Está en la página 1de 82
Bateria Tuga gy Nor Ye or aa H Pasarela Feggy Ostrosky Shejet Asucena Lozano Gutiérrez Maria Guadalupe Gonzalez Osornio rg Ge Manuafk Mederno’ yA as Baterfa Neuropsicolédgica para Preescolares (BANPE) Dra. Feggy Ostrosky Shejet Dra. Asucena Lozano Gutiérrez Dra. Maria Guadalupe Gonzalez Osornio Laboratorio de Neuropsicologia y Psicofisiologia, Facultad de Psicologia, Universidad Nacional Auténoma de México Editora responsable: Lic. Georgina Moreno Zarco Editorial €| Manual Modemo & Manual Moderno” Nos interesa su opinién, ‘comuniquese con nosotros: Editorial El Manual Modemo, S.A. de C.V,, ‘Av. Sonora num. 208, Col. Hipédromo, Deleg. Cuauntémoc, 08100 México, D.F, (52-55)52-65-11-00 info@manualmodemo.com ‘quejas@manualmederno.com Bateria Neuropsicolégica para Preescolares (BANPE) D.R. © 2016 por Editorial EI Manual Moderno S.A de C.V. ISBN: 978-607-448-562-2 Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Ntim. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno o transmitida por otro medio —electrénico, mecdnico, fotocopiador, etcétera— sin permiso por escrito de la Editorial. Manual Moderno” comes ‘lea Soa mare, 2A. (Ostrosky Shejet, Feggy, autor Bateria neuropsicologica para preescolares : BANPE : manual de aplica- cién / Feggy Ostrosky Shejet, Asucena Lozano Gutiérrez, Maria Guadalupe Gonzélez Osorio. ~ 1". edicién. ~ México, DF. : Editorial E! Manval Modem, 2016. viii, 72 piginas;28 em. ISBN 978-607-448-562.2 1, Pruebas newopsicoldgicas para nifios— Manuales, ete. 2. Nifos preescolares Pruebas psicologicas - Manuales, etc. 3. Desarrollo del niio - Pruebas - Manuales, etc. |, Lozano Gutiérrez, Asucena, autor Il, Gonzalez Osorio, Maria Guadalupe, autor Il titulo. 155.4230267-scdd21 Biblioteca Nacional de México Para mayor informacién sobre: * Catélogo de producto * Novedades * Pruebas psicolégicas en linea y mas www.manualmoderno.com y de produccién: Dr. José Luis Morales Saavedra Editora asociada: LCC Tania Uriza Gomez Disefio de portada: DG Eunice Tena Jiménez Aviso Las pruebas psicolégicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta est restrin- gida a profesionales que posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberdn acreditarse como psicdlogos graduados, pasantes 0 miembros de una organizacién nacional de psic6logos. Queda estrictamente prohibida la reproduccion parcial o total de este material sin autoriza- cién escrita de la Editorial. Aytidenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual Editorial El Manual Modlerno, S.A. de C.V. Av. Sonora néim 206, Col. Hipédromo, 06100 México, D.F, Respete el derecho de autor. No fotocopie esta obra. BANPE Bateria Neuropsicoldgica para Preescolares consta de: Manual de aplicaciéi Protocolo de aplicacién .. Laminas de estimulo. . MP 109-3 Tarjetas de estimulo..... . MP 109-4 Cubos de madera... Figuras estimulo: 3 figuras (vaca, angel, diablo); 5 figuras de casas; 5 figuras de sobres .. Perfiles electrénicos.... Para calificar este instrumento y descargar los perfiles electronicos visite: www.manualmoderno.com/banpe ( ania Contenido Capitulo 1. Introduccién... Capitulo 2. Neuropsicologia del desarrollo... Capitulo 3. Descripcién de la bateria.. Capitulo 4. Datos normativos .. Capitulo 5. Aplicacién y calificacié Capitulo 6. Perfil general de ejecucién .. Capitulo 7. Casos de estudio. @ BANPE Agradecimientos ‘A todos los integrantes del Laboratorio de Psicofisiolo- gia y Neuropsicologfa de la Facultad de Psicologia de la Universidad Nacional Aut6noma de México que cola- boraron en el desarrollo de esta bateria A lic. Diana Brito Navarrete, Lic. Flsa Carmen Aguilera Lazaro, Lic. Brenda Betancourt Navarrete, ic. Daniel Granados Salazar, Lic. Soffa Cano Galindo, Mtra, Geraldine Rodriguez Nieto, Lic. Fabiola Figueroa, ic. Susana Sandoval Ocampo, Lic. Karla Ximena Diaz Calvan, Br. César Romero Rebollar, Lic. Cecilia Gaytin Agraz, Lic. Jessica Zorayda Martinez Alvarez, Lic. Edgar Alberto Gutiérrez Cuevas, Lic. Omar Ortega Noriega y Paic. Lilfana Cruz por su valiosa colaboracién en la evax Juaci6n neuropsicolégica de los nifios. Dra. Alicia Vélez Garcia, Lic, Martha Pérez, Psic. Juan Pablo Trillo, Psic. Ana Yunuén Munguia Avila, Psic. Ma. Natividad Esquivel y Psic. Alejandra Hernéndez Martinez por su ayuda en la revisién de! manual de apli- cacién y el protocolo de aplicacién. ‘A nis hijos, mi adorada tercia de ases, Alejandro, Alan y Arela: Feggy Ostrosky ‘Amiesposo, Abraham, y a mis hijos, Gabriel Sebas- tin y Emilio Rafael: Asucena Lozano Amis padres, Alberto y Guadalupe, y a mi hermano Alberto: Guadalupe Gonzélez (© Extoval £1 Manoa Moderna Force sn stocasknes un oo, Capitulo 1 La neuropsicologia del desarrollo 0 neuropsicolo- {infantil tiene como objetivo estudiar ef desarrollo Cognitivo y su relacién con el cerebro en crecimiento (Anderson, Northan, Hendy y Wrennall, 2001; Borst, Aite y Houde, 2014) En sus inicios, la neuropsicologta del desarrollo in- fantil, se concebia como una adaptacién de los hallaz- {gos hechos en adultos; sin embargo, en la actualidad se considera una rama diferenciada de la neuropsico- logia, pues se reconoce que los modelos explicativos del funcionamiento cognitive en adultos no pueden ser empleados en nifios, ya que en el adulto los procesos cognitivos son estéticos, es decir, el cerebro ha alcan- zado su completa maduracién, mientras que en el in- fante son dinémicos, pues el cerebro atin se encuentra en desarrollo (Espy, 2004; Paterson, Heim, Friedman, Introduccion Choudhury y Benasich, 2006; Casey, Tottenham, Liston y Durston, 2005; Durston y Casey, 2005). Para evaluar el desarrollo cognitivo en nifios an- teriormente se empleaban instrumentos para adultos, hhajo la suposicién de que median habilidades equiva- lentes. Hoy en dia se sabe que no es pertinente abordar a ambos grupos de igual manera, ni en el diagndstico ni en el tratamiento (Durston y Casey, 2005), y que es fundamental considerar las diferencias neuroanatémi- cas y funcionales del cerebro en desarrollo y del cere- bro adulto (Casey, Tottenham, Liston y Durston, 2005; Durston y Casey, 2005). Por esta razén emergié la necesidad de proponer y establecer métodos de eva- luacién e intervencién especificamente elaborados para la poblacién infantil (Hunter y Donders, 2007) Ector E1 Manes! Moderne crn si miss ool @ BANPE La neuropsicologia del desarrollo se enfoca en el estu- dio de los procesos cognitivos que emergen a partir de los cambios estructurales y funcionales del sistema ner- vioso central (SNC) (Bosrt et a/., 2014) y de los factores ambientales presentes en etapas tempranas. Es decir, el desarrollo cognitivo depende de la interacci6n “genes, cerebro y contexto social” (Rogers, Nulty, Betancourt y Dethome, 2015). EI desarrollo neuropsicoldgico se refiere al proce- so dindmico que ocurre en dos ejes diteccionales: el vertical, que va de las estructuras subcorticales a cor- ticales, y el horizontal, que supone el desarrollo de las regiones corticales primarias a las regiones corticales de asociacién y, por ditimo, la maduracién interhe- misférica, que marca diferencias entre la especializa~ cién de cada hemisferio. Es asf como las zonas primarias motoras y senso- riales son las primeras en madurar; después las dreas secundarias integran informacién de modalidades espe- cificas y finalmente las éreas de asociacién 0 supramo- dales (Matute, Rosselli, Ardila y Ostrosky, 2007). Etapa preescolar Durante la nifiez temprana, que abarca de los 3 a los 6 aos, hay un momento crucial en la vida del niffo cuando comienza la educacién preescolar, periodo en el cual se desarrollan habilidades cognitivas, sociales y {isicas no s6lo derivadas de los cambios madurativos del sistema nervioso central, sino también como resultado directo de la escolarizacién. En esta etapa se observa que, en el Ambito social, los nifios se involucran més en la interaccién con otros, en especial a partir del juego, que se vuelve ms imaginativo y elaborado; su pensa- miento se caracteriza por operar en el plano concreto y por ende el nifio es egocéntrico; aparece la preferencia Neuropsicologia del desarrollo Capitulo 2 manual y mejoran la fuerza y las habilidades motrices finas y gruesas, ademas de que se manifiesta la identi dad de género; emocionalmente los nifios preescola- res se vuelven més eficientes al identificar y reconocer emociones basicas en si mismos y en otros (Papalia, 2013), Por su parte, la educacién preescolar brinda a los nifios experiencias formativas relacionadas con los prerrequisitos necesarios para el aprendizaje de la lecto- escritura y el calculo aritmético, tales como habilidades cn andlisis y sintesis fonolégico, control motriz fino, correspondencia uno a uno y nocién de cantidad. Dadas las caracteristicas de esta etapa, resulta fun- damental contar con instrumentos que permitan iden- tificar rezagos 0 desviaciones de! curso de desarrollo ccognitivo, motor y emocional esperado, ya que con ba- se en esto pueden disefiarse intervenciones oportunas y eficaces que le permitan al niffo integrarse de manera funcional tanto a su ambiente académico como social. ‘A continuacién se revisan las caracteristicas prin- cipales de los procesos cognitivos que evalia la baterfa durante la etapa preescolar. Desarrollo atencional En diversos contextos, el individuo debe ser capaz de seleccionar y mantener su atencién en un estfmulo en particular y resistir atender otros (distractores), distribuir su atencién entre varios o atender a distintos estimulos de manera alternada. Esta habilidad humana es esencial cn la vida diaria porque permite que otros procesos se leven a cabo de forma adecuada, como la velocidad de procesamiento y procesos de memoria y apren- dizaje (Kannass, Oakes y Shaddy, 2006; Mahone y Schenider, 2012). Durante la infancia, la habilidad de fijar la atencién en un objeto compite con maltiples y complejos obje- BANPE (QB Beteria Neuropsicolégica para Preescolares tos distractores. La evolucidn del proceso atencional en este periodo se caracteriza principalmente por un in- cremento paulatino en el lapso en que se mantienen los recursos atencionales sobre un estimulo, se incrementa la cantidad de elementos que pueden ser retenidos en un momento dado y mejora la capacidad de ignorar o inhibir el procesamiento de estimulos irrelevantes a la ‘area (Anderson y Reidy, 2012; Rothbart y Posner, 2015) Para la evaluacién de la atencién se utilizan tareas de cancelacién, atencién selectiva espacial o, en su caso, busqueda visual, ademés de tareas tipo Stroop, centre otras (Etchepareborda y Abad-Mas, 2001; Marti- rnez, 2015) Desarrollo motor EI desarrollo psicomotor se refiere a la adquisicién progresiva de habilidades motoras funcionales. Es un proceso gradual en el cual es posible identificar etapas © estadios de creciente nivel de complejidad y, al igual que todos los procesos cognitivos, esté determinado por aspectos biol6gicos, la interacci6n social y las experien- cias propias del aprendizaje (Vericat y Orden, 2010) El desarrollo de las habilidades motrices depende de la maduracién cerebral, en especial de las éreas moto- ras primatias y secundaria, asi como de su interacci6n con la corteza somatosensorial primaria (Coleto-Rubio, 2009), y pasa por las fases de automatismo, receptiva y de experimentaci6n En la fase de automatismo, que correspond a los primeros meses de vida, la mayorfa de las acciones son reflejas; la fase receptiva se extiende a lo largo del se- .gundo trimestre y coincide con el perfeccionamiento de los sentidos, la sedestacion y el refinamiento del control ‘ojo-mano; finalmente, la fase de experimentacién y ad- quisicién de conocimientos comienza después del naci- miento y se extiende a lo largo de toda la existencia, lo cual permite utilizar las habilidacles motrices como medio para adquirir conocimiento (Kobesova y Kolar, 2014). Es importante reconocer, ademds, que el desarrollo motor se ajusta a dos leyes: la ley céfalo-caudal, que se reflere al hecho de que primero se controlan las partes del cuerpo més cercanas a la cabeza y luego las mas alejadas, es decir, se comienza con el cuello y se sigue ‘con tronco, brazos y piernas; y la ley préximo-distal, segiin la cual se controlan antes las partes més préximas al eje corporal y después las més alejadas, por tanto, en «el caso del brazo, por ejemplo, se dominaré antes el hom- bro, luego el codo y, por siltimo, la mufieca y los dedos. La motricidad gruesa se refiere a todas las accio- nes que implican grandes grupos musculares; de ma- era general alude a movimientos de partes grandes del cuerpo, como piemnas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Abarca habilidades para moverse, desplazar- se, explorar y conocer el mundo que rodea al nifio, La motricidad fina, por otra parte, se refiere a las acciones en que participan misculos situadas en cara, manos y pies, de manera concreta en la palma de la mano, los 9)08, los dedos y los mésculos que rodean la boca; ade- més, involucra la coordinacién ojo-mano (Schonhaut, Schinstedt et al., 2010). Los nifios en edad preescolar muestran considera- bles avances en las destrezas motoras gruesas, como. coreer, saltar o trepar, y comienzan a desarrollar habi- lidades motoras finas, como abotonar una camisa y die bujar, actividades que involucran la coordinacién ojo- mano y mésculos pequeiios (Kobesova y Kolar, 2014). Para evaluar este tipo de procesos se utilizan, por lo comin, actividades como caminar, saltar, cortar con tijeras y copiar figuras simples. Desarrollo visoespacial El desarrollo visoespacial permite la correcta interpre- taci6n de las seftales sensoriales visuales en el espa- cio. La adquisicién de estas habilidades requiere de los sistemas occipitoparietal y occipitotemporal, y de su interaccién con el I6bulo frontal y las estructuras tem- porales mediales, con lo que se involucran los sistemas visuales dorsales y ventrales que nos indican dénde es- tan los objetos y qué objetos vemos (Rosselli, 2015). En la edad preescolar se establecen, de forma gra- dual, relaciones espaciales entre el nifio y su medio ambiente, por ejemplo a través de referentes lingutsti- cos como arriba, abajo, adelante, atrés; se concibe el concepto de orientacién derecha-izquierda; se integra el componente visual y espacial en el aprendizaje de la lecto-escritura (Matute, Rosselli et al,, 2007); y en ta- reas de copia se abservan progresos en la elaboracién de reglas de perspectiva espacial (Lorenzo-Otero, 2001; Eslinger et al., 2008) Sin duda ef desarrollo de estas habilidades no se efectéa de manera aislada: suele coincidir con otros pprocesos cognitivos, como atencién, memoria de ta- bajo y funcionamiento ejecutivo, por lo que el andlisis cualitativo de la ejecucién del paciente durante toda la evaluacién neuropsicolégica resulta crucial, al igual que la experiencia clinica, para un mejor diagnéstico. Desarrollo mnésico La memoria es un mecanismo 0 proceso mediante el cual se almacenan experiencias y percepciones para (© attra £1 Manual modeene Foveconsn aero es nd, (© itera 1 Manual Moone Fc nrc es se, Neuropsicologia del desarrollo e BANPE evocarlas posteriormente (Ostrosky et al, 2003). Su ad- quisici6n se ha relacionado con el desarrollo y madurez de los ldbulos temporales, en particular sus caras me- diales y el tomnix; la porcién derecha se ha relacionaclo més con la codificacién de material no verbal, mien- tras que el lado izquierdo codifica el verbal (Gheiti y Bunge, 2012; Mullaly y Maguire, 2014). En funcidn de su temporalidad, es posible distinguir tres etapas de la memoria: la de codificacién, la de almacenamiento y la de recuperacién (Baddeley, 1998). En la edad preescolar se reconoce un aumento paulatino en la capacidad de codificacién y almacena- miento de informacion nueva, tanto en la modalidad verbal como en fa visual, y un incremento en el uso de estrategias de mediacién que favorecen las de recupe- raciGn (Narbona y Crespo, 2007; Ghetti y Bunge, 2012; Mullaly y Maguire, 2014; Gutiérrez, 2015). La memoria interviene en muchos procesos cognoscitivos (como la adquisicién del lenguaje o de habilidades académicas) y; 3 8u vez, varias funciones cognitivas, como la aten- Ci6n y las funciones ejecutivas, pueden ser mediadoras de las capacidades mnésicas. Para la evaluacién de la memoria se han utilizado paradigmas como aprendizaje de lista de palabras o de imagenes, copia y recuperaci6n de imagenes complejas y semicomplejas, asi como historias y aprendizaje de rostros (Mullaly y Maguire, 2014). Desarrollo del lenguaje El lenguaje es un proceso cognitive complejo, indispen- sable para la comunicacién. A diferencia de otras es- pecies, los seres humanos podemos producir palabras, “hablar”, ¢ incluso seguir reglas gramaticales compli- cadas. De manera general, dentro del dominio lengua- je se pueden considerar los subdominios expresién, comprensi6n y repeticién; como unidades de andlisis existen los fonemas, palabras, frases u oraciones y el discurso (Nosarti, Murray y Hack, 2010}. Su adguisicién es resultado de la interaccién del entomo sociocultural y psicoafectivo, asi como de me- canismos biolégicos. Los infantes, al interactuar con su cuidador, producen varios tipos de vocalizaciones, ‘como llanto, rsas, arrullos y balbuceo, mismas que pro- veen informacién de su estado fisico; ademas, se genera tuna dinémica que implica contacto visual y auditivo, lo cual conduce a una temprana “conversacién” La adquisicién del lenguaje se realiza en varias etapas. La primera, denominada preverbal, va desde el nacimiento hasta el aio de edad, se caracteriza por el llanto y el balbuceo como formas de expresién, y durante ésta maduran las dreas subcorticales. Entre los 4 y 7 meses aparece la repeticién, cuyo correlato neuroa- natémico son las vias auditivas corticales. La produc- cin de sonidos de manera secuencial se relaciona con la regién perisilviana del hemisterio izquierdo e incluye el drea de Broca, involucrada en el ordenamiento de fonemas en palabras y de éstas en oraciones, y sitio de acceso a verbos y palabras funcionales, y el drea de Wernicke, que es un procesadar de los sonidos del habla y una de sus funciones principales es la decodifi- cacién fonética (Rosselli, 2003; Castafio, 2003). La edad preescolar es, pues, un periodo de gran- des cambios en la adquisicién del lenguaje. Los estu- dios demuestran que a los cinco afios el nino ya cuenta con las estructuras gramaticales de su lengua, y que los cambios mas notables ocurren antes de los seis afios, edad después de la cual los cambios se van haciendo mas sutiles (Inozemtseva, Matute, Gonzalez, Guajardo, Rosselli, Ruiz, 2010), Para la evaluacién del lenguaje se han utilizado tareas de fluidez verbal, de comprensién, denominacién, designacién, seguimiento de instrucciones y repeticién Desarrollo de las funciones ejecutivas Las funciones ejecutivas (FE) son un construct tedrico que ha permitido hacer referencia a