Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
APRENDICES:
AÑO 2020
PARTE 1
Globalización económica:
La globalización económica es la
integración de los distintos países del
mundo a partir del mayor intercambio
comercial y de los flujos de
inversiones. En algunos casos,
también se da por mayores facilidades
para la circulación de la obra. Es decir,
este tipo de globalización se refiere a
la expansión del comercio de bienes y
servicios entre las diversas naciones.
Pero también implica una mayor
movilidad de los capitales financieros y
del factor humano.
Asimismo, otra estrategia, que va más allá, puede ser la de establecer bloques
económicos. Un ejemplo es el de la Unión Europea. Los países que conforman
dicho grupo comparten una normativa común para el comercio exterior (requisitos
que deben cumplir los productos importados, tasas arancelarias, entre otros).
Además, la mitad de los miembros de la UE (19 de 28) utilizan la misma moneda
(euro).
Se proyecta que el crecimiento mundial que según estimaciones fue de 2.9% en
2019 aumenta a 3.3% en 2020 y a 3.4% en 2021 en compáracion con las cifras
presentadas en la edición de octubre de perspectivas de la economía mundial
informe WEO.La revisión a la baja se debe principalmente a resultados
inesperados negativos de la economía en unas pocas economías de mercados
emergentes.
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo que firman dos países para
reglamentar sus relaciones comerciales. La idea es que sus productos y servicios
puedan intercambiarse libremente y que los inversionistas de lado y lado cuenten
con reglas del juego claras, estables y transparentes. Se busca así aumentar el
comercio y la inversión entre ambas naciones.
Régimen cambiario:
Tasas de cambio:
La tasa de cambio muestra la relación que existe entre dos monedas. Para el caso
de Colombia, ésta expresa la cantidad de pesos que se deben pagar por una
unidad de la moneda extranjera. En nuestro caso, se toma como base el dólar,
porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el
exterior. Al igual que con el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o
baja dependiendo de la oferta y la demanda: cuando la oferta es mayor que la
demanda (hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores), la
tasa de cambio baja; por el contrario, cuando la oferta es menor que la demanda
(escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.
Fluctuación
Dependiendo de si el movimiento de la tasa de cambio es hacia arriba o hacia
abajo, se presentan dos tipos de efectos:
Moneda de pago:
Es la moneda con la que se realizan las operaciones internacionales, en el caso
de Colombia la moneda en curso legal es el peso, su abreviación formal es COP y
localmente se usa el signo peso.
La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a
otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas
causas, entre éstas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor
demanda de la moneda extranjera.
Medios de pago:
PAGO ANTICIPADO:
-METALICO
-INICIO DE RELACIONES
-CHEQUE BANCARIO
COMERCIALES
-DOMICILIACIONES BANCARIAS
-PRESTACION DE SERVICIOS
PROFESIONALES
-TRASNFERENCIAS BANCARIAS
PAGO AL CONTADO: -LETRAS DE CAMBIO
VENTAJAS AMENAZAS
Disminución de ingresos
por cambios tecnológicos
y atentan contra lazos
Perspectiva orientada de solidaridad entre los
ciudadanos
a las personas
Para la economía colombiana los variables petróleo y dólar son de alta relevancia
teniendo en cuenta la relación que presentan y la implicación que tienen dentro de
la cadena productiva del país. Durante los últimos meses, estos dos aspectos han
capturado la atención del mercado local en búsqueda de razones objetivas que
expliquen el actual comportamiento y tratando de encontrar una dirección tanto en
el corto, como en el mediano plazo.
4. El alza del dólar afecta la deuda externa del país y buena parte de esta deuda es
del sector público. Es decir, el Estado Colombiano tiene una deuda en dólares y
cuando sube el dólar el costo de esa deuda se encarece.