Está en la página 1de 4

Interculturalidad en la escuela

Centros escolares
y familias en las
sociedades multiculturales
Jurjo Torres Santomé
Universidad de A Coruña La familia y su implicación en las instituciones escolares

Las importantes luchas sociales del siglo XX en favor La familia le confía la educación (no se desen-
de una mayor democratización y justicia social en tiende) a las instituciones escolares al igual que la
nuestras sociedades dieron lugar a grandes trans- salud a la medicina, el orden público a la policía o
formaciones en todas las instituciones públicas y, la defensa de derechos a la judicatura. La familia
por tanto, también en los centros escolares. nuclear y la escuela quedaron como únicas agen-
cias educadoras "intencionales", ya no lo hace la
A lo largo de todo ese periodo histórico, el Iglesia, ni la comunidad vecinal o la familia exten-
reconocimiento de la importancia de la familia sa, por lo que urge coordinar esfuerzos. Tampoco,
corre parejo con la revalorización que se va a hacer el barrio es el lugar dominante de socialización de
de la infancia; algo de lo que son buena prueba las la infancia y juventud. El colegio pasó a ocupar el
nuevas especializaciones del conocimiento y de las lugar principal, donde niños y niñas, dada la
figuras profesionales que trabajan en esas áreas de importancia de la Educación Infantil, acuden antes
conocimiento: puericultura, pediatría, economía y salen más tarde, como mínimo con 16 años.
doméstica, psicología infantil, pedagogía, edu-
cación infantil, derecho de menores, animación No obstante, la relación de las familias con los cen-
sociocultural, etc. tros ha sufrido importantes cambios. Hemos pasa-
do de una familia que valora y confía en la escuela
Podemos subrayar cuatro grandes problemáticas que a una situación más plural en esta percepción. En
durante estas últimas décadas vinieron a realzar la general, madres y padres ya no admiten una
importancia de la familia en la educación. relación de subordinación ante el profesorado.
Subieron los niveles culturales de las familias, y
ambos cónyuges ya pasaron antes por las aulas.
1 La prevención de la mortandad infantil y Muchas familias tienen mayor nivel cultural que el
de las políticas de salud. profesorado y, por tanto, no van a aceptar sin más
conductas poco democráticas del profesorado para
2 La lucha contra el fracaso escolar y la pre- con sus hijas e hijos, o tareas escolares irrelevantes
ocupación por la estimulación precoz. o irracionales.

3 La importancia de la familia en los pro- Ahí está el importante crecimiento de las experiencias
gramas de socialización y de rehabi- de "Home Schools" o crecer sin escuelas. Familias que
litación de los niños y niñas con dis- ya no confían en la escuela y que se consideran
capacidades. capaces de ofrecer una educación de mayor calidad
que las propias instituciones especializadas.
4 La necesidad de una coordinación de las
instituciones y programas destinados a También en este mismo momento histórico, hay
favorecer el desarrollo cognitivo, afectivo algunos colectivos que se vieron forzados a asumir
y motórico de los niños y niñas. la existencia y obligatoriedad de las instituciones
escolares. Hay grupos sociales muy desfavorecidos