ciertas tareas cog nitivas. Muriel Lezak (1982) fue la primera en acufiar el tétmino “funciones ejecutivas” y las describié como las capacidades para formular metas, planear y realizar los planes efectivamente, El desarrollo de las FE se ha relacionado con la maduracién de la corteza prefrontal (CPF) y, en la edad preescolar, con la maduracién de los Circuitos corticosubcorticales que integra la CPF Diversos son los procesos que se han incluido dentro de las FE, como la abstraccién, autorregulacién, inhibi idn, flexibilidad mental, memoria de trabajo, teoria de la mente, planeacién y procesamiento riesgo-beneficio, entre otros. La edad preescolar es un periodo critico de tran- sicién y répidos cambios en competencias ejecutivas (Diamond y Kirkham, 2005; Huttenlocher y Dabholkar, 1997). Se reconoce en los nifios un incremento en sus habilidades de inhibicién, motora y cognitiva, asf como en el volumen de su memoria de trabajo, ademas de la paulatina mejoria de su capacidad para demorar re- compensas y autorregularse; asimismo, son capaces de organizar una secuencia de pasos para llegar a un objeti- vo inmediato y comienzan a anticipar los pensamientos y acciones de otros (Aguilera, 2012; Betancourt, 2011; Cano, 2012; Carlson y Moses, 2001; Flynn, Malley y Word, 2004; Carlson et al, 2005; Davidson et al., BANPE QD sateria Neuropsicolégica para Preescolares 2006; Diamond, Carlson y Beck, 2005; Emond y Ferres, 2001; Gonzalez, 2014; Granados, 2013; Zelazo, 1996). Se ha sugerido que el desarrollo de las FE tiene una estrecha relacién con otros procesos cognitivos, como la memoria, especialmente en la etapa de evocacién de la informacién, y la atencién, en lo que compete a regular la asignacién de recursos atencionales no fen respuesta a los estimulos externas, sino con base en motivaciones y aprendizajes previos. Evaluacion neuropsicolégica infantil La evaluacién neuropsicolégica infantil tiene como principal objetivo determinar el estatus neuropsico- légico del nifio identificando su perfil cognitive para establecer asf las fortalezas, debilidades y procesos alterados, tanto en nifios sanos como en aquellos que han sufrido algtin trastorno del neurodesarrollo (Porte- llano, 2007). El proceso de evaluacién debe incluir todos los dominios relacionados con el funcionamiento cere- bral y enfatizar la observacién clinica del pequefio ante la ejecucién de las tareas. Los dominios comtin- mente aceptados son (Middleton, 2004): * Velocidad de procesamiento: la rapidez con que se opera sobre la informacién recibida repercute en la funcionalidad de los procesos cognitivos. © Atencién y concentracién: es un proceso funda- mental en la seleccién de estimulos del medio ambiente y su afectacién tendra impacto en las ha- bilidades de memoria y aprendizaje. © Memoria y aprendizaje: si el nuevo aprendizaje es afectado, puede haber un efecto acumulado que dificulte el desempeio del nifio tanto en el émbito académico como cotidiano. © Lenguaje: es un proceso que permite la expresién y comprensidn de elementos linglfsticos, y duran- te la etapa preescolar la identificacién temprana de rezagos © alteraciones favorece la intervencién y funcionalizacién de los procesos alterados, * Funciones ejecutivas: resultan relevantes en la pla- neacién, organizacién y resolucién de problemas cenfocados a una meta, lo cual es fundamental entre los aprendizajes esperados en la etapa preescolar. La evaluacién neuropsicolégica en este periodo es una herramienta de gran importancia, pues se ha demostra- do que diversos trastornos del neurodesarrollo pueden afectar la estructura cerebral en la primera infancia y generar secuelas de dafo encefdlico que impactarén en el funcionamiento cognitivo a largo plazo (Portellano, 2007; Rosseli y Matute, 2010). * Hidrocelalia congénita * Espina bifida ocala = Macrocefalia + Microcetalia * Enfermedades desmielinizantes * Isquemia -* Pardlisis cerebral * Hipoxia * Hipercapnia * Acidosis * Asfixia neonatal © Meningitis © Encefalitis * Sindrome slcohdlco fetal '* Trastomo por déficit de atencion e hiperactividad (TDAH) * Epilepsia infantil = Tumores '* Traumatismos craneoencefalicos * Fenilcetonuria * Trastomos del espectro autsta * Sindrome de Down: (© Batra 1 Memon! Moderne Frets sein extn i, © Eatoral E1 Manna Moderne Feceps sn aubromsos nts Capitulo 3 Descripcidn de la bateria El objetivo de esta prueba es evaluar el cursa normal y patolgico del desarrollo neuropsicolégico de diversos procesos cognitivos en la etapa preescolar, tales como: atencién, memoria, lenguaje, motricidad y funciones ejecutivas. Todo lo anterior se realiza consicerando di- versos aspectos, como /a variabilidad en la amplitud atencional, las competencias lingtifsticas y el grado de conocimientos, y minimizando la complejidad de tas instrucciones, as{ como la demanda de respuesta ver- bal; ademés, se utiliza material familiar a la experiencia diatia de los nifios, como crayolas, dulces, colores y animales, lo cual ha sido enfatizado por diversos auto- res Espy et al, 1999; Konchanska, 2002). La evaluaciGn de estas dreas incluye técnicas que reflejan sus caracteristicas especificas ¢ incorpora los hallazgos recientes de investigaciones neuroanatémi- as y de la neuropsicologta del desarrollo. En la evaluacién neuropsicoldgica infantil es im- portante considerar un gran numero de Factores. Se bus- a evaluat el funcionamiento de diferentes dominios a partir de los andlisis cuantitativo y cualitativo, enfati- zando principalmente la ejecucién de las tareas; ade~ més, deben ser contempladas las quejas cle los ambien- tes significativos en la vida del nifio, las caracterfsticas cognitivas y psicosociales, los aspectos socioculturales y las caracteristicas biolégicas y genéticas (Middleton, 2004) Es por esto que la bateria contiene una historia cli- nica detallada que puede servir de guia al evaluador para comprender mejor el contexio en el que se pre- senta el motivo de consulta. También se incluye una valoracién de signos neuroldgicos blandos que puede ‘complementar la informacién obtenida tanto de la en- trevisia e historia clinica como de la evaluacién neu- ropsicolégica. Por ello queda a juicio del evaluador la conveniencia de aplicarla 0 no. a) Historia clinica (datos relevantes) ® Motive de referencia. La raz6n por la que los padres 0, en su caso, la escuela, solicitan la evaluacién neuropsicolégica. * Antecedentes heredofamiliares. En este aparta- do es importante averiguar si el paciente mues- tra una relacidn directa de consanguinidad con personas que padezcan enfermedades neuro- l6gicas como epilepsia, sclerosis. miltiple, pardlisis cerebral, sindrome de Down, retraso ‘mental; 0 enfermedades psiquiatricas como an- siedad, depresién, trastorno bipolar, esquizofre- nia, alcoholismo, drogadiccicn, entre otras. + Antecedentes prenatales. La informacién que brindan los cuidadores en este apartado resul- ta muy til para entender posibles problemas del desarrollo. Se recomienda preguntar si fue un hijo deseado o planeado, si el embarazo se desarroll6 bajo cuidado médico y los eventos relevantes en relacién con la salud de la madre, Apgar se refiere a las siglas en inglés del examen clinico que se realize al recién nacido después del parto, a fin de valorar los aspectos que a continuacién se eniistan, dandoles una calificacién de 0 a 2 puntos; la puntuacién ‘maxima de la prueba es 10 ‘Apariencia (Appearance) Pulso (Pulse) Gesticulacion, refiejo de initabiidad (grimace, reflex itabiliy) ‘Actividad (Activity) Respiracion (Respiration) a>] @ |-o]> BANPE QQ) Bateria Neuropsicolégica para Preescolares entre los que es conveniente interrogar si pade- ci6 o estuvo expuesta a alguien que padeciera rubéola o varicela, y, en caso de enfermedad, si_us6 algtin medicamento para controlarla; ademas, si estuvo expuesta a alguna sustancia toxica o si presenté amenaza de aborto, golpes a cafdas. Antecedentes perinatales. | desarrollo neuro- psicolégico puede verse perjudicado por suce- 08 presentados en el momento de! nacimiento, por lo que es conveniente preguntar cudntas semanas duré el embarazo, si el parto fue es- pontdneo o inducido, si fue natural o cesdrea, si se requirié el uso de f6rceps, maniobras de resucitacién, oxfgeno o incubadora, si presen- 16 cianosis o ictericia, cudnto pesé y midié el nifio, asi como cual fue su calificacién APGAR Desarrollo en los primeros afios de vida. En la evaluacién neuropsicolégica es crucial el in- terrogatorio acerca de los logros relacionados con el desarrollo motor, por ello se sugiere cuestionar cémo era la succién del bebé en los primeros meses de vida, los rangos de edad en que sostuvo la cabeza, dominé el tronco, gated, logré la bipedestaci6n, la marcha y el control de esfinteres. Dentro del desarrollo del lenguaje se sugiere averiguar el rango de edad en que el menor inicié el balbuceo, dijo las primeras palabras, unié dos palabras y formé oraciones cortas y largas. Historia médica. Las enfermedades infecto- contagiosas y los accidentes pueden afectar el neurodesarrollo infantil, por lo que vale la pena reconocer si el paciente padece o ha padeci- do enfermedades crénicas, infectocontagiosas, neurolégicas 0 psiquidtricas; si ha presentado crisis febriles o epilépticas; si ha estado expues- to a téxicos o a eventos traumaticos. También es necesario indicar si el nifio ha sido sometido a procesos quinirgicos 0 ha sido hospitalizado y por qué. Ademés, es importante identificar si Te han realizado estudios de visién 0 audicién, y si ambos sentidos se encuentran dentro de los rangos normales 0 requieren algin tipo de co- rreccién (en tal caso el nifio debe acudir a la evaluacién neuropsicolégica con la adecuada correccién de la agudeza visual 0 auditiva). Desarrollo escolar. Muchos de las proble- mas neuropsicolégicos aparecen en el ambito escolar, por lo que es esencial obtener una buena historia de desarrollo que involucre el desempefio pasado y presente en lo que se re- fiere al aprendizaje. El historial debe contener informacién acerca de los estilos de ensefianza a los cuales ha sido expuesio el menor, como se desempefia en clase y cémo consideran su nivel de concentracién, atencién, conducta y aprendizaje tanto los padres como los maestros. * Interaccidn social, Los signos tempranos de problemas en la interaccién social pueden pro- venir de informaci6n acerca de la relacién con otfos nifios, tanto en casa como en la escuela si se muestra abierto 0 retrafdo, si le es facil re- lacionarse con sus pares, si tiene facilidad para hacer amigos y mantener estas relaciones, si ha presentado conductas violentas y en qué con- textos 0 hacia quién van dirigidas. + Ambito familiar. En este rubro es importante caracterizar el ambiente global en el cual se desenvuelve el menor. Es importante incluir datos acerca de la educacién de los padres y su cultura, pues son factores cruciales que puc~ den afectar el desarrollo del nifio (Schonhaut, Schénsted et af, 2010; Sheridam y McLaughlin, 2014); las variaciones en tales factores pueden influir en las experiencias psicol6gicas, educa- tivas 0 Iidicas a las que estén expuestos los ni- fios. También es necesario saber cual es fa len gua dominante en casa y si ésta es diferente a la empleada en el sistema escolar y en el Ambito social; asimismo, hay que considerar factores sociodemogréticos, como los servicios con que cuenta el lugar en el que habita, con quiénes vive el pequefio, quién supervisa sus activi dades cotidianas, los estilos de crianza de los padres o cuidadores, los métodos de disciplina utilizados y la dindmica de la relacién entre los padres y de los padres con su hijo. ‘+ Habitos. Se sugiere interrogar sobre habitos nu- tricionales y alimenticios, la frecuencia y hora- rio de las comidas, el tipo de alimentacién, los elementos que se incluyen, la preferencia de algunos alimentos, entre otros aspectos. Tam- bién es importante identificar hdbitos de suefio, averiguar la hora en que el menor se acuesta, si se mantiene dormido durante toda la noche © tiene despertares frecuentes ly si es que éstos se asocian a tertores nocturnos o pesadillas), si ¢s dificil despertarlo, si toma siestas y con qué frecuencia y duracién. En cuanto a los habitos, académicos, es importante reconocer las condiciones en que realiza sus tareas, y si durante la ejecucién de éstas los padres o cuidadores han identificado problemas de atenci6n o aprendizaje. b)_ Signos neurolégicos blandos En algunos casos clinicos puede ser importante va- lorar los signos neurolégicos blandos, que se defi- (© eetorat Er amoe! Moderne Fo sh mene (© Eee Manat Medenne Feith utc ce ot, Descripcién de la bateria Oo BANPE neales, disfunciones lateralizadas o reflejos patolé- Estilo de crianza se define como el clima emocional en gicos (Breslau et af., 2000). el cual ocurren las interacciones padre-hijo y se ident- Se considera que la presencia de dos o mas signos fican cuatro tipos: bblandos es evidencia de una disfuncidn a nivel del sistema nervioso central; también se sabe que al + Autoritario menos 5% de la poblaciGn presenta dos o més sig- ‘= Democratico Hs Scans nos blandos sin que esto se asacie con dafo cere- o diiorenta bral Breslau et al, 2000). Los nifios que nacen con bajo peso tienen mayor ries- Se ha demostrado que el estilo de crianza puede tener 0 dle mostrar signos blandos y estos han sido asacia- influencia en el desempero cognitivo de los preescola- dos con bajos coeficientes intelectuales, hiperactivi- res (Ostrosky, 2011), dad y trastornos del aprendizaje (Breslau et a., 2000) Se ha propuesto que para la evaluacién de los sig- 1nos bandos se examinen por lo menos 10 areas (ver nen como desviaciones motoras, sensoriales y en tabla 1): lenguaje, equilibrio, coordinacién, tono las funciones integradoras que no significan la lo- muscular, secuencias alternas, marcha, secuencias calizacién de una disfuncién cerebral, tales como: copuestas dedo-pulgar, grafestesia, asteroagnosia y anormalidades en la exploraci6n de los nervios cra- signos coreiformes. @ Tabla 1. Evaluacion de los signos neurologicos blandos Area Evaluacién 4. Lenguaje Mediania ol etablecirieria de una conversacin informal que pormita recone el grado de carded tela pronunciation y ol nivel de coherenciaen el contenido 2, Equilibrio ') De pie! se le pide al rifo que se mantenga de ple durante 30 segundos con los ojos cerrados, los pies juntos, los brazos junto al cuerpo y las manos extendidas. Se considera discapacidad la presencia de mas de tres movimientos del cuerpo durante el tempo solcitado. b) Salto: se e pide al nino que salle 10 veces consecutivas en cada pie. Se considera fala eno conseguir brincar por lo menos cinco vecas consecutvas. ‘) Marcha en una linea: se le solcta al nifo camine sobre una linea recta, . poniendo un ple directamente frente al otro, es decir, que la punta de un pie | toque el talén del oro. Las manos deben irjunlo a sus piemas, Se considera _) \ I fall, ef no poder lograr la marcha en al menos pasos consecutivos. 3. Goordinacién | Dedo-nariz: se le pde al niflo que extienda cada brazo lateralmente y después, flexionandolo hacia SU rostro, toque su nariz con al dedo incice durante cineo ecasiones, con los ojos abiertos; después la secuencia deberd ser repetida con Ios ojos cerrados. Se considers fala sino logra repetila sacuencia al menos tres veces. 4 Tono muscular | Tono en las extremidades superiores a) Agitar la mano mientras se sostiene el antebrazo ) Flexin plantar y dorsal dela muneca ¢) Flexionar y extender el codo 4) Flexién dorsal dela mufieca y de los dedos ono en las exttemidades inferiores: 2) Pedi l nino que sostenga su musio con los brazos por encima dela rodlla con la plema colgando hacia abajo y gra la pierna ) Rango de movimiento de tobi. Se considera una fall la presencia de hipotonia 0 hipertonia en los seis ejercicios. |. Secuencias Se le indica al nifio que repita los movimientos que él examinador realice, los cuales consisten en alternas ‘cerrar una mano en pufo y extender Ia otra; luego, y simultaneamente, extender Ia mano que estaba ‘cerrada y emputar la otra, Tal secuencia se repite en cuatro ocasiones. BANPE & Baterfa Neuropsicoldgica para Preescolares @ Tabla 1. Evaluacién de los signos neurolégicos blandos (continuacién) Area Evaluacion 6. Marcha Se le pide al nifio que camine hacia atrés una distancia de unos 5 m. Se considera una falla no lo-| grarlo en al menos 3 m. 7. Secuencias _| Se le ple al nifio que imite la secuencia del evaluader, en la que el pulgar foca todos los dedos en opuestas ‘el orden de indice, medio, anular, mefique-anular, medio, indice (se reeliza con ambas manos). Se dedo-pulgar__| considera una fala no hacer la secuencia al menos dos veces. 