Está en la página 1de 25

12.6 ¿Qué es la estructura de capital de una empresa?

¿Qué razones o
indicadores evalúan el grado de apalancamiento financiero que existe en la
estructura de capital de una empresa?
R.- La estructura de capital es una de las áreas más complejas en la toma de
decisiones financieras debido a su interrelación con otras variables de decisión
financiera. Las malas decisiones en relación con la estructura de capital generan
un costo de capital alto, lo que reduce los VPN de los proyectos y ocasiona que un
mayor número de ellos resulte inaceptable. Las decisiones eficaces en relación
con la estructura de capital reducen el costo de capital, lo que genera VPN más
altos y un mayor número de proyectos aceptables, aumentando así el valor de la
empresa.
Entre las medidas de la capacidad de la empresa para cumplir con los pagos
contractuales relacionados con la deuda están la razón de cargos de interés fijo
(UAII ÷interés) y el índice de cobertura de pagos fijos. Estas razones brindan
información indirecta sobre el apalancamiento financiero. Por lo general, cuanto
menores sean estas razones, mayor será el apalancamiento financiero de la
empresa y menor será su capacidad para cumplir con los pagos a medida que se
vencen.

12.7 ¿En qué difieren las estructuras de capital de las empresas


estadounidenses y no estadounidenses? ¿En qué se asemejan?
R.-
En general, las empresas no estadounidenses tienen mayores grados de
endeudamiento que sus contrapartes estadounidenses. Esto se debe en gran
parte al hecho de que los mercados de capitales estadounidenses están más
desarrollados que cualquier otro y desempeñan un papel más importante en el
financiamiento corporativo que los mercados de capitales en otros países. En la
mayoría de los países europeos y especialmente en Japón y otros países de la
Cuenca del Pacífico, los grandes bancos comerciales participan más activamente
en el financiamiento de la actividad corporativa que los bancos comerciales en
Estados Unidos. Además, en muchos de estos países, los bancos están
autorizados para realizar grandes inversiones de capital en corporaciones no
financieras, una práctica prohibida para los bancos estadounidenses. Por último,
las familias fundadoras de empresas, los inversionistas institucionales e incluso los
inversionistas públicos en Europa y Asia tienden a mostrar un control más
estrecho sobre sus propiedades que el ejercido en la mayoría de las
corporaciones estadounidenses más grandes. Este control más estrecho permite a
los propietarios entender mejor la condición financiera de la empresa, lo que
favorece su disposición a tolerar un mayor grado de endeudamiento.
Por otro lado, existen similitudes entre las corporaciones estadounidenses y las de
otros países. En primer lugar, se observan los mismos patrones industriales de
estructura de capital alrededor del mundo. Por ejemplo, en casi todos los países,
las empresas farmacéuticas y otras firmas industriales de alto crecimiento tienen
índices de endeudamiento más bajos que las empresas siderúrgicas, las líneas
aéreas y las compañías que suministran energía eléctrica. En parte, esto tiene que
ver con la naturaleza de los activos que poseen esas compañías. Las empresas
de alto crecimiento, cuyos activos principales son intangibles (como las patentes y
los derechos de propiedad intelectual) tienden a solicitar menos préstamos que las
empresas que poseen activos tangibles que pueden usarse como garantía
colateral en los préstamos. En segundo lugar, las estructuras de capital de
grandes corporaciones multinacionales con sede en Estados Unidos, que tienen
acceso a diversos mercados de capital en todo el mundo, comúnmente se parecen
más a las estructuras de capital de las corporaciones multinacionales de otros
países que a las de empresas estadounidenses más pequeñas. En otras palabras,
en la mayoría de los países las empresas más grandes tienden a solicitar más
préstamos que las empresas pequeñas. En tercer lugar, las compañías más
riesgosas y con ingresos más volátiles tienden a solicitar menos préstamos que
las empresas que tienen grandes utilidades. Finalmente, la tendencia mundial se
aleja de la dependencia de los bancos para obtener más financiamiento
corporativo y se dirige hacia una mayor dependencia de la emisión de títulos. Con
el paso del tiempo, es probable que disminuyan las diferencias entre las
estructuras de capital de las empresas estadounidenses y las de otros países.

12.8 ¿Cuál es el principal beneficio del financiamiento mediante deuda?


