Está en la página 1de 13

Introducción

En este trabajo hablaremos sobre la semilla de maíz blanco en un cultivo de


interés agronómico utilizando una terminología incluyendo la descripción
morfológica y fisiológica, clasificación, taxonomía, nomenclatura, distribución,
ecología y reproducción.

De acuerdo con sus aplicaciones estudiando su ambiente en el que se puede


cultivar. El maíz es el cultivo más importante de México. El maíz blanco en grano
se utiliza principalmente para la elaboración de las tradicionales tortillas y tamales,
pero de él también pueden obtenerse aceite e insumos para la fabricación de
barnices, pinturas, cauchos artificiales y jabones. El maíz amarillo en grano
también se utiliza para consumo humano en una amplia variedad de platillos; sin
embargo, su principal destino es la alimentación del ganado y la producción de
almidones.

La planta del maíz es de aspecto robusto. Recuerda al de una caña. Tiene un solo
tallo de gran longitud, sin ramificaciones, que puede alcanzar hasta cuatro metros
de altura, es decir, poco más de la altura de dos hombres. Al hacerle un corte
presenta una médula esponjosa. La planta tiene flores tanto masculinas como
femeninas. La inflorescencia masculina es un espigón o penacho amarillo que
puede almacenar de veinte a 25 millones de granos de polen. La femenina tiene
menos granos de polen, mil como máximo, y se forman en unas estructuras
vegetativas denominadas espádices.

Las hojas son largas y extensas, con terminación en forma de lanza, o


lanceoladas, de extremos cortantes y con vellosidades en la parte superior. Sus
raíces son fasciculadas, o sea, todas presentan más o menos el mismo grosor, y
su misión es aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos pueden
verse los nudos de las raíces a nivel del suelo.

Agua para el desarrollo

El maíz requiere una temperatura cálida, entre 25 y 30ºC, y mucho sol para
desarrollarse bien. Sufre después de los 30ºC o con temperaturas frías menores a
8ºC. Además necesita mucha agua, alrededor de cinco milímetros de lluvia o riego
diarios, en promedio.
Objetivo

Saber la importancia que tiene esta grano en nuestro mudo, y la importancia


de el en nuestra alimentación.

Interés agronómico

El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria y domesticado


por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10.000 años, e
introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor
volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.
MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE MAÍZ.

La estructura de la planta está constituida por una raíz fibrosa y un tallo


erecto de diversos tamaños de acuerdo al cultivo con hojas lanceoladas
dispuestos y encajados en el tallo es una panoja que contiene la flor masculina, ya
que la femenina se encuentra a un nivel inferior y es la que da origen a la
mazorca. La planta puede alcanzar una altura de 2,50- 3 mts, según el cultivo y las
condiciones de explotación.

RAÍZ:

El sistema radical esta compuesto por una raíz primaria, que tiene origen en
la rodícular y muy corta duración luego de la germinación. Para posteriormente
configurar un sistema de raíces adventicias que brota a nivel de la corona del tallo
y que entrelazan fuertemente por debajo de la superficie terrestre.
El desarrollo del sistema radical va a depender de 2 factores como son; la
humedad y las condiciones de preparación del suelo que se le presentaron a la
tierra en suelo bien preparado, poroso y con una buena humedad desde los inicios
de germinación, la raíz puede alcanzar hasta 1,80 mts de profundidad.
El suelo de tipo franco arenoso se estima, que durante los primeros 25 días la
planta tenga un rápido desarrollo que se aproxima 40-50 cms el que se
incrementará en mayor a menor tamaño si las condiciones de fertilidad, porosidad
y humedad sean favorables, pueden alcanzar una profundidad de 1,60-1,80 mts.

EL TALLO
Es erecto, de estructura carnosa formado por nudos, se convierte en el eje
central del sostén de la planta en donde se adhieren las hojas en posición alterna.
La consistencia interior es carnosa, filamentosa y con mancha contenido de agua.