8.Grafestesia | Se le pide al niflo que mantenga los ojos cerrados, las manos extendidas en posieién vertical, y con la punta de un boligrafo, se dibujan cinco elementos (latras 0 figuras geométricas) en la palma de la ‘mano y se le pide al nifio que nombre cuales son. Se considera fala 1a presencia de al menos dos. ‘errores en cada mano. 9. Asteroagnosia ‘Se le pide al niffo que mantenga los ojos cerrados y se le colocan en una mano un peine, una lave yuna moneda para que los identifique. Se permite la manipulacién pero no que se los pase de una ‘mano a otra. Se considera falla, e! no reconocimiento de los tres elementos con cada mano, 10, Signos coreiformes Se le pide al nifio que se mantenga de pie y se observa por pequefios bloques la presencia de espasmos en los dedos, en las mufiecas, en las articulaciones, en los brazos y en los hombros. Le presencia de 10 0 mas espasmos en periodos de 30 segundos se foma como una fala Procesos que evaliia la prueba La Baterfa Neuropsicolégica para Preescolares incluye tareas para evaluar 16 reas: orientacién, atencién y concentracién, memoria, lenguaje comprensién, len- guaje expresién, lenguaje articulacién, coordinacién motora, habilidades académicas, inhibicién, memoria de trabajo, flexibilidad, planeacién, abstraccién, teo- ria de la mente, riesgo-beneficio e identificacion de emociones. A continuacién se describen brevemente las tareas que se incluyen para evaluar ¢ada proceso: ® Orientacién. Se evaliia la orientacién en tiempo, persona y espacio, * Atencién y concentracién. Comprende las subprue- bas de deteccién de digitos (atencién sostenida), retenciGn de digitos en progresion (retencién inme- diata, concentracién, modalidad auditiva), cubos en progresidn (retencidn inmediata, concentracion, modalidad visual), cancelacién visual (rastreo visual) y biisqueda visual (rastreo visual en context). ‘+ Memoria. Se incluyen subpruebas de memoria ver- baal y visual, se evalian las etapas de codificacién, recuerdo inmediato y evocacién através del recuerdo espontineo, por claves y reconocimiento. Se utiliza el paradigma de lista de palabras y de imagenes con contenido seméntico; cada una de las listas esta ‘organizada en tres categorias semédnticas: animales, partes del cuerpo y frutas. © Lenguaje comprensién. Se incluyen subpruebas de partes del cuerpo, comprensién de preposiciones, ‘verbos, reconocimiento de colores, comprensién de instrucciones y comprensién del plural * Lenguaje expresién. Comprende las subpruebas de: completar oraciones, identificar opuestos, fluidez verbal y conversacion ‘Lenguaje articulacidn. Incluye las subpruebas de: estructuras orofaciales y repeticién de fonemas sim- ples y compuestos. ‘© Coordinacién motora. Se incluyen subpruebas de coordinacién motora gruesa: marcha, salto y coo- dinacién de piernas y brazos; y de coordinacién motora fina: corte con tijeras y copia de figuras. + Habilidades académicas, Se incluyen las subpruebas de identficacin de levas y ndmeros, aimética y conteo. © Inhibicién, Se incluyen subpruebas de inhibicién motora (Angel-Diablo y puiio-dedo), cognitiva (Stroop dia-noche y errores “atravesar” de la tarea de laberintos) y demora de gratificacién. © Memoria de trabajo. Incluye subpruebas de moda- lidad auditivo-verbal (digitos en regresién y repar- tiendo leche) y visual espacial (cubos de Corsi en regresién). * Hlexibilidad. Se vale de la subprueba de clasifica~ cin de cartas. + Planeacién. Se evaldan con las subpruebas: el car tero y laberintos ‘© Abstraccién, Se evala con la subprueba de absurdos. © Teoria de la mente. Se evaltia con la subprucba de falsa creencia de contenido y de lugar. + Procesamiento riesgo-beneficio, Se evalia con las tareas de prueba de juego y eleccién de grati cacién. * Identificacién de emociones. Incluye la subprueba de identificacién de emociones. (© Keteral 1 menue! moderne Ferran nsrzan sn doko torial 1 Manuat Moderne Fins ater ent, Bras Capitulo 4 Datos normativos Confiabilidad y validez La edad preescolar es una etapa donde se presentan cambios importantes en habilidades cognitivas como lenguaje, pensamiento simbélico y autoconocimiento, asi como en el desarrollo motor (coordinacién motora fina y gruesa), lo cual permite el inicio del desarrollo de una conducta regulada y dirigida a metas (Carlson et al,, 2005). Es por esto que el trabajo de seleccién y diserio de la baterfa se bas6 en: )_ Los procesos y sistemas cognitivos con cambios importantes en el marco de la etapa preescolar. b) Enfoque neuropsicolégico clinico (validez y confiabilidad clinico-neuropsicolégica). Se ha- ce énfasis en procesos que resultan alterados ante entidades clinicas especfficas en esta fase del desarrollo. ©) Soporte de estudios neuropsicolégicos experi mentales acerca del desarrollo cognitivo en ti fios en edad preescolar. Las pruebas que conforman la baterfa se seleccionaron con base en su validez neuropsicolégica, es decir, han mostrado ser sensibles a los cambios asociados a la edad y son vélidas respecto al proceso cognitivo eva- luado en [a poblacién infantil. Lo anterior se ha de- terminado tanto mediante estudios en poblacién con algin tipo de trastorno, como en nifios con un curso de desarrollo normotipico; éste es un procedimiento de validez convergente y clinica propuesto para la Neu- ropsicologta (Stuss y Levine, 2002). Datos normatives Para obtener las normas de esta prueba se realiz6 un muestreo por Conveniencia y se seleccionaron 485 ni- ios de entre 3 y 5 aiios 11 meses de edad, con un desa- rrollo normotipico, Se eslablecieron los siguientes criterios de inclu- siGn: 1) no tener antecedentes de alteraciones pre, peri y posnatales, de acuerdo con una historia cliniea apli- cada a los padres; 2) no tener antecedentes de trauma- tismos craneoencefélicos con pérdida de conciencia, alteraciones neurolégicas o psiquidtricas ni trastornos del desarrollo; 3) no presentar limitaciones fisicas que impidieran la ejecucidn de las pruebas; 4) tener una agudeza visual y auditiva normal o corregida; y 5) estar cursando la educaci6n preescolar. La muestra se dividié de acuerdo con el rango de ‘edad. El grupo de tres aftos estuvo conformado por 102 nifios (46% nifios y 54% nifias); el grupo de cuatro afios estuvo integrado por 139 pequefios (48% nifios y 52% nifias); por Giltimo, el bloque de cinco afios fue confor- mado por 244 nifios (50% nifios y 50% niiias). Fsta baterfa permite obtener un indice del desem- pefio del menor en los procesos de orientacién, aten- ccién y concentracién, memoria, lenguaje (articulacién, comprensi6n, expresién), coordinacién motora, habili- dades académicas, inhibicién, memoria de trabajo, fle- xibilidad, planeacién, abstraccién, teoria de la mente, riesgo-beneficio e identificacién de emociones. Las puntuaciones totales normalizadas de cada proceso tienen una media de 100 y una desviacién es- andar de 15; la interpretacién de la puntuacién total permite clasificar la ejecucién de la siguiente manera: ‘normal alto (116 en adelante}, normal (85-115), altera ciones leves a moderadas (70-84) y alteraciones severas (menos de 69). También se cuenta con un periil de ejecucién en el que se puede observar gréficamente un resumen de las puntuaciones correspondientes a cada una de las subpruebas. Este perfil sefiala las habilidades e inhabi lidades del nifio en cada una de las reas cognitivas evaluadas. BANPE QE) Bateria Neuropsicoldgica para Preescolares En las columnas externas de los lados izquierdo y derecho del peril estén las puntuaciones normalizadas de cada subprueba, correspondientes a las puntuacio- nes naturales obtenidas en cada una de ellas. Estas tie~ nen una media de 10 y una desviacisn estandar de tres. ‘AI igual que con la puntuacién total por proceso, los pardmetros de normalizacién permiten obtener un gra- do o nivel de alteracién de las funciones cognitivas que se clasifican en: 1) normal alto (11 0 més); 2) normal (7 a 10); 3) alteraciones leves a moderadas (4 a 6); 0 4) alteraciones severas (1 2 3). De esta forma, la informacién cuantitativa de la prueba permite determinar qué proceso (0 procesos) ‘cognitivo se encuentra comprometido en esta etapa del desarrollo, lo cual contribuird no s6lo al diagnéstico cli- nico sino también al establecimiento de abjetivos tera- péuticos dirigidos a logrer la funcionatidad de aquellos rocesos que muestren alteraciones. © Ratoria! 1 Manual Moderne Focpin-in mde en a, (© Ettore EI mann! Modere Fen sn mira a. Capitulo 5 | Aplicacién y calificacién Materiales Para la aplicacién de la bateria se requiere del siguiente material: Manual. Proporciona informacién sobre la forma de aplicacién de cada tarea, asi como los criterios de calificacién necesarios para el evaluador. Protocolo. El protocolo de aplicacién contiene la seccién de registro y calificacién de las respuestas, una seccién de historia clinica y signos neurolégicos blan- dos asf como 4 anexos: 1) hoja de cancelacién visual, 2) lineas para recortar, 3) hoja para la copia de figuras y 4) laberintos. Perfiles. Se incluyen perfiles electrénicos para el rango de 3, 4 y 5 afios donde se puede graficar el desem- pefio en cada una de las subpruebas. Laminas de aplicacién. Contiene 26 léminas para realizar las actividades durante la evaluacién. Materiales especificos por subprueba. Para la apli- cacién de algunas tareas se requieren materiales espe- cfficos para realizar la evaluacién. A continuacién se enlistan cada uno de ellos (los sefialados en negritas no se encuentran incluidos) Subprueba Material ‘Cancelacin visual "Anexo 1 del protocolo: hoje de cancelacién visual, cronémetro ‘Coordinacién motora gruesa ‘Una pelota mediana, cronémetro Goordinacién motora fina Tijeras, anexos 2 y 3 cel protocolo(lineas para recortary hoja para ia copia de figuras) ‘Aimetica 412 cubos de madera de 3 cm por lado ‘Stroop Angel Diablo Figuras de un angel yun diablo ‘Cubos en progresién Nuave cubos de madera de 3 cm par lado (conejo-bareo) ‘Cabos en regresién ‘Nueve cubos de madera de 3 cm por lado (conejo-bareo) Repartiondo leche: Figura de una vaca ‘Stroop dia-noche: Tarjetas de estimulo (nveve soles y nueve lunes) Flexibilidad mental. Calegorizacion A 78 tarjetas de estimul y lamina con estimulos base Flexibilad mental. Categorlzacion 6 30 tarjotas de estimuio y mina con estimulos base Dos vas0s de plastice pequerios, transparentes, cinco duces y cronémetro ‘Demora de la grtifoacion Elcartero Un camino de foami o cartoncillo negro, un coche chico de madera o plastica (donde que- pan los sobres), cinco casas (azul, roja, amarlla, negra y rosa) y cinco sobres del mismo color ‘que las casas Prueba de juego 15 carta con una carta fez, 15 calas con dos caas feces, 60 cantas de castigo y 40 dulces Laberintos ‘Anexo 4 del protocolo oon los nueve laberinios Falsa creencia de contenido Una caja de crayolas vacia y una goma alsa oreencia de lugar Dos cajas de madera o cartén pequefias (una roja y una azul) y una polota que quepa dentro de las cajas Figuras de un angal yun diablo Dara de plc Un trozo de papel celofan y una estampa, cronémetro Tiempo de aplicacién La aplicacién completa de la Bateria Neuropsicolégica para Preescolares toma aproximadamente dos sesiones de 45 minutos cada una; se sugiere aplicar desde la sub- prueba de Orientacidn 2 la subprueba de Habilidades fcadémicas-Conteo en Ia primera sesiGn, y de fa sub- prueba de Inhibicion Stroop Angel-Diablo a la subprue- ba de Identificacién de emociones en la segunda sesi6n. El tiempo invertido dependeré de la edad del nino (0, en su cas0, del motive por el cual acude a evalua- Cin. En algunas tareas se toma el tiempo de ejecucién y en otras hay un limite para concluir. Las tareas que tienen tiempo limite o que requieren el registro se iden- tifican con el icono de un reloj <= en el protocalo y manual de aplicacién Procedimiento para la aplicacién y calificacién 1. Orientacién, Persona, tiempo y espacio. Instrucciones: Realizar las preguntas segin el orden del protocolo: Orientacién persona: “Dime, gc6mo te llamas?”, “jcuantos afios tienes?”, “jcémo se llama tu ‘mama?”, “;c6mo se llama tu papa?”. Orientacién tiempo: “¢Qué dia es hoy?” “gen qué parte del dia estamos en este momento?”, “sdesayunas en la maffana o en la noche?". En la pregunta “qué dta es hoy?", si el niio no responde cde manera espontinea se pueden dar pistas de la si- ‘guiente manera: “por ejemplo: lunes, martes, miérco- les..." En la pregunta “gen qué parte del dia estamos ‘en este momento?”, si el nifio no responde de manera ‘espontnea es posible dar pistas dela siguiente mane- ra: “por ejemplo: mariana, tarde, noche...” COrientacién espacio: “En qué lugar estamos?”. Se registran en el protocolo las respuestas dadas por el menor, Calificaciéns Aciertos: Pregunta contestada correctamente (1 punto). Error: Respuesta incorrecta (0 puntos. Total: La suma de aciertos obtenidos. La puntuacién ‘maxima posible es de 8 puntos 2, Atencién y concentracién. Digitos en progresién Instrucciones: Decir al nifo: “te diré unos mimeros y ti me los repe- rds en el mismo orden en que los escuches. Por ejem- BANPE Qa Bateria Neuropsicolégica para Preescolares te digo 2-5, tame dices...”. Esperara que diga ; si acierta, iniciar con el primer ensayo (E1) del nivel 3. En caso de que el nifio no responda o lo haga de forma incorrecta, decirle la respuesta correcta y dar el segundo ejemplo. Se menciona un digito por segun- do en un tono neutral. Es suficiente que el nino haga correctamente él ensayo 1 para pasar al siguiente nivel Si fracasa €1, aplicar E2. Los ensayos se presentan una sola vez. Si el nifio solicita que le repitan los digitos, © bien, se equivoca, se aplica el segundo ensayo que contiene el mismo niéimero de digitos segin el nivel Si el nifio sélo logra repetir los ensayos de ejemplo, la puntuacién es 2. Suspender la prueba después de dos fracasos consecutivos en el mismo nivel Calificacién: Acierto: Cada serie de digitos que el nifio logre repetir correctamente, Error: Cuando el nifo realiza incorrectamente la seri. Total: Es equivalente al ntimero maximo de digitos que logra repetir. La puntuaci6n maxima posible son 7 puntos, 3, Memoria de trabajo. Digitos en regresién Instrucciones: “Ahora te diré unos niimeros y ti me los repetiras al revés, del cltimo al primero. Por ejemplo, si yo te digo 2.5, tu me dices...”. Esperar a que diga "5-2"; si acierta, iniciar con el primer ensayo (€1) del nivel 2. En caso de que el niio no responda o lo haga de forma incorrecta, decirle la respuesta correcta y dar el segundo ejemplo. Se menciona un digito por segundo en un tono neu- tral. Es suficiente que el nifio haga correctamente E1 para pasar al siguiente nivel. Si fracasa E', aplicar E2, Los ensa- {os se presentan una sola vez. Si el nifo solicita que le re- pitan los digitos, o bien, se equivoca, se aplica el segundo ensayo que contiene el mismo niimero de digitos segcin el nivel. Si el nifto sélo logra repetr los ensayos de ejemplo, la puntuacién es 2. Suspender la prueba después de dos fracasos consecutivos en el mismo nivel Calificacién: Acierto: Cada serie de digitos que el nifio logre repetir correctamente. Error: Cuando el nifio realiza incorrectamente la seri. Total: Es equivalente al niimero maximo de dlfgitos que logra repetir en orden inverso. La puntuacién maxi- ma posible son 6 puntos. 6 +4 crt 4, Atencién y concentracién, Cancelacién visual 4 Instrucciones: Se coloca frente al nfo la hoja de deteccién visual ane- xa al protocolo. “Marca asf todas las figuras que (© tera! E1 manual Moderne Foc sn tcc i io. (© Eateral El Mancat Moderne Foocpb Sy asoesot 6 at, Aplicacién y calificacién ® BANPE sean iguales a ésta (se marca con una cruz una es- trella de cinco picos). Tienes que hacerlo lo mas rapido que puedas”. Contabilizar el tiempo y suspender la actividad una vez transcurridos 60 segundos. Calificacién: Aciertos: Se califica con un punto cada estrella marca- da correctamente y se otorga un punto adicional por la estrella que el examinador debe marcar al inicio de esta subprueba. Intrusiones: Figuras distintas de la estrella de cinco pi- cos que el nifio haya marcado. Total: Niimero de aciertos menos el niimero de intrusio- nes. La puntuacisn maxima posible es de 24 puntos. 5. Atencién y concentracién. Deteccién de digitos Instrucciones: “Noy a leer unos niimeros y cada ver que escuches el dos dards un golpecito en la mesa”. Iniciar ejemn- plo. Después de leer el ejemplo y asegurarse de que el nifio ha comprendido la instruccién, comenzar: “Voy a leer otros ntimeros. Recuerda, cada vez que escuches el dos darés un golpecito en la mesa”. Leer los niimeros en secuencia horizontal. Se lee un digito por segundo de manera neutral, con una velocidad y volumen constantes a lo largo de la prueba. ‘Aciertos: Ocasiones en las que el nifo dio un golpe en la mesa al escuchar el numero dos. Intrusiones: Ocasiones en las que el nifo dio un golpe ante cualquier otro ndmero. Total: Nimero de aciertos menos el niimero de intrusio- nes. La puntuacién maxima posible es de 10 puntos. w 6. Atencién y concentractén. Basqueda visual ‘7 Instrucciones: Se coloca la lémina 1 frente al nifio. “En este dibujo (sefialar el dibujo central) debes encontrar todas estas figuras (sefalar figuras que se encuentran en la parte inferior) to mas rapido que puedas”. Contabilizar el tiempo y suspender la actividad una vez transcurridos 30 segundos. Calificacién: Aciertos: Cada figura identificada correctamente se ca- lifica con un punto. Intrusiones: Figuras que e! nifio sefialé y que no perte- necen a las que se localizan en la parte inferior de la kimina, Total: Niimero de aciertos menos niimero de intrusio- nes, La puntuacién maxima posible es de 5 puntos 7. Memoria codificacién. Curva de memoria verbal Instrucciones: “Leeré una lista de palabras; cuando termine tt tienes que repetir todas las que recuerdes, no importa el orden”, Cada palabra debe presentarse con un in- tervalo de un segundo entre una y otra, en un tono de voz neutral. Aplicar los tres ensayos sin conside- rar si el nifio complet o no la lista de palabras du- rante el primer o segunda ensayo. Al finalizar cada uno, decirle: “Dime todas las que recuerdes”. Al terminar la prueba, decirle: “Mas tarde te las voy a volver a preguntar”. Registro: Se debe anotar el orden en que el nifio repite cada una de las palabras recordadas, aun si éstas son intrusiones, perseveraciones 0 ambas. A con- tinuacién se muestra un ejemplo del registro de respuestas: 1 2 3 Gato 1_| Gato | 4 | Geo | 1 Pera 2__| Pera 3_| Pera Mano 34 | Mano | 2 | Mano | 2 Fresa Frese | | Fresa | 8 Vaca [Vaca _| Vaca_| 4 ‘Code Codo |S | Codo | 5 Rata 5 Ojo 6 Oj06 ojo6 | | Primacia_| 100% 100% oo% Recencia | 0% [33% 100% BANPE @ Baterfa Neuropsicolégica para Preescolares Intrusiones 4 Perseveraciones 4 Curva de aprendizaje Z Primacia 88% Recencia 44% Volumen total promedio 4 Calificacién: En cada ensayo se califica con un punto cada palabra recordada y la calificaci6n se registra en el espa~ jo de curva de memoria para cada ensayo. Intrusién: Palabra que no se encontraba en la lista ori- ginal, pero que el nifio mencioné. En el ejemplo se sumaron las intrusiones de cada ensayo, de manera que la calificaci6n total de intrusiones es 4 Perseveracidn: Repeticisn de una palabra que pertene- ce a la lista original pero que fue evocada previa- mente en el mismo ensayo. Al igual que en el caso de las intrusiones, las perseveraciones de cada en- sayo se suman para obtener la puntuacién total de perseveraciones, que en el ejemplo es 2 Primacia: Se califica en cada uno de los tres ensayos. Se punta con 100% si se recuerdan las tres primeras palabras de la lista, con 66% si se recuerdan dos, con 33% si se recuerda una y con 0 si no se re- cuerda ninguna de las tres palabras. Se promedian las puntuaciones de los tres ensayos y se obtiene la puntuacién total del efecto de primacia. Para que tuna de las tres primeras palabras de la lista se cuan- tifique en el efecto de primacta no importa el orden een que se haya recordado. En el ejemplo mostrado, la calificacién de primacfa serfa de 100% para el primer ensayo, 100% para el segundo y 66% para el tercero. El promedio de los tes ensayos es 88%. La puntuaci6n maxima posible €s 100%. Recencia: Se califica en cada uno de los tres ensayos Se punitia con 100% si se recuerdan las tres dlti- mas palabras de la lista, con 66% si se recuerdan dos de las tiltimas tres palabras, con 33% si se re- cuerda una y con 0 si no se recuerda ninguna. Se promedian las puntuaciones de los tres ensayos y se obtiene la puntuacién total del efecto de recencia. Para que una de las ciltimas tres palabras de la lista se cuantifique en el efecto de recencia no importa cl orden en que se haya recordado. En el ejemplo mostrado la calificacién de recencia seria de 0% para el primer ensayo, 33% para el se- sgundo y 100% para el tercero. El promedio de los tres fensayos es 44%. La puntuacién maxima posible es 100%. Curva de aprendizaje: Se califica como ascendente, descendente o plana. Seré ascendente en caso de ‘que el ndmero de palabras repetidas en el tercer en- sayo sea mayor que el nimero de palabras repetidas en el primero. Serd descendente cuando el nimero de palabras repetidas en el tercer ensayo sea menor que el nimero de palabras repeticas en el primer ensayo. En caso de que el niimero de palabras re- petidas en el primer y tercer ensayos sea igual, la curva de aprendizaje seré calificada como plana. Asigne las siguientes puntuaciones: 0 si la curva de aprendizaje es descendente, 1 si es plana, 2 si es ascendente. En el ejemplo la calificacién de aciertos en el primer ensayo es de 3 y en el tercero de 5; por lo tanto, la curva es ascendente y la calificacidn es de 2. La puntuacién maxima posible es 2 Volumen total promedio: Se calcula promediando el niimero de respuestas correctas reportadas en los tres ensayos. En caso de que la puntuacién del vo- lumen total promedio contenga cifras decimales, se aplica un célculo de redondeo, es decir, las puntua- clones con .5 0 més se ajustan a la unidad superior, mientras que aquellas con .49 0 menos se ajustan a la unidad inferior. La puntuacién méxima posible es de 6 puntos, wy 8. Coordinacién motora gruesa ©? Instrucciones: Se solicita al nifio realizar las siguientes actividades protocolo: “Ahora te voy a pedir que camines sobre esta linea’, y se sefiala al nifio una linea en el piso © entre los limites de la unién de los mosaicos; al terminar, decirle: “Ahora te voy a pedir que cami nes alternando los pies”, se modela al nifio cémo realizarlo y asf sucesivamente. 