¿Cómo afecta al costo de la deuda de la empresa?
R.-
Beneficios fiscales
Permitir a las empresas la deducción del pago de intereses de la deuda al calcular
el ingreso gravable reduce el monto de las ganancias de la empresa que se
destina al pago de impuestos, aumentando así las ganancias disponibles para los
tenedores de bonos y los accionistas. La deducción de intereses significa que el
gobierno subsidia el costo de la deuda, ki, de la empresa. Si kd es el costo de la
deuda antes de impuestos y T es la tasa impositiva, de acuerdo con la ecuación,
tenemos que ki =kd × (1 ˗T).
Probabilidad de quiebra
La posibilidad de que una empresa quiebre debido a una incapacidad para cumplir
con sus obligaciones, a medida que estas se vencen, depende principalmente de
su nivel de riesgo tanto de negocio como financiero.
12.9 ¿Qué son el riesgo de negocio y el riesgo financiero? ¿Cómo influye
cada uno en las decisiones sobre la estructura de capital de la empresa?
R.-
Riesgo de negocio
Definimos el riesgo de negocio como el riesgo que corre la empresa de no cubrir
sus costos de operación. En general, cuanto mayor es el apalancamiento
operativo de la empresa (el uso de costos operativos fijos), mayor será su riesgo
de negocio. Si bien el apalancamiento operativo es un factor importante que
influye en el riesgo del negocio, otros dos factores también lo afectan: la
estabilidad de los ingresos y la estabilidad de los costos. La estabilidad de los
ingresos refleja el grado de variación de los ingresos por ventas de la empresa.
Las empresas con niveles de demanda estables y productos con precios estables
tienen ingresos estables. El resultado es un nivel bajo de riesgo de negocio. Las
empresas con demanda de productos y precios altamente volátiles tienen ingresos
inestables que generan un nivel alto de riesgo de negocio. La estabilidad de
costos refleja el carácter relativamente predecible de los precios de los insumos,
como la de mano de obra y los materiales. Cuanto más predecibles y estables
sean estos precios de insumos, menor será el riesgo de negocio; cuanto menos
predecibles y estables sean, mayor será el riesgo de negocio. El riesgo de negocio
varía entre las empresas, sin importar su sector industrial, y no se ve afectado por
las decisiones relacionadas con la estructura de capital. El nivel de riesgo de
negocio debe tomarse como algo “inevitable”. Cuanto mayor sea el riesgo de
negocio de una empresa, mayor precaución debe tener esta al establecer su
estructura de capital. Por lo mismo, las compañías con un riesgo de negocio alto
prefieren estructuras de capital menos apalancadas; las empresas con un riesgo
de negocio bajo prefieren estructuras de capital más apalancadas. A lo largo de
las discusiones siguientes, mantendremos constante el riesgo de negocio.
El riesgo de negocio varía entre las empresas, sin importar su sector industrial, y
no se ve afectado por las decisiones relacionadas con la estructura de capital. El
nivel de riesgo de negocio debe tomarse como algo “inevitable”. Cuanto mayor sea
el riesgo de negocio de una empresa, mayor precaución debe tener esta al
establecer su estructura de capital. Por lo mismo, las compañías con un riesgo de
negocio alto prefieren estructuras de capital menos apalancadas; las empresas
con un riesgo de negocio bajo prefieren estructuras de capital más apalancadas. A
lo largo de las discusiones siguientes, mantendremos constante el riesgo de
negocio.
Riesgo financiero La estructura de capital de la empresa influye directamente en
su riesgo financiero, que es el riesgo de que la empresa no sea capaz de cumplir
con sus obligaciones financieras. La sanción por no cumplir con las obligaciones
financieras es la quiebra. Cuanto mayor sea el financiamiento de costo fijo que
tenga una empresa (acciones preferentes y deuda, incluyendo arrendamientos
financieros) en su estructura de capital, mayor será su apalancamiento y riesgo
financieros. El riesgo financiero depende de la decisión de estructura de capital
que tome la administración, y esa decisión se ve afectada por el riesgo de negocio
que enfrenta la empresa.

12.10 Describa brevemente el problema de agencia que existe entre los


dueños y los prestamistas. ¿Cómo logran los prestamistas que las
compañías incurran en costos de agencia para resolver este problema?
R.-
Los administradores de las empresas actúan comúnmente como agentes de los
dueños (accionistas). Estos últimos confieren autoridad a los administradores para
que dirijan la empresa en su beneficio. El problema de agencia creado por esta
relación afecta no solo la relación entre los dueños y los administradores, sino
también la relación entre los dueños y los prestamistas. Cuando un prestamista
otorga fondos a una empresa, la tasa de interés cobrada se basa en la evaluación
que hace el prestamista del riesgo de la empresa. Por lo tanto, la relación entre
prestamista y prestatario depende de las expectativas del primero sobre el
comportamiento subsiguiente de la empresa. Las tasas de financiamiento se fijan
cuando se negocian los préstamos. Después de obtener un préstamo a cierta
tasa, la empresa podría aumentar su riesgo al invertir en proyectos riesgosos o al
incurrir en deuda adicional. Esta acción podría debilitar la posición del prestamista
en cuanto a su derecho sobre el flujo de efectivo de la empresa.