LA HOJA
Está dispuesta en posición alterna en el tallo en números de 20-30 hojas,
conformadas por una vaina, el cuello y el plano folial, de estructura flexible, fuerte
nervadura central con nervaciones paralelas. La superficie es áspera y pubicente,
la vaina es una estructura de forma cilíndrica abierta hasta el terminal que recubre
el tallo el largo de la hoja a nivel intermedio que son de mayor longitud puede
alcanzar 0,8-1,10 mts.
Influrecencia
Es una espiga o panícula ubicada como terminaciones del tallo (apice)
conforma por 25-30 espiguillas que tienen 2 flores envueltas en dos hojas
llamadas glunas a su vez protegidas por las leunas. Recordemos que el maíz es
una planta monoica con influrecencia masculina y femenina. La flor está
conformada por, 2 folículos, 3 estambres fértiles, 1 pistilo.
La polinización se produce cuando se ensanchan los lodículos y se separan las
glumas, salen los estambres y se abren las antenas dándole oportunidad a liberar
el polen.
La influrecencia femenina está conformada por un roquis o tusa donde van,
un par de glumas externas, 2 lemas, 2 paleas, 2 flores.
Los estilos forman un penacho por el ápice de la mazorca con apariencia de
cabellos que se a denominado "barba de la mazoca" de la coloración amarilla
pálida antes de la fecundación y rojizo cuando es fecundada.
La influrecencia femenina así como el cabello están protegidas por las bacterias
que tiene como fin preservar los granos del agua y de los agentes externos
(plagas-Insectos).
SUELOS:
Francos-Limosos, Francos-Arcilloso, Franco-Arcilo-Limoso, exigentes en P
yK

CICLO VEGETATIVO:
De 100 a 140 días

FERTILIZACIÓN
La fertilización se realiza en el momento de siembra con la misma
sembradora y se utiliza de 350 a 400 Kg/ha formula en bandas 5 cm a lado de la
semilla y 10 cm de profundidad.
La fertilización nunca debe tener contacto con la semilla y este a su vez al crecer
la raíz tendrá contacto con el fertilizante. La fertilización al voleo no es
recomendable (reabono).
La segunda fertilización con Urea de 300-350 K/ha y se aplica en banda con
abonadora de hilera ésta es muy volátil y se aplica 30-35 días después de siembra
y también se aplica a 45 días pero no es recomendable. Tienen que existir
condiciones dadas por la fertilización, buena humedad. Que no exista maleza para
que la planta absorba el nutriente sin competencia.

OTRA FERTILIZACIÓN
Existen abonos líquidos dadas las condiciones o no estén dadas para el
otro tipo de fertilización con nitrógeno en forma líquida cuando exista un periodo
largo de verano, esto se utiliza para que las plantas superen el periodo crítico o
estado hídrico ya que la planta no puede absorber sus nutrientes.

CONTROL MECÁNICO
Son todas las labores realizadas para controlar las malezas emergidas.
Machetes, Escardilla, Cultivadora.

CONTROL QUÍMICO        
Pre emergente; 1-2 hojas verdaderas de malezas.
Pre emergente: 4 hojas verdaderas de cultivo
Pre emergencia; temprano.
La estructura de la planta está constituida por una raíz fibrosa y un tallo erecto de
diversos tamaños de acuerdo al cultivo con hojas lanceoladas dispuestos y
encajados en el tallo es una panoja que contiene la flor masculina, ya que la
femenina se encuentra a un nivel inferior y es la que da origen a la mazorca. La
planta puede alcanzar una altura de 2,50- 3 mts, según el cultivo y las condiciones
de explotación.

Fisiología
Es una planta de noches largas y florece con un cierto número de días grados >
10 °C (50 °F) en el ambiente al cual se adaptó. 17 Esa magnitud de la influencia de
las noches largas hace que el número de días que deben pasar antes
que florezca está genéticamente prescripto y regulado por el sistema-fitocromo.18
La fotoperiodicidad puede ser excéntrica en cultivares tropicales, mientras que los
días largos (noches cortas) propios de altas latitudes permiten a las plantas crecer
tanto en altura que no tienen suficiente tiempo para producir semillas antes de ser
aniquiladas por heladas. Esos atributos, sin embargo, pueden ser muy útiles para
usar maíces tropicales en biofueles.
Clasificación

