Está en la página 1de 7
Fitoplancto asociado a cultivos de Piraructi (Arapaima gigas) Estudio de caso granja Santo Domingo (Florencia - Caqueta) Jaramillo-Bolafios L. C.1, Pelaez-Rodriguez M.! & Marin-Pefia J. A? "Facultad Ciencias Bésias - Universidad de la Amazonia, email: mapelaez1@uniamazonia.edu.co ‘Facultad Ciencias de la Educacion - Universidad de la Amazonia Con el fin de conocer Ia ecologfa de un lago artificial para la cria de Piraruct en la Estaci6n Piscicola de la Granja Santo Domingo (Florencia-Caqueta), se relacionaron variables fisico-quimicas (temperatura del agua, oxigeno disuelto, pH y conductividad) y biolégicas (fitoplancton). Se realizaron seis muestreos en 6poca de baja precipitacién (noviembre/2004)en un punto dela zona. limnética del lago con ayuda de una red, de ojo, de 20 jum. A través de los resultados se puede concluir que el estanque present6, durante los muestreos, un pH bésico producto del proceso de encalado al que es sometido, Con respecto al componente fitoplancténico se encontré una mayor abundancia de algas Cyanophyceae y de Chlorophyceae. Palabras clave: Cyanophyceae, Chlorophyceae, estanques piscicolas, fitoplancton. Abstract ach ofthe physical and chemical (water temperature, dissolved oxygen, pHand conductivity and biological (phytoplankton) variables were related in order to carry out the ecological study ofthe artificial lake for Prarueti breeding in Estacion Piscicola Granja Santo Domingo (Florencia-Caqueté), ‘Six Samples were carried out in the dry season (November, 2004) on one site of the limnetic area of the lake with a sieve mesh of 20 um. The outcomes led to conclude that during the sampling, the pond showed a basic pH derived from the liming process. Regarding the phytoplankton component, ‘marked predominance of Cyanophyceae and Chlorophycea algae was found. Key words: Chlorophyceae, Cyanophyceze fishpond, phytoplankton, Introduccion Peridinales debido a las altas concentraciones Los cuerpos de agua son dinémicosy dependen de las caracteristicas de la fuente deagua, dela morfometria, de las condiciones hidrolégicas, climaticas y geol6gicas locales y de la fauna presente (Peldez 2001). Estas caracteristicas condicionan el metabolismo del ecosistema. Ena Cuenca det Rio Caqueté se han realizado algunos estudios limnolégicos, en cuerpos hidricos lenticos, como los efectuados por Prada y Donato (1996), en la Laguna de Cartagena de ‘Chair, en época cle aguas bajas. En el estudio se reporta abundancia de Euglenoides y de ‘de materia organica disuelta (amonio). Ademas caracterizan a las aguas de la laguna con un contenicio bajo en sales, pH ligeramente dcido y aguas de tipo blando. Pinillla (2004) estudiando la ecologia del fitoplancton en el Lago Boa (Caqueta Medio), reporta un cuerpo hidrico desmineralizado, transparente, dcido, que fluctéa entre condiciones oligotréficas (aguas altas) a ‘eutroficas (aguas bajas).. En el Piedemonte Amazénico Lugo & Ftopanctoasoiade eultioes de Paar Villanueva (2003), realizaron un diagnéstico limnologico de la Represa la Rueda y de la Madrevieja el Vaticano, demostrando la incidencia de las precipitaciones en la turbidez del sistema, lo cual reduce la actividad fotosintética El Instituto Amaz6nico de Investigaciones Cientifieas, Sinchi (2004), caracterizaron 25 shumedales de la parte alta del Departamento de Caqueté, encontrando aguas con baja mineralizacion (conductividad promedio de 18,4 yS.cm'); pH con tendencia alaacidez, con valores promedio de 5,99 y con respecto al componente biol6gico se encontraron densidades para el fitoplancton y zooplancton de 6762 ind.L y 516 ind.L, respectivamente. Los estanques de agua para acuicultura son. considerados por Odum (1984) como “mesocosmos” . Los estudios realizados en este tipo de ecosistemas en el Piedemonte Caquetenio han tenido como fin situaciones puntuales