1) Caminar en linea recta 2) Caminar sobre una linea recta. 3) Caminar alternando punta-tal6n, (marcha tandem). 4) Mantenerse sobre un pie (el de su preferencia, izquier do 0 derecho) un tiempo limite de 10 segundos. 5) Mantenerse en el otro pie, con un tiempo limite de 10 segundos, 6) Pararse en un pie, delante del otro, con los ojos ce- rrados, con un tiempo limite de 10 segundos. 7) Saltar hacia adelante y hacia atrés (con ambos pies juntos) 8) Saltar con un pie (de dos a ocho saltos seguidos). 9). Saltar con el ot. pie (de dos a acho saltos seguidos).. 10) Patear una pelota con un pie (el de su preferencia, izquierdo o derecho) 11) Patear una pelota con el otro pie. (© store E1 mana Moderne Foca on aor ee. Aplicacién y calificacién @ BANPE 12) Aventar una pelota con la mano (la de su preferen- cia, izquierda 0 derecha). 13) Aventar una pelota con la otra mano. 14) Atrapar una pelota con ambas manos. 15) Atrapar una pelota con una mano (la de su preferen- cia, izquierda 0 derecha} 16) Airapar una pelota con ambas manos. Calificacién: Para cada instruccién: Se otorgan dos puntos si el nifio realiza la tarea sin dificultad. Un punto si realiza la tarea con dificultad, pero logra hacerra. Cero puntos si realiza la tarea de manera incorrecta no la realiza. Pata los ensayos 4, 5 y 6 el nifto obtendré 2 puntos si lo- gra mantenerse de 8 a 10 segundos, 1 punto si logra mantenerse de 5 a7 segundos y 0 puntos sino logra cconservar la posicién por al menos 5 segundos. Para los ensayos 8 y 9 el nifio obtendré 2 puntos si logra dar de 6 a 8 saltos, 1 punto si logra dar de 3a 4 saltos y 0 puntos si no logra dar al menos 3 saltos. Total: Se suman las puntuaciones obtenidas por el nino en la ejecucidn de las tareas. La puntuacién maxi- ma es de 32 puntos. 9. Coordinacién motora fina Instruccione: Se coloca enirente del nifio el anexo 2 del protocolo de aplicacién y unas tijeras. Se da la siguiente inc caci6n: “Recorta con las tijeras siguiendo la linea horizontal)” (se registra la mano de preferencia, iz- quierda o derecha); “Recorta con las tijeras siguien- do la linea (vertical), ahora con la otra mano”. Se coloca frente al nifio el anexo 3 del protocolo de aplicacisn y un lépiz 0 crayola. “Ahora copia las figuras que te voy a ensefar”. “Mira esta linea”; sefalar la primera figura del anexo, localizada en la parte superior izquierda, y decile: “c6piala aqui”; sefalar el primer recuadro vacio localizado en ta parte inferior izquierda, debajo de la linea verti- cal, y asi sucesivamente (linea vertical, una linea horizontal, un circulo, una cruz, un tridngulo, un cuadrado, una estrella lineal, un rombo y un semi- cuadrado unido a un cfrculo}. Calificacién: Para cortar con tijeras (anexo 2) Se otorgan 2 puntos si el nifio realiza la tarea sin di- ficultad, siguiendo la linea recta “sobre la linea punteada, coordinar el movimiento de los dedos de manera secuencial”. Un punto si realiza la tarea con dificultad, sin coor- dinar e! movimiento de los dedos de manera se- cuencial; se caracteriza por pequefios cortes no secuenciados. Cero puntos si realiza la tarea de manera incorrecta, “siguiendo otf camino que no sea la Ifnea pun teada”, 0 no realiza la tarea Para la copia de dibujos (anexo 3} Se otorgan 2 puntos sila ejecucién es apropiada en tér- minos de tamano, precision, ubicacién de los trazos y ntimeros de elementos. Se da 1 punto cuando la figura es reconocible pero se presentan hasta dos de los errores descritos a continuaci6n. Se califica con 0 cuando Ia figura es irreconocible o se registran tres 0 mas de los siguientes errores. Tipo de errores: Gierre: Existe una apertura o un traslape de 2 mm o mas. Tamafio: La figura es del doble 0 de la mitad de tama- fio de la figura estimulo, en cualquiera de sus dos dimensiones. Sustituci6n de trazos: Un elemento de la figura es susti- tuido por otro ajeno a ella, Distorsién: Los elementos que conforman la figura se ‘modifican en tamafo o forma. Los dngulos se abren © se cierran, resultando una imagen diferente; por ejemplo, un circula se convierte en un évalo, o un cuadrado en un rectangulo (el didmetro es del do- ble de tamano del otro) Adici6n: Se agrega al menos un elemento no incluido enel estimul, Omisién: Se omite al menos un elemento del estimulo. Rotacién: Giro de la figura completa o de algunos de sus elementos, en cualquiera de sus dos ejes, mas de 45 grados. Perseveracién: Por lo menos se duplica un elemento det estimulo, 0 bien, el estimulo completo. Total: Se suman las puntuaciones obtenidas por el nifio cn la ejecuciGn de las tareas. La puntuacién maxi ma es de 22 puntos. BANPE @ Bateria Neuropsicolégica para Preescolares Ejemplos de cali ficacién de figuras 2 puntos: 2 Puntos 1 punto: 0 puntos: On 1 Punto aS Al UIT 0 Puntos 10. Memoria evocacién. Curva de memoria verbal. Re- cuperacién espontanea Instrucciones: “"Hace un momento te aprendiste una lista de palabras, scudles recuerdas de esa lista?”. Registrar el orden en que el nifio menciona las palabras recordadas, ast como las intrusiones y perseveraciones evoca- das en la tarea Calificacién: Aciertos: Se califica con un punto cada palabra recorda- da. La puntuacién maxima posible es de 6 puntos. Intrusién: Palabra que no se encontraba en la lista origi- nal, pero que el nifio mencion6. Perseveracién: Repeticién de una palabra que pertenece [a lista original pero que fue evocada previamente. cuperacién por claves Instrucciones: “De la lista de palabras que te aprendiste te dije algu- nos animales, gcudles eran?, gcudles eran frutas?, cuales eran partes del cuerpo?”. Registrar el orden en que menciona las palabras recor- dadas, las intrusiones y perseveraciones evocadas en la tarea. Calificacién: Aciertos: Se califica con un punto cada palabra recorda- da, La puntuacidn maxima posible es de 6 puntos. Intrusién: Palabra que no se encontraba en la lista origi- nal, pero que el nifio menciond. Perseveracién: Repeticién de una palabra que pertene- ce a la lista original pero que fue evocada previa- mente. 12, Memoria evacacién, Curva de memoria verbal. Re- conocimiento Instrucciones “"Te voy a decir una lista de palabras, si aprendiste algu- ‘na de ellas en la lista de palabras anterior, me dirds Sf, y sino, me dirés NO”. Calificacién: Aciertos: Se califica con un punto cada palabra recordada. Intrusiones: Palabras a las que respondié Si y no esta- ban dentro de la lista mencionada en la curva de memoria verbal Total: Se obtiene restando al ntimero de aciertos el ni- mero de intrusiones. La puntuacién méxima posible es de 6 puntos © itera 1 Manual Modaene Fcc sn tren on a, (© Euttorat £1 amet Moder Foca sn adrienne Aplicacién y calificacién ® BANPE 13. Memoria codificacién. Curva dle memoria visual j Instrucciones: Ejemplo: “Mira esta lamina” (se coloca la lémina 2 frente al nio). “Observa muy bien” (retirar a los cinco segundos). “Ahora mira esta lamina” (se co- 14, Comprensién, Identificacién partes del cuerpo Instrucciones: Pedir que realice las acciones segtin el orden del protoco- lo: “Ahora te voy a pedir que me muestres algunas partes de tu cuerpo; muéstrame tu.. loca la lémina 3 frente al nifio). “Sefala las figu- ni fig).oenala: Lis Hi : Puntuacién | otra parte del ras que observaste en la lamina anterior”. Prueba: 0 | 1 | cuerpo sealed “Ahora vamos a hacer lo mismo con otras figuras”. Hacer tres ensayos con las ldminas 4 y 5. Retirar los 1._| Cabeza estimulos a los 10 segundos en cada ensayo. “Mas [2 | Brazo tarde quiero que las vuelvas a sefalar”. 3. [Mano Se debe registrar el orden en que el nifio sefiala cada 4, | Rodila una de las figuras recordadas, aun si éstas son intru- 5, | Talon siones, perseveraciones 0 ambas. A continuacién se Ig] paimadala mano muestra un ejemplo del registro de respuestas: eee 5 &_ | Pulger Ensayo 1 | Ensayo2|Ensayo3) Tog, (af 1 4 1 10. [ Codo En cada instruccién se registra si sefiala correcta 2 13 mente 0 no la parte del cuerpo solicitada; en caso de que no sea asi, se registra la parte del cuerpo sefialada. A ee 34 2 2 Calificacién: cierto; Cada instruccién realizada correctamente se califica con 1 punto. <2 3 Error: Cada instruccién realizada incorrectamente. Total: Se calcula sumando el ntimero de aciertos. La x puntuacién maxima posible es de 10 puntos, 4 & 15. Comprensién. Preposiciones Ey 5 5 Instruccion Pedir que realice las acciones segtin el orden del proto- Fresa5 | Gatos | Gato cola: Rome Iept Gatos “Pon el lapiz..." punnjscién, Primacia 100% 100% 66% 0 4 Resencia 0% 33% 100% 1._| Sobre ta sila 2, | Debsjo dela sila Intrusiones 4 3._|Enfente de la sila Perseveraciones 2 4 [Junto aa sila Primacia 30% 5._|Detrés dela sila Recencia % Gna Curva de aprendizaje 2 jackin eee Acierto: Cada instruccién realizada correctamente. Se Volumen total promedio + Se aplican los mismos criterios de calificacién de la subprueba 7, curva de memoria verbal califica con un punto cada acierto. Error: Cada acci6n realizada incorrectamente. Total: Se calcula contabilizando el niimero de aciertos. La puntuacién maxima posible es de 5 puntos. BANPE oe Bateria Neuropsicoldgica para Preescolares 16. Comprensién. Verbos Instrucciones: Se coloca la lamina 6 frente al nifio y se le pide que respond segiin el orden del protocolo: “Dit “Dime...” 7. 20ual nada en el agua? 2, .Cual dice la hora? 3. .Con cual escribimos? 4. LCon cual leemos? '5. cEn cual nos sentamos a comer? Calificaci Acierto: Cuando el nifio responde de manera correcta la pregunta se califica con 1 punto. Error: Cada respuesta incorrecta. Total: Se calcula contabilizando el numero de aciertos. La puntuacién maxima posible es de 5 puntos. 17. Comprensién, Reconocimiento de colores Instrucciones: Se coloca la lamina 7 frente al nifio. Pedir que realice las acciones segtin el orden del protocolo: “Cual es el nombre de los colores de estos cuadros?” (Se- falar uno a uno los cuadros de arriba); si acierta, pasar al siguiente color. En caso de nombrarlo in- correctamente, pasar a la tarea de emparejamiento: “Dime cudl de estos cuadrados (seftalar todos los cuadros de abajo) es igual —del mismo color—a éste (sefialar el primer cuadrado de arriba)”. Si comete un error al nombrar algin color, se aplica la parte de emparejamiento s6lo para ese color y se puntiza con 1 0 0 puntos. Calificacién: Aciertos: Se califica con 2 puntos cada una de las res- ppuestas correctas de los cuatro primeros colores. Se califica con 1 punto si dio la respuesta correcta en la tarea de emparejamienio. Error: Cada respuesta incorrecta en denominacién o ‘emparejamiento, Total: Se calcula contabilizando el nimero de aciertos, ya sea en denominacién o emparejamiento, La pun- tuacién maxima posible es de 8 puntos. 18, Comprensi6n. Instrucciones Instruccio Pedir que realice las acciones segtin el orden del pro- tocolo: “Enséfiame tu mano izquierda”. “Enséfiame ‘tu mano derecha”. “Con tu mano izquierda toca tu codo derecho”. Se coloca la ldmina 8 frente al nifio: “zQué figuras ves aqui?”. Debe asegurarse que el nie comprenda los términos de cuadrado y circulo; de lo contrario, in- tentar con otras palabras, como “bolita” y “cuadro", “Seftala el cuadrado pequefio”. “Sefala un circulo y un cuadrado”. "Sefiala un circulo pequefio y un ‘cuadrado grande”. “Toca el circulo pequefio, si hay un cuadrado grande”. “Toca el cuadrado grande, cen lugar del cfrculo pequefio”. “Ademas de tocar los circulos, toca el cuadrado pequefio”. Calificaci6n: Aciertos: Cada instrucci6n realizada correctamente se alifica con 1 punto. ‘ada instruccién realizada incorrectamente. Total: Se calcula contabilizando el nimero de aciertos. La puntuacién maxima posible es de 9 puntos. 19. Comprensién. Plural Instrucciones: Se coloca la lémina 9 frente al niffo: “Sefiala en dénde estan los plétanos”. Se coloca la ldmina 10 frente al nifio: “Ahora te voy a pedir que seffales dénde estan los nifios”, Calificacién: Aciertos: Cada instruccién realizada correctamente. Error: Se considera un error cada objeto sefalado inco- rrectamente Total: Se calcula contabilizando el niimero de aciertos. La puntuacién maxima posible es de 2 puntos. 20. Expresién. Completar oraciones Instrucciones: Pedir que responda las siguientes preguntas segtin el or- den del protocolo: “Dime, gqué haces cuando tie- nes suefio?”.“zQué haces cuande tienes hambre?”. “zQué haces cuando tienes frio?". “;Para qué sirven los ojos?”.“¢Para qué sirven los odos?”. Se registran en el protocolo las respuestas dadas por el : Cada pregunta contestada correctamente vale 1 punto. Error: Cada respuesta incorrecta se considera un error y se califica con 0 puntos. Total: Se calcula contabilizando el niimero de aciertos. La puntuacién méxima posible es de 5 puntos. © Reet 61 anu! moderne Fin otek enn Set. © Retort 1 Manual Moderne Foes adenine A, Aplicacién y calificacién @ BANPE 21. Expresion. Conversacin Instrucciones: Pedir al nifio que hable acerca de su familia. Esperar a que responda de manera espontinea; si no lo hace, realizar las siguientes preguntas: “gQuién conforma tu familia?”. “zCon quién vives?”. “Con quién te gusta jugar?”. "ZA qué te gusta jugar?” Mantener una conversacién con el menor durante tres minutos. Se registran en el protocolo las respuestas dadas porel nifo, Calificacién: Total: Se otorga 1 punto por cada respuesta del nino, Se aceptan como correctas todas las frases u ora- cciones coherentes que mencione ante las preguntas realizadas. Por ejemplo: “ja qué te gusta jugar’; a los coches, a las mufiecas, me gusta jugar con mi hermano las atrapadas, mi papa juega conmigo” La tarea se suspende cuando han transcurrido tres mi- niutos o se le han hecho al menos cinco preguntas y se le ha animado a responderlas, NOTA: ES IMPORTANTE QUE EN ESTA TAREA SE ANI- ME AL NINO A RESPONDER, SI ES QUE NO SE MUESTRA COOPERATIVO, EN CASO DE DUDA DEL DESEMPENO DEL MENOR EN ESTA TAREA DEBIDO AL NUMERO DE RESPUESTAS QUE DIO, ‘CORROBORARLO CON SU HABILIDAD DE CON. VERSACION DURANTE TODO EL CONTEXTO DE EVALUACION Y EN SU VIDA DIARIA, 22, Expresién. Opuestos Instrucciones: Pedir que complete las siguientes oraciones: “Dime, si mi hermano es un nifo, mi hermana es una...".“En cl dia hay luz y en la noche esté...”. “Mi papa es un hombre, mi mama es una...”. “La vibora es lenta y el conejo es...”. “El sol brilla en el dia y la luna brilla en la...” Se registran en el protocolo las respuestas dadas por el nif. Calificacién: Acierto: Cuando el nifio responda correctamente reci- boiré 1 punto. Error: Cada vez que el nifio responda de manera inco- recta recibira 0 puntos. Total: Se calcula coniabilizando el niimero de aciertos. La puntuacién maxima posible es de 5 puntos. Instrucciones: Dar al niffo la siguiente instruccién: “Dime todos los nombres de animales que recuerdes, lo mas répido ‘que puedas; comenzamos ya”. Siel nifio se detiene antes de completar 30 segundos, se le motiva a seguir; por ejemplo: “;Qué otro animal conoces?”. Tiempo limite: 1 minuto. Calificaci6n: Aciertos: Cada nombre de animal mencionadlo correc: tamente, No se toman en cuenta los nombres re- petidos, los derivados (p. ej.: perro, perrito) ni las categorias supraordinadas (p. ¢j.: pajaros, peces, insectos, mamiferos, etc.) Intrusiones: Nombres mencionados par el nifio, que no sean de animales. Perseveraciones: Nombres de animales previamente mencionados por el nifio. 24, Memoria evocacién. Curva de memoria visual Reconocimiento Instruccione: Decir al nifo: “Hace un momento te aprendiste una ta de figuras, te ensefiaré una lamina y deberds sefalar todas las figuras que recuerdes". Se coloca la lémina 5 frente al nif, Registrar el orden en que sefiala las figuras recordadas, ‘asi como las intrusiones y perseveraciones evocadas en la tarea, aun si éstas son intrusiones, persevera- ciones 0 ambas. Calificacién: Se utilizan los mismos critetios que en la tarea de evo- cacién por reconacimiento de la curva de memoria verbal 25, Articulacién. Estructuras orofaciales Instrucciones: Decir al nifio: “Ahora vamos a jugar con nuestra boca Y nuestra lengua; mira, haz asi (se modela al nifio cada posicién: sacar la lengua, tocar con la lengua el labio superior, tocar con la lengua el labio infe- rior, mover la lengua derecha-izquierda) Calificaci Para cada instruccién 2 puntos: si el nifio realiza la tarea sin dificultad 1 punto: si realiza la tarea con dificultad, pero logra hacerla BANPE e Bateria Neuropsicoldgica para Preescolares 0 puntos: si realiza la tarea de manera incorrecta 0 no la realiza Total: Suma de las puntuaciones otorgadas a cada ins- truccién, Puntuacién maxima: 8 puntos. 26, Articulacién. Repeticién de fonemas simples y compuestos Instrucciones: Decir al nifio: “Repite las siguientes palabras: mesa, lave, luna, chicle, venado, ratén, jabén, alacran, prendedor, toalla, submarino, cama, pollo, pelota, coche, tortuga, perro, blusa, regia, cocodrilo, len- gua, aritmética”. Calificacién: Total: Se obtiene 1 punto por cada palabra repetida co- rrectamente. Puntuacién maxima: 22 puntos. 