Taxonomía

 Z.
mays ssp. huehuetenangensis Iltis &Doebley
Reino: Plantae
 Z. mays ssp. mays

 Z. mays ssp. mexicana (Schrad.)
Orden: Poales
Iltis inGalinat
 Z. mays ssp. parviglumis Iltis & Doebley
Familia: Poaceae
 Z. mays var. striatiamylacea Leizerson

 Z. mays var. subnigroviolacea Yarchuk
Subfamilia: Panicoideae

 Z. mays f. variegata (G.Nicholson) Beetle
Género: Zea

Especie: Zea mays


L., SP. PL., 2: 971, 1753[13]

Consumo alimentario
El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado
(como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de
maíz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras
recetas. El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy usado
para freír alimentos. Para las culturas latinoamericanas, los productos a base de
masa de maíz sustituyen al pan de trigo.En el mapa inferior se muestra la tasa de
consumo de maíz per cápita a nivel mundial; como se ve en el
mapa México, Guatemala, Sudáfrica, Zimbabue, Zambia y Malaui encabezan la
lista de los principales consumidores de maíz

La dependencia de México acerca del maíz como base alimenticia es significativa,


esto se debe a que desde épocas precolombinas fue la base de la alimentación,
junto con el cacao, chile y calabaza.
En la cocina latinoamericana tiene participación importante en diversos platos
como: tortillas y diversos platillos hechos con ellas
como arepas, tacos, enchiladas, chilaquiles y quesadillas; locros, sopa
de cuchuco, choclo o chócolo, sopa de elote, sopa
paraguaya,cachapas, hallacas, hallaquitas, sopes, gorditas, tlacoyos, tlayudas, hu
araches, molotes, esquites, tamales y humitas. (Véase también: «Gastronomías
iberoamericanas» bajo el artículo Gastronomía).
Es también el ingrediente principal de las arepas, platillo emblemático en la
gastronomía de Venezuela y Colombia, y también muy popular
en Ecuador y Panamá.
El maíz frito es un producto reciente que se vende bajo diversas marcas como una
alternativa a las papas fritas o cacahuetes. Otras aplicaciones incluyen tostadas
una tortilla semiplana sobre la que se añaden verduras y guisados a base de pollo,
carne deshebrada o cebiche, snacks del tipo Frito Lay, y hojuelas para el
desayuno Kellogg's (Corn Flakes, Zucaritas).
Una bebida caliente a base de maíz es el atole, elaborado casi siempre con harina
o masa de maíz. Una bebida fresca es el tejuino, común en el occidente
de México. La bebida fermentada o chicha es parte de la tradición aborigen en
muchos países latinoamericanos.

Hay una variedad conocida en la tierra de los Incas llamada: maíz morado, que da
una bebida (no alcohólica) conocida como Chicha Morada -la Cola de los Incas-.
Con el mismo tipo de maíz también se elabora el api, bebida típica del altiplano
andino.
Según la variedad de maíz y la temperatura en la que crece, varía la calidad
del aceite de maíz; de hecho los maíces que crecen a temperaturas más bajas
presentan más aceites insaturados del tipo oleico que los que crecen en zona
tropical. En México se cuenta con unas 600 variedades, los de mejor calidad
proceden de regiones frías.
En la década de 1860, W. K. Kellogg comenzó a elaborar una pequeña pasta a
base de harina integral de trigo, avena y maíz. Elaboraba unas pequeñas piezas y
las tostaba en un horno para posteriormente empaquetarlas. Éste fue el inicio de
las famosas hojuelas conocidas como Corn flakes (copos de maíz) u hojuelas de
cereales. A la fórmula original se le añadieron azúcares y otros componentes y
posteriormente se elaboraron hojuelas exclusivamente de maíz: «cornflakes», tan
populares hoy en día.

Cálida siembra

El maíz se siembra de forma manual, depositando la semilla en los surcos, o con


maquinaria. Se debe enterrar a una profundidad de cinco centímetros cada veinte
o 25 centímetros, para que al crecer cuente con suficiente espacio. Entre surco y
surco la separación debe ser de aproximadamente un metro. El suelo necesita
haber alcanzado una temperatura de cuando menos 12ºC para la siembra. Para
que la semilla germine, necesita de 15 a 20ºC.