24 Nº 60 Abril de 2007
En Portada nº 60

que no comprenden la finalidad de la escuela, pero 2. Tutelar o de apoyo. Las familias son vistas por los
se sienten forzados a enviar allí a sus hijos e hijas. colegios e institutos como importantes en la edu-
Para lograr este objetivo, los poderes públicos no cación de su alumnado y les dedican programas
dudan en recurrir a variadas formas de presión: para implicarlas en los procesos educativos: confe-
policías que vigilan el absentismo, ONGs, asistentes rencias informativas, programas de escuelas de
sociales, educadores sociales, ayudas económicas madres y padres. Las familias acuden a las
mínimas que se retiran en caso de no asistencia a reuniones escolares, a las conferencias que se les
clase. Antes era el absentismo escolar la válvula de organizan y, fundamentalmente, ayudan a sus hijas
escape que situaba al alumnado socialmente más e hijos en los deberes que traen para realizar en
conflictivo al margen de la escuela, ahora el derecho casa. Madres y/o padres se convierten en "volunta-
a la educación cobra primacía. rios activos", pero de las tareas y propuestas que
decide exclusivamente el profesorado. Éste es el que
El centro escolar es para una gran parte de la marca los límites de la participación. Las familias
población el primer lugar en el que se entra en con- son agentes pasivos en la toma de decisiones ya
tacto con la diversidad de clases sociales, etnias, que realmente no participan en la negociación del
géneros, sexualidades, capacidades, culturas o reli- proyecto educativo, en la toma de decisiones acer-
giones que caracteriza a las actuales sociedades. En ca de los fines educativos y sociales de la institución
ningún lugar como en la escuela las personas se escolar, en las propuestas curriculares, etc.
van a ver obligadas a convivir con estas realidades.
En las familias se les puede hablar de ellas, pero Este modelo es una de las consecuencias de la cul-
muy difícilmente puedan tener un contacto directo tura del "profesionalismo" que en los años ochenta
con esta realidad. comenzó a gozar de gran aceptación entre el
profesorado, como inadecuada estrategia para
Aprender a vivir en comunidad y de manera aumentar su poder y prestigio social.
democrática y solidaria son los encargos de mayor
importancia que las sociedades modernas Se demanda el apoyo familiar pero para vigilar y
encomiendan a los sistemas educativos, de ahí la mejorar el rendimiento escolar de sus hijas e hijos.
importancia de la colaboración de las familias y el Este tipo de rol de las familias cobra más auge en
profesorado. No los países en lo que ya
obstante, este proceso están vigentes las
participativo tradi- políticas de evaluación
cionalmente estaba de centros basadas en
construido sobre un indicadores o están-
modelo de familia dares de rendimiento.
inadecuado y falso: la
familia de clase media, En este tipo de rol late
de raza caucásica y del un modelo de partici-
propio país. De ahí pación regido por el
muchos de los fracasos implícito siguiente:
a la hora de implicar a familia estereotipada
madres y padres, pues de clase media, urbana
no se sentían represen- y del propio país. Una
tadas. clase media que ya
asumió la agenda de
Pese que tanto la participación de los
Constitución Española, como las diferentes Leyes modelos educativos tradicionales en los que fue
Orgánicas referidas a la educación garantizan que socializada, o sea, su obligación de acudir y partic-
las familias tienen que participar en el fun- ipar sólo cuando su hijo o hija van mal en los estu-
cionamiento y gobierno de los centros escolares, la dios. Implícitamente se asume que profesorado y
realidad aun muestra importantes déficits. familias comparten los mismos va-lores, intereses
culturales, fines, recursos económicos y culturales,
Modelos de relación entre ven lógicas las mismas tareas escolares, modelos
instituciones escolares y familias: de relación, etc. Estamos ante mo-delos de familias
y centros de enseñanza que comparten el mismo
1.Burocrática. Las familias matriculan a sus hijos e "capital cultural" (juegan de la misma forma en la
hijas y son convocadas de modo esporádico a "bolsa de valores" de la educación, según la metá-
reuniones para ofrecerles exclusivamente informa- fora de Pierre Bourdieu) y, por consiguiente, aun sin
ción burocrática: anuncios de plazos, importe de pretenderlo de modo intencionado, atacan a los
cuotas, horarios, materiales que deben adquirir, etc. demás grupos sociales silenciando y/o distorsion-
ando y ridiculizando sus realidades y contenidos
culturales.

