Está en la página 1de 10

TP1

SECCION A Desde el año 2006, los Estados del Sur y del Norte mantenían una diferencia generada por
el apoyo económico que este último Estado prestaba a ciertos grupos políticos opositores pertenecientes
al Estado del Sur. El Estado del Norte no negaba tales actos de apoyo, pero sostenía que con ellos no
estaba violando ninguna norma vinculante del Derecho Internacional.

En julio de 2010, el Estado del Sur demandó al Estado del Norte ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ). El Estado demandante fundaba la competencia de la Corte en un acuerdo celebrado entre las
partes en marzo del 2008, con la mediación del rey del Estado del Centro, que intervenía en la búsqueda
de un arreglo pacífico para este conflicto.

En la fecha mencionada, el rey en cuestión había dirigido a los presidentes de los Estados del Norte y del
Sur cartas con idéntico contenido, formulando una propuesta en la que se estipulaba que si hasta mayo de
2010 las partes no habían logrado arribar a un acuerdo sobre el litigio, aceptarían someter la diferencia a
la CIJ, para que ésta adoptara una solución definitiva y obligatoria. Agregaba además que para que el
compromiso asumido sea obligatorio, sería suficiente la sola aceptación de la propuesta manifestada
mediante la firma de ambas partes (cabe señalar que ambos Estados son parte en la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados de 1969).

Dicha propuesta fue aceptada por ambos Estados, mediante las correspondientes cartas de respuesta
firmadas por el Presidente en el caso del Estado del Sur, y por el Ministro de Relaciones Exteriores en el
caso del Estado del Norte.

Ante tal demanda, el Estado del Norte alegó la incompetencia de la CIJ argumentando que un mero
intercambio de notas no podía ser considerado fuente de obligación jurídica alguna en cuanto que no se
cumplía con ello los requisitos exigidos para la existencia de un tratado internacional. Además, el hecho
de que el Estado del Sur no había registrado el supuesto tratado ante la Secretaría de la ONU sino hasta
fecha reciente, demostraría que para éste último tampoco se había concertado un acuerdo vinculante.
Alegó también que según una reciente disposición reglamentaria interna, ningún acuerdo internacional
podía producir efectos desde la sola firma requiriéndose en todos los casos la aprobación del poder
legislativo, por lo cual debía ser considerado nulo. Por último, esgrimió la circunstancia de que la nota de
respuesta en cuestión había sido firmada por su Ministro de Relaciones Exteriores sin que éste haya
acreditado plenos poderes para representar al Estado en dichas circunstancias, por lo cual no puede
considerarse que éste haya podido tener intención alguna de obligar a su Estado.

SECCIÓN B La CIJ se declaró competente en el caso. En cuanto a los argumentos sobre el fondo del
asunto, el Estado del Sur fundó su demanda alegando que las acciones del Estado del Norte vulneraban
principios universales del derecho de gentes, tales como el de la no intervención y el de libre
determinación de los pueblos, que además habían sido receptados por diversas resoluciones de la
Asamblea General de la ONU (A.G.) que luego se habían convertido en normas imperativas de ius cogens al
dar dichas resoluciones origen a nuevas costumbres.

Se apoyaba el Estado del Sur además en el texto de un “Acuerdo Regional sobre relaciones de amistad”
del año 2005 -celebrado bajo el auspicio de la Organización Intergubernamental Cardinal- en el que eran
parte todos los Estados de la región. En el artículo 5 de dicho Acuerdo se definían ciertas actividades
que los Estados contratantes debían abstenerse de realizar, entre las que figuraba específicamente el
apoyo a grupos políticos domésticos de otros Estados.
La defensa del Estado del Norte se fundó por su parte en primer lugar, en los siguientes argumentos:

 Las resoluciones de la A.G. de la ONU en las que constarían los principios supuestamente
violados, no constituyen fuentes de obligaciones jurídicas para el Derecho Internacional, por lo
que no deben ser consideradas como argumentos válidos por la CIJ.

 Aún aceptando que exista una norma consuetudinaria que recepte el principio de no intervención,
la CIJ debe tener en cuenta que el Estado del Norte ha manifestado de manera reiterada su
oposición a la creación de una costumbre que considere a las actividades de apoyo económico a
grupos políticos de otros Estados como violatorias del principio de no intervención.

