Está en la página 1de 5

realidad nacional

El concepto de realidad  es muy amplio y se presta a todo tipo de debates y análisis.


Puede decirse que la noción hace referencia a aquello que tiene una existencia
auténtica y verdadera, a diferencia de lo que tiene lugar en un marco de fantasía o en
la imaginación.

Nacional, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está relacionado con una
nación. Esta idea (nación) hace mención a un país o a la comunidad de personas que
comparte un territorio y que se encuentra gobernada por una misma autoridad.

A partir de estas definiciones, podemos entender qué es la realidad nacional: se trata


del conjunto de acontecimientos que suceden en un país, los cuales pueden interpretarse
de múltiples maneras.

En otras palabras, la realidad nacional es la misma que la individual, que engloba todo
lo que existe de manera objetiva pero percibido a través de la subjetividad, con la
diferencia de que ésta se encuentra limitada a los confines de una nación en particular,
tomando en cuenta los aspectos social, político, cultural, espiritual y físico-natural.
No olvidemos, por otro lado, que todos los seres que conformamos una nación somos
también parte de su realidad nacional.

Dentro de la realidad nacional podemos encontrar acontecimientos muy variados:


hechos políticos, cuestiones sociales, eventos deportivos, actividades culturales…
Realizar un recorte de la realidad nacional, en definitiva, puede realizar muy
complicado.

Como sucede con muchos otros conceptos de este tipo, existe un gran número de
definiciones posibles, cada una desde un punto de vista diferente, ya que se trata de un
término abstracto basado en otro que también lo es. El Centro de Altos Estudios
Nacionales (conocido también por su sigla CAEN, una institución académica peruana
que tiene a su cargo capacitar y perfeccionar a militares y civiles en los ámbitos de la
seguridad, la defensa y el desarrollo de la Nación), ofrece una completa definición
formal de realidad nacional.

La definición del CAEN condensa de una forma muy ordenada los elementos que hacen
a la realidad nacional, y destaca ciertos matices a tener en cuenta:

* la relación entre las situaciones, los recursos, los conocimientos, los fenómenos, los
medios, etcétera, que forman parte de la realidad nacional. No se trata de cuestiones
aisladas, sino que es recién cuando se aprecia su función y su influencia dentro del
sistema que forman parte de este concepto;

* la naturaleza cambiante y dinámica de los mismos. La historia nos enseña que la


evolución es inevitable, que no podemos anticipar la realidad del futuro ni impedir que
nuestro entorno, entendido no sólo como el medio físico sino también como la cultura,
cambie;
* su carácter potencial, ya que no sólo se estudia lo que es posible observar en el
momento, sino que se contemplan diferentes situaciones hipotéticas que se podrían
desprender de la realidad actual;

se entienden en un marco temporal. Así como se define en un punto anterior, la


realidad nacional siempre se debe entender en un contexto histórico, en una época
determinada, ya que no es posible que se mantenga intacta con el correr de los años.

Es importante, por lo tanto, entender la diferencia entre la realidad objetiva y la


realidad subjetiva. Lo objetivo se refiere a lo que efectivamente acontece, más allá del
observador en cuestión. Lo subjetivo, en cambio, depende de la perspectiva del mismo.
Esto quiere decir que la realidad nacional puede analizarse desde la objetividad,
tomando hechos concretos, y luego interpretarse a partir de la subjetividad.

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL DEL ECUADOR*

Se dice que Ecuador está gobernado por régimen democrático únicamente porque cada
cuatro años nos convocan para participar en elecciones “libres y directas”. Pero
democracia real no existe ya que si analizamos desde el punto de vista de los derechos
humanos y de los Derechos de los Pueblos Indígenas, no solo que no se cumplen sino
que éstos se violan permanente y sistemáticamente.

La inestabilidad política ha sido la tónica del devenir democrático de nuestro país,


desde que se superó la época dictatorial de los años 70, por lo que en 26 años de la
llamada “Época de retorno a la democracia” solo tres presidentes han concluido sus
períodos presidenciales. Desde 1997, en nueve años, hemos tenido al menos ocho
jefes de estado, lo cual imposibilita la gobernabilidad y articular políticas de estado
a favor del pueblo.

