Está en la página 1de 5

2.

EL PARADIGMA CONDUCTISTA

2.1 Los autores más representativos y su contexto socio-histórico.

Fue fundada por Jhon B. Watson en 1913


aportando una parte del conductismo llamado reflejo condicionado.

Con apoyo de Pávlov se creó el proceso mediante el cual se logra una respuesta a través
de un estímulo determinado.

Página | 19
Continuado por Fredeyk skinner a partir de 1938 aportando el condicionamiento operante,
corriente psicológica que afirma que la conducta humana es adquirida, no innata. Es una de
las teorías del aprendizaje.

Que la conducta de los organismos puede ser explicada mediante las contingencias
ambientales, sin tomar en cuenta toda posibilidad causal-explicativa a los procesos internos
de conducta general.

Página | 20
2.2 Los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos.

Epistemológicos: Se inserta en la tradición filosófica del empirismo.

De acuerdo con esta pauta, el conocimiento es una copia de la realidad, el cual es


meramente acumulado por simples mecanismos asociativos.

Teórico: usan el método E-R (Estímulo-Respuesta) como esquema fundamental para sus
descripciones y explicaciones de la conducta de los organismos, por muy complejas que
estas sean.

Experimental: Puede obtener una copia exacta de la realidad.

Parte de una concepción indicativita al valorar en forma exacerbada la obtención de los


datos para obtener a partir de ellos ciertas leyes y principios de naturaleza descriptivo-
empírica.

Es atomista porque fragmenta la realidad en unidades para su estudio.

Página | 21
2.3 Características de la educación conductista.

El conductismo aplicado a la educación ha conformado una fuente de tradición dentro de la


psicología educativa, desde los primeros escritores de Skinner y cual alcanzó su auge desde
fines de la década de los cincuentas hasta principios de los años setentas. (Bijou, 1978).

Página | 22
2.4 Impacto social de la educación conductista.

En la enseñanza: el proceso institucional consiste básicamente en el arreglo adecuado de las


contingencias de reforzamiento, con el fin de promover en forma eficiente el aprendizaje
del alumno (Bijou, 1978).

Concepción del maestro: debe verse como un ¨ingeniero educacional¨ y un administrador


de contingencias.

Debe ser capaz de manejar hábilmente, los recursos tecnológicos-conductuales de este


enfoque para lograr los objetivos de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos.

Página | 23

También podría gustarte