 Respecto al Acuerdo Regional del 2005, el mismo no resulta aplicable a esta controversia, en
cuanto que el Estado del Norte hizo una reserva en el momento de su aprobación respecto al
artículo 5. Además, existe un “Acuerdo para la promoción de las relaciones políticas
democráticas” celebrado en el año 2006 entre ambos Estados, en donde se establece
expresamente que las actividades de apoyo a grupos políticos domésticos que no impliquen el uso
de la fuerza ni su amenaza serán consideradas permitidas en el marco de las relaciones políticas
entre los Estados parte.

Con estos datos, responde las siguientes preguntas (ten en cuenta lo establecido por la Convención


de Viena de 1969 y el Estatuto de la CIJ, así como también las interpretaciones doctrinarias y
jurisprudenciales más importantes):

SECCIÓN A

1. ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir un acuerdo de voluntades para constituir un tratado
internacional?
Celebrado por escrito, regido por el DI, consta de un instrumento único o dos o mas
instrumentos conexos, y sin importar su denominación (art 2.1 )
2. ¿Cuáles son las etapas que habitualmente se cumplen en la celebración de un tratado
internacional?
Conformación del texto:
 Negociación
 Adopción del texto
 Autenticación del texto

Manifestación del consentimiento:

 Firma
 Ratificación
 adhesion

3. ¿Quiénes pueden y bajo qué condiciones representar válidamente al Estado para la celebración
de un tratado internacional?
Los tratados internacionales celebrados por:
 Números de partes bilaterales( participan 2 sujetos)
Multilaterales ( participan 3 o mas)
 Por la posibilidad de ser parte: abiertos ( sin participar de la negociación)
Cerrados (no admiten nuevos miembros sin que
implique un nuevo contrato)
 Por su forma: en buena y debida forma (siguen un proceso complejo)
En forma simplificada (son bilaterales y se perfeccionan mediante una notas, son mas
rapidos)

4. ¿Cuáles son los modos de manifestación del consentimiento del Estado a obligarse reconocidos
por el D.I.?
tratados según el tipo de voluntades:
 tratados contratos: expresan una voluntad de una parte distinta a la complementaria.
(normas individuales)
 tratados normativos: es una voluntad coun expresadas en normas generales
5. ¿Cuáles son las causales de nulidad admitidas por la Convención de Viena y qué requisitos se
exigen para su configuración?
Nulidad de los tratados:
 Falta de capacidad del órgano del Estado: requisitos la violación debe ser manifiesta
( evidente), que afecte a la norma fundamental del D interno
 Error o vicio del consentimiento: Haber sido un supuesto por el Estado que lo alega,
haber constituido una base esencial del consentimiento en obligarse
 Dolo como vicio del consentimiento
 Coacccion como vicio del consentimiento: actos o amenazas contra el representante del
Estado o su flia. Y fuerza armada ( psicológica, consecuencia de las amenazas)
 Violación de una norma ius cogens

SECCIÓN B

1. ¿Cuáles son las fuentes del D.I. reconocidas por el art. 38 del Estatuto de la CIJ?
Los tratados ( o convenciones internac. Grales. O particulares)
La costumbre internacional
Los principios grales. Del D.

2. ¿Qué relación existe entre las resoluciones de la ONU y las normas consuetudinarias?
El DI eran principalmente consuetudinario hasta la codificación de la ONU con sus tratados
normativos , que tienen actualmente gran difusión y dieron un renovado impulso a la costumbre

3. ¿Cuáles son los elementos que se requieren para la creación de una norma consuetudinaria?
Los elementos de la norma consuetudinario ( costumbre) son:
 Elemento material ( la practica) comportamiento uniforme repetido
 Elemento psicológico ( la opinio juris) convicción de la practica
4. ¿Qué características revisten los principios del D.I. como fuentes de obligaciones jurídicas?
Tienen valoraciones jurídicas como: la cosa juzgada, la buena fe, enriquecimiento si causa,
obligación de reparar, no alegar torpeza p beneficiarse.
Son transferibles al orden internacional
Se aplican en forma supletoria, p evitar la lagunas de d

