Está en la página 1de 4

(a) Las observaciones finales

Los Comités han ido asumiendo progresivamente funciones contradictorias que en su origen no
estaban previstas, con el fin de ofrecer a los Estados un diagnóstico de la situación en sus
respectivos países en relación con el disfrute real de los derechos consagrados en la convención
respectiva: se trata de las observaciones finales relativas a cada país, con las que los Comités
culminan sus trabajos de revisión de los informes periódicos de los Estados. Pues bien, estas
observaciones finales contienen una innegable evaluación del Comité respecto de la situación en
cada país.

Por otra parte, el procedimiento no preveía inicialmente más que una relación exclusiva del
Comité de tumo con los representantes del Estado en el análisis de los informes periódicos, a
pesar de que el debate; siempre se realiza a puerta abierta, por lo que toda persona interesada
puede presenciarlo. Adicionalmente, el Comité contaba con una limitada participación, a través de
comentarios escritos, de los organismos especializados de las Naciones Unidas, tales como la
Organización Internacional del Trabajo, la UNESCO. la FAO o la Organización Mundial de la Salud.
En menor medida, los Comités también contaban con las informaciones que Les suministraban los
órganos subsidiarios del sistema de las Naciones Unidas, tales como el ACNUR, el PNUD, o el
UNICEF.

Sin embargo, la participación de los individuos y las organizaciones no gubernamentales en el


procedimiento de informes periódicos de los Estados se ha abierto camino a partir del fin de la
guerra fría en 1989. Así, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Com.DESC) ha
sido el primero oficialmente autorizado por su órgano principal (el Consejo Económico y Social,
ECOSOC) para recibir in formes escritos y orales- procedentes de organizaciones no
gubernamentales que gocen de estatuto consultivo ante el ECOSOC. Posteriormente el Comité de
Derechos Humanos (Com.DH) decidió que también podía recibir oficialmente documentación por
escrito de ONGs. Poco tiempo después el Comité sobre los Derechos del Niño (Com.DN), el Comité
para la Eliminación de la Discriminación Racial (Com.EDR) y el Comité contra la Tortura (Com.CT)
han seguido su ejemplo. Los informes escritos de las ONGS se pueden presentar ante la Secretaria
en cualquier momento a partir de la publicación del informe escrito del Estado, pero conviene
hacerlo antes de que el relator especial o el grupo de trabajo formulen la lista de preguntas
dirigidas aI Estado.

Por otro lado, las ONC y Ios individuos interesados pueden estar presentes durante el desarrollo
del debate entre los miembros del Comité y los representantes del Estado, puesto que tal debate
es oral y, como ya se ha dicho, se celebra a puerta abierta Aunque no pueden participar
activamente en el debate, su presencia facilitará eI seguimiento del procedimiento y de las
opiniones que expresen tanto los miembros del Comité como los de la delegación del Estado que
participe en el diálogo con el Comité.

Además, naca impide que los miembros de los Comités puedan recibir, a título personal,
informaciones procedentes de individuos. de NG e incluso de instituciones nacionales de derechos
humanos. Ellos mismos decidirán en conciencia sobre su eventual utilización.

Las recomendaciones de los Comités relativas a cada Estado, expresadas a través de sus
observaciones finales, se publican en los informes anuales del Comité respectivo". Todos estos
documentos son públicos y se pueden localizar en la página Web de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)21.

Frente a la doctrina tradicional que consideraba las "observaciones finales" de los Comités como
simples "recomendaciones" desprovistas de valor jurídico, la Corte Internacional de Justicia en su
dictamen de 9 de julio de 2004 ha reconocido el valor jurídico y la interpretación autorizada tanto
del Com.DH como del Com.DESC en el marco de sus "observaciones finales" sobre los respectivos
informes periódicos de Israel. En efecto, ambos Comités establecieron que los dos Pactos se
aplican al conjunto de los territorios y poblaciones que están bajo el control efectivo de Israel, por
lo que el Estado tiene la obligación de facilitar Y proteger el disfrute de los derechos consagrados
en los respectivos Pactos a todas las personas que habitan en los territorios palestinos ocupados.

Además, al ser difundidas, estas observaciones finales ejercen una indudable influencia moral y
política sobre los gobiernos. Como constituyen un excelente diagnóstico de la situación del país en
lo que se refiere al disfrute real de los derechos consagrados en cada uno de los tratados, debieran
ser utilizadas con más frecuencia por las ONGs de derechos humanos y otros representantes de la
sociedad civil del país, así como por las instituciones nacionales de derechos humanos, con el
objeto de obtener de los poderes públicos un comportamiento más acorde con ese diagnóstico.

En realidad, la delegación estatal ante los respectivos Comités no tiene por qué ser exclusivamente
gubernamental. Por el contrario, debiera estar compuesta por los distintos poderes del Estado
(incluidas las Comunidades Autónomas), las instituciones nacionales de derechos humanos, así
como por representantes de los actores sociales que participan en el proceso de preparación de
cada informe periódico y en el seguimiento de la aplicación efectiva de las observaciones finales
de cada Comité.

En materia de seguimiento de las observaciones finales, varios Comités han tomado medidas. Así,
desde 2001 el Com.DH cuenta con un Relator Especial para el seguimiento de las observaciones
finales, que analiza las informaciones que el Estado somete al Comité en el término de un año
sobre las medidas adoptadas en aplicación de las recomendaciones del Comité. Por su parte, el
Com.CT puede, si el Estado no ha cumplido algunas de las obligaciones de la Convención
respectiva, encomendar a uno o varios de sus miembros que, en calidad de relatores, "se
mantengan informados del cumplimiento" por parte del Estado de las conclusiones y
recomendaciones del Comité"24. El Comité también podrá "indicar el plazo dentro del cual hayan
de recibirse las observaciones de los Estadas Partes".