27, Habilidades acadé y nimeros icas. Identificacién de letras Instrucciones: Se coloca la limina 11 frente al nifio y se le dice: “Seita- la todos los ntimeros; ahora sefiala todas las letras”. Se obtiene 1 punto por cada niimero sefialado correc- tamente en la instruccién “sefiala ntimeros”. Se ob- tiene 1 punto por cada letra sefalada correctamente en la instruccién “sefala letras. Total: Suma de los puntos obtenidos en la identifica- cién de némeros y letras. Puntuacién maxima: 10 puntos. imética Decir al nifio: “Te voy a pedir que cuentes del 1 al 10”. En las siguientes instrucciones, colocar 12 cubos en una linea horizontal frente al nifio, cuidando que los numeros de los cubos queden fuera de la vista del nifo. Decir al nino: “Te voy a pedir que cuentes estos cubos”. Poner 12 cubos “Ahora dame tres cubos”. Poner 12 cubos “ahora dame nueve cubos”. Poner 12 cubos “ahora dame cinco cubos”. Decir al nifo: “Te voy a hacer unas preguntas que tie- nes que responder; comencemos: si tienes dos dul- ces y te doy dos mas, scuantos dulces tienes? Si jenes tres dulces y te doy dos mas, ;cudntos dulces jenes? Juana tenia cinco mufiecas y perdié una, cudntas mufiecas le quedaron?”. Calificacién: Un punto por cada respuesta correcta. Cero puntos por cada respuesta incorrecta Total: Suma de los aciertos. Puntuaciin maxima: 7 puntos. 29. Habilidades académicas. Conteo Instrucciones: Se coloca la lmina 12 frente al nifio. Decirle: “Mira esta lamina y dime: ;cudntos soles hay? ;¥ lunas? aHay mas soles 0 lunas?”. Calificacién: Aciertos: Cuando el nifio contesta correctamente una pregunta se registra 1 punto. Error: Cada pregunta contestada incorrectamente. Total: Se calcula contabilizando el nimero de aciertos. La puntuacién maxima posible es de 3 puntos. 30, inhibicién. Stroop Angel-Diablo Instrucciones: Se presentan las figuras de Angel y Diablo. Decir al nifio: “Te presento a unos amigos, él es Angel y éste es Diablo. El juego se trata de que ellos te van a de- cir que hagas algo, pero ta sdlo tienes que hacerle caso a Angel y no debes hacer caso a lo que te dice Diablo”. Realizar el ejemplo 1 (E1)y el ejemplo 2 (2). En el proto- colo se encuentra anotado lo que el nifio debe reali- zat. No se da retroalimentacién durante la prueba. Calificacién: Puntuacién Diablo: Se otorgan 2 puntos cuando se ‘omite la indicacién de Diablo. Se otorga 1 punto si el nifo inicia el movimiento pero corrige y ya no lo termina. Se otorgan 0 puntos si el nifio inicia y con- cluye el movimiento que indica Diablo o cualquier ‘otro movimiento. Puntuacién Angel: Se otorgan 2 puntos cuando se rea- liza correctamente la accién de Angel. Se otorga 1 punto si el nifo inicia el movimiento pero no lo termina. Se otorgan 0 puntos si el nifio no realiza el movimiento o realiza otro. Total: Se suman todos los puntos obtenidos en las indi- caciones de Angel y Diablo. La puntuacién maxima posible es de 20 puntos 31. Atencién y concentracién. Cubos en progresién Instrucciones: Colocar los cubos sobre el diagrama (lémina 13) de ma- nera que los ntimeros queden visibles para usted, pero no para el nifio. Decir al: menor: “Voy a sefia- (© eerie 1 Manual Moderne Fp sn mica dl. (© Eaitortet £1 Mame adorn Fox mice eto lar unos cubos; cuando termine, tii debes sefialar- los igual. Por ejemplo, si yo seffalo (cubos 2-5), ;ta ccudles sefialas?”. Esperar a que sefiale los mismos cubos en el mismo orden (2-5). En caso de que el nifio sefiale otros cubos, mostrarle la respuesta Co- rrecta y dar otro ejemplo (5-3), si acierta,iniciar con el primer ensayo del protocolo. Se seftala un cubo por segundo. Si el nifio logra reali- zar la primera serie de tres cubos (nivel 3) se pasa a la serie de cuatro cubos (nivel 4). Si logra repetir la serie de cuatro, se pasa a la de cinco y ast suce- sivamente. La serie se presenta una sola vez. Si el menor solicita que le repitan la serie, o bien, se equivoca, se pasa a la segunda serie del mismo nivel. Si fracasa en el primer ensayo, se aplica el segun- do. Si el nifio sélo logra repetir los ensayos de ejem- plo, la puntuacién es 2. Suspender la prueba después de dos fracasos consecutivos en e! mismo nivel. Calificacién: Total: Es equivalente al niimero maximo de digitos que logra repetir en orden inverso. La puntuaci6n maxima posible es de 7 puntos. 32. Memoria de trabajo. Cubos en regresién Mantener los cubos sobre el diagrama (lémina 13) de manera que los nimeros queden visibles para us- ted, pero no para el menor. Instrucciones: “Ahora voy a sefialar unos cubos; cuando termine ti debes sefialarlos al revés, desde el diltimo hasta el primero. Por ejemplo, si yo sefialo asf (cubos 5-4), tu sefialas ast 4-5)" Se sefiala un cubo por segundo. Si el nifio logra com- pletar la primera serie de dos cubos se pasa a la de tres cubos. Si repite la serie de tres, se pasa a la serie de cuatro y asf sucesivamente. La serie se presenta una sola vez. Si el nifio solicita que le rej tan la serie, o bien, se equivoca, se pasa a la segunda serie, que contiene el mismo némero de digitos. Si fracasa en el primer ensayo, aplicar el segundo. Si el nifio sélo logra repetir los ensayos de ejemplo, la puntuacién es 2. Suspender la prueba después de dos fracasos consecutivos en el mismo nivel Calificacién: Total: Es equivalente al nmero maximo de digitos que logra repetir en orden inverso. La puntuacion max ‘ma posible es de 6 puntos. 33, Memoria de trabajo. Repartiendo leche Instrucciones: Se coloca la kimina 14 frente al nifio, junto con la vaca. El examinador debe cerciorarse de que el nifio co- Aplicacién y calificacion ® BANPE noce los estimulos. Sefialando cada uno de ellos, se le pregunta: “gQué es esto?” En caso de que el nifio los desconozca, se le explicaran y se le volvers a preguntar a manera de repaso. Decir al nifio: “La vaca iré a dejarle leche a varias per- sonas. Al terminar, tiene que pasar por sus botelli tas. Ta debes llevarla de regreso pasando por todos los lugares en el orden contrario a como las llev6.. No olvides ninguna. Por ejemplo, la vaca lleva le- che al doctor y a la bailarina. Entonces, de regreso pasa con la ditima, que fue la bailarina, y luego con el doctor. Dime, ;qué tenemos que hacer?”. “ahora vamos a ver cémo lo haces ti: Ia vaca va a de- jarle la leche al policia y al bombero, ga quién se Ta llev6 al dltimo?, gy antes?” Permitir que el nifio realice solo el ejemplo. Si comete errores, el exam nador da retroalimentacién realizando el recorrido correctamente. Es necesario asegurarse de que el nifio ha comprendido la tarea antes de comenzar con el primer ensayo. Comenzar con el ensayo de evaluacién en el nivel 2 (dos sitios). Si realiza correctamente el primer ensa yo, pasar al siguiente nivel. Si fracasa en el primer ensayo, aplicar el segundo. Suspender la prueba después de dos fracasos consecutivos en el mismo nivel. Calificacion: Total: Equivalente al ntimero maximo de personajes que el nitio logré sefalar en esta prueba, ya sea en el primer 0 segundo ensayo. La puntuacién maxima posible es de 5 puntos. 34. Ini i6n. Stroop dianoche Se presentan dos tarjetas al nifio, una de sol y una de luna. El examinador debe cerciorarse de que el nifio conoce los estimulos. Sefalando cada uno de ellos, se le pregunta: “Qué es esto?”. En caso de que el nino los desconozca, se le explicarén y se le volvers a preguntar a manera de repaso Instrucciones: Se pregunta al nifio: “Cuando sale el sol?”, a lo que se espera responda que en el dia; de no ser asi, decir- le esa respuesta. Enseguida preguntarle: “sCudndo sale la luna?”, a lo que se espera responda que en la noche; de no ser ast, decirle esa respuesta. El eva- luador explicard al nifio que este juego es diferente: “Vamos a jugar al revés. Cuando veas la luna tienes que decir DIA, y cuando te muestre el sol tienes que decir NOCHE". Se realizan dos ejemplos (E1 y £2) como prueba para verificar la instruccién, si no lo hace correctamente se vuelve a explicar. BANPE @ Baterfa Neuropsicolégica para Preescolares Se presenta un conjunto de 16 tarjetas (ocho con dibujo de luna y ocho con dibujo de so)) y se pasan en el orden predeterminado, tomando la siguiente inme- diatamente después de la respuesta del menor. Se registra e! tiempo de ejecucién. Cal Aci ificacién: rtos: Se otorga 1 punto cuando responde “noche” ante la tarjeta de sol y “dia” ante la tarjeta de luna, Puntuacién maxima: 16 aciertos. Errores: Se otorgan 0 puntos si el nifio responde “dia” ante la limina “sol” 0 “noche” ante la lamina de luna, aun cuando corrija su respuesta, o bien, si responde “sol” 0 “luna” a la presentacién de las tarjetas, Tiempo: Se registra el tiempo en segundos. 35. Flexibilidad mental. Categorizacién A Se coloca la lamina 15 frente al nifio. El examinador debe cerciorarse de que el nifio conoce los estimu- los. Sefialando cada uno de ellos, se le pregunta #;Qué es esto?” En caso de que el nifio los desco- nozca, se le explicarin y se le volverd a preguntar a manera de repaso. Se presenta un conjunto de 22 tarjetas con diversas figue ras (barco-conejo), pintadas de distinto color (azul- rojo) y con tamafo diferente (grande-pequefio). Se coloca enfrente del nifio la lémina 15, que contiene dos “cartas de base", debajo de las cuales el nifto tiene que ir colocando cada una de las cartas que se le darén. Se debe asegurar de que las cartas que el nifio clasifique sean colocadas boca abajo y en- cima de las anteriores. Instruccion “Este es el juego de los colores; todos los azules van con el azul (sefialar el lado derecho) y todos los ro- jos van con el rojo (sefialar el lado izquierdo)”. To mando la carta roja de demostracién se realiza un ejemplo: “Mira, como esta carta es roja, la pongo abajo de la roja (se coloca del lado izquierdo)”. En- seguida se le repiten las reglas: “Si es roja se pone aqui, y si es azul se pone aqui”. Se toma la carta azul y se le dice: “Aqui tenemos una carta azul, yd6nde la debemos poner?”. Si el nifio la coloca o sefala el sitio correcto, decirle: “;Muy bien! Ahora ya sabes jugar el juego del color’. En caso de que s6lo sefale, pedirle que él mismo la coloque boca abajo. En caso de que el nifto elija el sitio incorrec- to, decirle: “No, ésta es roja, entonces debe ir aqui (Gefialando el sitio correcto) en el juego del color; apuedes ayudarme a ponerla en el lugar correcto?”. (Asegurarse que la coloque en el lugar adecuado). Inmediatamente después comenzar la primera etapa. Decirle: “Ahora es tu turno; sélo recuerda: los rojos van aqui y los azules acd”. Al completar seis ensayos, independientemente de los aciertos del nifo, se pasa al juego del dibujo. “Vamos a cambiar; ya no es el juego del color, ahora es el de los dibujos, entonces, en el juego de los dibujos, los barcos van con el barco y los conejos con el conejo”. ‘Al completar seis ensayos, independientemente de los aciertos del nifio se pasa al juego del tamafio. “Ahora vamos a cambiar otra vez; ya no es el juego del dibujo, sino el juego del tamafio. En el juego del ta- maiio los dibujos pequefios van con los pequefios y los grandes con los grandes”. Se completan los seis ensayos del juego del tamaio, i dependientemente del nimero de aciertos del nifto. Si el nifio obtiene cuatro aciertos consecutivos en al rmienos dos de los criterios (color, forma 0 tamafio), se procede a la aplicacién de la parte B de la tarea de categorizacién. Calificacién: En el protocolo de aplicacién se observa la matriz de registro Se utilizan cuatro simbolos para registrar las respuestas: El circulo se utiliza para indicar cual es el criterio que el evaluador est utilizando. Cuando se completan seis aciertos consecutivos, el evaluador encierra en tun circulo la inicial del criterio que sigue en la se- cuencia establecida por la prueba La diagonal hacia la derecha (/): Indica que el criterio utilizado por el nifo fue el correcto. La linea de subrayado (): Indica que ademas del ci terio correcto, hay otro criterio que el nifio podria considerar al clasificar la carta en tumo. La equis (X): Indica que el criterio utilizado es inco- recto. Con frecuencia en una misma carta pueden coincidir dos criterios equivocados y el evaluador no sabe cudl de ellos es el que el nifio esta utli- zando. Es importante NO PREGUNTAR al nifio cual criterio esté empleando. En vez de esto se tachan con una X ambos criterios. Es recomendable numerar a la derecha de cada fila los aciertos hasta llegar a seis consecutivos, para cam- biar el criterio de clasificacién, ya que en un nu- mero importante de casos no se producen de forma consecutiva y es dificil para el evaluador con poca experiencia contarlos mentalmente En esta tarea de categorizacién, tanto en la parte Acomo en la parte B, se obtienen las siguientes calificaciones: lsaparo mridn o i (© Batoral 1 Manel Moderne xen Salon on de 1. Aciertos 2. Errores 3. Perseveraciones 4. Perseveraciones diferidas 5, Errores de mantenimiento Aciertos: Sefialan l2 correspondencia del criterio de clasificacién del nifio con el del evaluador (indi- cado por la secuencia establecida por la prueba. Se registran con una diagonal hacia la derecha. Por ejemplo, cuando se utiliza el criterio “COLOR” (le- ra" 20RR® 23455 oooce Cuando coincide un criterio correct con més de una categoria adicional de la figura, por ejemplo, el cri- terio correcto es “COLOR”, pero la carta de base coincide con otto criterio como “FORMA’, se traza una linea por debajo del criterio: @ETO Errores: Sefalan la no correspondencia del criterio de clasificacién del nifio con el del evaluador (indica do por la secuencia establecida por la prueba). Se registran con una “x”. Cuando se utiliza el criterio “COLOR” (letra “C”) y el nino clasifica por “FOR- MA" (letra “F"), se marcaré con una “X" la letra “F*, La letra “O” indica “otro criterio” por el cual el sujeto esté clasificando (y que no es ninguno de los propuestos); se registra con una “X” en esta op- ci6n cuando el evaluador no puede establecer qué criterio utilizé el menor para clasificar una tarjeta en particular (con frecuencia es un intento por adi- vinar el criterio). Recuerde NUNCA preguntar qué criterio emple6 el nifio durante el desarrollo de la prueba. 1 ©xto 2 CFTG 3 CFKO 4 CFTO 5 CFTO Cuando coinciden més de dos criterios equivocados, se tachan ambos. CERO Aplicacién y caliicacién (EB) BANPE Perseveraciones: Ocurren cuando en el movimiento inmediato posterior a un error se repite el mismo criterio equivocado. Se registran con una “X”. Por ejemplo, cuando se utiliza el criterio “COLOR” (le- tra “C"):en el ensayo niimero 1 se ha producido un error y el ensayo 2 hubo una perseveracién, al ha- ber clasificado errGneamente por el mismo criterio, 1 @FTO 2 CKTO 3° CKTO 4 @FTO 5 G@FTO Perseveraciones de criterio: Suceden cuando en un maximo de cuatro selecciones previas el nifio vuel- ve a escoger un criterio que fue sefialado como equivocado. Se marcan con una “X". Por ejemplo, cuando se utiliza el criterio “COLOR” (letra “C"): 1 2 3 4 5 En este caso la seleccion 1 representa un error, al clasi- ficar por *FORMA’; la seleccién 2 es un acierto, al clasificar por “COLOR”; la seleccién 3 es un error, al clasificar por “TAMANO"; y la seleccisn 4 re- presenta una perseveracién de criterio (clasificé por “FORMA’), ya que tres selecciones anteriores esta opcién ya fue sevialada como error. Errores de mantenimiento: Ocurren cuando después de al menos tres aciertos consecutivos, el sujeto no mantiene esta secuencia y decide cambiar de crite- tio de clasificaci6n. Por ejemplo, cuando se utiliza el criterio “COLOR” (letra “C"): Bun aA xaaT Saas 0000 36, Flexibilidad mental. Categorizacién B Se coloca frente al nifio la ldmina 15, que conticne dos “cartas de base”, debajo de las cuales tiene que ir colocando cada una de las cartas que se le darén. Se presenta un conjunto de 30 tarjetas con diversas figuras (barco-conejo), pintadas de diferente color {@zul-rojo} y con distinto tamafio (grande-pequefio) BANPE o Bateria Neuropsicoldgica para Preescolares El evaluador se debe asegurar de que las cartas que el nifo clasifique sean colocadas boca abajo y encima de las anteriores. Instrucciones: “Como lo hiciste muy bien, ahora ti debes adivinar ‘qué juego estamos jugando, si el del color, el de los dibujos o el del tamafio. Vas a tomar una por una las cartas que estén aqui y las vas a poner debajo de la carta donde ti creas que vaya (sefialar las car- tas base de la limina). Te diré St cuando lo hagas, bien y NO cuando no sea correcto. Puede ser que yo cambie el juego, pero sin avisarte; tt tienes ‘que adivinar qué juego es”. La secuencia de los criterios es: 1) Forma; 2) Color; 3) Tamafio; 4) Color; 5) Forma; y 6) Tamafio. Se cam- bia de criterio hasta que el nifio acierta en cinco ensayos consecutivos. En el protocolo de aplicacién se observa la matriz de registro. Seguir el mismo procedimiento de registra que en la tarea de categorizacidn A. Calificacién: Aciertos: Para lograr un acierto el nifio debe realizar cinco ensayos consecutivos correctos de algin criterio Seguir criterios de categorizacién A, para la calificacién de: * Errores * Perseveraciones '* Perseveraciones de criterio '* Errores de mantenimiento 37. Procesamiento riesgo-beneficio. a Eleccién de gratifica , Presentar al nifio un vaso transparente con un dulce y ‘tro vaso transparente que contenga cuatro dulces. Instrucciones: “Como trabajaste muy bien te voy a dar unos dulces, pero me tienes que decir qué prefieres: te pue- si esperas un rato, te doy cuatro (opcién 2). ;Te doy el vaso que tiene un dulce en este momento (1) 0 te doy el vaso que tiene cuatro si esperas tun rato (2)2” Si el nifto elige la segunda opcién se deja pasar un minuto con los vasos frente a él, se observa si resiste la tentacién y espera por los cuatro dulces o sino la resiste y decide cambiar de opinién, en cuyo caso se debe registrar el tiempo ‘en que lo hace. (Decirle que se los guardaré; NO DARLE LOS DULCES). Se registra la opcién que el nitio eligid. Calificacion: Total: Otorgar 2 puntos si elige la opcién 2 y no cambia de decisi6n; 1 punto si toma la opcién 1 y no cam- bia de decisién; 0 puntos si elige la opcién 7 0 2 y cambia de decisién. La puntuacién maxima posible es de 2 puntos. 38, Planeacién. El cartero Presentar al nifio un camino, cinco sobres de colores y cinco casas de colores, Instrucciones: Se presenta el camino en forma horizontal, en la parte de arriba se colocan dos casas y en ta de abajo las, cartas del color correspondiente a las casas. De ma: nera simulténea el aplicador dard verbalmente las instrucciones y las ejecutard frente al nifio: “Vamos a ofrecer una fiesta y tenemos que Hevar la invita cin a estas casas. Como puedes ver, las flechas de la calle indican sélo una direccién, por lo tanto, al repartir las cartas el camién del cartero sélo puede ir de aqui para acd (sefialar con un dedo la direc- cién) y ya no podrd regresar. Ademds, el cartero s6lo puede tomar la carta que quede hasta arriba de todas las demas. No las puede tomar de abajo. Debes fijarte en el orden de las casas para poder acomodar las cartas en el camién”. “ahora vamos a hacer un ejemplo”. El examinador y el nif realizan juntos un ejemplo con dos casas, la amarilla y la roja. “Ahora hay dos casas a las que queremos invitar a la fiesta. La invitacién amarilla va la casa amarilla y la invitacién roja va ala casa roja”. Se le permite al nifio colocar las cartas en el camién y entregar las cartas en la casa cortespon- diente. Si el nifio comete algin error se le recuerdan las reglas hasta asegurarse de que comprende la ta- rea: “No puedes tomar las invitaciones que estén abajo, solo puedes entregar la carta que estd arriba y el camién sélo puede ir en esta direccién”. El orden de las casas se localiza en el protocolo de apli- cacién EI nivel maximo es 5 (cinco casas). Por cada nivel se pueden realizar dos ensayos. Es suficiente que el nifio haga correctamente un ensayo (E1) para pasar al siguiente nivel. Si fracasa en el primer ensayo, aplicar el segundo. Suspender la prueba después de dos fracasos consecutivos en el mismo nivel. La autocorreccién es permitida durante la fase de carga de las cartas en el camién. (© Eetoral 1 manual Modermo Ftc se nacain sos, (© atorat Mamet Mader Fl adeno un lt Aplicacién y calificacién @ BANPE Calificacion: Total: Es equivalente al ntimero maximo de cartas que pudo ordenar correctamente. La puntuaci6n maxi- ma posible es de 5 puntos Error tipo 1: Cuando saque cartas de abajo y no la carta inmediata. Error tipo 2: Cuando se regrese a alguna casa Error tipo 3: Cuando se coloca una carta en una casa del color que no corresponde. 