Está en la página 1de 13

CINTACUY

PROGRAMA ACADEMICO DE EDUCACION


ARTISTICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE DANZA
CURSO: TALLER SEMINARIO DE DANZA
FOLKLORICA
CICLO: V-GANADERAS
PROFESORA: Rosa Virginia Flores Santiago
2020-I
INTRODUCCIÓN

Las veces que he podido compartir vivencialmente del hecho folklorico de la danza
Cintacuy correspondiente al género ganadero y carnaval, emergía una interrogante
por conocer de qué manera los pobladores atienden a sus animales en una zona
frígida, donde el pasto es basto y seco, es saber las maniobras que realizan el
pastor para alimentar, guarecer, festejar y obtener mayor rebaño.

Para que esta majada sirva de respaldo económico de subsistencia para sus
dueños, por lo que recíprocamente los pastores han de realizar rituales paganos
aprendidos desde sus ancestros, traspasados en el seno familiar, para así solicitar a
los apus o divinidades ocultos en los cerros, llamados jircas o abuelos o taytas, que
protegen y permiten la procreación de los animales y mantener una relación intrínseca
de los s eres humanos, animales y naturaleza quien provee de alimentos.

En la separata conocerá los tipos de ritos que realizan en la zona, de lo


significativo que consideran a los elementos que rodea para atender a sus animales
desde una soga, una illa y todos los detalles que encierra en su cuidado y protección,
de los pobladores de la provincia de Pasco, gente que sufrieron el atropello de los
invasores europeos, gente arrogante que desterró a los dueños de sus terrenos
apropiándose y ´provocando contaminación de su subsuelo y sus aguas provoco la
exigencia y el retiro de la gente colonizadora.

Como también conocerá las denominaciones del que dan a esta expresión
danzaría y como es que realizan el proceso.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DANZA:


Como también conocerá las denominaciones del que dan a esta expresión
danzaría y como es que realizan el proceso.

La ganadería pre hispánica


El proceso de domesticación de la llama y la alpaca en la región central
se inició hace 6000 años de antigüedad. (Cardich 1988)
La puna de Junín y Pasco escenarios
cuyas condiciones ecológicas de su
medio, favorecieron con abundantes
recursos en flora y fauna funcionando
como un gigantesco corral.
Por lo que la caza selectiva
formalizo la sedentarización, este régimen
desarrollo un control sistemático de los
desplazamientos de los hatos silvestres.
Los Incas obedeciendo a sus
orígenes pastoriles, para ejercer control
ideológico, edificaron su centro
administrativo en la altiplanicie de la
meseta del Bombón. Durante las fiestas
oficiales se congregaban sacrificando
muchos camélidos.
Los Yaros, Chinchaycochas y Yachas y otras nacionalidades ganaderas
anexados a la segunda mitad del siglo XV al Tahuantinsuyo, mantenían intensa
actividad comercial utilizando derivados de la llama como carne, grasa y
además como medio de transporte.
Los hábitos alimenticios que proveía los camélidos beneficiados y las
bondades económicas que abastezco a los habitantes, se perdieron o
deterioraron con la violenta presencia hispana

Ganadería durante la colonia


En 1549 durante la invasión
europea al Tahuantinsuyo,
destinaron a las áreas altiplánicas
de los Yaros Yacanes,
Chinchaycocha gente invasora.
De esta manera hacen
introducción de nuevas especies
como vacuno, equino, y ovinos, lo
que provoco la destrucción de
rebaños del estado inca, de las que
se apropiaron lo invasores.
La presencia de ovinos en la sierra, es el componente conductor del
proceso de dominación iniciado en el siglo XVI.
Se implementó la crianza de ovinos en haciendas y comunidades,
mantuvieron viejas prácticas de crianza, con el objetivo de cumplir las
cargas fiscales y el tributo a los encomenderos, este fenómeno subsistió
hasta el siglo XIX.