5. ¿Cuáles son los requisitos para la validez de una reserva hecha en un tratado internacional de
acuerdo con la Convención de Viena?
Sin reservas: Según la forma en que firmaron los países en términos originales
Con reservas: entre los gob. Que lo ratifiquen y los firmantes
No estará en vigor si un Estado haya ratificado con reservas y el orto no las acepte
6. ¿Cuáles son las reglas que rigen la aplicación de tratados sucesivos sobre una misma materia?
 Existencia de una clausula expresa: cuando esta subordinado a uno ant. O post.
 Si todos son partes en uno tb lo son en el otro tratado
 Coincidencia parcial de las partes: si son algunos partes y en otro ambos son partes rige
el tratado comun

7. ¿Cuándo podemos hablar de la existencia de una norma de ius cogens?


Norma IUS COGENS: cuando una norma no admite acuerdo e contrario y solo puede ser
modificada por una norma ulterior de DI gral. Que tenga el mismo carácter.
8. ¿Bajo qué condiciones una costumbre general puede resultar inaplicable a un Estado?

Si en el periodo de formación de la costumbre se ha opuesto a que sea aplicada.

Si Estados que o participaron en la formación de la costumbre no la aceptaron

9. ¿Cuáles son los sujetos reconocidos por el D.I. y qué capacidad jurídica se les atribuye en cada
caso?
Sujetos del DI:
 Estado (capacidad plena y originaria)
 Organizaciones internacionales ( capacidad funcional)
 Otros sujetos:
Comunidad beligerante (capacidad limitada y temporal)
Santa Sede o religión (capacidad histórica y funcional)
 Individuos ( capacidad limitada en el plano de la legitimación activa) solo puede hacer
valer sus d en el ámbito de los DDHH

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TP2

SECCION A Susana Rodríguez, de nacionalidad chilena, trabajaba como secretaria en la Embajada de la


República de Sudáfrica en Buenos Aires, en virtud de un contrato de trabajo celebrado en la República de
Chile en al año 2008. El 20 de Enero de 2010 se le notificó que estaba despedida en virtud de que el
desempeño de su trabajo era inadecuado e insatisfactorio.

Susana presenta una demanda ante los tribunales argentinos contra la embajada del Estado de Sudáfrica,
alegando que tal despido había resultado arbitrario e injustificado y que se habían violado distintas
disposiciones del derecho laboral argentino relativas al preaviso, el modo de notificación, las
indemnizaciones aplicables al caso, etc.

Notificado de la demanda, el Estado de Sudáfrica hace una presentación ante nuestros tribunales para
alegar su inmunidad jurisdiccional.

SECCIÓN B Un buque pesquero del Estado Sin Costa navegaba por las aguas adyacentes a la costa del
Estado Mar Azul, en tránsito hacia los puertos del Estado Mar Verde, que era su destino final. Mientras
se desplazaba, fue recolectando distintas muestras de plantas marinas con fines de investigación
científica. Algunos marineros arrojaron además unas redes para capturar peces para la alimentación de la
tripulación.

Un buque de la prefectura del Estado Mar Azul que patrullaba la costa, persiguió al buque pesquero por
varias millas, en cuanto que el mismo se encontraba desplazándose por una vía marítima distinta a la
establecida por dicho Estado para el paso inocente. Finalmente le dio alcance y lo obligó a detenerse
cuando éste ya se encontraba en su zona contigua. Luego de inspeccionar el buque y obtener pruebas de
las actividades que el mismo realizaba sin autorización alguna, lo forzó a ingresar a sus aguas interiores y
apresó a su tripulación.

El Estado Sin Costa al enterarse del hecho, realizó una reclamación al Estado Mar Azul, a la cual éste
respondió mediante una nota en la que señalaba que en todo momento había procedido de acuerdo a las
facultades que le confería el Derecho Internacional como Estado Ribereño, tales como ejercer sobre los
buques detenidos su jurisdicción civil y penal sin restricciones. Aclaró que el buque del Estado Sin Costa
no estaba realizando un “paso inocente” por sus aguas territoriales en cuanto que había llevado a cabo
actividades que estaban prohibidas por la Convención del Derecho del Mar (Convemar), y que además no
sólo no había respetado las vías prescriptas para el paso inocente, sino que tampoco había pagado el
gravamen que el Estado Mar Azul exigía a todos los buques que circulaban por tales aguas.