39. Inhibicién. Puto-dedo Instrucciones: Pedirle al nifo que haga lo siguiente: “Enséfiame tu puiio”. “Ahora enséfiame tu dedo”. “Vamos a jugar al revés: cuando yo te ensefie el dedo, tienes que ensefiarme el pufio, y cuando te muestre e! pufio, ‘ii me tienes que ensefiar el dedo”, Calificacién: Aciertos: Cuando el nifio realiza el gesto contrario al ‘examinador (2 puntos). Movimiento parcial: Cuando haga parcialmente el ges- to incorrecto, pero lo corrija (1 punto). Errores: Cuando haga el mismo gesto que el examina- dor (0 puntos). Total: Es la suma de aciertos y movimientos parciales. El total maximo posible es de 32 puntos. 40. Procesan 0 riesgo-be o. Prueba de juego Se presentan al nifio los siguientes bloques de cartas, en este orden: Evaluador CARTAS CON UNA, CARITA TRISTE CARTAS CON CUATRO. CARITAS TRISTES CARTAS CON DOS CARITAS FELICES: hi | CARTAS CON UNA | CARITA FELIZ { Instrucciones: Se le explica al nifio que el objetivo del juego es lo- grar el mayor némero de premios posible, y que para esto tend que tomar una carta de cualquiera de los dos bloques que tiene enfrente. Las tarjetas tienen cierto nimero de caritas felices y cada una equivale a un dulce; por cada una de las cartas que el nifio elija, el evaluador tomard y voltearé inme- diatamente Una de las del bloque de enfrente, y el niimero de caritas tristes que aparezcan en esa carta son los dulces que el nifio pierde. Si las cartas estan en blanco ¢! nino conserva sus dulces. "Ta vas a jugar con estas cartas con caritas felices (co- locando frente al nifio los dos bloques de cartas) y yo voy a jugar con éstas (colocando boca abajo las Cartas de castigo con las caritas tristes). En este jue- go, las cartas con una carita feliz te dan un dulce y las que tienen dos caritas felices te dan dos dulces. ‘Trata de ganar muchos dulces. Cuando tomes una carta de una carita feliz 0 de dos, yo voy a tomar una de las cartas que estén aqui (serialar las cartas, volteadas boca abajo). Algunas de estas cartas es- tan en blanco, no tienen nada, si aparece una asi, te quedas con los dulces que te haya dado; pero otras cartas tienen caritas tristes, y por cada carita triste que esté en la carta tui debes regresarme un dulce, Fijate bien para que puedas ganar muchos dulces”. Se registra cada una de las cartas escogidas por el nifo. Se marca en Ia fila del niimero 1 cuando el nifio elija una carta con carita feliz. Se marca en la fila del nidimero 2. cuando escoja las tarjetas con dos caritas felices y en la fila superior se anota cuando el ensayo haya sido castigado, registrando también el ndmero de caritastristes que aparecen como cas- tigo en la carta correspondiente. Deben aplicarse los 30 ensayos. Al terminar, se pregunta al nifio: “Cudles cartas te quitaban mas dulces?”. 4;Cudles cartas te daban més dulces?”. “;Cudles son las mejores cartas?”. “;Por qué?”. Se registran las respuestas dadas por el nifo. Calificacién: Total: £! total de puntos se obtiene al sumar el valor de cada carta con una o dos earitas felices durante los 30 ensayos, Total de castigos: Se obtiene sumando el ntimero de Caritas tristes obtenidas durante los 30 ensayos. Puntuacién total: Equivale a la diferencia entre el total de puntos menos el total de castigos.. Porcentaje cartas de riesgo: Se obtiene el porcentaje de las cartas de riesgo (que son las cartas con dos caritas felices) seleccionadas, con el siguiente pro- cedimiento: Ndmero total de cartas elegidas -- 100% Namero total de cartas de riesgo — xx X=_Nimero total de cartas de riesgo x 100 Némero total de cartas elegidas BANPE 2) Bateria Neuropsicolégica para Preescolares 41. Planeacién, Laberintos Se colocan frente al nifio los laberintos del anexo 4. Instrueciones: Nes este conejo? (sefialar el laberinto 1a). El tiene mu- cha hambre y quiere comerse la zanahoria que est del otro lado (sefalar la salida del laberinto), pero para hacer eso tienes que ayudarlo a llegar yéndote por el centro del camino sin tocar las paredes, tam- poco puedes atravesarlas ni meterte a los caminos sin salida” (ejemplificar los errores) “ahora inténtalo” (permitir que el nifio realice el primer laberinto solo). Cuando comience repetir: “Asegd- rate de ir derechito a la zanahoria”. Empezar a to- mar el tiempo en cuanto el nifio comience a trazar el camino, Si el nifio tiene dificultades para mantenerse en el cen- tro del camino, decirle: “Trata de ne tocar las pa- redes, quédate en medio del camino”. Si el nifio se sale del camino, decir: “Debes quedarte en el camino”. El examinador deberd ayudar al niio a tomar el Iépiz si empieza a tener problemas (tnica- mente en el primer laberinto). Sin importar si el nifio terminé solo o tuvo que ser ayu- dado, presentarle el siguiente laberinto (1b) y de- cir: “Ahora tt lo vas a hacer solo; recuerda: no te vayas por los caminos sin salida. Quédate dentro del camino y empieza aqué (hacer en el conejo una marca con el {dpiz). Asegdrate de ir derechito a la zanahoria”. Presentar de la misma manera el laberinto 2a, siel nifio comete un error (atravesar las paredes del laberin- to 0 entrar a un camino sin salida) pasar al segundo ensayo del laberinto 2 (2b) y decir “cometiste un error, vamos a hacerlo otra vez, empieza aqui y recuerda, no te vayas por ningiin camino sin salida 0 atravieses las paredes”. Si el nizio completa el la- berinto sin ningin error, pasar al laberinto 3a. Per- mitir que continde sin interrupciones, aun cuando se equivoque, hasta terminar el laberinto. Proceder igual con el laberinto 3b. NOTA: Los laberintos 1a, 1b, 2a, 2b, 3ay 3b se aplicana todos los menores. Para los nifios de tres afios, ap! car hasta el laberinto 5. Para los de cuatro aft, hastael laberinto 7. Para los nifios de cinco afios, ap| car todos los laberintos. En el caso de infantes de tres y cuatro afos, se pueden aplicar el resto de los laberintos, siempre y cuando considere que po- drian realizarlo satisfactoriamente. Tome en cuenta que si esto sucede, el niimero de errores de atrave- sar 0 camino sin salida s6lo deben considerarse en los laberintos que corresponden a su edad. Laberintos 4.29 Presentar el laberinto de muestra al nifio y decir: “;Ves esta estrella aqui en el centro? (sefialar, quiere sa- lira la calle aqui (sefalar). Déjame ensefiarte como puede salir sin atorarse. Obsérvame”. Comenzar en algtn punto del centro de! cuadro y, al llegar al camino sin salida, detenerse un momento y de- cit: “No, por aqui no. ¢Ves cémo se atorarfa por el camino sin salida? Ella no puede pasar a través de las paredes, yverdad? Debe seguir este camino para salir". Continte de la misma manera con el resto de los laberintos. Calificacién: Nivel: El nivel maximo es el 9 (laberinto 9). Para consi- derar que el laberinto fue completado, el nifio debe comenzar donde se le indica y cancluir en la salida del laberinto, independientemente del ntimero de errores de atravesar 0 camino sin salida que cometa. Error atravesar: Se considera un error de este tipo cuan- do el nifio atraviesa las paredes del laberinto. No se consideran como errores de este tipo las lineas que atraviesan las paredes debido a la coordinacién mottiz. Error camino sin salida: Cuando e! nifio entra en un ca- ino del laberinto que no tiene salida. Se considera como error cuando ya ha trazado una linea de mas de 1/4 de la longitud del camino que no tiene salida. 42. Abstraccién, Absurdos Presentar liminas (16:25) Instrucciones: Preguntar al niio: “zQué hay de raro en este dibujo?”, Se registra la respuesta del nif Se puede dar retroalimentacién en la primera lamina, si el nifio falla, y decirle en qué consiste el extor cen el dibujo. Si no logra contestar las tes primeras léminas de manera correcta, se suspende la prueba. Calificacién: Acierto: Que el nino identifique el error en el dibujo. Se califica con un punto cada acierto. Error: Se considera error cuando el nifio menciona ‘cualquier respuesta incorrecta. Total: Se calcula contabilizando el numero de aciertos. La puntuacién maxima posible es 10. 43. Teoria de la mente. Falsa creencia de contenido Presentar una caja de crayolas cerrada, con una goma dentro, © Eatorta manual moderne Foz sn etoranin en to. © eaterte 1 manea! Moderne Fcc sn ator sn ta, Instrucciones: “Qué crees que hay adentro de la caja?”. Al recibir ‘una respuesta se abre la caja y se le muestra al nifio que hay una goma. Se vuelve a guardar la goma dentro de la caja y se cierra frente al nino. “Ahora, qué crees que hay adentro de la caja?” Se realizan las dos preguntas de falsa creencia: “Al prin- ipio, squé creiste que habia adentro de la caja?”. “Imaginate que viene tu mamd y ve esta caja. ;Qué pensard que hay en esta caja?”. Se registran as res- puestas del nit. de contenido: Ctorgar un punto si el nifio responde “crayolas” ante la pregunta “Imagi- nate que viene tu mama y ve esta caja. ;Qué pen- sard que hay en esta caja”. La puntuacién méxima posible es de 1 punto, 44. Teoria de la mente, Falsa creencia de lugar Presentar dos cajas de diferente color (azul y rojo), una pelota y las figuras de Angel y Diablo, Instrucciones: Se le explica al nifto que hay dos personajes, Angel y Diablo. “Angelito esté jugando con una pelota, la guarda en la caja azul y se va. Luego viene Diablito y toma la pelota que dejé Angelito, pero ahora la deja en la caja roja y también se va. Cuando Ange- lito regrese y quiera jugar con la pelota, gdénde la buscara?, jdénde esta la pelota realmente?, ;por qué la buscé ahi Angelito?, jen dénde la guardé Angelito?” Se registran las respuestas del nifio. Calificacién: Falsa creencia de lugar: Otorgar un punto si el nifio res- ponde “en la caja azul”, ante la pregunta “cuando ‘Angelito regrese y quiera jugar con la pelota, zd6n- de la buscara?”. Teoria de la mente (total): Se suman las puntuaciones obtenidas en falsa creencia de contenido y de lugar. La puntuacién maxima es de 2 puntos. Aplicactén yealifiescin © sre 45. Identificacién de emociones Presentar lamina 26. Instrucciones: “En esta hoja hay diferentes caritas, dime: jcual esta triste2, scudl esté asustada?, ;cual esta enojada?, jcudl estd feliz2, jcudl esté confundida?”. Anotar el inciso de respuesta correspondiente a las caritas. Galificaci Aciertos: Cada vez que el nifio da una respuesta correc- ta. Se califica con un punto cada acierto. Error: Cualquier respuesta incorrecta. Total: Se calcula contabilizando el numero de aciertos. La puntuaci6n méxima posible es de 5 puntos Respuestas: Triste -C Asustada -F Enojada - D Feliz-A Confundida - E 46, Inhibicién, Demora de ge: Instrucciones: "Tengo un regalo para ti, sélo que olvidé envolverlo, asi que quiero que te voltees mientras lo envuelvo para que sea una gran sorpresa. Yo te digo cuando ya haya terminado y puedas voltear". El evaluador simula que envuelve de forma ruidosa un regalo para el nino y debe hacer comentarios acer- ca.de lo bonito que es. EI nifio tendré que estar sen- tado de espaldas hasta que se le indique que puede voltear. Contabilizar 30 segundos y registrar el nimero de veces que el nifo voltea, ya sea de reojo 0 completamente. Calificacio Total: nimero de veces que voltea ya sea completamen- te 0 de reojo. BANPE e Bateria Neuropsicolégica para Preescolares Caiculo de puntuaciones naturales El primer paso para la calificacién consiste en deter- minar las puntuaciones naturales en cada una de las subpruebas de la Bateria Neuropsicolégica para Prees- colares. En la hoja de resumen, anexa al protocolo, se encuentran sefialadas todas las puntuaciones que de- ben considerarse para lograr el total de cada rea. Para ‘obtener estas puntuaciones, favor de remitise a la sec- ibn de calificacién y al protocolo de aplicacién para hacer los célculos de cada subprueba, La puntuaci6n natural es la suma alcanzada en cada uno de los aspecios de calificacién, es decir, aciertos totales, tiempo o errores. Cuando una puntua- cidn natural sea menor a 0.5 debe redondearse hacia la inferior inmediata; si la puntuacién es mayor a 0.5 se debe anotar la superior inmediata; por ejemplo, sien el volumen total promedio de la lista de palabras obtuvo en promedio 3.4, usted deberd anotar 3, sien esta mis- ma tarea obtuvo 4.6, entonces anote 5. En algunos casos esta puntuacidn natural debe co- dificarse para hacer la suma y ast obtener la puntuacién total por drea. En la hoja de resumen anexa al protocolo se indican qué puntuaciones de las subpruebas deben codlificarse. Los valores de la codificacién se encuen- tran en las Tablas de puntuacién codificada, van del 1 al 5, dependiendo de la puntuacién natural obtenida, y varian de acuerdo con ta edad. ‘Asi, primero se debe tener en cuenta la edad del nfo para identificar la Tabla de puntuaciones codifica- das adecuada. Después se transforma cada puntuacién natural a la puntuacién codificade correspondiente, ubicado en la primera fila; por ejemplo, si un nifio de tres aitos obtiene un total de 5 en la subprueba de con- versacién, la puntuacién codificada correspondiente seria 3,sien la subprueba de fluidez verbal obtiene 4 acier- tos, la puntuacién codificada correspondiente es 4. @ Tabla de puntuaciones codificadas Edad: 3 a3 afios 11 meses Puntuacién codificada 4 2 3 4 5 Conversacion 2 Total 02 38 Fluidez verbal © Aciertos 0 25 Ya que se han codificado todas las puntuaciones indicadas en la hoja ce resumen, éstas deben utilizarse para’sumar los puntos de cada subprueba y asf obtener el total de cada rea para transformarlo en puntuacién normalizada. Por ejemplo, un nifio de tres aos que btiene las siguientes puntuaciones naturales en el érea de expresién: Area Subprueba Expresion ‘Completar oraciones. Aciertos: ‘Opuestos. Aciertos ‘Convarsacién. Total Fluidez verbal. Aciertos Total area 12 © Editeral £1 manual Madero Foecper tn areata ew dt (© eteral 1 manual Moderne Feit arcane un dt. Instrucciones: “;Qué crees que hay adentro de la caja?”. Al recibir una respuesta se abre la caja y se le muestra al nifio que hay una goma, Se vuelve a guardar la goma dentro de la caja y se cietra frente al nifio. “Ahora, aqué crees que hay adentro de la caja?”. Se realizan las dos preguntas de falsa creencia: “Al prin- cipio, :qué creiste que habia adentro de la caja?”. “Imaginate que viene tu mama y ve esta caja. ;Qué pensara que hay en esta caja?”. Se registran las res- puestas del nifo. Calificacién: Falsa creencia de contenido: Otorgar un punto si el nifio responde “crayolas” ante la pregunta “Imagi nate que viene tu mama y ve esta caja. ;Qué pen- sard que hay en esta caja?” La puntuacion maxima posible es de 1 punto. 44, Teoria de la mente. Falsa creencia de lugar Presentar dos cajas de diferente color (azul y rojo}, una polota y las figuras de Angel y Diablo. Instrucciones: Se le explica al nifio que hay dos personajes, Angel y Diablo. “Angelito esta jugando con una pelota, la guarda en la caja azul y se va. Luego viene Diablito y foma la pelota que dejé Angelito, pero ahora la deja en la caja roja y también se va. Cuando Ange- lito regrese y quiera jugar con la pelota, gdénde la buscard?, jdénde esté la pelota realmente?, spor ‘qué la buscé ahi Angelito?, zen dénde la guardé Angelito?” Se registran las respuestas del nif. Calificas Falsa creencia de lugar: Otorgar un punto si el nif res- ponde “en la caja azul”, ante la pregunta “cuando Angelito regrese y quiera jugar con la pelota, ;dén- de la buscara?”. Teoria de la mente (total): Se suman las puntuaciones obtenidas en falsa creencia de contenido y de lugar. La puntuacién maxima es de 2 puntos. Aplicacién y calificacién © BANPE 45. Identi acion de emociones Presentar limina 26, Instrucciones: “En esta hoja hay diferentes caritas, dime: jcual esta triste?, jcudl est asustada?, jcudl est enojada?, icual esté feliz?, scudl esté confundida?”