12.11 ¿Cómo afecta la información asimétrica las decisiones sobre la


estructura de capital de la empresa? ¿De qué manera las acciones de
financiamiento de la empresa dan señales a los inversionistas que reflejan el
punto de vista de la administración sobre el valor de las acciones?
R.-
La información asimétrica, situación en la que los administradores de una empresa
tienen más información acerca de las operaciones y perspectivas futuras que los
inversionistas.
Cuando las dos partes de una transacción económica tienen información diferente,
se dice que existe información asimétrica.
Se dan las señales cuando la conducta de la administración en relación con el
financiamiento, que refleja su punto de vista sobre el valor de las acciones de la
empresa; por lo general, el financiamiento mediante deuda se considera como una
señal positiva que sugiere que la administración cree que las acciones están
“infravaloradas”, en tanto que una emisión de acciones se considera como una
señal negativa que sugiere que la administración cree que las acciones están
“sobrevaloradas”.
En otras palabras, la emisión de deuda es una señal creíble de que los
administradores confían en que el desempeño de la compañía será muy bueno en
el futuro.
Por eso, los inversionistas interpretan el anuncio de la emisión de nuevas acciones
como malas noticias, y entonces el precio de las acciones disminuye.
La mayoría de las investigaciones ponen en duda la importancia de la señalización
como el principal determinante de la elección de estructura de capital.
La teoría de la señalización indica que las empresas rentables deben solicitar más
dinero prestado, como una manera de convencer a los inversionistas de qué tan
altas serán las utilidades de la empresa en el futuro. Además, en investigaciones
donde se preguntó a los administradores cómo eligen entre deuda y capital
patrimonial para obtener financiamiento, pocos de ellos dijeron que seleccionan el
endeudamiento como un modo de transmitir información a los inversionistas. Aun
así, la teoría de la señalización predice que el precio de las acciones de una
compañía debe aumentar cuando emite deuda y disminuir cuando emite acciones,
y esto es exactamente lo que pasa en el mundo real la mayoría de las veces.

12.12 ¿Cómo se comportan el costo de la deuda, el costo del capital


patrimonial y el costo de capital promedio ponderado (CCPP) a medida que
el apalancamiento financiero de la empresa aumenta desde cero? ¿Dónde se
encuentra la estructura óptima de capital? ¿Cuál es su relación con el valor
de la empresa en ese punto?
R.-
La meta del gerente financiero es maximizar la riqueza de los dueños, es decir, el
precio de las acciones de la empresa. Una de las variables que concentra mucha
atención y que afecta el precio de las acciones de la compañía es el rubro de sus
ganancias, las cuales representan los rendimientos obtenidos para los dueños. A
pesar del hecho de que concentrarse en las ganancias implica ignorar el riesgo (la
otra variable importante que afecta el precio de las acciones de la empresa), las
ganancias por acción (GPA) ayudan a analizar las estructuras de capital
alternativas. El método UAII-GPA implica la selección de la estructura de capital
que incrementa al máximo las GPA por encima del intervalo esperado de las
utilidades antes de intereses e impuestos (UAII).
Los riesgos operativos básicos de la empresa permanecen constantes y solo el
riesgo financiero varía conforme cambia la estructura de capital. La GPA permite
medir los rendimientos de los dueños, los cuales se suponen estrechamente
relacionados al precio de las acciones.

