Está en la página 1de 3

Validación por medio de casos[editar]

 Indicadores gráficos de la prueba del Dibujo de la Figura Humana en adolescentes


hombres y mujeres de 12 a 16 años víctimas de agresiones sexuales:
Este caso realizado en el país de Chile utiliza una muestra de 76 personas, la cual se
dividió en dos grupos de 38 personas, uno de los grupos fue conformado por hombres y
mujeres que fueron abusados sexualmente, el segundo grupo con la misma cantidad de
personas, del mismo entorno social pero sin indicadores de abuso sexual. El objetivo era
demostrar que los jóvenes abusados tienen tendencias al representar su persona en un
dibujo, los resultados arrojaron que los jóvenes abusados dibujan ojos vacíos (que se
asocia a una tendencia a evitar estímulos visuales displacenteros) y ubicación vertical en
zona inferior que representa inseguridad y depresión. 19

 Perfil psicológico del aspirante al curso de paramédicos de la Cruz Roja


Delegación Morelia, Michoacán:
Esta prueba se realizó en la ciudad de Morelia, Michoacán. El propósito era evaluar
el perfil psicológico de los aspirantes, contemplando sus emociones y su equilibrio
emocional, así como detectar si el individuo tiene problemas psicológicos, y cómo
reaccionaría hacia cierto tipo de situaciones. El test se aplicó a los aspirantes y se
encontró que los individuos tenían problemas
de agresividad, inseguridad, narcisismo y ansiedad. Por otra parte, arrojó que los
aspirantes eran responsables, tienen credibilidad y son capaces de adaptación al
ambiente.20

 La prueba del dibujo de la figura humana en el niño tartamudo:


En esta prueba aplicada a 156 niños tartamudos, no se encuentra un tipo de personalidad
específica pero sí características iguales en los dibujos de los niños que sufren de este
problema. Una de las principales características en sus dibujos es la dureza de los trazos
relacionadas como una barrera al exterior,una rigidez en la boca representa la ansiedad
sufrida por los niños además de una rigidez general relacionada con las características
obsesivas de los padres.21

 Aplicación  del test de la figura humana de Karen Machover a  niños y niñas del
programa jornada escolar complementaria, componente deportivo recreativo, de
Comfenalco Antioquia:
En este test los niños muestra características similares en sus trazos como son omisión
del cuello,figura pequeña, asimetría, relacionados con inseguridad, ansiedad, timidez y
agresividad.Todos estos resultados fueron utilizados por los aplicadores para apoyar a
estos menores ya que solamente se obtuvieron indicadores emocionales.

Referencias[editar]

1. ↑ Portuondo, Juan Antonio Portuondo (2001). LA FIGURA HUMANA TEST


PROYECTIVO DE KAREN MACHOVER. Madrid: Biblioteca Nueva. p. 17. ISBN 8497427386.
2. ↑ Saltar a:a b c d e f Holtz-Eakin;Sue Baron, Eleanor;Ida (2011). «Human Figure Drawing
Tests». En Kreutzer;DeLuca;Caplan, ed. Encyclopedia of Clinical Neuropsychology (en
inglés). New York, NY: Springer. p. 1269-1271. ISBN 978-0-387-79947-6.
3. ↑ Corman (1980). El test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica.
Buenos Aires: Argentina: Kapelusz.
4. ↑ Salvador (2001). Conocer al niño a través del dibujo. México: Alfaomega.
5. ↑ Machover (1967). «12. Dibujo de la Figura Humana: un método de investigar la
personalidad». Proyección de la personalidad en el Dibujo de la Figura Humana. Biblioteca
Nueva. p. 394-395.
6. ↑ Saltar a:a b c Carreras, Uriel, Fernández Liporace, María Alejandra, Fabiana,
Mercedes (2013). «Actualizaciones en el análisis de ítemes madurativos del Dibujo de la
Figura Humana en niños escolarizados de Buenos Aires». Resumen. ISSN 0325-8203.
Consultado el 15 de marzo de 2019.
7. ↑ Saltar a:a b c Fernandes Sisto, Fermino (2007). «Dibujo de la figura humana: análisis
del funcionamiento diferencial de los criterios». Resumen. ISSN 0034-9690. Consultado el 15
de marzo de 2019.
8. ↑ Heredia y Ancona, Santaella Hidalgo, Somarriba Rocha, Ma. Cristina, Guadalupe,
Laura A. (2012). «Interpretación del Test Gestáltico Visomotor de Bender Sistema de
puntuación de Koppitz». ESCALA DE MADURACIÓN DE KOPPITZ. Consultado el 15 de
marzo de 2019.
9. ↑ Pozo Ruíz (2005). «1». Aplicación E Interpretación Del Test Dibujo De La Figura
Humana (según el sistema de E., Koppitz). Buenos Aires: Editorial de Guadalupe.
10. ↑ Portuondo (2001). «1». La Figura Humana. Test Proyectivo De Karen Machover.
Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
11. ↑ Wood (1971). Elaboración de tests psicológicos: desarrollo e interpretación de los
tests de aprovechamiento. México: Trillas.
12. ↑ Hoffman (2002). «3». Tests Psicológicos: aprende a utilizar, interpretar y sacar el
mejor partido de los tests de personalidad, las aptitudes y los estilos de aprendizaje.
Barcelona: Paidós.
13. ↑ Carrizo Veracoechea (2015). Test del dibujo de la persona bajo la lluvia: Una
guía interpretativa. Madrid: Psimática.
14. ↑ Widlöcher (1871). Los dibujos de los niños: bases para una interpretación
psicológica. Barcelona: Herder.
15. ↑ Elizabeth Münsterberg Köppits (1985). El Dibujo de la Figura Humana en los
niños. Evaluación psicológica. Guadalupe. ISBN 9505000235.
16. ↑ Emanuel Hammer. «Capítulo 8». Tests proyectivos gráficos.
Paidós. ISBN 9789501260861.
17. ↑ Tomás, Almenara, Josep, Jaume (2007). Máster en paidopsiquiatría. Collegi
Oficial de Psicolègs de Catalunya.
18. ↑ «Test Figura Humana(DFH)». psicodiagnosis.es.
19. ↑ Opazo Baeza, Virginia; Rivera Toledo, Javiera (2010). «Indicadores gráficos de la
prueba del Dibujo de la Figura Humana en adolescentes hombres y mujeres de 12 a 16
años víctimas de agresiones sexuales». Revista de psicología: 80-107.
20. ↑ Díaz Díaz; Fidel, Ricardo; García Gaona; Gamaliel, Gerardo (2018). «Perfil
psicológico del aspirante al curso de paramédicos de la Cruz Roja Delegación Morelia,
Michoacán:». Revista Electrónica de Psicología Iztacala: 1234-1252.
21. ↑ M. de Platero, Dalila (2014). «La prueba del dibujo de la figura humana en el niño
tartamudo». Memoria Académica: 101-104.
22. ↑ Arias Henao, Martha Nancy (2006). «Aplicación del test de la figura humana de
Karen Machover a niños y niñas del programa jornada escolar complementaria,
componente deportivo recreativo, de Comfenalco Antioquía.». Universidad de Antioquia.

También podría gustarte