Ante esta situación, el Estado Sin Costa demandó al Estado Mar Azul ante el Tribunal Internacional del
Derecho del Mar, argumentando que este último había violado diversas disposiciones de la Convención del
Derecho del Mar (de la que ambos Estados eran parte) tales como:

El Estado Mar Azul no puede establecer gravámenes al mero paso de buques por sus aguas territoriales.

 El buque se encontraba fuera del Mar Territorial (en la ZEE) cuando se realizaron las
actividades de pesca e investigación, por lo que las mismas no requerían un permiso especial por
parte del Estado Mar Azul en cuanto que los buques gozan de un derecho a la libre navegación
por dicha zona, más aún teniendo en cuenta que el Estado Sin Costa no tiene litoral propio.

 El Estado Mar Azul no puede –aún suponiendo que con sus acciones el buque hubiera violado
alguna ley interna de tal Estado- adoptar ningún tipo de medidas destinadas a sancionar
infracciones más allá de su Mar Territorial.

En virtud de lo expuesto, exigió que el buque pesquero y su tripulación fueran inmediatamente liberados y
que se les pague una indemnización por los daños causados.

SECCIÓN C Juan Pérez hijo de padres de nacionalidad del Estado Tierra Alta (que sólo reconoce como
principio de atribución de la nacionalidad el de ius sanguinis) pero nacido en el Estado Tierra Baja (que
sólo admite el principio de ius soli) se radica en el Estado Tierra Media en el año 2000, en donde se
dedica a ejercer actividades comerciales. En 2003 contrae matrimonio con una ciudadana de dicho Estado
y regresa a Tierra Baja, en donde permanecerá hasta el año 2009, cuando decide regresar nuevamente al
Estado Tierra Media.

Luego de estar residiendo un mes en dicho Estado, se producen elecciones en el mismo, las que llevan al
poder a un grupo político con tendencias racistas que decide la expulsión masiva de todas las personas
nacidas en Tierra Baja alegando razones de seguridad, y sin posibilidad alguna de retorno. Juan Pérez es
entonces detenido, privado de sus bienes y expulsado con el uso de la fuerza pública del país, sin que se le
diera siquiera la oportunidad de despedirse de su esposa.

PREGUNTA
SECCIÓN A (Ten en cuenta la Ley 24488 así como la doctrina y jurisprudencia relevante en la materia)

1¿Cuál es el régimen aplicable a la inmunidad de jurisdicción de los Estados en nuestro país? No es


aplicable , ya que la ley 24488 establece que no se aplicara la imnunidad en caso de demanda por
cuestiones laborales por nacionales arg o residentes en el país, derivados de contratos celebrados en el
país o en exterior como presenta el caso

2¿Cuáles son los modos admitidos para la renuncia a la jurisdicción por parte de un Estado?

Podrá renunciar a la jurisdicción por tratado o acuerdo

3¿Qué excepciones prevé la legislación nacional a tal inmunidad?

 Por sometimiento voluntario del estado a la jurisdicción interna


 Por actividad comercial en el estado
 Por renuncia a la jurisdicción , por tratado o acuero
 Por cuestione laborales que lo relacionen con inmuebles en el estado

4¿Cómo ha sido la evolución de la jurisprudencia de la CSJN en la materia?

Antes de la ley 24488 se otorgaba la inmunidad de jurisdicción bajo condición de reciprocidad

Luego con la sanción de la ley 24488 se admite como principio general la inmunidad de los Estado
extranjeros

SECCIÓN B(Ten en cuenta fundamentalmente la Convención del Derecho del Mar de 1982)

1¿Qué requisitos debe reunir el paso de un buque por el mar territorial de un Estado para ser
considerado inocente?

Requisitos del derecho de paso inocente:

Debe ser rápido e ininterrumpido

De carácter inocente

2¿Cuáles son las actividades que, de acuerdo con la Convemar, quitan el carácter inocente al paso de un
buque? Quitan este carácter de inocente:

La realización de cualquier amenaza o uso de la fuerza ,

Ejercicio pratica con arma

Cualquier actividad de pesca

Actividades de investigación

Actos que perturben las comunicaciones y servicios

3¿Qué tipo de medidas restrictivas puede adoptar el Estado ribereño con relación al paso por su mar
territorial? Puede suspender temporalmente en paso inocente por ciertos sectores del Mar territorial
por razones de seguridad y los buques extranjeros que utilicen las vías marítimas y losdispositivos de
separación de trafico

¿Cuáles son los derechos y deberes que tiene el Estado ribereño en su ZEE?