12.13 Explique el método UAII-GPA para seleccionar la estructura de capital.


Incluya en su explicación una gráfica que indique el punto de equilibrio
financiero; dé nombre a los ejes. ¿Este método es congruente con el
objetivo de incrementar al máximo la riqueza de los dueños?
R.-
La relación esperada entre la GPA y la riqueza de los dueños no es una relación
de causa y efecto. Como se indicó en el capítulo 1, la maximización de las
utilidades no necesariamente garantiza que la riqueza de los propietarios llegue
también a su nivel máximo. Sin embargo, se espera que el movimiento en las
ganancias por acción tenga algún efecto sobre la riqueza de los dueños, porque
los datos de GPA constituyen una de las pocas piezas de información que reciben
los inversionistas, y con frecuencia el precio de las acciones de la empresa sube o
baja en respuesta al nivel de estas ganancias.
Un método adecuado para determinar una coordenada UAII-GPA consiste en
calcular el punto de equilibrio financiero, es decir, el nivel de UAII en el que la GPA
de la empresa es igual a $0. Es el nivel de UAII necesario justo para cubrir todos
los costos financieros fijos: los intereses anuales (I) y los dividendos de acciones
preferentes (DP).
Datos requeridos
Para dibujar una gráfica que describa cómo los cambios en la UAII traen consigo
cambios en la GPA, simplemente debemos encontrar dos coordenadas y trazar
una línea recta entre ellas. En nuestra gráfica, graficaremos la UAII sobre el eje
horizontal y la GPA sobre el eje vertical. El siguiente ejemplo ilustra el método de
construcción de la gráfica.
GPA ($)
10 Índice de endeudamiento = 60%
9
8
7
6 60%
5 Índice de endeu-
4 damiento = 30%
3
2 30% Índice de endeu-
1 0% damiento = 0%
0
-1 30%
-2 Puntos de
-3 60% equilibrio
-4 financiero

50 100 150 200

95.50
UAII (en miles de $)

UAII
Índice de endeudamiento de la estructura de capital $100,000 $200,000
Ganancias por acción (GPA)
0% $2.40 $4.80
30 2.91 6.34
60 3.03 9.03
12.14 ¿Por qué incrementar al máximo las GPA y el valor no necesariamente
conducen a la misma conclusión sobre la estructura óptima de capital?
R.-
Se puede realizar una evaluación más detallada del riesgo utilizando razones
financieras. Al aumentar el apalancamiento financiero (medido por el índice de
endeudamiento), esperamos una disminución correspondiente en la capacidad de
la empresa para realizar los pagos de intereses programados (medidos por la
razón de cargos de interés fijo).
Conforme el índice de endeudamiento se incrementa, lo mismo ocurre con el
riesgo financiero de cada alternativa. Tanto el punto de equilibrio financiero como
la pendiente de las líneas de estructura de capital se incrementan con el aumento
de los índices de endeudamiento.
Un mayor riesgo, estas razones apoyan la conclusión de que el riesgo de las
estructuras de capital aumenta al incrementarse el apalancamiento financiero.
El aspecto más importante que debemos reconocer al usar el análisis UAII-GPA
es que esta técnica busca incrementar al máximo las ganancias más que
incrementar al máximo la riqueza de los propietarios, reflejada en el precio de las
acciones de la empresa. El uso de un método para maximizar las GPA, por lo
general, ignora el riesgo. Si los inversionistas no requirieran primas de riesgo
(rendimientos adicionales) a medida que la empresa aumenta la proporción de la
deuda en su estructura de capital, una estrategia que implique incrementar al
máximo las GPA también incrementaría al máximo el precio de las acciones. Pero
como las primas de riesgo aumentan con los incrementos del apalancamiento
financiero, incrementar las GPA no garantiza incrementar al máximo la riqueza de
los dueños. Para seleccionar la mejor estructura de capital, tanto el rendimiento
(GPA) como el riesgo (a través del rendimiento requerido, ks) deben integrarse a
un esquema de valuación congruente con la teoría de la estructura de capital
presentada con anterioridad.

12.15 ¿Qué factores importantes, además de los factores cuantitativos,


debería considerar una empresa cuando toma una decisión sobre la
estructura de capital?
R.-
 Riesgo de negocio
 Costos de agencia
 Información asimétrica
AE12.2 Análisis UAII-GPA Newlin Electronics está considerando un financiamiento
adicional de $10,000. Actualmente tiene en circulación $50,000 de bonos que
pagan el 12% de interés anual, y 10,000 acciones comunes en circulación. La
empresa puede obtener el financiamiento a través de una emisión de bonos que
pagarían el 12% de interés anual o mediante la venta de 1,000 acciones comunes.
La tasa impositiva es del 40%.
a) Calcule dos coordenadas UAII-GPA para cada plan, seleccionando dos
valores de UAII y determinando sus valores de GPA relacionados.

Utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) 50 50


Mas Emision de bonos $10,000 60 0
Ma Venta de 1,000 acciones comunes 0 60
Menos: Intereses $7.2 $6
Utilidad neta antes de impuestos $52.8 $54
Menos: Impuestos (T = 0.40) 21 22
Utilidad neta después de impuestos 32 32
Menos: Dividendos de acciones preferentes 0 0
Ganancias disponibles para accionistas comunes 32 32

32 32
Ganancias por acción (GPA) = 10 11

(GPA) = $ $ 3.2 $ 2.9


b) Represente los dos planes de financiamiento en un sistema de ejes UAII-
GPA.