El Estado Ecuatoriano está integrado por los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, que normalmente tienen que guardar independencia entre ellos, pero que
históricamente se han producido graves episodios de interferencia. Uno de los
problemas más graves que afecta directamente a la democracia ecuatoriana es la
corrupción, mal que se halla extendido en todos los espacios gubernamentales.
Varios ex – presidentes, ex ministros de estado y ex - funcionarios públicos se
hallan en EE.UU, Panamá, Costa Rica y México disfrutando de millones de dólares
robados al erario nacional y gozando de impunidad.

La crisis de gobernabilidad llegó a su climax hace un año cuando el Ex Presidente


Gutiérrez, disolvió la Corte Suprema de Justicia y captó para sí el Congreso
Nacional, en un hecho sin precedentes de nuestra historia con lo cual quedamos en
una situación prácticamente de dictadura que nuestro pueblo no la soportó. En abril
del año pasado el proceso llamado “la rebelión de los forajidos” terminó con el
poder del corrupto Gutiérrez, y desde entonces asumió la Presidencia Alfredo
Palacio, médico cardiólogo, quien fue su vicepresidente.

La actualidad política nos remite a la presencia de un gobierno interino que termina


justo el presente año y que tiene que llamar a elecciones presidenciales. El gobierno
de Palacio –a casi un año de haber asumido el poder -está en deuda con el pueblo,
pues el mandato del movimiento forajido del mes abril del año pasado incluía la
Refundación del país mediante la Reforma Política del Estado, el llamado a una
inmediata Asamblea Nacional Constituyente y a una Consulta Popular sobre el
TLC. La incapacidad del gobierno interino ha imposibilitado que esas demandas
sean cumplidas; y únicamente por manejos de tiempos políticos se ve avocado a
llamar a elecciones presidenciales para finales de este año pero sin haber
posibilitado un solo cambio: ni en la Ley de Partidos, ni en el Tribunal Supremo
Electoral, ni en la Ley de Cuotas y Propaganda Electoral, con lo cual se prevén
elecciones amañadas que repetirán lo que nuestro pueblo dice: “más de lo mismo”.
Cabe anotar que en Ecuador, los partidos políticos no gozan de la más mínima
aceptación popular, ni credibilidad.

En esta coyuntura, el pueblo ecuatoriano se debate en la incertidumbre y


desesperanza. No cree en el Régimen de Partidos, ya que los diferentes partidos
políticos sean de derecha, centro o izquierda durante todo este tiempo dentro y fuera
del Parlamento, se han sumado únicamente a componendas y amarres en lo que se
ha dado en llamar el “reparto de la troncha”.

A pesar de que aún no se llama oficialmente a elecciones, ya suenan al menos 20


candidatos que están en plena campaña: por el Partido Social Cristiano que es de
ultraderecha, se perfila Cyntia Viteri, actual vicepresidenta del Congreso que quiere
capitalizar el voto femenino aprovechándose de la última experiencia chilena. Entre los
populistas suenan: Humberto Guillem viejo polítiquero manabita por el PRE, partido de
Abdalá Bucaram; Alvaro Noboa, uno de los multimillonarios de América Latina que
intenta por tercera vez acceder a la Presidencia; el propio Lucio Gutiérrez que luego de
haber permanecido seis meses en la cárcel fue sobreseído por la Corte Superior de
Justicia, pero que tiene pendientes seis casos por enriquecimiento ilícito; otro por la
muerte de Julio García, fotógrafo chileno, durante la represión de abril; y por haber
dejado al país en estado de conmoción nacional y avocado a una guerra civil. Por la
“izquierda” se postulan varios candidatos: León Roldós, Ex vicepresidente de la
República, apoyado por la Izquierda Democrática y su propio movimiento político;
Rafael Correa, Ex Ministro de Economía del actual régimen interino, que trata de
capitalizar el descontento de las mayorías y no tiene respaldo de partido político alguno;
Eduardo Delgado, ex sacerdote salesiano que lidera un movimiento denominado
“Ecuador Decide”. Por otro lado también está en campaña Marco Proaño Maya,
desafiliado del partido de Abdalá Bucaram que intenta captar algunos votos de sectores
gremiales y jubilados a favor de quienes ha trabajado desde el Congreso; y Luís Villacís
por el Movimiento Popular Democrático (de ideología marxista leninista).
El gobierno de Palacio es totalmente incompetente. En 11 meses de gestión
gubernamental ha cambiado 5 veces de ministro de gobierno; 3 de la cartera de
Economía, 2 de Bienestar Social; 2 de Agricultura y Ganadería. Ha enfrentado al
menos 50 paros de todo tipo en demanda de recursos; no ha podido controlar la
inflación que para una economía dolarizada el 6% es irresistible. En fin, no se siente
que el presidente tenga un proyecto político definido y parece que solo espera que el
tiempo pase para dejar el poder. En otro orden de cosas actualmente el gobierno de
Palacio enfrenta una ola de paros y huelgas entre los cuales los más relevantes son el
paro amazónico, que afectó la producción y exportación petrolera primer renglón de
ingresos del país; el paro de las provincias del centro norte en demanda de recursos
para obras provinciales; y, las movilizaciones indígenas en contra del TLC y por la
caducidad de los contratos petroleros con la transnacional OCCIDENTAL. En dos
semanas de movilizaciones que fueron creciendo, hay un indígena fallecido en
Cañar; se cuentan por decenas los heridos, tres compañeros perdieron un ojo por la
represión; hubo muchos detenidos y las ciudades del país se desabastecieron. A los
10 días de paralización, que en principio fue minimizada, el Presidente Palacio
decretó “estado de emergencia” amparándose en la Ley de Seguridad Nacional, de
manera que miles de militares salieron a calles, plazas y carreteras reprimiendo e
impidiendo las manifestaciones indígenas.