Ganadería siglo XX
Las haciendas feudales (invasores)
pasqueñas modificaron la lógica de su
comportamiento incorporando el concepto de
Mercado. Estos invasores yanquis, crearon un
sindicato comprando el 70% de las minas de Cerro
de Pasco, constituyéndose en la Cerro de Pasco
Copper Corporation. ( Kapsoli 1984-85).
Para consolidar su dominio y sofocar las
protestas por la contaminación, adquirieron bajo
diversas modalidades las haciendas ganaderas de
los ciudadanos del lugar, desterrándolos de sus
propiedades, asumiendo el control total del área
agropecuaria, decidiendo al libre albedrio.

Ritos ganaderos
Los Lacuaces eran pequeños ganaderos, que sacrificaban llamas cuyes
para contener rabia de dioses tutelares. Vaticinaban tiempos, eran brujos
andinos o arúspices, en la actualidad los ritos ganaderos realizan las propias
familias campesinas

Días prohibidos para sacrificar ovinos


Como conocedores de la cosmovisión andina, están entendidos en la
tradicionalidad por lo que los martes, viernes o domingo, son días malignos para
realizar ritos según su creencia. Cuya desobediencia podría provocar la muerte del
ganado o mala suerte en el ganado o propietarios de los mismos.

Prohibiciones durante el sacrificio


Respetando sus costumbres, está prohibido el uso de sogas ya que
atrae la maldición. Por lo que deben usar atando sus patas una soguilla
trenzada de lana de ovino, alpaca o llama a la que denominan manya.
De igual manera el ganado no debe ser sacrificado delante de la majada ni
dentro del corral, porque asustaría el espíritu de los ganados, ya que causa la
disminución del ganado.

Rito del retorno- momento del sacrificio


Al momento de ser degollado, realizan una ofrenda pintando un circulo con
sangre alrededor de su ojo o vientre, que representa corral, se suelta las soguillas
asegurando que el espíritu retorne al corral.

Ritos de creencia de la fertilidad y el aumento-Puna


En el cerco del corral grande, se coloca en un lugar sobresaliente, la figura de
una llama de piedra o metal al cual ofrecen coca, granos de maíz de todos los colores,
chicha, que sirve de protección para el aumento del ganado. Ingresan machos a un
lado y a las otras hembras, en el centro de ambos cercos, se entierra coca, maíz y se
derrama chicha como señal de haber procedido con el tapado del rito, el cual
permanecerá cubierto por un año y destapando el año próximo, los auquis observarán
y leerán la señal.
Copula de animales- Se da el canto de mujeres.
Durante los carnavales en marzo, tomaran su mejor cordero y su oveja más
imponente y en un acto ritual juntando ambos animales, recrearan el matrimonio o
casamiento de los animales y copulación, llenándolos luego de ofrecimientos, regalos
y restos de señal sobre sus pelajes.
El casaracuy (matrimonio de animales)
Es el antiguo ritual prehispánico que las familias del ande respetan y
mantienen viva la tradición como símbolo de respeto a los taytas para mantener
productividad de los rebaños. De igual manera creen que cuando salta sangre casi
bañando el cuerpo de quien degollé, es señal que nacerán corderitos shuti
gaticushunki
La campanilla prohibida
Es la identificación de la llama que guía la recua, esta campanilla es de
bronce, va sujetada por cintas de colores al cuello de la llama más fuerte. Por
ningún motivo la campanilla debe ser tocada por las damas, de lo contrario se
rajaría y perdería su sonido. Solo puede ser manipulado por los varones.