El estado ribereño tiene derecho a la explotación de recursos naturales existentes


¿Qué actividades puede realizar un Estado en la ZEE de otro y bajo qué condiciones?

¿Qué derechos se les reconocen a los Estados sin litoral y en situación geográfica desventajosa? Se les
reconoce a los Estado en situación desventajosa

¿Cuáles son las restricciones que afectan al Estado ribereño en el ejercicio de su jurisdicción penal y civil
sobre un buque extranjero y su tripulación en su mar territorial?

¿Qué facultades le corresponden al Estado ribereño en su Zona Contigua?

SECCIÓN C(Ten en cuenta la doctrina y jurisprudencia relevante en la materia)

¿Cuáles son los requisitos previstos por el derecho consuetudinario general para el ejercicio de la
protección diplomática?

¿Qué tipo de tratamiento debe otorgar el Estado territorial a los extranjeros de acuerdo con el D.I.?

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la protección diplomática y cuáles son sus consecuencias con respecto a
su ejercicio por parte de un Estado?

¿Qué criterios se aplican en la jurisprudencia internacional para solucionar los conflictos de


nacionalidades en el marco del ejercicio de la protección diplomática?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

TP 3
SECCIÓN A

El 4 de Setiembre de 1999 el señor José Pérez presentó una petición ante la


Comisión Interamericana de Derechos humanos, denunciando la violación a sus
derechos de expresión y libertad de pensamiento por parte del Estado del Sur,
que había prohibido la exhibición pública de su película “Los pecados de Dios” el
12 de marzo de ese año.

Tales derechos, consagrados por la Convención Americana de Derechos


Humanos de la que el Estado del Sur es parte, habrían sido vulnerados por la
censura cinematográfica previa, prevista en la legislación del Estado del Sur,
ordenada por un órgano administrativo y luego confirmada en distintas
instancias judiciales -incluyendo la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de dicho
país- a las que el afectado recurrió.

Cabe aclarar que, a la fecha de la presentación realizada por Pérez, estaban


siendo investigadas tres denuncias más en el ámbito del Comité de DDHH de la
ONU, por casos similares de censura cinematográfica auspiciados por otros
cineastas y organizaciones no gubernamentales.
Realizado el procedimiento previsto por la Convención y ante el vencimiento de
los plazos estipulados sin que se haya arribado a una solución, la Comisión
emitió su opinión recomendando al Estado del Sur que permita la exhibición de
la película y que modifique su legislación interna relativa a la posibilidad de
censura previa, a los fines de adaptarla a lo previsto por el Pacto de San José
de Costa Rica.

El Estado del Sur no cumplió con tales recomendaciones en los plazos fijados
por la Comisión, por lo cual ésta decidió la publicación de su informe final (en
donde se acreditaba la violación de los derechos alegados por el denunciante) y
realizó una presentación ante la Corte Interamericana de DDHH.

SECCIÓN B

El 4 de Noviembre de 1990, durante una manifestación contraria al Estado del


Sur en Buenas Tierras, la Capital del Estado del Norte, un grupo armado
irrumpió en el recinto de la embajada del Estado de Sur; las fuerzas de
seguridad del Estado del Norte, que protegían el exterior de la misma no
hicieron nada por impedir el ingreso de los revoltosos al interior de la Misión y
se retiraron momentos después de acaecidos los hechos. Los invasores se
declaraban militantes partidarios del Gobierno del Estado del Norte y
contrarios a las políticas de intervención del Estado del Sur.

Los miembros del personal diplomático, así como las restantes personas
presentes en la embajada –principalmente personal administrativo y de
servicio-, fueron tomados como rehenes.

