Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil Administrativa
Laboratorio de Química I, Sección 12
Catedrático: Ing. Oswaldo Tobías
INTRODUCCIÓN.................................................................................................3
FUNDAMENTO TEÓRICO..................................................................................4
MARCO TEÓRICO..............................................................................................4
MATERIA......................................................................................................................................................4
SEPARACIÓN DE MEZCLAS....................................................................................................................5
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO...................................................................................................6
BALANZAS...................................................................................................................................................7
PROBETA.....................................................................................................................................................9
MECHEROS.................................................................................................................................................9
FICHAS DE SEGURIDAD.................................................................................12
OBJETIVOS.......................................................................................................14
METODOLOGÍA................................................................................................15
REACCIONES...................................................................................................19
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA......................................................................20
2
INTRODUCCIÓN
3
FUNDAMENTO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO
MATERIA
Figura no.1
La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene
masa. Es posible clasificar la materia como sustancias, mezclas,
elementos, compuestos además de los átomos y moléculas. Los
tres principales estados en los que se puede encontrar la materia
son: sólido, líquido y gaseoso.
Fuente: aprendeenlinea.udea.edu.co
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
POR SU COMPOSICIÓN
La materia se puede clasificar según su composición en sustancias y en mezclas.
-SUSTANCIAS
Una sustancia es una forma de la materia. Posee propiedades distintivas y una composición
constante, por ejemplo: el agua, el oro y el oxígeno. Las sustancias pueden ser elementos o
compuestos. Un elemento es una sustancia que no se puede separar en sustancias más simples
como el Aluminio. Un compuesto es una sustancia que se forma por la unión de dos o más átomos,
como el agua.
-MEZCLAS
Una mezcla es la unión de dos o más sustancias las cuales conservan sus propiedades aunque estas
no poseen composición constante, por ejemplo: el aire, la leche y el cemento. Las mezclas pueden
ser homogéneas o heterogéneas.
4
MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS
Una mezcla homogénea es aquella que es uniforme en todas sus partes, es decir posee las mismas
proporciones de sustancias en toda la mezcla. Ejemplo de ellas son: la leche, el jugo, el aire y la
gasolina.
Una mezcla heterogénea es aquella que no tiene una composición uniforme, es decir posee
diferentes proporciones en cada parte de la mezcla. Algunas mezclas heterogéneas son: cereal con
leche, sopa de letras y limonada con hielo.
PROPIEDADES DE LA MATERIA
“Toda sustancia tiene un conjunto único de propiedades” (Brown, LeMay, Bursten, Murphy &
Woodward; 2014). Las propiedades son las características que permiten identificar y clasificar a la
materia. Hay 2 clasificaciones principales de las propiedades de la materia: Físicas y Químicas; y
Extensivas e Intensivas.
Las propiedades físicas son las que se pueden medir sin alterar la composición de la materia como el
color, la dureza, el punto de fusión y el punto de ebullición.
Las propiedades químicas son aquellas en donde la composición original de la materia cambia
obteniendo un resultado distinto al que se tenía en un principio. Ejemplos de estas propiedades son la
combustión y la oxidación.
SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Es posible separar las mezclas por ciertos medios físicos. Esto se logra aprovechando el hecho de
que no toda la materia tiene las mismas propiedades. Para separar los componentes de una mezcla
se pueden utilizar varios métodos, estos son:
FILTRACIÓN: Este método se usa para separar los componentes sólidos de los líquidos en
una mezcla. Para esto se usan ciertos materiales como el papel filtro por donde solo pueden
pasar sustancias líquidas.
SEDIMENTACIÓN O DECANTACIÓN: Se utiliza para separar los sólidos de una mezcla, esto
es posible ya que hay algunos que pesan más que otros y al agregarles agua y agitarlos, los
más pesados pasarán al fondo del recipiente.
EVAPORACIÓN: Se realiza cuando es posible evaporar algún componente de la mezcla al
calentarlo, y de esta manera el otro componente se quedará en el recipiente.
DESTILACIÓN: En este método se aprovecha el hecho de que no todos los líquidos tienen el
mismo punto de ebullición. Por lo tanto lo que hace es separar 2 líquidos que se encuentran
disueltos, evaporando uno de primero.
CRISTALIZACIÓN: Es un método que permite separar sólidos de distintas mezclas ya sean
homogéneas o heterogéneas.
SUBLIMACIÓN: Se separan dos sólidos de una mezcla heterogénea utilizando la propiedad
de la sublimación, es decir cuando un sólido pasa al estado gaseoso.
