Está en la página 1de 8

II.

Sociedad Internacional en Mutación

Balance de Río + 20

LOURDES BENAVIDES
Campaña CRECE (Intermón Oxfam)
JOSÉ M^ MEDINA
Campaña "Derecho a la alimentación. URGENTE" (Prosalus)

Resumen Abstract

La Cumbre de Río+20 supone el recuerdo y After celebrating the Earth Summit in Rio de
balance de los últimos 20 años, en materia Janiero, Brazil, in 1992, the Rio +20 United Na-
medioambiental, después de la Cumbre de la tions Conference on Sustainable Development
Tierra.' represents the memory and the evaluation of
what has been done during the last 20 years in
La conclusión es que estamos más lejos, the field of sustainable development.
ahora que entonces, de lograr el desarrollo
sostenible. El Borrador del Documento de la As a conclusion, we can state that sustaina-
declaración, proponía como ejes principales la ble development is now further than it was 20
transición hacia una economía verde en el years ago. The draft declaration establishes as
marco de la erradicación de la pobreza y el for- main priorities the transition towards a green
talecimiento del marco institucional de gober- economy in the framework of poverty eradica-
nanza para el medio ambiente y el desarrollo tion and the institutional strengthening in
sostenible. what's related to environment and sustainable
development.
El ministro español ha destacado que, pese a
las diferencias existentes entre los participan- The Spanish Minister emphasized that, des-
tes, ha quedado patente que "el desarrollo sos- pite some differences among participants "sus-
tenible tiene una importancia crucial para la cre- tainable development represents an essential
ación de empleo y el crecimiento económico". factor for job creation and economic growth".

De la misma manera, valoró el hecho de que As well, he stressed the fact that an agree-
se haya acordado completar los actuales siste- ment was reached to add some new measure-
mas de medidas del desarrollo por nuevas me- ments to present development measurement
didas que enriquecerán nuestra comprensión y standards in order to increase our assessment
medición del desarrollo sostenible. capacities on sustainable development.

Palabras clave: Río+20, economía verde, Key words: Rio+20, green economy, sustai-
desarrollo sostenible. nable development.

78 105 Verano 2012


Balance de Río + 20

A lo largo de las últimas cuatro décadas, la nidad y de la actividad humana. El informe ha-
preocupación por el impacto ambiental de cía una proyección: si el desarrollo de la hu-
nuestro modelo de desarrollo se ha ido plas- manidad seguía al mismo ritmo que hasta ese
mando en una serie de informes y de obliga- momento, antes del año 2100 se habría produ-
ciones internacionales. Destacan dos grandes cido un colapso catastrófico. Frente a ello, la
hitos: el cambio de paradigma que supuso el propuesta que hacía era el crecimiento O, que
informe Brundtland, con el nacimiento del con- suponía la estabilización del crecimiento de la
cepto de desarrollo sostenible y la Cumbre población y de la producción industrial. Sus
de la Tierra de 1992,en la que la comunidad in- conclusiones no fueron llevadas a la práctica.
ternacional incorporó una serie de acuerdos
sectoriales y transversales y asumió el princi- Un informe fundamental por la vinculación
pio de precaución, que implicaba la obligación que proponía entre ecología y desarrollo fue el
de actuar de forma preventiva siempre que ha- Informe de la Comisión Mundial del Medio Am-
ya una duda razonable. biente de 1987, titulado Nuestro futuro común,
más conocido por Informe Brundtland, ya que
La década del 2000 llevó a tensiones y a un el equipo que lo elaboró estuvo dirigido por la
replanteamiento de mucho de lo conseguido ex-primera ministra noruega Gro Harlem
hasta el momento. Veinte años después de la Brundtland. Este informe introdujo el concepto
Cumbre de la Tierra, en la que los gobiernos de desarrollo sostenible: "aquel que satisface
reconocieron por primera vez el papel de la so- las necesidades del presente sin limitar el po-
ciedad civil, la Conferencia de las Naciones tencial para satisfacer las necesidades de las
Unidas sobre Desarrollo Sostenible generaciones futuras". Realizó un cuestiona-
(UNCSD/Río+20) representaba un momento miento del concepto tradicional de crecimiento,
clave para todos los actores, en palabras de que depende de un consumo de energía y re-
Mary Robinson, un momento que ocurre "una cursos naturales en continuo aumento (insos-
vez en una generación", y que suponía reno- tenible) y que debería dar paso a la búsqueda
var el compromiso político con el desarrollo de fines económicos que requieran usos me-
sostenible. nos intensivos de recursos.