Reacomodo de las festividades ganaderas

Las festividades actuales obedecen a un sincretismo andino católico,


desplegado a partir de la ofensiva ideológica hispánica. A diferencia del
calendario festivo del Tahuantinsuyo, que se rigió por las actividades del ciclo
agrario.
Del choque ideológico, el catolicismo se impuso e implementó su
dominio en las tradiciones festivas, pero hoy, aun cuando las cruces se
reverencian en las capillas y los cerros, el sentimiento campesino más
profundo es para el Jirca y las divinidades tutelares andinas. Cuando se les
extravía un ganado recurren a la coca, preguntan al tayta Jirca y a la
pachamama.
De la misma forma en los Carnavales, los ganaderos no rinden
homenaje a la cruz, ni a los santos católicos sino a los animales y a los cerros
guardianes de los ganados, por lo que pasan inadvertido los santos patrones
de la fe católica. En las últimas décadas del siglo XX, el desarraigo tradicional
es notorio y lamentable por la propagación de las iglesias evangélicas.

EL SEÑALACUY O CINTACUY
Es colocar cinta en la oreja
del ganado, sirve para identificar
sus rebaños en grupos,
diferenciando por marcas o señas
distintivas de su propiedad, con los
de los parientes bajo el sistema de
al partir.
Señalar y diferenciar los
ganados con anilina, marcar con
hierro caliente al vacuno y al
camélido u otro, con el corte de los
rabos y las orejas de los corderitos.
Es una ocasión en la cual las familias
campesinas identifican a sus rebaños en grupos o
sub grupos buscando diferenciarlos con marcas o
señas distintivas de su propiedad, del de los
parientes o del grupo que está bajo el sistema de
al partir y que se diferencie de las majadas
vecinas.
Obedecen a actividades del calendario
ganadero, relacionadas con la sanidad animal y
el aumento de la productividad y otra celebración
por cumpleaños de los ganados

La parición de las ovejas huacchas se produce


dos veces al año.
• Primero: Entre marzo, abril y mayo y son
señalados el 24 de junio
• Segunda: de setiembre a noviembre
señalados el 24 de diciembre

El RINRI y CHUPA CUCHUY (Corte de orejas y descole de los corderitos)


23 de junio vísperas de San Juan y 23 de diciembre vísperas de Navidad
El ritual del pagapu al cerro tiene menor trascendencia para los ganaderos .

Etimología de Cintacuy-Señalacuy-Herranza

El Señalacuy adopta diferentes


denominaciones: rodeo, carnaval,
herranza, tincachiy, señalaska o
Señalacuy, Cintacuy.

ORÍGENES DE LA DANZA
Sobre el origen de esta danza, hemos de encontrar vestigios desde la época
pre hispánica, cuando el poblador de esta zona se convierte en sedentario, empieza a
valorar a la pacha mamá y a sus protectores naturales como es el tayta jirca, porque
se siente agradecido con la naturaleza, de los alimentos y beneficios que provee
para sus animales, los cuales repercuten en la mejora de su familia.
Es tener amor, gratitud a la tierra que de sus suelos situados en una puna muy
rígida, en su excesiva destemplanza no da lugar a que allí pueda producirse granos,
semilla ni demás frutos por cuya razón solo se componen de unos terrenos
proporcionados a la crianza y cuidado del ganado.

MENSAJE DE LA DANZA
El mensaje de la danza es de carácter ganadero, considerado su ejecución en
el mes de Marzo, mes de los Carnavales.
Es una fiesta familiar y fiesta colectiva, en el que manifiestan los pastores sus
creencias ancestrales y se acentúa rindiendo un pago a la Pachamama, madre
naturaleza, y al Tayta Jirca ubicado en los cerros protectores, de esa manera veneran
y agradecen haber recibido buena producción del ganado, alimento de los pastizales,
protección y seguridad de sus pastores y de su majada
Es la relación íntima y respetuosa entre hombres, animales, y naturaleza, hace
posible la existencia del ser humano y su ganado

Marzo: Carnaval-Lluvia
Calendario Sanitario y de manejo
Los calendarios sanitarios y de manejo, están diseñados para ovinos de
lana de razas mejoradas de la sierra y sur del Perú. Amabas actividades sr
complementan y se practican durante los diferentes meses del año.