EMPLEO DE DISOLVENTES: Con este método se realiza una separación de sustancias
gracias al hecho de que algunas se pueden disolver en otras sustancias mientras que hay
otras que no tienen la misma solubilidad.
Tabla no. 1
Principios en los que se basan algunas técnicas de separación
Técnica Principio
Filtración Baja solubilidad del sólido en el líquido.
Destilación Diferencia de puntos de ebullición de dos líquidos.
Cristalización Diferencia de solubilidad en disolventes fríos y calientes
o en diferentes disolventes.
5
Sublimación Diferencia de puntos de sublimación de dos sólidos.
Cromatografí Diferencia de movilidad de sustancias que se mueven
a sobre un soporte.
Fuente: http://www.conevyt.org.mx
/antologia/cnant_3_05.html
SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR FILTRACIÓN
Figura no. 2
Este método se basa en la baja solubilidad de algún material sólido en el
líquido. Las sustancias se separan cuando un material poroso detenga al
primero. Para esto muchas veces se utiliza un embudo y papel filtro, y algunos
otros materiales para construir un equipo de filtración. Esto funciona gracias a
que el agua puede pasar por este material, sin embargo detiene al sólido.
En el laboratorio de química se realiza la observación de distintos experimentos
con los cuales es posible obtener datos y elaborar informes. Para esto es
necesario contar con ciertos conocimientos previos que harán posible el uso
eficaz del laboratorio y los instrumentos que se encuentran dentro de él. Estos
instrumentos son diversos y cada uno tiene un funcionamiento distinto, el cual
se debe conocer antes de empezar a trabajar con ellos.
Fuente: www.conevyt.org.mxhtml
Dentro de los instrumentos más utilizados en el laboratorio se encuentran: las
gradillas, las pinzas, el anillo de, el soporte universal, la espátula, la varilla agitadora, la rejilla de
asbesto, entre otros.
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
DEFINICIÓN DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
Los instrumentos de laboratorio son todos aquellos materiales que sirven como herramientas en el
trabajo que realizamos dentro del laboratorio. Entre ellos están medidores, recipientes, contenedores,
entre otros. Estos están construidos con materiales que resisten muchas de las condiciones con las
que se trabaja en los experimentos.
6
Vidriería Volumétrica: Tiene una alta precisión porque son usados para medir volumen de
distintas sustancias.
BALANZAS
La balanza es un instrumento que se utiliza para determinar la masa de una sustancia u obtener la
cantidad necesaria que se desea de la misma.
Existen distintos tipos de balanzas y estas se utilizarán de acuerdo al trabajo que se quiera realizar,
se deben tomar en cuenta aspectos como la sensibilidad y rapidez al momento de pesar la sustancia.
Los tipos de balanzas son: granataria, analítica, semimicro y micro.
7
balanzas pesada
triple
granataria 2600 g 0.1 – 0.01 g moderada
brazo
analítica 200 g 0.1 mg un platillo alta
semimicro 100 0.01 mg un platillo alta
micro 30 g 1 un platillo alta
Fuente: www.docencia.udea.edu.co
Actualmente se utilizan más las balanzas de un solo platillo, aunque las hay también de doble plato.
MEDICIÓN DE VOLÚMENES
Figura no. 5
Para medir el volumen de líquidos es necesario saber qué instrumento es el
adecuado y también es importante saberlo utilizar. Los instrumentos más utilizados
son la probeta y la pipeta graduada. Generalmente se utiliza la probeta para
líquidos de 1 a 100mL y la pipeta para los líquidos de 1 a 5 mL.
Las probetas graduadas más comunes son las 10, 25, 50 y 100mL. Es preferible
usar la de menor tamaño posible que pueda contener el líquido a medir, para que
la medición sea más exacta.
Para poder realizar una lectura apropiada del volumen es necesario saber ciertos
conceptos. La superficie del líquido no queda plana, se forma una curva ya sea
hacia adentro o hacia afuera, dependiendo de la manera en que el líquido
interactúe con el sólido, por ejemplo si está engrasado entonces se formará una U
invertida, si el sólido está limpio se formará una curva hacia adentro. A estas
curvas se les conoce como menisco.
La lectura del volumen se realizará desde la punta de la curva cuando esta esté
alargada hacia arriba. Si la curva está hacia adentro, la lectura se debe realizar
Fuente: www.docencia.
udea.edu.co
utilizando la parte más baja del menisco.
MECHEROS
El mechero es un instrumento que posee una entrada donde ingresa gas y aire y al acercarle un
fósforo se enciende una llama. Los orificios donde entran estas sustancias pueden regularse de
distintas maneras. La llama se produce por la reacción química de dos gases, un combustible y un
comburente Existen varios tipos, el más utilizado es el de Bunsen pero también podemos mencionar
el de Tecklú y Mecker.