Luego de infructuosas negociaciones, el 1 de Enero de 1991, fuerzas de


seguridad del Estado del Norte irrumpieron por asalto en la embajada del
Estado del Sur, provocando cuantiosos daños a los bienes de la Misión
-incluyendo la destrucción de dos vehículos de propiedad particular de los
familiares de dos agentes diplomáticos que se encontraban aparcados en la
vereda de la legación- y lesiones de distinta gravedad a varios rehenes. Cabe
aclarar que en el momento del asalto, el Jefe de Misión del Estado del Sur se
encontraba negociando la liberación de aquéllos con los ocupantes y se oponía al
ingreso de las fuerzas de seguridad del Estado del Norte.

Como consecuencia de tales hechos, el Estado del Sur demandó al Estado del
Norte ante el TIJ, aduciendo la violación de las Convenciones de Viena de 1961
y 1963 sobre relaciones diplomáticas y consulares –de las que ambos Estados
eran partes-, reclamando una reparación integral.

Ante ello, el gobierno del Estado del Norte emitió una declaración en la que
rechazaba la competencia del TIJ para conocer en este caso, alegando que “el
Tribunal no puede y no debe conocer del asunto que le ha sido sometido por el
gobierno del Estado del Sur, en cuanto que esta cuestión no representa más
que un aspecto marginal y secundario de un problema de conjunto que no puede
estudiarse separadamente y que engloba, inter alia, más de 10 años de continua
interferencia de dicho Estado en los asuntos internos de nuestro país,
incluyendo actividades tales como el apoyo a grupos subversivos y el espionaje,
así como constantes violaciones a nuestra legislación interna amparadas en su
inmunidad de jurisdicción”.

PREGUNTAS

Con estos datos, responde las siguientes preguntas:

SECCIÓN A(Ten en cuenta lo establecido por la Convención Americana de


DDHH –Pacto de San José de Costa Rica- y el Estatuto de la Comisión
Interamericana de DDHH, así como también las interpretaciones
doctrinarias y jurisprudenciales más importantes):

¿Cuáles son los requisitos de admisibilidad de las denuncias o peticiones


presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)?

¿Quiénes se encuentran habilitados para presentar denuncias ante la CIDH?

¿En qué consiste el procedimiento de admisibilidad de la CIDH de acuerdo con


su Reglamento?

¿Cuál es la naturaleza del plazo previsto por el Pacto de San José de Costa
Rica para la presentación de las denuncias?

¿Cuáles son las acciones que puede tomar la CIDH en caso de que no se llegare
a una solución de la situación en los plazos fijados por su Estatuto?

¿Qué facultades tiene la CIDH en caso de que los Estados no cumplan con las
recomendaciones realizadas en los plazos fijados por ella?

¿Quiénes pueden presentar una demanda ante la Corte Interamericana de


Derechos Humanos (la Corte)?
¿Cuáles son las condiciones establecidas para que la Corte pueda conocer en un
caso determinado?

¿Cuáles son los alcances de la competencia de la Corte?

¿Qué características revisten los fallos de la Corte?

SECCIÓN B(Ten en cuenta lo establecido por las Convenciones de Viena


sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares y el Proyecto de Artículos
sobre Responsabilidad del Estado por Hechos Internacionalmente Ilícitos
de la CDI del 2001, así como la doctrina y jurisprudencia más relevante
en la materia):

¿Cuáles son las inmunidades y privilegios que les corresponden a los miembros
del personal diplomático de una Misión?

¿Qué deberes y obligaciones tiene el Estado receptor respecto a la Misión y su


personal?

¿En qué condiciones puede verificarse una declaración de persona non grata o
no aceptable?

¿Qué privilegios e inmunidades les corresponden a los familiares de los agentes


diplomáticos?

¿Qué privilegios e inmunidades le corresponden al personal administrativo y


técnico de la Misión?

¿Qué privilegios e inmunidades le corresponden al personal de servicio de la


Misión?

¿Bajo qué condiciones puede serle atribuido a un Estado un comportamiento de


individuos o grupos particulares a los fines de determinar su responsabilidad
internacional?

¿Cuáles son los requisitos para la existencia de un hecho internacionalmente


ilícito?

¿Cuáles son las circunstancias excluyentes de la ilicitud?

¿Cuáles son las consecuencias de la responsabilidad internacional atribuida a un


Estado por la violación de sus obligaciones internacionales?

También podría gustarte