Está en la página 1de 2

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL DESPERDICIO QUE OCURRE EN FASES

DE DISTRIBUCIÓN Y EL CONSUMO FINAL EN COLOMBIA, PAÍS


PRODUCTOR DE ALIMENTOS A GRAN ESCALA, PERO ¿PORQUE
DESPERDICIA DE LA MISMA MANERA?

Cuando se trata de alimentos, las cifras son escandalosas, en el mundo dejamos de


consumir 1.300 millones de toneladas de alimento al año, lo más preocupante es que esa
cantidad terminan en la basura, esta problemática afecta a todos en general y afecta de
muchas formas , como bien se sabe, hemos sido testigos que los recursos naturales que
ofrece nuestro planeta son limitados y a la mayoría estos recursos se utilizan para
producir comida, 70 % del agua, 40 % de la tierra y 30 % de la energía y también
observamos que la desnutrición en el mundo y en países como Colombia es el peor
virus que se ha llegado a tener.

Países industrializados desperdician 670 millones de toneladas de alimentos aptas para


el consumo humano, los países en desarrollo como Colombia pierden 630 millones de
toneladas. Con una oferta nacional disponible de alimentos de 28,5 millones de
toneladas, en Colombia se pierden y se desperdician 9,76 millones de toneladas, lo que
equivale al 34 % del total producido. Por ejemplo, en la etapa de producción agrícola, lo
que es, frutas, raíces y tubérculos son los alimentos que más se pierden, es probable que
las causas son la falta de prácticas adecuadas para el procedimiento de los alimentos,
fallas técnicas en etapas, como el transporte y el almacenamiento, además, de la falta de
conocimiento, experiencia y mayores capacidades para el buen manejo de los productos
y cabe resaltar que los colombianos desperdician 1,5 millones de toneladas de comida al
año en sus alacenas. Uno de los mayores retos del país está en aumentar la cantidad y
calidad de tierra destinada a cultivos en un sistema de producción sostenible, además
aprovechar el potencial agrícola y lograr abastecer un mercado en crecimiento, también
mejorar el transporte y la distribución de los alimentos. Otro problema que se encuentra
en Colombia es en el proceso y producción de los alimentos, es decir, estos procesos
siguen siendo muy artesanales hay un retraso significativo en la inversión tecnológica,
en el país mantiene un nivel de atraso que resulta determinante a la hora de prevenir las
pérdidas en las primeras etapas de producción, según Santiago Mazo, asesor nacional en
seguridad alimentaria y nutricional de la FAO, los pequeños y medianos productores
carecen de asistencia técnica, acceso a tecnología y a crédito para mejorar esos
procesos.

Ya identificada causas y situaciones que representan el desperdició en Colombia, se


debe implementar y desarrollar una estrategia para la mejora en fases de distribución y
el consumo final, ya sea, reducir a la mitad las pérdidas y desperdicios, y así evitar que
sigan siendo una presión y amenaza sobre los ecosistemas, además de generar un
cambio en los patrones de consumo de los colombianos. De esta manera, el presente
trabajo también permite concientizar a los casi 50 millones de colombianos que el
desperdició de alimentos no es un juego y que contamos con las herramientas desde
casa para disminuir o superar este gran reto de alimentos en nuestro país.

También podría gustarte