9
Con este mechero es posible obtener temperaturas superiores a los 100°C. Este mechero produce
determinadas llamas pequeñas de Bunsen, el tubo quemador de este mechero es más ancho y tiene
una malla en la parte superior
PARTES DEL MECHERO DE MEKER
El mechero Meker es muy similar al mechero Bunsen. Sus partes son muy parecidas. EL cuerpo del
mechero Meker está fabricado con un cuerpo de latón cromado. Este posee dos válvulas, por una
entra el aire y por la otra entra el gas. Estas válvulas sirven para regular la intensidad y la altura de la
llama. El mechero cuenta con una rejilla de 30mm de diámetro que se utiliza para lograr un
calentamiento uniforme,y un parallamas con el que se evita la retrogresión de la llama.
TIPOS DE LLAMA
Figura no. 7
PARTES DE LA LLAMA
Figura no. 8 La llama que se produce se le conoce como cono de
combustión. El cono de combustión consta de un cono interior y
uno exterior. En la interior la combustión no es completa y
existen gases no oxidados o parcialmente quemados y se le
denomina zona reductora. En el cono exterior ya se produce
una combustión completa, los gases arden por completo y el
oxígeno es alto al igual que la temperatura.
Fuente: www.nuffieldfoundation.org
FUNCIONAMIENTO DEL MECHERO PARA
ENCENDERLO Y APAGARLO
Para usar un mechero se debe conectar un extremo del tubo a las entradas de gas. Para esto se
debe verificar que la entrada de aire del mechero esté cerrada. Luego se enciende un fósforo a unos
5cm de la boca del mechero y al mismo tiempo se debe abrir la llave de salida de gas, entonces se
forma una llama amarilla. Seguidamente, se debe abrir la llave por donde ingresa el aire entonces el
oxígeno va haciendo que llama se vuelva azul. Si la llama se entre corta esto quiere decir que ingresó
mucho oxígeno y así se deben ir graduando ambas llaves hasta obtener una llama azul y escuchar un
sonido grave.
COMBUSTIÓN
La combustión es una reacción química que libera energía, es decir exotérmica. En esta reacción se
forma una llama. La combustión se lleva a cabo con el oxígeno o con una mezcla de sustancias que
contengan oxígeno, llamada comburente. El aire es un ejemplo de comburente. Las sustancias más
conocidas que se producen son el agua y el dióxido de carbono, a estos se les conoce como
productos, humos o gases de combustión.
COMBUSTIÓN COMPLETA
10
11
Es aquella que se da cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el mayor grado posible de
Se presentan las sustancias combustibles en los humos de la reacción porque no se alcanzó el grado
Propano C3H8 44.0 Gas, 1.868x10-3 85.44 K (- 231.09 K (- 6.5 cm3 / 0.1 kg
97 g/mol incoloro,inod 187.7 °C) 42.1 °C) Agua
oro @ 101.325 @ 101.325 @ 101.325 kPa ;
kPa kPa 18 °C
Fósforo P4 30,79 g/mol Polvo Sólido, 2,16 g/mL. Sublima sobre los Insoluble en agua
Rojo Rojo, sobre los 417oC
máximo de oxidación. Amorfo, olor 417oC
leve
:
FICHAS
Fuente: Empresa QMax
Tabla no. 4. Toxicidades, antídotos y formas de desecho
12
Nombre Dosis Letal Toxicidades Antídoto Reactividad Formas de desecho
de la
Sustanci
Agua Oral en rata: > 90 .10 L por día o más en un Diuréticos Es incompatible con Absorber con un material
ml / Kg. humano puede inflamar el reductores fuertes, inerte y colocar el producto
cerebro y pulmones Cloruros ácidos, esparcido en un recipiente
Cloruro de Fósforo , apropiado para
Pentacloruro de desechos.
Fósforo.
Cloruro Oral: 3000 mg/kg La ingestión de grandes Ingestión: aflojar Reactivo con agentes Use una pala para poner el
de Sodio (ratas), Dérmica: cantidades puede irritar el el cuello y oxidantes, metales y material en un contenedor
>10000 estómago con nausea y cinturón ácidos, ademas de conveniente para
mg/kg (conejo). vómito. Inhalación: Litio y Trifluoruro de disposición de desechos.