a la produccién piscicola, sin abordarlos en una forma ecosistémica Con respecto a estudios limnolégicos en ambientes de piscicultura se reporta el realizado por Rodriguez (2004), en relacién al habitat del gancho rojo (Milews rubripinnis), en tres ecosistemas: estanque de piscicultura (Granja Santo Domingo), en la Represa Hacienda La Rueda y en la Madrevieja El Vaticano (Rio Hacha); encontrando85 géneros de fitoplancton, siendo Closterium el que predomin6 durante todo el tiempo de muestreo. En cuanto al componente fisico-quimico los cuerpos hidricos mencionados presentaron valores promedios de oxigeno disuelto (4,40 gL), pH (6.20) y conductividad (15,10 wSem ') evidenciando sistemas poco variables, al relacionarlos entre: El Piraructt (Arapaima gigas), es el mayor pez de escama de aguas continentales, originario del Rio Amazonas, hasido introducido y adaptado al Piedemonte Caqueteno, no en tanto, a pesar que se ha conseguido su reproduccion en algunas ocasiones, en este tipo de ambientes, (Franco, 2005), no se conoce a ciencia cierta las condiciones 6ptimas para su reproduccion y qué factores ambientales pueden influir en la misma, Tomando como base lo enunciado Fritaplanct asociado a cutis de Prac anteriormente, esta investigacion tuvo como objetivo conocer la ecologfa de un lago artificial utilizado para la cria de Pirarucd, para de esta forma entender su metabolismo y los factores, ambientales que puede influir en la reproduccion de la especie en mencién. Metodologia Area de estudio: Esta investigacion se llevo a ‘cabo en el Lago Piraructi de la estacion Piscicola de la Granja Santo Domingo (Universidad de la Amazonia), el cual se encuentra ubicado entre las coordenadas geograficas 1°36’ 26” de latitud N. y 75° 31’ 58” de longitud W., en la zona noroccidental del Departamento de Caqueta. La Granja Santo Domingo dista siete kilometros de la ciudad de Florencia, con una altitud promedio de 280 msnm. La regién se clasifica segiin Holdridge (1978) como bosque hmedo tropical, presenta precipitacion pluvial media anual de3.835 mm, promedio de humedad relativa entre 79,5% y 88,6% y temperatura del aire media anual de 26°C (CORPOICA 2005), ELLago tiene un volumen de 4.026 m? con una profundidad méxima de 2,0 m y una profundidad media de 1,0 m, Figura 1 Figura 1, Vista panordmica del Lago Piraruct Fueron realizados seis muestreos, los cuales se cefectuaron dos veces por semana durante el mes de noviembre de 2004 en una estacién en la zona central del lago. Caracteristicas fisicas y quimicas del agua: Las variables fisicas y quimicas como temperatura delagua, oxigeno disuelto, conductividad y pH fueron analizadas “in situ” Fitoplaneton: Para conocer las fluctuaciones poblacionales del fitoplancton presente en el lago se realizaron arrastres superficiales, con tuna red de20 jm de ojo, contra la direccion del viento (Cole 1983). Fueron realizados tres arrastres para cada muestra y colectadas tres ‘muestras por muestreo, Las muestra fueron dlivididas en tres partes, ala primera se fijocon Formalina, quedando la muestra fijada al 4% (analisis semicuantitativo), la segunda fue fijada con Lugol en la proporcién del 1% (analisis cualitativo). La tercera muestra no se fijo y fue Hevada parasu inmediato andlisis en cl Laboratorio de Biologia de la Universidad de la Amazonia y de esta forma evitar la pérdida de color de los organismos fitoplancténicos. El conteo de los organismos fitoplancténicos, al microscopio, se realize contando 20 campos aleatorios de bandas horizontales y verticales de longitud igual al didmetro de la camara de Neubauer de I ml de capacidad, siguiendo la ‘metodologia de Utermol (1958) In Ramirez 2001 con un microscopio binocular compuesto. Las. coloniasyy formas filamentosas fueron contadas como organismos individuales, Los resultados se reportaron como porcentaje de