. Anotar el inciso de respuesta correspondiente a las caritas, Califica Aciertos: Cada vez que el nifio da una respuesta correc ta, Se califica con un punto cada acierto. Error: Cualquier respuesta incorrecta. Total: Se calcula contabilizando el nimero ce aciertos. La puntuacién maxima posible es de 5 puntos. Respuestas: Triste -C Asustada - F Enojada - D Feliz -A Confundlica - E 46. Inhibicién. Demora de gratificacion "7 Instrucciones: "Tengo un regalo para ti, sélo que olvidé envolverlo, asi que quiero que te voltees mientras fo envuelvo para que sea una gran sorpresa, Yo te digo cuando ya haya terminado y puedas voltear*. El evaluador simula que envuelve de forma ruidosa un regalo para el nifio y debe hacer comentarios acer- 2 de lo bonito que es. Eno tendré que estar sen- tad de espaldas hasta que se le indique que puede voltear. Contabilizar 30 segundos y registrar el nimero de veces que el nifo votea, ya sea de reojo 0 completamente. Total: niimero de veces que voltea ya sea completamen- te o de reojo. BANPE eo Bateria Neuropsicolégica para Preescolares Caiculo de puntuaciones naturales El primer paso para la calificacién consiste en deter minar las puntuaciones naturales en cada una de las subpruebas de la Bateria Neuropsicolégica para Prees- colares. En lz hoja de resumen, anexa al protocolo, se encuentran sefialadas todas las puntuaciones que de- ben considerarse para lograr el total de cada érea. Para obtener estas puntuaciones, favor de remitirse a la sec- cién de calificacién y al protocolo de aplicacién para hacer los célculos de cada subprueba. La puntuacién natural es la suma aleanzada en cada uno de los aspectos de calificacién, es decir, aciertos totales, tiempo o errores. Cuando una puntua- ién natural sea menor a 0.5 debe recondearse hacia la inferior inmediata; si la puntuacién es mayor a 0.5 se debe anotar la superior inmediata; por ejemplo, sien el volumen total promedio de la lista de palabras obtuvo en promedio 3.4, usted deberd anotar 3, sien esta mis- ima tarea obtuvo 4.6, entonces anote 5. En algunos casos esta puntuacién natural debe co- dificarse para hacer la suma y asf obtener la puntuacién total por érea. En la hoja de resumen anexa al protocolo se indican qué puntuaciones de las subpruebas deben codificarse. Los valores de la codificacién se encuen- tran en las Tablas de puntuacién codifieada, van del 1 al 5, dependiendo de la puntuacién natural obtenida, y varian de acuerdo con la edad. ‘Asf, primero se debe tener en cuenta la edad del nifio para identificar la Tabla de puntuaciones codifica- das adecuada. Después se transforma cada puntuacién natural a la puntuacién codificada correspondiente, ubicado en la primera fila; por ejemplo, si un nifio de tres afios obtiene un total de 5 en la subprueba de con. versacién, la puntuacién codificada correspondiente seria 3, sien la subprueba de fluidez verbal obtiene 4 acier- tos, la puntuacién codificada correspondiente es 4. Ya que se han codificado todas las puntuaciones indicadas en la hoja de resumen, éstas deben utilizarse para sumar los puntos de cada subprueba y asi obtener el total de cada 4rea para transformarlo en puntuacién ) Tabla de puntuaciones codificadas Edad: 3 a 3 afios 11 meses Puntuacién codificada I 1 2 3 4 | 5 ae are normalizada. Por ejemplo, un nifio de tres afios que obtiene las siguientes puntuaciones naturales en el drea de expresi6n: © — ] Area ‘Subprueba Puntuacién natural__| codificada “ Expresion ‘Completar oraciones. Aciertos: 3 Opuestos. Adiarios 2 Conversacion. Total 5 3 Fluidez verbal. Adertos 4 4 [ ~ [Total area 2 (© Eatorat Et mama Moderne Fock sn aston sn dl (© tiara £1 Mama Modern Facies asec sn Como puede verse en la tabla, las tareas de conver- sacién total y fluidez verbal aciertos deben codificarse para poder obtener la suma del area de expresién. En este caso, en la tarea de conversacién la puntuacién natural es 5 y la puntuacién codificada correspondiente Aplicacién y calificaci6n & BANPE Por ejemplo, si un nifio de tres afios obtuvo una puntua- ci6n natural de 12 en el érea de expresién, la puntuaci6n normalizada es de 90, la cual correspond a un desem- pefio NORMAL 5 3; la puntuacién natural de fluidez verbal aciertos es ; 4y la puntuacién codificada correspondiente es 4. De ® Total expresion ste modo se suma 3 (completar oraciones) + 2 (opues- | Puntuacion tos) + 3 (puntuacién codificada conversacién total) + natural Poniuesiee sonmetzade 4 (puntuacién codificada fluidez verbal aciertos) = 12. Una vez obtenidas las sumas del total de cada érea, SP eet eee eee. se pueden obtener las puntuaciones normalizadas cortespondientes, 1 40 22 4 2 44 2 7 Caiculo de puntuaciones 3 4g 33 13 normalizadas 4 53 38 20 Una vez calculadas las puntuaciones naturales totales e za) i Be por rea, puede transcribirse su puntuacién norm: 6 63 49 33 zada equivalente. El calculo de las puntuaciones nor- 5 7 = Ti malizadas permite determinar si la ejecucién esté en un rango normal alto, normal, con alteraciones leves 8 72 60 46 a moderadas o con alteraciones severas. Las puntua- 9 7 ie a ciones normalizadas de cada Area se encuentran en las tablas de Puntuacién total normalizada. Cada una de 10 at 72 60 las reas evaluadas cuenta con una tabla que contie- 7 z = a ne las puntuaciones normalizadas corespandientes a las puntuaciones naturales totales por cada rango de edad. Ce) 83 73 Las puntuaciones normalizadas tienen una 7 = ae o media de 100 y una desviacién estandar de 15. La interpretacién de estas tres puntuaciones tota- 14 bid Lal 86 les permite clasificar la ejecucién de la siguiente 15 104 Ey 8 maneras 16 108: 105 100 e 7 13 110 106 Puntuacién total Clasificacion it ud ae ue normalizada 19 122 122 119 116 en adelante Normal alto [2 127 127 126 85-115 Normal 70-84 ‘Alteracion leve 69 0 menos ‘Alteracion severa (© attri! £1 Manual Modern Foxe sn aceon bef yeyi ati Cen} Perfil general de ejecucién El peril constituye un resumen grafico de las puntua- ciones naturales correspondientes a cada una de las subpruebas. Incluye dos hojas y sefala las habilida- des e inhabilidades presentes en cada una de las 16 reas cognitivas evaluadas: orientacién, atencién y concentracién, memoria, lenguaje expresién, lenguaje comprensién, lenguaje articulacién, coordinacién mo- tora, habilidades académicas, inhibicién, memoria de trabajo, flexibilidad, planeacién, abstraccién, teoria de la mente, riesgo-beneficio y emociones. Abajo se ilustra el perfil que se puede obtener: Para obtener el perfil de desempefio Gnicamente marque en la hoja las puntuaciones naturales que ob- tuvo el menor en cada una de las subpruebas. ‘Aunque no hay tablas que muestren las puntua- ciones normalizadas de cada una de las subpruebas, étas pueden obtenerse del perfil correspondiente a la edad del nifio. Las puntuaciones naturales de las subpruebas se convierten en normalizadas con una media de 10 y una desviacién estindar de 3, tales puntuaciones estén indicados en las columnas exter- nas de cada perfil. Para calificar este instrumento y descargar los perfiles electrénicos visite: | ‘www.manualmoderno.com/banpe J BANPE Qe Bateria Neuropsicolégica para Preescolares 2S ARREST ® a sosoui 1) sour ¢ e sour ¢ sgremernernemennenenl ieastintiniaeaaaTs ‘oousonowia vas =2uHON | 601 ‘o1woso zeavon ednepeng eLey 219 zougHN oUEzO7 UEDTEY aig ‘YefeNS AyFONEO ABBR“ | as SAUV10ISIANd VUVd VIIDOTODISdOUNAN VIEALVE | ERE C] JdNVd @ BANPE sn © I de Perfil general aL ones I] emo [] some 00 Hy nas es aE ‘oousoNvia ‘avaa "RUBWON f ‘uso zajezu0p edmenene eney 210 'auis9 oueZ07 eURNsy ic lau AySONSO ABE "10 alll SAUV109S3IUd WUVd VIIDOTODISdOUNAN WuaLWa usp nsippencre us ican repel nae HCH 9 BANPE 2) Bateria Neuropsicalégica para Preescolares Normal alto Normal Alteraciones Alteraciones Al igual que con la puntuaci6n total, los parémetros de normalizacién permiten determinar un grado o nivel de alteracién de las funciones cognitivas para cada una leves a moderadas severas. de las subpruebas; a saber: 1) normal alto (14 0 més); 2) normal (7 a 13); 3) alteraciones leves a moderadas (4 a 6); 0 4) alteraciones severas (1 a 3). (© Eeiera 1 anual Moderne Foci ae en do. (© Fattertal £1 Manual Moderne Focote sn mann sd. Ejemplo 1 Paciente del sexo masculino, de cinco afios de edad, diestro, residente de la Ciudad de México, sin ante- cedentes heredofamiliares y perinatales de relevancia, desarrollo motor y verbal dentro de los pardmetros normales, segtin lo referido por los padres. El paciente muestra dificultades para articular palabras, por lo que se solicité valoracién neuropsicolégica para reconocer su desempefio cognitive y recomendaciones para su ‘manejo. Enire las pruebas aplicadas se realiz6 la Baterfa Neuropsicolégica para Preescolares. Casos de estudio Capitulo 7 En la siguiente tabla se muestran las puntuaciones naturales logradas por el paciente en cada una de las subpruebas. El primer paso para obtener la calificacién ¢s transformar las puntuaciones naturales a codificadas €n las subpruebas donde se indica en la hoja de resu- men. En este caso, se utilizard la tabla correspondiente al rango de edad de cinco afios. Las puntuaciones co- dificadas van del 1 al 5, dependiendo de la puntuacién natural que haya obtenido el menor (remitirse al aparta- do de CALIFICACION para ver la explicacién detallada cde cémo obtener las puntuaciones codificadas) BANDE @]D) setea Nevropicolgien para Prescolares Area Subprueba ‘Orientacién Orientacién persona [ Crientacién tiempo Ofientacién espacio Total orientacion Atencién y concentracién | Digitos en progresién. Total Cubos en progresién. Total ‘Cancelacion visual. Total Deteccion de digitos. Total Busqueda visual, Total ‘Memoria codificacion Total atencién y concentraci6n ‘Curva de memoria verbal. Volumen total promedio ‘Curva de memoria visual. Volumen total promedio Memoria evocacion (Curva de memoria verbal. Recuperacion espontanea, Aciertos Curva de memoria verbal. Recuperacién por claves. Aciertos ‘Curva de memoria verbal. Reconocimiento, Total Curva de memoria visual. Reconocimiento. Total Total memoria evocacién Lenguaje. Comprension Identificacion partes del cuerpo. Aciertos Preposiciones. Aciertos Verbos. Aciertos Reconocimiento de colores. Aciertos Instrucciones. Aciertos Plural. Aciertos Total lenguaje. Comprension Lenguaje. Expresion ‘Completar oraciones. Aciertos ‘Opuestos. Aciertos ‘Conversacién. Total Fluidez verbal. Aciertos 12 Total lenguaje. Expresién| 19 Lenguaje. Ariculacion | Estructuras orofaciales, Aciertos 8 Repaticion de fonemas. Aciertos 15 Total lenguaje. Articulacién | 20 Coordinacion motora _| Motora gruesa. Total 25 Motora fina, Total 16 Total. Coordinacién motora| 41 Hebilidades académicas | Identificacion letras y numeros, Aciertos 10 Aritmética. Aciertos 5 Conteo. Aciertos 3 Total. Habilidades académicas| 18 (© Estorat £1 Mamant Madore Foxe sh arena ll, (© eerie! E1 Manet Moderne Fcc ss auton es td. Casos de estudio © BANPE Puntuacién ane Supprieba Natural_| Codificada Inhibicion ‘Stroop Angel-Diabio. Total 20 Stroop dia-noche. Aciertos 15 Stroop dla-noche. Tiempo 35 Puro-dedo. Total 29 Laberintos, Erroves avvavesar 0 Demora de graifcacién. Total errores voltear 0 Total. inhibicion | __77 Memoria de trabajo | Repartiendo leche, Total 3 Cuubos en regresion. Total 2 Digitos en regresién. Total 3 Total, Memoria de trabajo) 8 Flexibiidad mental Categorzacion A. Acieros 7 f Categorizacion B. Acierios| 5 I Giese 8. cee : Categorizacién B. Perseveraciones 3 Categorizacian B, Perseveraciones de orterio. 0 Categorizacién B. Errores de mantenimiento 1 Total Flexibiidad mental| 39 Planeacion Eleanero, Total 4 Laberintos. Nivel 8 Laberintos. Errores camino sin salida 2 Total. Planeacién| 17 Abstraccién ‘bsurdos. Acieros a Total. Abstraccién| 8 “Teoria dela mente | Teoria dela mente. Total 2 Total, Teoria delamente| 2 Procesamiento Elecsion de graliicacion. OpoiGn elegida 2 tiesgo-beneficio Prueba de juego, Punivadin total 7 Total. Procesamiento resgo-beneficio| 6 identicacin de emociones | Ientiiacién de emociones. Total 4 Total. Identificacién de emo 4 Una vez que se han transformado las puntuacio- nes naturales a codificadas donde sea requerido, se pueden obtener los totales por rea. Por ejemplo, para determinar el total de atencisn y concentra- cién se sumarén las puntuaciones naturales de las subpruebas de digitos en progresién (2}, cubos en progresién (3), cancelacién visual (9), deteccién de digitos (6) y buisqueda visual (5), y de este modo se obtienen 25 puntos. Se procede del mismo modo con cada uno de los procesos; se suman las pun- tuaciones naturales, excepto donde se indica que se deben codificar, y estos valores son los que se deben sumar. Una vez que se obtienen las puntuaciones tota- les de los procesos, es pasible establecer las puntua- ciones normalizadas equivalentes. Se debe ubicar Ja tabla de cada proceso y la columna de la edad correspondiente a la del paciente. En este caso, las puntuaciones normalizadas obtenidas fueron las si- guientes para el paciente de cinco afios: BANPE oO Bateria Neuropsicolégica para Preescolares Area Natural Normalizada Clasificacién Orientacion 7 a4 Normal ‘Atencion y concentracion 25 100 Normal Memoria 2 110 Normal ‘Comprensién 35 102 Normal Expresion 19 119 Normal allo ‘iiculacion 2 77 ‘Alteraciones leves Coordinacién 41 3 Normal Habiidades académicas 78 105 ‘Normal Tohibicibn 7 110 Normal Memoria de trabajo 8 tot Normal Flexibilidad mental 39 44 Normal Planeacion 7 tot Normal ‘Abstraccion 8 103 Normal Teoria de la mente 2 115 Normal Procesamiento riesgo-beneficio 6 108 Normal Identificacion de emociones 4 % Normal Para obtener el perfil de desempefio, Gnicamente A partir de la grafica del perfil se reconocen altera- marque en la hoja las puntuaciones naturales registra- _ciones moderadas en la repeticion de fonemas y alteracio- das en cada una de las subpruebas. En este caso, las nes severas en estructuras orofaciales. puntuaciones del paciente de cinco afios fueron las que se muestran en el ejemplo de la pagina siguiente. (© Retort 1 anual Moderne Foo sh adereatn ean dt, BANPE Casos de estudio @ . z © < rte to . *y 3 zit fetes wo = Z z = = ze sce epee = a ra =r = fn =z epete rTe rts tye © o = Le ra fi we [oe * or bates = oleate To z = ets rn afelz ete fee] 5 ote We Feel talelal€laleleta eel tat Gieelne eitielk SU a sesow 1) sour g © sours ‘ools9Novia ‘avoa ‘ouinso zme2005 ednjepens Hey 0 "zeupans ovERO? eveEnsy “21g Yeleus A090 MBBOY 210) Sa¥V102SI3Ud VUYd VIIDOTODISdOUNAN vjuaLVE qiauad ddNvd @ “ewes epoeane us e244 eurepeuremUmL Is 0113.0 _BANPE @ Bateria Neuropsicol6gica para Preescolares “apo nse waaenane usm oasepaulomeeU HUONG sesou }} soue ge soye s in ‘casero aa 9%0H iat ‘oqueso zarpzuo5 sdniepeng eeW 21g "za49HND oUeZO7 EUsaNsy “IC jelous AYSO50 KBD "2 alld SaYVT1O2SIaud VUVd VIIDOTODISdOUNAN VIYILVE Wauad didNVS @ (© atte Maman Modern Pca sh mrt ein di Ejemplo 2 Paciente del sexo masculino, de cuatro aiios y ocho me- ses de edad, diestro, residente de la Ciudad de Mé Co, sin antecedentes heredofamiliares y perinatales de relevancia, desarrollo motor y verbal dentro de los pa- metros normales, segéin lo referido por los padres. ‘Como motivo de consulta, los padres describen ficultades atencionales y para seguir reglas, por lo que se solicit6 valoracién neuropsicolégica para reconocer Casos de estudio @ BANPE su desempefio cognitive y recomendaciones para su manejo. Enire las pruebas aplicadas se realizé la Bate Neuropsicolégica para Preescolares. El perfil general de ejecucién obtenido fue el siguiente: A partir de la gréfica del perfil se reconocen alte- raciones moderadas en la tarea de cancelacién visual y en los aciertos de la tarea Stroop Angel-Diablo; ast ‘como alteraciones severas en el ntimero de veces en ‘que atraviesa los laberintos. BANPE “avin espera ue mcs usepoU ment 8 HOHPS & * . z 2] 8 pa < * = 7 = = z z 5 = z am z z Da Tae 7 zt r a 5 [ONE ete z z 2 © z epee = a ‘ey e907 aim pa 7m tomo imappoad seo seen eomu bn sapaioe pomeounaeeo ‘opeuois a unueen ‘poor epounurewr eee mbar =a1p eo woameg oma eta tues ugg owe wears Sasow |) soe pe sou» ‘Oo1LSQNOVIA ‘ava3 "BUBWON ‘o1uioso zargzue5 exnjepeng euey 21g ‘ZaLpyne oUeza] eusansy “21g ‘eeus hys0950 ABB 219 ‘SAUV1ODSIAUd VUVd VIDOTOIISdOUNIN WuaLVE SER Er! SrelNhacam @ Baterfa Neuropsicoldgica para Preescolares NPE Casos de estudio @E) ea\ Anna leila tll : erelAV A/a alae ERE: 1 LEM aE il sosow || Soue pe soue y ‘oousgnovia aaa ‘qwosg zayezu09 edrjepeng epeH| 21g "rsx oUEZD] eusonsy "8g ‘ees hy80N180 KBB, 80 SIYV1ODSIaUd WUVd VIIDOTOISdOUNAN WiNaLVE “ap ine ugaranre ue macoe, exmpou YomueL I IONE BANPE Qo Bateria Neuropsicolégica para Preescolares Ejempio 3 Paciente del sexo masculino, de cinco afios de edad, diestro, residente de la Ciudad de México; durante el embarazo la madre consumié alcohol, el paciente present6 baja talla, peso y calificacién APGAR al na- cer, desarrollo motor y verbal fuera de los pardmetros rnormales, segiin lo referido por los padres. Como mo- tivo de consulta, el sistema educativo report6 retraso psicomotor y lenguaje poco entendible, por lo que se solicité valoracién neuropsicol6gica para reconocer su desempefio cognitive y recomendaciones para su ma- nejo. Entre las pruebas aplicadas se realiz6 la Bateria Neuropsicolégica para Preescolares. El perfil obtenido fue el siguiente: A partir de estos resultados se reconoce un desfase global del funcionamiento cognitivo. (© aorta | Manual Moderne Fzcpersin erect ae So. BANPE Casos de estudio CD ‘OOUSENSVIO ‘avaa "aUBINON ‘quosp zaqezu05 ednyeneng HEH “AG ‘ZouRRINE OvEZ0" BusENEY Bia "HlaHS KysORSS ABBDY 210) SaUV1O2SIIUd WUVd VIIDOTOIISdOUNAN WisaLVE Wauad ddNvd @ “enppwr ssvocexeneus edoons erepeUsemuNL 2 LOWES @ BANPE oO Bateria Neuropsicoldgica para Preescolares “acon so upceamre us mnao3 eupou pene LONI poe opening unoy omevepcoase seveny sama by | a SaUV10DSIgud Wud VID TODISdOUNAN viuaLVE REL Er] ECINaae | A partir de estos resultados se reconocen un desfase global del funcionamiento cognitivo. © Rehortal £1 Maat Mederma cern rein sw i Aguilera, E. (2012). Interaccién del temperamento y el ‘polimorfismo de la MAO-A sobre la inhibicion en i- fios de 3 a7 afos (Tesis de licenciatura). Facultad de Psicologia, UNAM, México, DE. Anderson, V,, Northam, E., Hendy, J. y Wrennall, J (2001). Developmental neuropsychology: A clinical approack, Philadelphia: Taylor & Francis. Anderson, P. y Reidy, N. (2012). Assessing executive function in preschoolers. Neuropsychology Review, 22, 345-360. Baddeley, A. (1998). Recent developments in working memory: Current Opinion in Neurobiology, 8, 234-238. Betancourt, B. (2011). Influencia del polimorfismo ‘MAO-A en tareas de funciones ejecutivas “calientes” en preescolares (Tesis de licenciatura). Facultad de Psicologia, UNAM, México, DE Borst, G,, Aite, A. y Houdé, O. (2014). Inhibition of misleading heuristics as a core mechanism for typi- cal cognitive development: Evidence from behavoi- ural and brain-imaging studies. Develop Medicine & Child Neurology, 57 (2), 21-25. Borst, G., Ahr, E., Roell, M. y Houdé, O. (2014). The cost of blocking the mirror generalization process in reading: Evidence for the role of inhibitory con- trol in discriminating letters with lateral. mirror image counterparts, Peychon Bull Rev, doi: 10.3758/ 513423-014-0663-9 Breslau, N,, Chilcoat, H., Johnson, E., Andzeski, P-y Lu- cia, V. (2000). Neurologic soft signs and low birth ‘weight: Their association and neuropsychiatric im- plications, Biological Psychiatric, 47, 71-79. Cano, S. (2012). Teoria dela mente’y su relacién con las funciones ejecutivas durante la edad preescolar ("Te- sis de licenciatura). Facultad de Psicologia, UNAM, Mexico, DE Carlson S. y Moses, L. (2001). Individual differences in inhibitory control and children’s theory of mind. Child Development, 72, 1032-1053 Carlson, $., Davis, A. y Leach, J. (2005). Executive function and symbolic representation in preschool children, Psychological Science, 16, 609-616. Casey B, Tottenham, N., Liston, C. y Durston, S. (2005). Imaging the developing brain: What have we learned about cognitive development? Trends Cogn Sci, 9, 104-110. Castaio, J. (2003). Bases neurobiolégicas del lenguaje y sus alteraciones, Revista de Neurologia, 36(8), 781- 785. Coleto-Rubio, C. (2009). Desarrollo motor en la infan- ia, Innovacién y experiencias educativas, 45, 1-11 Davidson, M., Amso, D, Crues, L. y Diamond, A. (2006). Development of cognitive control and exe- cutive functions, from manipulations of memory, inhibition and task switching. Newropsychologia, 44, 2037-2078. Diamond, A. y Kirkham, N. (2005). Not quite as grown- up as we like to think: Parallels between cognition in childhood and adulthood. Psychological Science, 16, 291-29. Diamond, A., Carlson, S. y Beck, D. (2005). Preschool children’s performance in task switching on the dimensional change card sort task: Separating di- mensions aids the ability to switch. Developmental Neuropsychology, 28, 689-729. Durston, 8. y Casey, B. (2006). What have we learned about cognitive development from neuroimeging? Neuropsychologia, 44(11), 2149-2157. Emond, B.y Ferres, L. (2001). Modeling the false-belief task: An ACER implementation of Wimmer & Per~ ner (1983). Second Bisontine Conference for Con- ceptual and Linguistic Development in the Child Aged from 1 to 6 Years. Besancon: France, March, 21-23. Eslinger P, Blair C, Wang J,, Lipovsky B, Realmuto J, Baker D., Thome S, Gamson D., Zimmerman E., Rohrer L. y Yang Q. (2008). Developmental shifts, BANPE @ Bateria Neuropsicolégica para Preescolares in {MRI activations during visuospatial relational reasoning. Brain Cogn, 69, 1-10. Espy, K. (2004). Using developmental, cognitive and neuroscience approaches to understand executive control in young children. Developmental Neuro- psychology, 26(1), 379-384. Espy, K,, Kaufmann, P. y McDiarmid, M. (1999), Exe- Cutive functioning in preschool children: perfor- mance on A-not-B and other delayed response format tasks, Brain Cognition, 41, 178-199. Etchepareborda, M. y Abad-Mas, L. (2001). Sustrato biol6gico y evahiacién de la atencidn. Revista de Neurogia Clinica, 2(1), 113-124. Flynn, E., O'Malley, C. y Wood, D. (2004). A longitu- dinal, microgenetic study of the emergence of false belief understanding and inhibition skills. Develop- ‘mental Science, 7, 103-115. Ghetti, $.y Bunge, S. (2012). Neural changes undrelying the development of episodic memory during mi- ddle childhood. Developmental Cognitive Neuras- ience (2), 381-395. Génzalez, G. (2014). Desarrollo neuropsicolégico de las funciones ejecutivas en preescolar. México: Manual ‘Moderno. Granados, D. (2013). Diferencias de sexo e influencia del gen COMTy MAO en la: memoria de trabajo en pre- escolares (Tesis de licenciatura). Facultad de Psico- logia, UNAM, México, DF. Gutiérrez, A. (2015). Desarrollo neuropsicolégico de la ‘memoria auditiva verbal y visual no verbal en prees- colares de 3 a 5 afos (Tesis de licenciatura). Facul- tad de Psicologia, UNAM, México, DF. Hunter, $. y Donders, J. (2007). Pediatric neuropsy- chological intervention: A critical review of sci- ence and practice. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Huttenlocher, P. y Dabholkar, A. (1997). Regional dif- ferences in synaptogenesis in human cerebral cor tex. Comparative Neurology, 387, 167-178 Inozemtsev, O., Matute, E., Gonzslez, A., Guajardo, S, Rosselli, M-y Rutz, E. (2010). Influencia de la edad cen la ejecucién de tareas relacionadas con el lengua- je en escolares. Revista de Neuropsicologia, Neuropsi- quiatria y Neurociencias, 10(1), 9-21 Kannass, K,, Oakes, L. y Shaddy, D. (2006). A longitu- dinal investigation of the development of attention and distractibility. Journal of Cognition and Develop- ‘ment, 7, 381-409. Kobesova, A. y Kolar, ©. (2014). Developmental kine- siology: three levels of motor control in the assess- ment and treatment of the motor system. Journal Bodywork and Movement Therapies, 18(1), 23-33. Kochanska, G. (2002). Committed compliance, moral self, and internalization: A mediational model. De- velopmental Psychology, 38(3), 339-351 Lezak, M. (1982). The problem of assessing executive functions. International Jounal of Psychology, 17, 281-297. Lorenzo-Otero, J. (2001). Apraxia ideomotriz y habi- lidades visuoconstructivas. Rev Neurol, 32(5), 473- 477. Mahone, E. y Schenider, H. (2012). Assessment of at- tention in preschoolers. Neuropsychology Review, 22, 361-383. Martinez, Z. (2015). Desarrollo neuropsicolégico de la atencién en preescolares de 3.a 5 afios (Tesis de icen- ciatura). Facultad de Psicologia, UNAM, México, DE Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. y Ostrosky-Solis, F (2007). ENE: Evaluacién neuropsicoligica infamil ‘Guadalajara (México): Manual Moderno-UNAM- Universidad de Guadalajara Middleton, J. (2004). Clinical neuropsychological as- sessment of children. En Goldstein, L., McNeil, Journal of Clinical Neuropsychology: A. practical ‘guide to assessment and management for clinicians. (Second Edition.) Wiley-Blackwell. Mullally, S. y Maguire, E. (2014). Learning to remem- ber: The early ontogeny of episodic memory. Deve- lopmental Cognitive Neuroscience, 9, 12-29. Narbona, J. y Crespo-Eguilaz, N. (2005). Trastornos de la memoria y de atencién en disfunciones cerebra- les del nif, Revista Neurologica, 40(1), 33-36. Nosarti, C., Murray, R. y Hack, M. (2010). Language function after preterm bitrh. En Rushe, T. Neuro- developmental outcomes of preterm birth: From child- hood to adult lfe. (pp.176). Estados Unidos: Cam- bridge Medicine. Ostrosky, F (2011). Mentes criminales. La violencia en tu cerebro (segunda edicién). México: Quo. Ostrosky-Solis, Fy Lozano, A. (2003). Rehabilitacién de la memoria en condiciones normales y patol6gi- cas. Avances en Psicologia Clinica Latinoamericana, 21, 39-51 Papalia, D. (2013). Desarrollo humano (12° edicion) México: McGraw Hill Paterson, S., Heim, $,, Friedman, J., Choudhury, N. y Benasich, A. (2006). Development of structure and function in the infant brain: Implications for cog- nition, language and social behaviour. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 30, 1087-1105 Portellano, J.A. (2007). Neuropsicologia infantil. Madrid: Sintesis. Rogers, C., Nulty, K., Betancourt, M. y DeThome, L. (2015). Casual effects on child language develop- ( etoral El Manca! Medome Fs sae vn io (© eatorel Mamet Moderne 9 So ato wu a, ‘ment: a review of studies in communication sciences and disorders. Journal of Communication Disorders. Articulo en prensa Rosselli, M. (2003). Maduracién cerebral y desarrollo cognitive. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Nitiez y Juventud, 1, 1-14. Rosselli, M. (2015). Desarrollo Neuropsicologico de las habilidades visoespaciales y visoconstruccionales. Revista Neuropsicologia, Neuropsiquiatria y Neuro: iencias, 15(1), 175-200. Rosselli, M. y Matute, E. (2010). Desarrollo cognitive y maduracién cerebral. En M. Rosselli, E. Matute y Ardila, A. (eds.), Neuropsicologia del desarrollo in- {fantil (pp. 15-46). Mexico: Manual Moderno. Rothbart, M. y Posner, M. (2015).’The developing brain in a multitasking world. Developmental Review, 35, 42-63 Schonhaut, L., Schénsted, M., Alvarez, J., Salinas, P, Armijo, I. (2010). Desarrollo Psicomotor en nifios Bibliografa EP BANPE de nivel socioeconémico medio-alto, Rev Chil Pe- diatr, 81(2), 123-128. Sheridam, M. y McLaughlin, K. (2014). Dimensions of early experience and neural development: deprivation and threat ‘Stuss, D. y Levine, B. (2012). Adult Clinical Neuropsy- chology, lessons from studies of the frontal loves. Annual Review of Psychology, 53, 401-403 Vericat, A, y Orden A. (2010). Herramientas de scree. ning del desarrollo psicomotor en Latinoamérica. Revista Chilena de Pediatria, 81(5), 391-401 Wetzel, N., Widmann, A., Berti S. y Schréger, E. (2006) ‘The development of involuntary and voluntary at- tention from childhood to adulthood: a combined. behavioral and event-related potential study. Clin. ‘Neurophysiol, 117, 2191-2203 Zelazo, P. (1996). Towards a characterization of mini- mal consciousness. New Ideas in Psychology, 14: 63-80. © Eatorta 1 Manva! Moderne Foccprein renin een. By aad PV Tree Tablas de puntuaciones codificadas © Tabla de puntuaciones codificadas EDAD: 3 a 3 afios 11 meses Puntuacién codificada [1 2 3 4 5 Conversacion Q Total 0-2 36 7 8 Fluidez verbal © Aciertos ° 13 4 38 ‘Stroop dia-noche Tiempo >H5 ents es 6286 +61 Categorizacién B O Erores 28 67 45 3 02 O Perseveraciones 10 8-9 6 5 0-4 © Perseveraciones de criterio 28 6-7 5 34 0-2 O Errores de mantenimiento 4 3 | 2 0-4 Laberintos | O atravesar 7 56 34 2 oa (0 Camino sin sala 36 + 3 2 oa Demora de gratificacion © Nimero de veces que votea 7 56 34 2 04 Prueba de juego (© Puntiacin total ° 1 25 7 78 BANPE eo Bateria Neuropsicol6gica para Preescolares ® Tabla de puntuaciones codificadas EDAD: 4 a4 afios 11 meses Puntuacion codificada__| 4 2 3 4 5 Conversacién © Total 02 38 7a 2 S13 Fluidez verbal O Aciertos 04 24 7 8 29 Stroop dia-nohe 2 Tiempo =104 3-100 61-80 54-60 158 Categorizacion B © Errores ait 10 o7 5 04 © Perseveraciones 39 78 56 4 03 © Perseveraciones de criterio 37 6 45 3 02 © Errores de mantenimiento 26 45 23 1 0 Laberintos © Atravesar 3 3 2 i 0 © Camino sin salida 38 67 35 2 4 Demora de gratificacién ‘© Nimero de veces que valtea 34 3 2 4 o Prueba de juego © Puntuacion total 0 1 28 7 38 © Tabla de puntuaciones codificadas EDAD: § a 5 afios 11 meses Puntuacién codificada__| 4] 2 3 4 5 Conversacién 0 Total oF 25 6-10 11412 318 Fluidez verbal © Aciertos o4 25 69 10 >it Stroop dia-nohe (0 Tiempo >a 68-83 52.87 aS 1-46 Categorizacion B © Errores 310 2 37 04 © Perseveraciones 39 78 46 e 02 © Perseveraciones de eiiterio 38 67 45 23 ot © Errores de mantenimiento 34 3 2 4 0 Laberintos O Atravesar >a 3 2 1 0 ‘0 Camino sin salida 38 67 45 3 02 Demora de gratificacién ‘© Nimero de veces que valtea >a 3 2 i e Prueba de juego O Puntuacién total 0 | 1 26 78 > (© teierat 1 Mamet Modene Fla sao ou els (= Eaieral 1 Manan! Made tcp sn seoxctn ll BANP! Apeéndice B Puntuaciones totales normalizadas | @__PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS Orientacién total ies Keates | 82 Santos Puntuacion natural Puntuacién normalizada 1 49 40 2 2 60 55 7 3 72 70 52 * 83 85 66 = 95 100 81 6 106 115 96 7 118 130 1 8 130 145 126 BANPE @ Bateria Neuropsicolégica para Preescolares (@__PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) Total atencién 33 afios 4a4 anos 5a5afios y concentracion 411 meses 11 meses 41 meses Puntuacion natural Puntuacion normalizada 1 68 Es ae i 2 il 55, 46. 3 75 58. 49 4 78 61 51 5 at 64 53 — 6 4 67 56 im or 70 58 8 20) 72 0, 9 33 75 63 10 7 78 65 1 100 81 a7 12 403 84 70 13 106: 87 72, 14 108) 90 74 15 112 92 77 16 115 95 79 17 119 98 at 18 122 101 84 19 125 104 EF 20 128 107, 38, 21 131 7109 31 22 134 112 93, 23 137 15 95, 24 140 118 98 25, 144 124 100) 26 147 124 102. 27, 150 127 105: 28 153 129 107 29 158 132 108) 30, 159 135; 112. 31 162 138 114 32. 168 144 116 33, 169 144 119 34 172 147. 121 35, 175 149) 123 36, 178 182 126. 37, 181 155 128 38, 184 158 130) 30, 187 164 133, 40, 191 164 135) a 194 166 137 42 197 169) 140 43, 200 172, 142 a4 203 175: 144 45 206 178 147 46 208) 18 149 a7, 213, 184 154 48 216 186 154 (© Eciteriat Et Mame Moderne Feces deci le Puntuaciones tolales normalizadas_ (@]Q) BANPE @ _PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacion) 3a3afios 44 afos 3a Safios Togabineaorta! 11 meses 11 meses 11 moses Puntuacion natural Puntuacién normalizada 1 78 6 50 2 80 70 52 3 33 72 55 4 85 74 7 5 38 76 60 6 90 78 @ 7 98 a0 65 8 95 2 7 9 98 35 70 10 100 7 72 1 103 29 75 2 105 31 77 8 708 8 80 4 110 35 82 5 419 7 85 6 115 °8 87 7 118 101 30 18 120 103 32 19 123 108 98 20 125 708 7 21 128 +10 100 Z 130 112 102 2 199 114 105 2 135 116 107 25 138 118 110 26 140 120 112 a 143 122 116 28 145 124 117 29 148 127 120 20 150 129 122 31 153 131 125 2 155 123 127 33 187, 135, 130 u 160 137 132 36 162 139 135 6 165 181 137 BANPE Qe Baterfa Neuropsicolégica para Preescolares (@__PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacion) Totaleomprension | tmeses ‘meses i meses Puntuacion natural Puntuacion normalizada 1 7 1 4 2 10 4 4 3 14 4 1 4 17 i 1 5 z 20 4 4 6 24 4 4 7 7 a 1 a a 7 1 2 34 1 1 10 38 15 1 1 a 19 1 12 5 23 1 13 48 27 1 14 52 a 1 15, 55 35, 1 16 58 I 38 2 17 62 43 8 18 65 48 3 18 oy 2 18 20 72 56 23 a 76 60 28 2 79 64 34 23 83 68 39 2 86 72 44 25 89 76 «2 26 93 80 55 a 96 cm 60 28 4100 88 65 29 108 2 70 30 107 96 75 a 110 104 81 2 114 105 86 33 17 708 at 34 120 113 96 5 124 117 102 36 127 121 107 7 131 125 112 38 134 129 417 39 138 133 122 © Retort £1 amen! Moderne Fp otek 8 RD. (© Ketone 1 manual Moderne Foti mae ww oo, Puntuaciones totals normalizadas (EE) BANPE © _ PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) Total expresién pn Hines Stimeres Puntuacién natural Puntuacién normalizada 7 ry 2 7 2 ~ aa 7 7 3 49 3 13 4 33 38 20 5 _ 58 a4 26 6 ol 8 3 7 7 35 40 3 72 0 46 ® 7 6 33 10 3 2 oo 1 6 7 cy 2 20 3 73 3 5 36 20 14 9 %4 6 6 704 9 3 16 708 105 700 7 13 110 706 18 118 116 113 19 122 122 118 Ey 127 127 126 BANPE QD) Bateria Neuropsicolégica para Preescolares @ —PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) ee pe ae Puntuacién natural Puntuacién normalizada ; 5 i 5 49 38, 24 6 $2 41 28 ; i i i 8 60 48 35 i Z : i 5 : : 16 90 75 63 17 94 78 66 22 112 95 84 23 116 98 87 : a = = © Eetotat 1 Manu! Moderne Fi sn arc sda, Puntuaciones totals normalizadas @E)) BANPE @® PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) Total coordinacién 3a3afos 4a4afios 5a5afios motora 11 meses 11 meses 11 meses Puntuacion natural Puntuacién normalizada 7 % 2 7 2 36 4 1 3 36 36 1 ‘ 0 2 1 5 2 «0 7 3 4 2 1 7 5 a 7 3 3 6 1 2 7 7 2 0 72 = 4 1" 74 = 7 2 76 oe 0 3 7 Fa 3 ‘4 Fy = 16 « 2 3 @ 16 4 @ 2 7 86 64 24 2 3% 36 a 19 90 68 —_ 30 70 2 7 3 7 oa 7 8 2 % 74 29 Fa 8 76 2 | 24 109 7% “ 2 102 0 7 26 704 @ <0 7 07 7 3 7 109 6 56 79 1 3 9 © Eaaral El Manual Modern Foose shasesrcin om fale BANPE e Bateria Neuropsicol6gica para Preescolares @_PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) Total coordinacion 3.a3 afios 4a4 anos 5aSafios motora 11 meses 11 meses 11 meses Puntuacién natural Puntuacion normalizada 30 113 20 2 ot 115 92 64 32 "7 94 67 3 119 96 70 34 121 98 ia 35 123 100 76 36 125 102 79 37 - 127 104 82 38 129 | 106 84 390 131 108 - 87 40 133 110 0 a 135 112 3 42 137 114 96 43 139 116 2 “4 141 118 101 45 143 120 104 46 145 122 107 47 147 124 +10 48 149 128 113 49 151 128 116 a 50 - 153, 130, 119 st 155 132 121 52 157 134 124 53 159 136 127 4 161 138 130 (© Eeterta £1 Manual Moderne Fe on asec oun So, (© cateral El Manes Maderne Foes sn adie nl, Puntuaciones totales normalizadas_ ([ss) BANPE ‘@__ PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacion) Habilidades 3a 3 afos 4.44 afos 5a 5afos académicas 11 meses 11 meses 14 meses Puntuacién natural - Puntuacién normalizada 1 a1 70 2 2 85 73 31 3 29 76 36 4 93 | 79 40 5 97 2 46 6 101 35 50 7 105 a8 54 8 108 a 59 3 112 34 63 10 116 97 68 " 120 100 73 2 124 102 7 8 128 105 82 14 192 108 o7 5 195 "1 31 16 199 114 96 7 149 117 100 18 147 120 : 105 19 151 123 110 20 455 126 14 BANPE Qe Bateria Neuropsicoldgica para Preescolares @_PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) 3a3afos 4a4aios 5 afios pemiaeesn 11 meses 14 meses Simeses Puntuacion natural Puntuacion normalizada 1 3 38 20 2 52 40 21 3 53 a 2 4 54 42 2 5 55 «3 24 6 56 a 26 7 Ea ro 27 3 8 46 28 9 59 a7 29 40 60, eo 30 11 6 8 3 12 a 50 33 13 6 St Ea 14 64 82 35 15 6 53 36 18 6 4 a7 17 7 56 38 18 8 56 0 19 6 37 a 20 70 58 a2 21 7 Ey 3 2 72 6 a 2 73 1 46 24 74 oH a7 5 75 Gy 46 26 78 4 49 27 7 6 50 28 78 oO 52 2 73 7 53 20 30 8 54 3t at Gy 55 32 2 70 36 33 83 71 57 34 84 72 59 35 85 73 60 36 6 74 ot 37 a7 75 62 L 38 88 76 Ey 39 89 7 - 5 40 20 78 Gy 4 a 78 7 2 eiortal Manual Moderne ot asec a, © Katona I Manual Moderne Foch merci extn dt, Puntuaciones totales normalizadas (@B) BANPE @__ PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) 3adafios 4a4 alos Ba Safios Totalinnibicién. 11 meses 11 meses 11 meses Puntuacion natural Puntuacion normalizada 2 @ 80 e 3 93 81 © 4 4 2 70 e 95 33 72 6 96 34 73 7 o7 35 “7 48 98 86 75 2 98 7 76 20 7100 a8 78 51 101 68 I 79 f 2 102 90 | oo '| 3 108 31 81 # 103 32 | 2 5 104 98 8 6 105 94 85 a 106 935 8 = 58 107 96 87 ‘| 8 108 7 38 © 109 98 38 61 110 98 3 2 oa 700 22 63 12 101 I 93 4 113 702 34 6 114 703 95 6 715 104 7 7 116 105 I @ 117 108 : 3 118 107 _ 70 119 108 71 120 109 72 21 73 122 _ 74 123 75 124 76 125 77 126 78 127 i 7a 128 - %0 129 a 20 2 131 83 132 BANPE eo Bateria Neuropsicolégica para Preescolares @ PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continua: Total memoria 3 afios 4afios de trabajo 11 meses 11 meses 11 meses Puntuaci6n natural Puntuacion normalizada ft 89 82 66 2 95, 87 m1 3 102 92 16 4 108 7 at 5 115 101 86 6 124 106 91 7 127 114 96 8 134 115 401 9 140 120 106 10 147 125 m1 " 153 130 116 12 159 134 121 13 166 139 126 14 172 144 130 15 178 149 135 16 185 153 140 17 191 158 145 18 198 163 150 (© eater! £1 amon! Moderne Foci sera es doko (© eaterat et mans Moderne Fact nda Puntuaciones totales normalizadas @® BANPE ‘@__ PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) Total flexibilidad ene eu sanes Puntuaci6n natural Puntuacién normalizada 1 1 1 1 2 1 1 1 3 1 4 1 4 5 7 1 5 8 10 1 6 " 3 - 7 18 76 5 8 18 19 1 9 2 2 1 10 25 5 5 14 28 28 6 12 31 3 10 13 35 34 13 14 38 a7 7 18 41 40 2 16 65 a 3 rE 7 48 46 28 18 st 49 2 9 55 52 6 20 58 55 40 21 ot rs z 2 65 61 a7 23 68 4 51 24 71 7 a 5 76 70 os 2 78 3 a a at 76 6 28 85 79 70 2 88 2 73 30 1 5 77 3a 95 8 at 2 98 a1 a6 BANPE eo Baterfa Neuropsicolégica para Preescolares (® PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) Total flexibiiidad Simeses ‘imeses ‘meses Puntuaci6n natural _ Puntuacién normalizada 3 101 94 38 a 105 7 2 5 108 00 % 36 mM 103 100 37 115 706 103 38 718 709 107 33 721 12 1 40 125 118 115 a 128 118 118 7 1a 721 122 a 135 124 126 “4 138 127 130 @ __PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) Total planeacién ‘imeses ‘imeses ‘imeco Puntuacién natural Puntuacién normalizada 1 25 19 i 2 3 2 1 3 41 30 1 4 49 36. 1 5 57 42 1 6 65 48 9 7 73 54 18 8 at 60 2 2 ae 6 34 10 6 72 ry "1 104 7 31 2 42 8 50 8 120 9 8 14 128 95 76 5 136 104 a4 16 148 107 98 7 162 18 701 8 160 119 109 19 167 125 118 (© aire! £1 amee! Moderne Focexp en sora ee neko. Puntuacionestoiales normalizadas_ (@) BANPE ®__ PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) Total abotraccién ‘imeses ATimasea ai eaea, Puntuacién natural Puntuacién normalizada 1 86 70 a 2 31 76 50 3 7 2 38 4 102 28 7 5 708 06 76 6 113 [ 101 a5 : 119 | ir = 8 124 I 113 103 9 190 120 1m 10 135 I 126 120 © PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) Total teoria 3.a3 anos 4a 4afos a5 afios de la mente 11 meses 11 meses 11 meses Puntuacion natural Puntuacién normalizada 0 90 @ 73 1 1 102 2 2 131 122 115 e PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacion) Total 3a3afos 4a4afios 5a5afos riesgo-beneficio 11 meses 11 meses 11 meses Puntuacién natural Puntuacién normalizada 1 a 3 a7 2 56 61 8 3 BI 73 72 + a 5 au 3 96 7 36 6 110 108 108 7 128 i 120 BANPE Qo Bateria Neuropsicolégica para Preescolares e PUNTUACIONES TOTALES NORMALIZADAS (continuacién) Total identificacién 3.a3aios 4a4afos 5a 5 afios de emociones 11 meses 11 meses 11 meses Puntuacién natural Puntuacion normalizada 7 71 51 Ey @ 85 68 56 3 98 85 75 4 112 401 94 5 125 118 113 © eter 1 manu! Moderne Fcc atone cnn de. Esta obra ha sido publicada por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V,, y se han terminado los trabajos de esta primera edici6n el 15 de mayo de 2016 en los talleres de Grafiarte DELA, S.A. de CV. Sur 25, Nim. 87-A, Col. Leyes de Reforma, CP. 09310, Ciudad de México la edicién, 2016 www.manualmoderno.com MP 109-1 “489 1 08 19016! oe tiie 8 ee, ee :

También podría gustarte