Nº 60 Abril de 2007 25
Interculturalidad en la escuela

3. Consumista. Estamos ante una estrategia en la No hay ciudadanía sin participación. Esta es pro-
que imperan las dimensiones consumistas y utili- movida por los derechos civiles y políticos, ya que se
taristas, consecuencia de los modelos neoliberales trata de la esencia de una sociedad democrática En
por los que se rigen las sociedades de mercado en este modelo, la preocupación cívica son los bienes
las que vivimos. públicos, su promoción, gestión y mejora. Por con-
El consumo en nuestra sociedad es una acción siguiente, aquí padres, madres y profesorado com-
individual, marcada incluso por una filosofía de parten responsabilidades y proyectos.
competitividad. Quien tiene más poder e impor-
tancia social consume más, y productos más Una verdadera relación e implicación cívica en las
exquisitos. instituciones escolares conlleva la participación activa
y democrática en cuestiones tales como debates
Las políticas educativas de "libertad de elección de sobre política educativa, los proyectos curriculares
centros" marcan y orientan este tipo de inter- más adecuados y pertinentes a las condiciones reales
relación familias - centros escolares. de la institución y el contexto sociocultural en el que
está ubicado el centro, los modelos de gestión, for-
Sin embargo, elegir no conlleva tener voz mas de evaluación del centro, recursos didácticos
automáticamente. La familia participa en la elec- más adecuados, etc.
ción de centros para sus hijas e hijos, y luego se
implica en ellos, dependiendo de tres dimensiones: En este sentido, es preciso reconocer que las políticas
de profesionalismo frenaron estas dinámicas de par-
a) Información a la que acceden referida a ticipación cívica al poner el énfasis en la "autoridad
lo que significa educar y a lo que es la buena del conocimiento" que poseía un colectivo profesio-
o mala educación. nal y que dificultaban la puesta en cuestión y el
debate acerca de lo qué hacer y por qué en las
b) Capacidades de las madres y/o padres instituciones docentes.
para analizar y evaluar dicha información.
El profesionalismo promueve relaciones clientelares y
c) Recursos económicos disponibles por la de índole privado, no públicas. Cada paciente y pro-
familia para dedicar a la educación. fesional se relaciona como cliente/paciente con el
profesional, sea de la medicina o, como en el caso
Estas tres dimensiones van a condicionar de un que nos ocupa, o de la enseñanza, para que éste
modo determinante las elecciones que las familias diagnostique y ordene el tratamiento.
pueden realizar a la hora de optar por un determi-
nado centro escolar para sus hijas e hijos. En este modelo cobra una especial importancia la
Dirección de los centros, de manera especial en la
Las "familias consumistas" procuran ayudar a sus creación de las condiciones que hagan posible una
hijas e hijos en las tareas escolares, entre otras cosas mayor implicación en el proyecto educativo.
para que no se les expulse de los centros privados o
concertados a los que acuden. Entre los argumentos que se pueden aducir para
optar por este modelo de participación cívica, hay
En este modelo neoliberal, los estudiantes se con- dos que me parecen decisivos:
vierten en objeto de selección por parte de las insti-
tuciones escolares privadas y concertadas; no son 1º. La institución escolar promueve un modelo de
sólo las familias quienes eligen. Los centros tratarán persona educada. En un marco social, cultural, políti-
de seleccionar a las chicas y chicos más inteligentes ca y económico marcado por el pluralismo; en un
para que en las evaluaciones externas de los indi- contexto donde las diferencias acostumbran a tra-
cadores de rendimiento o en las pruebas de selectivi- ducirse en desigualdades, donde coexisten valores,
dad tales instituciones puedan quedar ubicadas en prioridades, estilos de vida muy diversos, el diálogo
las primeras posiciones de los ranking de centros y, y la negociación con las familias y otras organiza-
de este modo, hacerse acreedores de fama y presti- ciones sociales de la comunidad se convierten en
gio. algo obligado.
En este modelo se da una relación pragmática de los
centros con las familias. En una sociedad democrática las relaciones no
pueden ser clientelares o de sujetos consumidores
4. Relación cívica o ciudadana. Este es un modelo dependientes y pasivos a las que las instituciones a
plenamente participativo. Las familias son llamadas las que pretenden acceder les tratan de manipular
a compartir decisiones y responsabilidades junta- para obtener mayores beneficios económicos y
mente con el profesorado, actuando de manera simbólicos.
cooperativa en la propuesta del modelo educativo
y en la solución de los problemas. 2º. La educación es un servicio público, pero muy
especial, pues tiene efectos fundamentales y deci-