Puede causar irritación de suminstrar bromo. Termine de limpiar
la piel. oxígeno rociando agua sobre la
Causa irritación a los ojos. superficie contaminada
Propano 10 minutos a 10.000 Inhalación: A elevadas Retirar a la AL incendiarse se El gas
ppm (1%) produce concentraciones puede víctima a un área producen gases tóxicos residual debe ser quemado
mareos causar asfixia. no contaminada y los recipientes a través de un quemador
llevando pueden explotar. adecuado que disponga de
colocado el anti-retroceso de llama.
Fósforo El fósforo rojo es La irritación a la piel y a En caso de Oxidantes, aluminio y La destrucción debe
rojo sensible a la los ojos cuando se tiene contacto, limpie magnesio en polvo, hacerse de acuerdo a las
descarga estática contacto. La inhalación inmediatamente álcalis regulaciones federales,
7,8 x 10-4 J y a la causará la irritación a los los ojos con estatales y locales
sensibilidad pulmones y a la abundante agua existentes.
mecánica de membrana mucosa
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar y después separar una mezcla de Agua, Arena y Cloruro de Sodio empleando los distintos
instrumentos de laboratorio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Medir la masa de cloruro de sodio y arena utilizando la balanza granataria.
2. Medir el volumen de agua destilada en una probeta utilizando la parte más baja del menisco.
3. Identificar el tipo de mezcla que se obtiene al poner la arena, el agua y el cloruro de sodio en
un solo beaker.
4. Determinar en donde quedo cada componente de la mezcla, al separarla por el método de
filtración.
5. Identificar que parte de la llama del es la más eficiente para la ebullición del agua.
METODOLOGÍA
13
DIAGRAMA 1.
Inicio
Realizar parte 1
Realizar parte 2
Realizar parte 3
Fin
14
DIAGRAMA 2 (PARTE 1)
Inicio
Fin
15
DIAGRAMA 3 (PARTE 2)
Inicio
Agitar el beaker
Armar un equipo de
filtración con un soporte
universal, un embudo y
un beaker de 250mL
Esperar y anotar
observaciones
Fin
16
DIAGRAMA 4 (PARTE 3)
17
Inicio
Encender el mechero.
Repetir el
procedimiento con los
otros 3 tubos de
ensayo
Fin
18
REACCIONES
Combustión completa para el propano
C3H8+ 5O2 → 3CO2 + 4H2O
19
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Libros
- Brown, LeMay, Bursten, Murphy & Woodward (2014 ) Química (12a Ed.) México: Editorial
Pearson
- Raymond Chang (2010) Fundamentos de Química. (10a Ed) México: McGraw Hill
- Douglas A. Skoog, Donald M. West,F, James Holler. (1997/2001) Fundamentos de Química
Analítica (4a Ed) Barcelona: Editorial Reverte
Páginas de Internet
- Universidad Tecnológica Nacional (1999) Combustión. Banca en línea. [En Red] Disponible
en: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/integ2/combustion.pdf
- Universidad Tecnológica Nacional (2012) Material de Laboratorio. Banca en línea. [En Red]
Disponible en:
http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/1_anio/quimigeral/matdelab2012.pdf
- Tecnológica Nacional (s.f.) Instrumentos de un laboratorio de química. Banca en línea. [En
Red] Disponible en:
https://www.academia.edu/4290558/IMPLEMENTOS_DE_UN_LABORATORIO_DE_QUIMICA
- Instrumentos de Laboratorio (s.f.) Banca en línea. [En Red] Disponible en:
http://www.losrobles.esc.edu.ar/losroblespilar/campus/contenidos/naturales/abdala/instrument
os.pdf
- Equipo de Laboratorio (s.f.) Banca en línea. [En Red] Disponible en:
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro01.htm
- QMax (2011) Hoja de datos de seguridad de sustancias. Banca en línea. [En Red] Disponible
en:http://www.qmaxsolutions.com/msds/mexico/AGUA%20DESTILADA%20-----HDS
%20Formato%2013%20Secciones,%20QMax.PDF
- Medición de volúmenes (s.f.) Banca en línea. [En Red] Disponible en:
http://www.sabelotodo.org/mediciones/medirvolumen.html
- Universidad de Barcelona (s.f.) Operaciones básicas en el laboratorio de Química. Banca en
línea. [En Red] Disponible en: http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/normes.html
- Merck Millipore (s.f.) Products. Banca en línea. [En Red] Disponible en:
http://www.merckmillipore.com/ES/es/product/Agua-destilada-est%C3%A9ril-%2850-
m,MDA_CHEM-146654
- UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO (s.f.) Introducción al Laboratorio de Química.
Banca en línea. [En Red] Disponible en:
http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ingenieria_industrial/files/laboratorios/Semana%20n
%201%20introduccion.pdf
20