Pero el sistema de informes periódicos no puede funcionar si los Estados no suministran a los
Comités esos informes por negligencia o incapacidad técnica, incumpliendo así una obligación
convencional básica. Para evitar el colapso del mecanismo, los Comités han adoptado un
"procedimiento de revisión" Excepcional, consistente en abordar el estudio de la aplicación del
respectivo tratado en el Estado cuando este no haya presentado ninguno de los informes
pendientes, a pesar de los reiterados Llamamientos de los Comités para que cumpla con su
obligación de informar. Si, además de no presentar informes, el Estado tampoco envía
representantes para participar en los debates del Comité, éste analizará la situación en el país a la
luz de toda información recibida-incluida la de las ONGs-y adoptará unas observaciones finales
que considerara provisionales hasta que el Estado se pronuncie sobre ellas en un término
prudencial de tiempo, trascurrido el cual se convertirán en defīnitivas.
(b) Las observaciones generales

Los Comités también adoptan observaciones o recomendaciones generales con el fin de ayudar a
los Estados 2 comprender qué tipo de información desean los Comités recibir, sobre la base de a
experiencia adquirida. De este modo se señalan las deficiencias de los informes, se sugieren
mejoras y se estimula a los estados a lograr la plena realización de los derechos consagrados en el
tratado correspondiente".

Pero tanto el Com.DH como el Com.DESC han adoptado observaciones generales que han ido más
allá de propósitos iniciales, pues equivalen a un ejercicio de interpretación sobre el contenido y el
alcance de las obligaciones contenidas en el respectivo Pacto. Tales observaciones generales han
sido generalmente bien aceptadas por los Estados Partes. El Com.CT y el Com.DN también han
adoptado observaciones generales dentro de sus respectivas competencias. En este aspecto, el
DIDH innova en relación con las reglas generales del Di que atribuyen el monopolio de la
interpretación de un tratado internacional a los Estados Partes en eI mismo*.

Así, el Com.DH ha desarrollado hasta la fecha 31 observaciones generales muy valiosas, relativas
al contenido y alcance de los Arts., 2.3,4,6, 7,9, 10, 12, 14, 17, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 27y 40 del
PIDCP.

Además, ha formulado observaciones generales sobre la situación de los extranjeros con arreglo al
PIDCP, las reservas al mismo, el principio de no discriminación y la índole de la obligación jurídica
genera puesta a los Estados Pares en el Pacto.

En el caso de la observación general n° 24 (52) del Com.DH relativa a las reservas formuladas al
Pacto, surgieron objeciones por parte u rancia y de los Estados Unidos, pues reclamaron la
aplicación de las reglas clásicas del Convenio de Viena en materia de interpretación de los tratados
internacionales, frente a la opinión del Com.DH de ciertas reservas de estos países al PIDCP eran
incompatibles con el objeto y fin del mismo. La Comisión de Derecho internacional (CDI) concluyó
que los órganos de control establecidos Ios tratados pueden formular comentarios y
recomendaciones respecto de la admisibilidad de las reservas Estados, siendo su valor jurídico
equivalente al de las funciones de vigilancia que tengan encomendadas. Por lo tanto, los estados
deben respetar de buena te el contenido de las citadas observaciones generales.

En el caso de la observación general n° 24 (52) del Com.DH relativa a las reservas formuladas al
Pacto, surgieron objeciones por parte de Francia y de los Estados Unidas, pues reclamaron la
aplicación de las reglas clásicas del Convenio de Viena en materia de interpretación de los tratados
internacionales, frente a la opinión del Com.DH de que ciertas reservas de estos países al PIDCP
eran incompatibles con el objeto y fin del mismo. La Comisión de Derecho internacional (CDI)
concluyó que los órganos de control establecidos en los tratados pueden formular comentarios y
recomendaciones respecto de la admisibilidad de las reservas de los Estados, siendo su valor
jurídico equivalente al de ias funciones de vigilancia que tengan e: comendadas. Por lo tanto, los
Estados deben respetar de buena fe el contenido de las citadas observaciones generales29.

En cuanto al Com.DESC, ha elaborado 20 observaciones generales sobre los Arts. 2.1, 6,9, 11, 11.1,
12. 3. 14, 15., y 22 del PIDESC. También ha elaborado observaciones generales sobre las personas
con capacidad; la función de las instituciones nacionales de derechos humanos; la relación entre
las sanciones económicas y el respeto de Ios derechos económicos, sociales y culturales; la
aplicación interna del Pacto; y derechos económicos, sociales y culturales de las personas
mayores.

Por su parte, el Com.EDR ha adoptado hasta la fecha 31 recomendaciones generales las últimas de
ellas sobre la discriminación contra los no ciudadanos, de 2004, y sobre la prevención de la
discriminación TEC:3 en la administración y el funcionamiento de la justicia penal, de 2005-
dirigidas a los Estados Partes en a CEDR y de naturaleza similar 2 las observaciones generales de
los otros Comités. Igualmente, el Com.EDCM adoptó 25 recomendaciones generales; entre las más
recientes, se ha abordado temas como la violencia contra la mujer. la igualdad en eI matrimonio y
en las relaciones familiares, la vida política y así como la mujer y la salud.

Por último, eI Com.CT aprobado una sola observación genera! (sobre la aplicación del Art. 3 la
CCT), mientras que el Com.DN ya ha adoptado nueve observaciones generales, entre ellas la
relativa a las medidas generales de aplicación de la CDN, o la dedicada a los niños con
discapacidad. Tanto el Com.DESC como el Com.DN han adoptado observaciones generales sobre el
papel de las instituciones nacionales independientes de derechos humanos en la protección de los
derechos consagrados en los respectivos tratados.

También podría gustarte