abundancia, Enlaidentificacin del fitoplaneton se utilizaron las claves y trabajos de Palmer (1969, 1989), Bicudo é Bicudo (1970), Prescott (1983), Streble & Krauter (1987), Infante (1988), Donato ef. (1996), Duque & Donato 1996), Gonzalez & Mora (1996), Neifiez & Duque, 2002; Ramirez (2000). Resultados Volumen del agua: Durante el periodo del ‘muestreo el Iago se encontraba en proceso de Menado. El volumen del estanque fue aumentando paulatinamente de 149.3 m*en el primer muestreo, el dia 3 nov 2004, a747,53 m? ‘eneltiltimo muestreo el dia 20 nov 2004 (Tabla y Variables Fisico-quimicas: La temperatura del ‘agua evidencié un incremento en el tercer muestreo (345°C), valor afectado poreldia muy soleado y la hora del muestreo (15:30). EI muestreo nuimero 3 se caracteriz6 por presentar valores altos de oxigeno disuelto de 12:mgL* (180%), el menor valor se presents en el muestreo ndmero seis, con 5 mg L* (65%) (Tabla). EL pH present6 valores basicos, registrandose ‘el mayor valor de 10,1, el dia 10 nov 2004 y et _menor 8,90, el dia 06 nov 2004 (tabla 1) a conductividad presents valor entre 65,0 uS.cm* (tercer muestreo) y de 2900 uS.cm', (Gexto muestreo), con un valor medio de 49,67 1S.em (tabla 1) Fitoplancton: Se registraron treinta y dos ‘g6neros de fitoplancton y una densidad media de 3048 ind.cm-, con un minimo de 1152 ind.cm-y un maximo de 4600 ind, cm? (tabla 1), Los géneros de mayor abundancia fueron ‘Tabla 1. Nivel del agua, temperatura s aire y agua), pH, oxigeno disuelto, conductividad y densidad del fitoplancton| _ NIVEL DE TEMP. TEMP. ORIGENO Z AGUA” AIRE AGUA DISUELTO CONDUCT. MUESTRA FECHA Hora _“(ov) CH Le) fesemt) “dade W/11/2008 O45 WS —~NROSOSC«O!SSSCD er 2M oo/11/2m04 1056292 MO BO 9 suz8 won 153042 HO MS 0 6 4500 ay11/201 10092 HO 9H 4 26 16/11/2013 62 OS 0 3456 2/11/2045) 7W5 os 096 5 29 152 PROMEDICS 61313283 3 50 e292 Fplant asec a cules de Perc Mycrocystis (2651), Aphanocapsa (147%), cle Raphidiopsis (0.10%) ce las clases Crysophyceae ladivision Cyanophyta, Scenedesmus (@.37%)y _y Cyanophyceaerespectivamente y Glodinum Pediastrum 00%) delaclase Chlorophyceaey (011%) dela clase Dinophyceae (tabla 2) ‘en menor abundancia los géneros Chromuliay ‘Tabla 2. Abundancia (ind an") y Porcentaje de Individuos del fitoplancton del Lago Piraruct, “CLASE/GENEROS WMS Total—Porcentaje GANOMIYCEAE Anabaena o 0 mm 6s 136 074% Aphenocapse 680673692 23302927 ATN Chreococcus m3 2600 «185 Sk 351% CCoelosphaerium B68 S55 5613 134%, Gloeoeapsa Bg ao! yt apr teigetee 34x Gomphosphaera 2% 106 13750 3007788. 3,808 Microcystis. 1151126 925774 HO ATL BSS Osalatoria ma 3 © 6 10 15 130 aa Rephitipsis 0 OO abe Sank ont a0% ‘CHLOROPHYCEAE ‘Actinastram 5574 gl 253281601266, 7.59% Ankistrodesmus 0 2 © 8 65 12 192 04% Botryocoocus “uo 7 0 ot 840581 0% Coetastrum 0 0 9 6 w 7 2 o30% Crucigenia. n Bb 8 3B mw 7 1D 0.63% Eudorine 109532138275 539% Kirchenerilla 9 2 3 7 7 8 we 0.59% Panderina Oo © 4 6 ID a ela 026% Pediastram U2 5335350135 15a8 9,008 Scenedesmus rot 325s aM sa 937% Selenastram 9 98125 80k. 3.02% Sphacrocystis 0 we a ig Fe me 40% Tetmeedron 7% 8 SSB 336% Tetrastram o mp 6 mn 3% 8 7 069% ZYGOPHYCEAE Closterium Mt a7 am ans Cosmarium 0 3 & 38 8s 085%, Staurastrune 0 0 @ 4 2 7 Ms O78 BACILLORIOPHYCEAE Chrysosphaera o 8 © 9 o 4 4 022% Frustutia Ae aaa ao a 019% Niteschia o 0 MW 7 1 0 56 028% ‘CHRYSOPHYCEAE Chromulina OSE gee ase ei eg atti dy 010% Dinobryon Oe iat ie a te fo he a 0.16% DYNOPHYCEAE Glenodiniuee ¢ 0 wg as oars, Total 2010 4600 2816 3456115218292 100,00% Foplante saci a cltons de Perc Discusion ‘Los valores de pH delagua muestran un cuerpo de agua bisico, producto del encalado a que fue sometido el estanque antes del llenado. El mayor valor de 10,1 (muestreo 3) se debe a la hora del dia en que fue realizado el muestreo, 15:30, periodo de alta actividad fotosintética y por consiguiente