendida como un proceso de co-
construcción de subjetividades que podrán pensar, sentir y actuar en un mundo
que puede ser modificado por su accionar.

Repasemos algunas ideas clave de lo hasta aquí dicho:

★ El conocimiento científico no es neutral ni una verdad universal, es una


construcción sociohistórica que expresa una perspectiva. Por ello existen
distintos paradigmas-enfoques que entienden a la realidad, la
educación y el conocimiento de formas distintas. Por ejemplo, los
mencionados en el texto: POSITIVISMO y PERSPECTIVA CRÍTICA.
★ El Positivismo, paradigma hegemónico en el pensamiento científico,
entiende que lo real está fuera de nosotrxs, que es algo “dado” y “natural”,
y que puede ser descubierto por la ciencia a través de los sentidos y la
ayuda de instrumentos de medición.
★ Desde este paradigma, el conocimiento es llevado a cabo por
especialistas y lxs docentes debemos explicar esas afirmaciones
“depositando” ese conocimiento en lxs estudiantes.
★ Pero, desde la Teoría Crítica, la realidad es dinámica y cambiante. Es
una construcción social, subjetiva que implica relaciones de poder.
Nuestra interpretación acerca de ella depende del lugar que ocupamos en
la sociedad.
★ Por lo tanto, educar “no es transferir conocimientos”, como lo explica
Paulo Freire. Sino que, en el encuentro entre educadores conocemos,
desde nuestras subjetividades, al mismo tiempo que esas subjetividades
se transforman durante la experiencia pedagógica.

En el texto que acaban de leer nos hacemos algunas preguntas que son
imprescindibles al momento de adentrarnos en el Campo de la Formación
General en el Profesorado. Pensándonos como trabajadores de la educación,
nos comenzamos a preguntar desde este Campo acerca de ¿qué es lo real?
¿qué es el conocimiento? ¿qué significa conocer? ¿cuál es, si es que lo tiene, el
objeto de la educación? ¿qué, cómo y para qué enseñamos?

Los-as invitamos a compartir el siguiente video, que nos va a ayudar a


seguir pensando sobre éstas y otras cuestiones. En él van a encontrar el episodio
“Lo real” de “Mentira la verdad” (Canal Encuentro), donde el filósofo argentino
Darío Sztajnszrajber (más conocido como Darío Z) desarrolla, problematiza y
pone en tensión diferentes supuestos sobre la realidad, la historia, el
conocimiento, la belleza, la felicidad y otros tantos temas. Les sugerimos que
vayan tomando notas, en borrador, de las ideas que les parezcan significativas;
y, si es necesario y posible, lo vean al menos dos veces.
Para acceder al video ingresen a este link:
https://drive.google.com/file/d/1tGqTqimPUGjXtbcpxTaUF_54OhQCTA1S/view
?usp=sharing

Luego de mirar el video y de leer atentamente lo hasta aquí presentado,


les proponemos que ingresen al Foro N°1 a fin de realizar las actividades
solicitadas. El foro es un espacio clave de participación, diálogo y encuentro
entre estudiantes y docentes. Por eso les pedimos que puedan expresar allí las
siguientes actividades.

Actividad: Participación en el Foro N°1

Si bien en el Curso Inicial hemos leído sus presentaciones y eso nos


permitió comenzar a conocerles, ahora les invitamos a que participen en el Foro
N°1 compartiendo la siguiente actividad:

1. Les proponemos que comenten en un breve texto cómo han vivido la


experiencia del Curso Inicial desde la virtualidad. Nos pueden compartir:
obstáculos, aprendizajes, logros, inquietudes, desafíos, dudas,
sugerencias, etc.

2. Elegí uno de los dos paradigmas que se presentan en el texto (el


Positivismo o la Teoría Crítica) desde el cual elegís pensar la relación
entre el modo en que conocemos la realidad y la forma en que
entendemos la educación. Explicá, con tus palabras, por qué estás
de acuerdo con este paradigma.

3. Seleccioná una imagen o escena del video “Lo real” desde la cual
puedas ejemplificar tu respuesta anterior. Justificar por qué.

¡Esperamos sus reflexiones!

Equipo de Docentes del Campo de la Formación General

También podría gustarte