Por otro lado, a pesar de que el presidente de la república no manifiesta


públicamente estar a favor de la firma del TLC, es evidente su voluntad de hacerlo.
Mantiene al equipo negociador con todas las prebendas y canonjías; da su apoyo
irrestricto a los negociadores; mantiene reuniones permanentes con las cámaras de
industriales y exportadores; convoca y pide apoyo a los dueños de los medios de
comunicación para potenciar campañas subliminales a favor del TLC y en contra de
los pueblos indígenas. Es así como durante la última semana se ha desatado una
sistemática acción mediática propagandística explícitamente a favor del TLC y
abiertamente racista, tratando no solo de deslegitimar la lucha indígena sino aún
promoviendo manifestaciones callejeras en rechazo a la lucha indígena, y exigiendo
la salida de sus cargos a prefectos y alcaldes indígenas. Como nunca estamos
viviendo algo así como “terrorismo mediático”.

La dependencia del imperialismo es denigrante. Los gobiernos de turno han venido


siendo alfombras del Gobierno USA. Sistemáticamente el FMI continúa
presionando con sus “cartas de intensión” y medidas de ajuste estructural para
“garantizar” el pago total y sin retardos de la deuda externa. La Base
Norteamericana en Manta, amenaza nuestra soberanía nacional, y los problemas del
Plan Colombia traspasan las fronteras colombo-ecuatorianas; cada vez son más las
incursiones de las fuerzas colombianas en territorio ecuatoriano y se multiplican los
desplazamientos internos de nuestros compatriotas y la llegada de refugiados
colombianos.
Universidad Técnica del Norte
Nombre: Utreras García Edison Javier
Curso: Primer A
Carrera: Mantenimiento Automotriz
Tema: Mantenimiento automotriz en la sociedad
Idea Principal:
La carrera de mantenimiento automotriz en la sociedad se fundamenta en
contribuir al desarrollo económico de empresas industriales y agroindustriales.
Antecedentes:
Anteriormente en la sociedad no había quien de un correcto mantenimiento a
las maquinas que habían en las grandes empresas y también a los automóviles
entonces apareció la automotriz para hacer uso de esto y que cuando haya
algún artefacto en mal estado estén los profesionales expertos en esta rama
para poder hacer uso de su conocimiento y asi que las maquinas no queden
obsoletas.
Objetivo General
Contribuir a la sociedad a través de los conocimientos adquiridos en las
empresas industriales y agroindustriales.
Problema
Cuando se nos presente un problema de automotriz nosotros como
profesionales en esta rama tenemos que resolver con actitud y poder resolver
como puede ser en una empresa automovilística o también en empresas
industriales y agroindustriales
Análisis Crítico
En mi opinión la carrera de mantenimiento automotriz es muy útil para la
sociedad en el futuro podrá contribuir para dar uso de sus conocimientos en las
grandes empresas y así que están también para su desarrollo
Conclusión
A la conclusión que llegue es que la carrera automotriz es muy importante para
el desarrollo en la sociedad y también para las grandes empresas industriales
y agroindustriales.

También podría gustarte