GPA ($ ) Índice de endeudamiento

= 50 %

7 Índice de endeudamiento

6 =50%

-1

-2

50 60 100 150 200


250

UAII (en miles de $)

Índice de endeudamiento de la estructura de capital UAII


$60,000 $60,000
Ganancias por acción (GPA)
20% $ 3.2 $ 2.9
c) Con base en la gráfica que elaboró en el inciso b), ¿a qué nivel de UAII el
plan de bonos se vuelve superior al plan de acciones?
R.-
Cuando se traza la línea que pasa por el el GPA= $3.2

AE12.3 Estructura óptima de capital Hawaiian Macadamia Nut Company reunió


los siguientes datos sobre su estructura de capital, ganancias por acción
esperadas y rendimiento requerido.

Índice de endeudamiento Ganancias por accion esperada Rendimiento requerido Ks


de la estructura de capital
0% $3.12 13%
10 3.9 15
20 4.8 16
30 5.44 17
40 5.51 19
50 5 20
60 4.4 22

a) Calcule el valor estimado de las acciones relacionado con cada estructura


de capital, usando el método simplificado descrito en este capítulo (véase la
ecuación 12.12).

GPA
P0=
Ks

3.12
P0= = 0.24
13
3.9
P0= = 0.26
15

4.8
P0= = 0.3
16

5.44
P0= = 0.32
17

5.51
P0= = 0.29
19

5
P0= = 0.25
20

4.4
P0= = 0.2
22

b) Determine la estructura óptima de capital con base en: 1. el incremento al


máximo de las ganancias por acción estimadas y 2. el incremento al
máximo del valor de las acciones.

Valor Estimado de las acciones


24
26
30
32
29
25
20 Estructura Optima de Capital.

c) ¿Qué estructura de capital recomendaría? ¿Por qué?


R.-
La estructura optima de Capital que recomiendo es el valor estimado de las
acciones de 32.

P12.25 Integración: Estructura óptima de capital Nelson Corporation hizo los


siguientes pronósticos de ventas, indicando las probabilidades de ocurrencia.

Ventas Probabilidad
$200,000 0.2
300,000 0.6
400,000 0.2
La compañía tiene costos operativos fijos de $100,000 anuales, y los costos
operativos variables representan el 40% de las ventas. La estructura de capital
existente consiste en 25,000 acciones comunes que tienen un valor en libros de
$10 cada una. Ningún otro rubro de capital está pendiente de pago. El mercado
asigna los siguientes rendimientos requeridos para el riesgo de las ganancias por
acción.

Coeficiente de variacion de GPA Rendimiento requerido estimado, ks


0.43 15%
0.47 16
0.51 17
0.56 18
0.6 22
0.64 24

La compañía analiza la posibilidad de modificar su estructura de capital


sustituyendo acciones comunes por deuda. Los tres índices de endeudamiento en
consideración se muestran en la siguiente tabla, junto con una estimación, para
cada uno, de la tasa de interés requerida aplicable a toda la deuda.

Indice de endeudamiento Tasa de interes de toda la deuda


20% 10%
40 12
60 14

La tasa impositiva es del 40%. El valor de mercado del capital patrimonial para el
apalancamiento de la empresa se puede calcular usando el método simplificado
(véase la ecuación 12.12).
a) Calcule las ganancias esperadas por acción (GPA), la desviación estándar
de las GPA y el coeficiente de variación de las GPA para las tres
estructuras de capital propuestas.

Probabilidad de ventas 0.2 0.6 0.2


Ingreso por ventas $200 300 400
Menos: Costos operativos fijos 100 100 100
Menos: Costos operativos variables (40% de las ventas) 80 120 160
Utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) 20 80 140

Probabilidad de UAII 0.2 0.6 0.2


Índice de endeudamiento 20%,
UAII $20 80 140
Menos: Interés 5 5 5
Utilidades netas antes de impuestos 15 75 135
Menos: Impuestos (T 0.40) 6 30 54
Utilidades netas después de impuestos 9 45 81
GPA (UN/20) 0.45 2 4
GPA esperada 2.25
Desviación estándar de la GPA 1.14
Coeficiente de variación de la GPA 0.51