consumo de diéxido de ‘arbono. Por esta misma raz6n,el mayor valor de oxigeno disuelto, 12,00 mg.L", también se ‘observ eneste mismo muestreo, yaque la alta actividad fotosintética trae como productoaltas concentraciones de oxigeno disuelto, Respecto de la mineralizacién de las aguas la conductividad no fue alta, aun cuando el sistema se fertiliz6 antes del llenado. La conductividad media estuvo en 49,67 :Scnv" indicando aguas con bajo contenido de iones disueltos, como es en general los valores de esta variable para la Region Amaz6nica (Roldén 1983) Con relaciénal fitoplancton en los primeros dos muestreos (época de lenado del estanque) predominaron las clases Cyanophyceae y Clorophyceae (96,19%) con relacién a las clases Zygophyceae (2.74%), Crysophyceae (1,38%), Bacilloriophyceae (1,13%) y Dinophyceae (0.11%). La dominancia deestas clases enestas primeras etapas de sucesion estan en relacion directaa la oferta de nutrientes yel bajo volumen del agua (Ramirez, 2000). Con respecto a los géneros que dominaron a lo largo de los ‘muestreos, estos fueron Microcystis (26.51%), Aphanocapsa (14,47%) Scenedesmus (937%) y Pediastrum (9,0%), géneros predominantes en ambientes tropicales (Aranguren et.al. 2004), ‘Segain Infante 1988 y Donato 2001, en general las algas Cianophytas y en particular el género Microcystis predominan en el tr6pico, esto asociado a la disponibilidad de nutrientes y a las altas temperaturas, La presencia del género Anabaena, a partir del tercer muestreo es significativa para la roductividad del ecosistema acuatico, por la capacidad que tienen de fijar N, y st adaptacion a las condiciones de’ estos ecosistemas lacustres (Roldan 1992). En cuantoa las diatomeas, su ntimero fue bajo, lo cual corrobora que las Bacillariophyceae no son predominantes en el fitoplancton lacustre tropical (Wetzel 1992), igualmente las Desmidiaceas, Del grupo de las Clorofitas, entre las Chlorococeales se encontraron los géneros Ankistrodesmus, Crucigenia, Selenastrum, Tetraedron y Scenedesmus los cuales se adaptan @ altas condiciones de iluminacién y a ambientes acuaticos eutrofizados; son reportados por Echenique et. l. (2004) para la ‘Cuenca Amazénica Colombiana, Es de resaltar la presencia del género Ankistrodesmus en el tercer y quinto muestreos doncle fue mayor el rndimero de individuos con respecto alos otros muestreos, mostrando su desarrollo éptimo ‘cuando se presentaron los valores maximos de ‘temperatura 34,5° y 30,5°C, respectivamente. En los mismos muestreos, tercero y quinto, donde fueron mayores los valores de pH, 10,1 ¥ 9,9, predominaron los géneros Actinastrim, Eudorina, Pediastrum, Selenastrum y Tetrastum, los cuales prefieren valores de pH basicos (Ramirez, 2001). Con respecto a los Ginoflagelados (Dinophyceae), solo se encontrs cl género Glenodinium (011%), reportado por Roldan (1992), como escaso para el tr6pico. Lasalgas Cianophyceas fueron las pionerasen el proceso sucesional del Lago Piraructi seguidas de las Chlorophyceas, encontrandose ‘en menor proporcién las Chrisophyceas, Bacillariophyceas y Dinophyceas, ‘Agradecimientos Ala Universidad dela Amazonia por su apoyo cen el desarrollo del trabajo y al Profesor Msc Santiago Duque por sus aportes a la revision delarticulo. Ftoplancteasciads a cultios de Piraraci Literatura Citada ‘Aranguren R, Monroyd D, é&PelayoP., (2004). Cambio Sucesional de Ia comunidad zooplancténica en un ecosistema artificial con alto grado de tension Ambiental Neolimnos 2004. Restimenes. VISeminario Colombiano de Limnologia y I Reunién Internacional sobre Embalses Neotropicales, Monterfa. Colombia. pp Bicudo C., & Bicudo R,, M,, (1970). Algas de Aguas continentais brasileiras. Fundacao brasileira para desenvolvimento do ensinho da ciencia, Sao Paulo. Brasil. 