26 Nº 60 Abril de 2007
En Portada nº 60

sivos en la vida y elecciones de las niñas, niños y ado- 2. Una comunidad de aprendizaje donde siempre
lescentes. reinan altas expectativas de éxito acerca de las posi-
La familia al participar refuerza la legitimidad de bilidades de cada estudiante; lo que se traduce, entre
este servicio público, pues es una de las formas otras cosas, en un clima de respeto, de solidaridad y
más pertinentes de mediar entre los intereses públi- de preocupación y compromiso con otras personas.
cos y privados.
3. Sus diferentes espacios (aulas, laboratorios, pasi-
Madres, padres, vecinos y vecinas en ese proceso de llos, salas, comedores, patios y campos de deportes)
participación en las instituciones escolares refuerzan son agradables, poseen una buena iluminación,
y mejoran su condiciones de ciudadanía. Aprenden una decoración respetuosa con la diversidad,
a ejercer sus derechos y se perfeccionan como disponen de recursos didácticos suficientes, varia-
seres humanos y, al mismo tiempo, aprenden a ser dos y de calidad. Son espacios que invitan a per-
mejores ciudadanas y ciudadanos. manecer y a trabajar.

Son numerosas las investigaciones sobre este mode- 4. Los distintos ambientes del centro son interesantes
lo de colaboración que vienen subrayando que el y relevantes y estimulan a cada una de las personas
alumnado va mejor en sus estudios cuando sus fami- que allí interaccionan a tomar iniciativas y a com-
lias y sus docentes comparten expectativas, y se prometerse en procesos de enseñanza y apren-
mantienen en contacto debatiendo y consensuando dizaje. Las metodologías didácticas que allí rigen
propuestas de acción, hábitos de trabajo que deben son activas, basadas en la investigación.
promoverse, actitudes frente al centro escolar, así
como actividades y tareas escolares que deben 5. Aquí los errores están permitidos y son motor del
potenciarse. aprendizaje, pues se utilizan como “feedback” para,
al menor indicio, reconstruir los pasos dados y revi-
Especial atención deben merecer las familias más sar dónde están las verdaderas dificultades y
desfavorecidas socialmente y minorías lingüísticas, obstáculos con los que se encuentra cada estudiante.
religiosas y étnicas sin poder, a las que los centros
deben animar y convencer para que se impliquen 6. La libertad, la curiosidad, las emociones y la diver-
en este proceso de colaboración. sión se aceptan y se consideran características idio-
sincrásicas de la vida en la escuela; al tiempo que se
Tampoco conviene olvidar que la participación de procuran aprovechar estas peculiaridades como
las familias conlleva el derecho a discrepar, conse- estrategias que permiten estimular, aprender y eva-
cuencia de su libertad e independencia. Vivir en luar aprendizajes.
demo-cracia obliga a compartir tareas y respon-
sabilidades en los centros, así como a ofrecer toda 7. La democracia es el modelo que rige la vida de
la información y ayuda que se precise. esta comunidad de aprendizajes. Es este espacio el
alumnado y sus familias tienen voz y, por tanto, deci-
den y asumen compromisos. Reina la tolerancia,
pero nunca la indiferencia.

8. Se fomenta el pensamiento crítico y el ponerse


en el lugar del otro en todos los contenidos curri-
culares con los que se trabaja. Se presta atención a
que todas las culturas tradicionalmente silenciadas
(mujeres, etnias sin poder, clases trabajadoras, cul-
Propuesta de Decálogo turas infantiles y juveniles, opciones sexuales dife-
para Instituciones Escolares del siglo XXI rentes a la heterosexualidad, concepciones ateas y
religiosas distintas al cristianismo, ecologismo, ...)
Una espacio educativo capaz de hacer frente a las estén presentes en todos los recursos didácticos de
nuevas demandas de las sociedades multiculturales todas las disciplinas y/o núcleos de enseñanza y
y respetuosas con la diversidad, debe presentar los aprendizaje. En estas instituciones educativas se
siguientes rasgos: tratan obligatoriamente los temas social, política y
científicamente conflictivos.
1.Estudiantes, docentes, familias y todos aquellos
colectivos sociales comprometidos con la edu- 9. Aquí, la evaluación es democrática y se concibe
cación, son siempre bien acogidos y aceptados. como un elemento más de la cadena de los apren-
Cada persona es aceptada en su individualidad y dizajes; como uno de los momentos privilegiados
con su específica personalidad y cultura. Existe para la reflexión y toma de decisiones que posibili-
plena cons-ciencia de que todas las personas que ta reconducir cuanto antes los procesos de enseñan-
conviven y trabajan en ese ambiente simultánea- za y aprendizaje.
mente enseñan y aprenden.

Nº 60 Abril de 2007 27

También podría gustarte