Probabilidad de UAII 0.2 0.6 0.2


Índice de endeudamiento 40,
UAII $20 80 140
Menos: Interés 12 12 12
Utilidades netas antes de impuestos 8 68 128
Menos: Impuestos (T 0.40) 3.2 27.2 51.2
Utilidades netas después de impuestos 4.8 40.8 76.8
GPA (UN/15) 0.32 2.72 5.12
GPA esperada 2.72
Desviación estándar de la GPA 1.52
Coeficiente de variación de la GPA 0.56
Probabilidad de UAII 0.2 0.6 0.2
Índice de endeudamiento 60%,
UAII $20 80 140
Menos: Interés 21 21 21
Utilidades netas antes de impuestos -1 59 119
Menos: Impuestos (T 0.40) -0.4 23.6 47.6
Utilidades netas después de impuestos -0.6 35.4 71.4
GPA (UN/10) -0.06 3.54 7.14
GPA esperada 3.55
Desviación estándar de la GPA 2.27
Coeficiente de variación de la GPA 0.64

b) Determine la estructura óptima de capital suponiendo: 1. un incremento al


máximo de las ganancias por acción y 2. un incremento al máximo del valor
de las acciones.

Valor Estimado de las acciones


2.87
2.93
2.93
3
3.11
2.72
2.66 Estructura Optima de Capital
c) Elabore una gráfica (similar a la figura 12.7) que muestre las relaciones del
inciso b). (Nota: Tal vez tenga que trazar las líneas, porque solo tiene tres
datos puntuales)

Valor estimado GPA máximas = 3.55

de las acciones 3.55 . GPA

GPA ($) 2.72 Valor máximo de las acciones =3.11

2.25

10 20 30 40 50 60 70 80

GPA Máximas

Índice de endeudamiento en (%)


P12.27 Integración: Estructura óptima de capital Country Textiles, que tiene costos
operativos fijos de $300,000 y costos operativos variables del 40% de las ventas,
realizó las siguientes estimaciones de ventas, indicando las probabilidades de que
ocurran.
Ventas Probabilidad
$ 600,000 0.30
900,000 0.40
1,200,000 0.30

La empresa desea analizar cinco posibles estructuras de capital, con índices de


endeudamiento de 0%, 15%, 30%, 45% y 60%. Los activos totales de la empresa
son de $1 millón y se suponen constantes. Sus acciones comunes tienen un valor
en libros de $25 cada una, y la empresa se encuentra en el nivel fiscal del 40%.
Se reunieron los siguientes datos adicionales para usarlos en el análisis de las
cinco estructuras de capital.
Indice de endeudamiento de la estructurra de capital Costo de la deuda antes de impuesto,Kd Rendimiento requerido,Ks
0% 0.0% 10.0%
15 8.0 10.5
30 10.0 11.6
45 13.0 14.0
60 17.0 20.0

a) Calcule el nivel de UAII asociada con cada uno de los tres niveles de
ventas.

Probabilidad de ventas 0.30 0.40 0.30


Ingreso por ventas $600 900 1,200
Menos: Costos operativos fijos 300 300 300
Menos: Costos operativos variables (40% de las ventas) 240 360 480
Utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) 60 240 420
b) Calcule el monto de la deuda, el monto del capital patrimonial y el número
de acciones comunes en circulación para cada una de las cinco estructuras
de capital que se están considerando.
Estructura de capital actual
Deuda a Largo Plazo $0
Capital en acciones comunes (1,000,000 acciones a $25 ) 25,000,000
Capital total (activos) 25,000,000

Estructura de capital (miles de $)


Indice de endeudamiento de la estructurra de capital Total de activos Deuda Capital Patrimonial Acciones comunes en Circulacion
0% 25,000 0 25,000 1,000
15 25,000 3,750 21,250 850
30 25,000 7,500 17,500 700
45 25,000 11,250 13,750 550
60 25,000 15,000 10,000 400

c) Calcule el interés anual sobre la deuda para cada una de las cinco
estructuras de capital consideradas. (Nota: El costo de la deuda antes de
impuestos, kd, es la tasa de interés aplicable a toda la deuda asociada con
el índice de endeudamiento correspondiente).

Indice de endeudamiento de la estructurra de capital Deuda Tasa de interes de toda la deuda Interés (miles de $)
0% 0 0.0% $0.00
15 3,750 8.0 300
30 7,500 10.0 750
45 11,250 13.0 1,462.50
60 15,000 17.0 2,550

d) Calcule las GPA asociadas con cada uno de los tres niveles de UAII
calculados en el inciso a) para cada una de las cinco estructuras de capital.