228 pp Cole, G. (1988), Manual de Limnologia. Primera edicion Edit, Hemisferiosur. Argentina. pp CORPOICA. (2005). Estacion meteorol6gica “Macagual. Florencia-Caqueta- Colombia, PP Donato, L.E. Gonzales &eC. L. RODRIGUEZ, (1996). Ecologia de dos sistemas acuaticos de paramo. Academia Colombiana de Ciencias, Fisica y Naturales, Coleccion Jorge Alvarez Lleras n.9. Santa fe de Bogota pp Donato J. CH. (2001) Fitoplancton de los lagos ‘Andinos del norte de Sudamérica (Colombia). Composicién y Factores de distribucion. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales Coleccion Jorge Alvarez Lleras No. 19 Bogota, D.C. 232Pp. Duque, S. R. & Donato. J. (1992). Biologia y ‘ecologia del fitoplancton de las aguas dulces ‘en Colombia. Cuadernos divulgativos. N.35 Universidad Javeriana, Bogota Echenique R,, Nunez-Avellaneda M. & Duque S.R. 2004). Chlorococcales de la Amazonia Colombiana I: Chlorellaceae_y Scenedesmaceae. Chlorococcales of the Colombia Amazonia: Chlorellaceae and Scenedesmaceae.Caldasia. Vol (1) Pp.37-51 Franco, H, (2005). Contribucién al conocimiento ‘del comportamiento reproductive ycuidado parental del Arapaima gigas (Cuvier, 1817) (Picsces: Arapaimidae) en cautiverio, ‘Trabajo de grado: Dpto. Biologia. Florencia ‘Caqueta. (Colombia) Fitoplanct asia a cutis de Prac Infante. A. (1988). El plancton de las aguas continentales. Secretaria General los. Estados Americanos. Washington, D.C. 3: 30-47 pp Gonzalez, L.& Mora, L.(1996).Desmidioflorula de lagunas de paramo en Colombia. Rev. Caldasia. 18 (2): 165-202. Holdridge, L. R. (1978). Ecologia basada en zonas de vida. IICA. Serie de libros y materiales educativos. N° 34. 276 pp. San José. Costa Rica. Instituto Amaz6nico de Investigaciones Cientificas - Sinchi, (2004). Inventario y tipificacin de Humedales en el Departamento de Caqueté. 176 pp. Lugo, J. & Villanueva, D. (2003). Estudio ‘Limnologico comparativo de dos ambientes lénticos en el Piedemonte Amazénico. (Proyecto de grado. Ingenieria Agroecol6gica. Florencia Caquets. 89 pp Nunez- Avellaneda, M & Duque, 5 (2002) Fitoplancton de algunos rios y lagos de la ‘Amazonia colombiana. pp.:305-335, Franky & Zérate (eds.). Imani Mundo: Estudios en la Amazonia Colombiana. Unibiblos Bogota (Odum, E. 1984. Ecologia: El vinculo entre las ‘ciencias naturales y las sociales. Editorial Continental. México. 295 pp. Palmer, M. (1969). Algasen abastecimiento de ‘agua. Interamericana. S.A. México. 91 pp Palmer M. C. (1989) Algae in water supplies. ‘And Tlustrated Manualon the Identification, Significance, and Controlof Algaein Watwr Supplies. U. S. Deapartament of Health, Education, and Welfare. Public Health Service. Washington 25, D.C. 118 pp. Peldez RM. (2001). Avaliagao da qualidade da gua da bacia do alto Jacaré-Guacu/SP (Ribeirio do Feijao e Rio do Monjolinho) através de varidveis fisicas, quimicas € Diol6gicas. Tese de Doutorado. Escola de Engenharia deSao Carlos-Universidade de Sao Paulo, Sao Carlos-SP-Brasil.145 pp. Pinilla. G. L. (1996). Ecologia del fitoplancton fen un Lago Amazénico de Aguas Caldas (Lago Boa, Caqueta Medio). Tesis de doctorade. en Ciencias-Biologia, Universidad del Valle, Cali. 168 pp. Prada S. P, & Donato J.C. R. 1996. Evaluacién del recurso hidrobiologico (fitoplaneton, macrofitas y peces) y aspectos fisicos y quimicos de la Laguna de Cartagena del Chairé (Caquetd, Colombia) en época de niveles bajos del agua. Corporacion para‘cl desarrollo sostenible delsur de la Amazonia- CORPOAMAZONIA. Santa Fé de Bogota 55 Pp. Prescott. G. W. (1980). How to know the freshwater algae? Third edition. Wm. C Brown Company Publishers. Dubuque, Iowa. EE. UU.292 pp Ramirez J.J. 2000). Ftoplancton de agua Dulce ‘Bases ecologicas, taxondmicas y sanitarias. Editorial Universidad de Antioquia Medellin-Colombia. 207 pp. Ramirez J. J. & Norena, J. F. (2001) ‘Comportamiento dela tasa de sedimentacicn del material sestonico en dos periodos

También podría gustarte