Destete- Separar cordero de su


madre
Saca- Vender ovinos
SEÑALADA
El 80,5% de los criadores realizan la señalada entre febrero a marzo,
aprovechando la fiesta de los carnavales; el 19,5% la realizan en cualquier
época del año, especialmente después de la esquila.

La señalada es una actividad ganadera que consiste en identificar al animal


para determinar la propiedad contra posibles pérdidas, debido a que se
pastorea en tierras comunales, y
constantemente hay mezcla de ovinos de
diferentes criadores.

En los carnavales, los invitados elaboran los


aretes de lana en forma de pompones de
color rosado y rojo para las hembras y para
los machos enjalmas, pompones grandes,
que son amarrados, además se aprovecha
realizar el descole.

ESQUILA
El 71,4% de los productores
encuestados indicaron que la
esquila la realizan entre
febrero a abril, el 28,6% la
realiza en cualquier época del
año

CONTEXTO GEOGRÁFICO
La danza Cintacuy o Herranza pertenece a las comunidades de San
Antonio de Rancas, Yurajhuanca, Quiulacocha, Sacra familia, y varios anexos
pertenecientes al distrito de Simón Bolívar, el cual se encuentra ubicado en la
provincia y departamento de Pasco.
Corresponde a la región quechua de la sierra central, a una altura de
4200msnm
ÁREAS DE SU DIFUSIÓN.
El ministerio de Cultura mediante la Resolución Viceministerial N° 714-2011-
VMCPIC/MC declaró “Patrimonio Cultural de la Nación a la Herranza Andina”
En base a la repercusión de su actividad y función ganadera, lo vivencian cada
año en las provincias del departamento de Pasco, Daniel Alcides Carrión y
extendiendo con algunas diferencias a otras provincias por el tipo de ganado de
crianza.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
Estructura coreográfica
Entrada:
 Ingresan las mujeres tocando el instrumento pre hispánico tinya,
dando a conocer la apertura de la fiesta al cintado de los animales
y los varones levantando brazos o realizando el movimiento de
hondas propio del hombre del campo, van al encuentro de los
patrones. Lo realizan en cuatro grupos representando a los
barrios de arriba y barrios de abajo. Proceden con el paso de
trote
Integración por barrios
 Se agrupan por familias o barrios para buscar confraternizar su
alegría. Ejecutan desplazamientos de filas, columnas,
marcando paso de trote
Encuentro
 Como un preámbulo a la faena que se aproxima, los patrones
alistan las ofrendas, que llevaran para dar al cerro donde se
encuentra el jirca o el tayta, es la esencia mítica del hombre del
campo que ofrece el pago a la tierra, a la pacha mamá.
 Los ofrecimientos de la ofrenda se caracterizan en coca, cigarro,
caña o aguardiente, caramelos, ollitas de barro, flores, todo
colocado sobre una mesa que puede ser una manta. Y son los
patrones los primeros en ofrendar, acompañado de sus seres más
cercanos, de lo contrario lo realiza el auquillo, persona destinada
a ejecutar ceremonias.
 En la coreografía procederemos a ubicarnos en medio del
medio círculo de tal forma que destinemos su espacio propio
del acto en sí.
Hatun Corral o Corral grande
 En el desplazamiento se representa la algarabía del deber cumplido a
las deidades andinas. A su vez ganaderos realizan el chaco, con el
movimiento de las hondas en nivel alto y con paso gallardo de
trote.
Uro corral o Corral pequeño
 Representa el trabajo de cada poblador, al cuidar sus rebaños,
coreográficamente distribuimos en grupos menores y forman círculos ,
se desplazan con el trote dando a conocer el arreo, haciendo uso
de las hondas con brazo en alto y mujeres con su movimiento de
arreo haciendo uso de la honda y teniendo el brazo en alto agitando
la honda en forma circular