Probabilidad de UAII 0.3 0.4 0.3


Índice de endeudamiento 0%,
UAII $60 240 420
Menos: Interés 0 0 0
Utilidades netas antes de impuestos 60 240 420
Menos: Impuestos (T 0.40) 24 96 168
Utilidades netas después de impuestos 36 144 252
GPA (UN/1) 36 144 252
Probabilidad de UAII 0.3 0.4 0.3
Índice de endeudamiento 15%
UAII $60 240 420
Menos: Interés 300 300 300
Utilidades netas antes de impuestos -240 -60 120
Menos: Impuestos (T 0.40) -96 -24 48
Utilidades netas después de impuestos -144 -36 72
GPA (UN/850) -0.16 -0.04 0.08

Probabilidad de UAII 0.3 0.4 0.3


Índice de endeudamiento 30%,
UAII $60 240 420
Menos: Interés 750 750 750
Utilidades netas antes de impuestos -690 -510 -330
Menos: Impuestos (T 0.40) -276 -204 -132
Utilidades netas después de impuestos -414 -306 -198
GPA (UN/300) -1.38 -1.02 -0.66

Probabilidad de UAII 0.3 0.4 0.3


Índice de endeudamiento 45%,
UAII $60 240 420
Menos: Interés 1,462.50 1,462.50 1,462.50
Utilidades netas antes de impuestos -1,402.5 -1,222.5 -1,042.5
Menos: Impuestos (T 0.40) -561 -489 -417
Utilidades netas después de impuestos -841.5 -733.5 -625.5
GPA (UN/450) -1.87 -1.63 -1.39

Probabilidad de UAII 0.3 0.4 0.3


Índice de endeudamiento 60%,      
UAII $60000 $240,000 $420,000
Menos: Interés 2,550.00 2,550.00 2,550.00
Utilidades netas antes de impuestos 57,450.0 237,450.0 417,450.0
Menos: Impuestos (T 0.40) 22,980 94,980 166,980
Utilidades netas después de impuestos 34,470.0 142,470.0 250,470.0
GPA (UN/600) 57.45 237.45 417.45
e) Calcule: 1. las GPA esperadas, 2. la desviación estándar de las GPA, y 3. el
coeficiente de variación de las GPA para cada una de las cinco estructuras
de capital, usando los cálculos del inciso d).

Índice de endeudamiento 0%,      


GPA esperada 144 10.8 57.6 75.6 144
Desviación estándar de la GPA 83.66 3499.2 0 3499.2 83.66
Coeficiente de variación de la GPA 0.58 0.58

Índice de endeudamiento 15%      


GPA esperada -0.04 -0.048 -0.016 0.024 -0.04
Desviación estándar de la GPA 0.09 0.00432 0 0.00432 0.09
Coeficiente de variación de la GPA -2.32 -2.32

Índice de endeudamiento 30%,      


GPA esperada -1.02 -0.414 -0.408 -0.198 -1.02
Desviación estándar de la GPA 0.28 0.03888 0 0.03888 0.28
Coeficiente de variación de la GPA -0.27 -0.27

Índice de endeudamiento 45%


GPA esperada -1.63 -0.561 -0.652 -0.417 -1.63
Desviación estándar de la GPA 0.19 0.01728 1.97215E-32 0.01728 0.19
Coeficiente de variación de la GPA -0.11 -0.11

Índice de endeudamiento 60%


GPA esperada 237.45 17.235 94.98 125.235 237.45
Desviación estándar de la GPA 139.43 9720 0 9720 139.43
Coeficiente de variación de la GPA 0.59 0.59
f) Grafique las GPA esperadas y los coeficientes de variación de las GPA
contra las estructuras de capital (eje x) en sistemas separados de ejes, y
comente sobre el rendimiento y el riesgo relacionados con la estructura de
capital.

g) Con base en los datos de UAII y GPA desarrollados en el inciso d), grafique
las estructuras de capital con 0%, 30% y 60% sobre un mismo sistema de
ejes UAII-GPA, y comente los intervalos preferidos. ¿Cuál es el problema
fundamental en el uso de este método?