Cosecha del maíz

La cosecha puede realizarse de forma manual, en la denominada “pizca”,


separando las mazorcas de la planta para llevarlas a un secado final,
almacenarlas y desgranarlas. Otra forma de recolección es por medio de
máquinas, donde se obtiene una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y más
sencilla. Para las mazorcas se utilizan cosechadoras de remolque o con tanque
incorporado. Inmediatamente después se secan con aire caliente y se pasan por
un mecanismo desgranador. Una vez extraídos los granos se vuelven a secar para
eliminar la humedad.

Hay otras cosechadoras más grandes y modernas que abarcan hasta ocho surcos
y van triturando los tallos de la planta. La mazorca también se tritura y la cosecha
se limpia por un dispositivo de dos tamices. En la recolección, lo recomendable es
que las mazorcas se encuentren bien secas.

Conclusión
Es muy importante el grano de maíz blanco aun que no es el único que existe pero
si el que más se produce en México, tiene una gran importancia también nos
dimos cuenta que no solo en México se produce también se adapta a las
condiciones en otros países como argentina entre otros conocimos su taxonomía
clasificación entre otras de sus características, la importancia y el impacto que
tiene en nuestra alimentación, sus nutrientes aportan una gran cantidad de
energía a nuestro cuerpo.
Bibliografía

Aloni, R. & Griffith, M. 1991. Functional xylem anatomy in the root-shoot junctions
of six cereal species. Planta, 184: 123-129.

Caroline, R.C., Jacobs, S.W.L. & Vesk, M. 1973. The structure of the cells of the
mesophyll and parenchymatous bundle sheath of the Gramineae. Bot. J. Linn.
Soc., 66: 259-275.

Cheng, P.C., Greyson, R.I. & Walden, D.B. 1983. Organ initiation and the
development of unisexual flowers in the tassel and ear of Zea mays. Am.
J. Bot., 70: 450-462.

 Aureliano Brandolni, Andrea Brandolini (2006). Il mais in Italia: storia


naturale e agricola (en italiano). Bergamo, Italia: CRF press. pp. XII+370.
 Ferro, D.N.; Weber, D.C. Managing Sweet Corn Pests in Massachusetts
 Multilingual multiscript plant name database. University of Melbourne
 Serratos Hernández, José Antonio: El origen y la diversidad del maíz en el
continente americano. Greenpeace
 Tlahui - Medic No. 32, II/2011: Uso medicinal del cabello de elote (estilos de
Zea mays L.), entrevista a la herbolaria Liboria Sánchez de Cuautla, Morelos,
México
 Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana: Atlas de las Plantas
de la Medicina Tradicional Mexicana - Maíz (Zea mays L.)
 Romero Contreras, Tonatiuh - González Díaz, Luis - Reyes Reyes,
Gabriel: Geografía e historia cultural del maíz palomero toluqueño (Zea mays
everta)
 biodiversidad.gob.mx: Origen y diversificación de maíz. Proyecto Global de
Maíces Nativos. Anexo 8. Resultados de proyectos
 Acosta, Rosa: El cultivo del maíz, su origen y clasificación. El maíz en
Cuba. Cultivos Tropicales, 2009, vol. 30, no. 2, p. 113-120
 Avalos, Carlos: Un alimento con historia “El maíz”
 El maíz, nuestro sustento, Cristina Barros y Marco Buenrostro, pp. 6-15.
 Diversidad y distribución prehispánica del maíz mexicano, Bruce F. Benz,
pp. 16-23.
 De las muchas maneras de cultivar el maíz, Teresa Rojas Rabiela, pp. 24-
33.
 La domesticación del maíz, Emily McClung de Tapia, pp. 34-39.
 Richard Stockton MacNeish y el origen de la agricultura, Ángel García
Cook, pp. 40-43.
 El dios del maíz en Mesoamérica, Tomás Pérez Suárez, pp. 44-55.
 Los mitos del maíz entre los mayas de las Tierras Altas, Carlos Navarrete,
pp. 56-61.
 Las tortillas calientes, patrimonio cultural, Victoria Novelo, pp. 62-71.
 De elemento creador a sustento vital, Tomás Pérez Suárez, pp. 72-73.

También podría gustarte