Chaco ganado
 Es como el hombre del campo, persigue a sus animales para arrearlos,
luego inician al cintado o cintacuy que es el origen de la herranza. La
coreografía se puede ejecutar de manera asimétrica
Arreo del ganado
 Después de acorralarlos procede a la elección del ganado uno macho
y hembra, ya sean estos por calidad de fibra, peso, tamaño así realizar
el cintado o puyado.
 Este desplazamiento puede realizarse en forma asimétrica en plena
coreografía
Cintado del ganado
 Es la colocación de cintas al ganado, y cortado de oreja o descole de los
tiernos.
Puyado del ganado
 Representa la decoración o marcación a los animales hembras,
referente en pintar el vellón de la fibra o lana con un color
especifico, el cual identificar la posesión de un dueño o a un rebaño.
Retos
 Es el momento en que los pastores se retan para el festejo y el juego
carnavalesco, para ello hacen uso de sus hondas e intercambian de
lugar o espacio propio con vueltas agitando hondas.

El Cintacuy en la Danza
 Es la esencia de la danza pues en ella el patrón, marca a sus animales
de tal manera que no existe confusión con la de sus vecinos, allí se
mixtura la alegría y el juego, también van masticando coca que es
repartida por los ayudantes de los patrones, de esa manera piden a la
pachamama que los animales se multipliquen y que todo vaya mejor.

VESTIMENTA
Vestimenta Varón:
• Sombrero
• Camisa
• Pantalón
• Faja
• Botas
• Huallqui
• Honda
• poncho
Vestimenta Mujer
Sombrero
Pullo o cata
Imperdible
Blusa
Faja
Pollera
Fustan
Medias de lana
Zapatos

Vestimenta del patrón


Poncho de mejor acabado
Botas
Vestimenta del varón

Vestimenta de la patrona
Pullo o cata
Manta afelpada
Todo correspondiente a la mujer

Implementos:
 Agujas para traspasar la cinta de lana por la oreja del animal
 Huuaychipilas son las cintas del carnero que se colocaran en la oreja
 Wajllas son los collares de frutas que se colocaran al animal

PERSONAJES
Principales,
Pastores: El que cuida al ganado sean varones o mujeres
Patrones: El dueño del ganado que puede ser también el pago
La Tinyadora: Mujer que canta y toca la tinya.
El Auquillo: El encargado de realizar el pago

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
Instrumentos
La música del Cintacuy es alegre,
tanto en su ritmo como en su melodía,
es cadenciosa y permite danzar con
saltos ligeros, anteriormente era
interpretado solamente por una tinya y
las canciones a viva voz realizada por
las mujeres.
Actualmente, dependiendo de la posibilidad económica de los patrones, estas
festividades son amenizadas por competentes bandas, en donde resaltan o destacan
el violín saxo, tinya.
La costumbre de la zona siempre está acompañada por una banda de músicos
con instrumentos de vientos de metal.

I. BIBLIOGRAFIA

 ALBERTI, Giorgio (1974) Reciprocidad e intercambio de los Andes peruanos.


Editorial del Instituto de estudios peruano, 1ra edición.
 Club Departamental Pasco, “POR PASCO” –Revista
 Diario La República Atlas Departamental del Perú (Lima-Callao-Pasco)
 E. P. M. N° 35001”CIPRIANO PROAÑO” Cerro de Pasco, Trabajo de Investigación
concurso de Danzas Magisteriales.
 MONTES DEL CASTILLO, Ángel. Simbolismo y poder, un estudio antropológico
sobre Compadrazgo y Priostazgo en una comunidad andina. Editorial Artropos.
Biblioteca Ministerio de Cultura
 PEREZ ARAUCO, César Cerro de Pasco-Historia del Pueblo Mártir del Perú-
edición El Pueblo, Tomo II-VII
 PEREZ ARAUCO, César. Revistas Estampas de Cerro de Pasco, edición : El
Pueblo
 Link: Video https://www.youtube.com/watch?v=bL1WsWfsSvU

También podría gustarte