h) Compare los cálculos de los incisos f) y h). ¿Cuál estructura sería preferible
si la meta es maximizar la GPA? ¿Cuál estructura sería preferible si la meta
es maximizar el valor de las acciones? ¿Cuál estructura de capital
recomendaría? Explique sus respuestas.
EXPRESADO EN MILES $
INDICE DE ENDEUDAMIENTO COEFICIENTE DE VARIACION RENDIMIENTO REQUERIDO ESTIMADO GPA ESPERADA VALOR DE LAS ACCIONES
0% 0.58 10.0% $ 144.00 $ 1,440.00
15% -2.32 10.5 $ -2.32 $ -0.22
30% -0.27 11.6 $ -0.27 $ -0.02
45% -0.11 14.0 $ -1.63 $ -0.12
60% 0.59 20.0 $ 237.45 $ 11.87

i) Compare los cálculos de los incisos f) y h). ¿Cuál estructura sería preferible
si la meta es maximizar la GPA? ¿Cuál estructura sería preferible si la meta
es maximizar el valor de las acciones? ¿Cuál estructura de capital
recomendaría? Explique sus respuestas.
P12–26 Integración: Estructura óptima de capital El consejo directivo de Morales
Publishing, Inc., encargó un estudio de estructura de capital. La compañía tiene activos
totales por $40,000,000. Sus utilidades antes de intereses e impuestos son de $8,000,000 y
su tasa impositiva es del 40%.
a) Elabore una hoja de cálculo como la de la tabla 12.10 que muestre los valores de
deuda y capital patrimonial, así como el número total de acciones, suponiendo un
valor en libros de $25 por acción.

% de Activos Deuda$ Capital patrimonial(2- Número de


deuda(1) totales(2) (1*2)3 3)4 acciones a $25
(4/25)
0% $40,000,000.00 40,000,000.00 0 0
10% $40,000,000.00 4,000,000.00 36,000,000.00 1,440,000.00
20% $40,000,000.00 8,000,000.00 32,000,000.00 1,280,000.00
30% $40,000,000.00 12,000,000.00 28,000,000.00 1,120,000.00
40% $40,000,000.00 16,000,000.00 24,000,000.00 960,000.00
50% $40,000,000.00 20,000,000.00 20,000,000.00 800,000.00
60% $40,000,000.00 24,000,000.00 16,000,000.00 640,000.00

B) Considerando el costo de la deuda antes de impuesto a varios niveles de endeudamiento


calcule los gastos de interés anual.

% de deuda Deuda total $ Costo de la deuda Gastos por


antes de impuesto, intereses $
Kd
0% 40,000,000.00 0.0% 0
10% 4,000,000.00 7.5% 300,000.00
20% 8,000,000.00 8.0% 640,000.00
30% 12,000,000.00 9.0% 1,080,000.00
40% 16,000,000.00 11.0% 1,760,000.00
50% 20,000,000.00 12.5% 2,500,000.00
60% 24,000,000.00 15.5% 3,720,000.00

c) Considerando UAII de $8,000,000, una tasa impositiva del 40% y la información


desarrollada en los incisos a) y b), calcule las ganancias por acción más probables de
la compañía para varios niveles de endeudamiento. Marque el nivel de endeudamiento que
incrementa al máximo las GPA.
Número
Utilidades GPA
% de Gasto de Impuestos $ Ingreso de
UAII antes de
deuda interés $ 40% neto $ acciones
impuesto$ $
$
0% $8,000,000.00 0 $8,000,000.00 $3,200,000.00 4800000 1,600,000 3.00

10% $8,000,000.00 300,000.00 7,700,000.00 3,080,000.00 4620000 1,440,000 3.21

20% $8,000,000.00 640,000.00 7,360,000.00 2,944,000.00 4416000 1,280,000 3.45

30% $8,000,000.00 1,080,000.00 6,920,000.00 2,768,000.00 4152000 1,120,000 3.71

40% $8,000,000.00 1,760,000.00 6,240,000.00 2,496,000.00 3744000 960,000 3.90

50% $8,000,000.00 2,500,000.00 5,500,000.00 2,200,000.00 3300000 800,000 4.13

60% $8,000,000.00 3,720,000.00 4,280,000.00 1,712,000.00 2568000 640,000 4.01

d) Con base en las GPA calculadas en el inciso c), la estimación del rendimiento requerido,
ks, y la ecuación 12.12, estime el valor por acción a varios niveles de endeudamiento.
Marque el nivel de endeudamiento en la siguiente tabla que da por resultado el precio
máximo por acción, P0.

Deuda GPA KS P0 $
0% 3 10.00% 30 PO=GPA/KS
10% 3.21 10.30% 31.1650485
20% 3.45 10.90% 31.6513761
30% 3.71 11.40% 32.5438596
40% 3.9 12.60% 30.952381
50% 4.13 14.80% 27.9054054

También podría gustarte