En 1991, dos premios Nobel y dos econo-


Antecedentes mistas del Banco Mundial publicaron, con el
apoyo de esta institución, el libro titulado De-
Antes de revisar los contenidos y resultados sarroiio económico en condiciones de sosteni-
alcanzados en Río+20, puede resultar ilustrati- biiidad medioambiental, conocido como Infor-
vo y esclarecedor hacer un rápido recorrido me Goodland, en el cual redefinen el desarro-
sobre la evolución del pensamiento acerca del llo sostenible como un desarrollo sin creci-
binomio ecología y desarrollo. miento, con una producción que no supere la
capacidad de carga ambientalmente sosteni-
En 1968 fue fundado el Club de Roma, un ble. Este modelo propuesto se basa en una
foro de sabios responsables de promover estu- distinción entre crecimiento y desarrollo. Se-
dios sobre problemas globales a nivel mundial, gún el informe Goodland el crecimiento cuanti-
con el objetivo de generar debates y sensibili- tativo y el mejoramiento cualitativo siguen dife-
zar a la opinión pública mundial sobre los pro- rentes leyes. Nuestro planeta se desarrolla en
blemas de la supervivencia del planeta. El pri- el tiempo sin crecer, y por tanto, nuestra eco-
mero de esos informes, titulado Los límites del nomía, que es un subsistema dentro de una
crecimiento, fue publicado en 1972 bajo la di- Tierra finita que no crece, debería adaptarse a
rección de Donnella Meadows, y tenía como un patrón semejante de desarrollo, sin creci-
objetivo definir los límites y los obstáculos físi- miento de la producción. Sus propuestas eran
cos del planeta a la multiplicación de la huma- las siguientes:

Verano 2012 NM 05 79
Lourdes Benavides y José M- Medin

- Los países ricos no deberán incrementar • Declaración sobre el bosque: fue más difí-
la producción en términos cuantitativos y cil de adoptar; algunos países con fuerte
tendrían que reducir el impacto ecológico a potencial forestal (Brasil e Indonesia) pre-
un nivel sostenible. sionaron de forma que el convenio previs-
to por la Conferencia tuvo que ser abando-
- Los países pobres tendrían que asumir nado y reducirse a una simple declaración
que nunca podrán alcanzar los niveles ac- en términos bastante vagos.
tuales de los países ricos en cuanto a con-
sumo de productos, polución y despilfarro • Convenio sobre la biodiversidad: se pre-
por persona. tendía preservar flora y fauna en peligro
de desaparición, pero el texto final también
-Apoyo técnico y financiero del primer mun- quedó diluido por diversos intereses. Es-
do para un desarrollo sostenible en el ter- pecialmente criticada fue la posición nega-
cer mundo. tiva de Estados Unidos.

-Reconocimiento de la gran deuda me- • Convenio sobre el clima: había un consen-


dioambiental contraída por los países ricos. so previo de no llegar a medidas muy res-
trictivas ni fijar un calendario para la reduc-
Otro de los informes del Club de Roma pu- ción de la contaminación atmosférica, sino
blicado en torno a 1992 y titulado La primera dejar la concreción para un momento pos-
revolución mundial, planteaba que es más terior, que fue el Protocolo de Kyoto.
que dudoso que se pueda lograr el desarrollo
sostenible mundial si la tasa de crecimiento • Agenda 21: recogía, a modo de catálogo,
en los países industrializados continúa au- los programas de acción que la Conferen-
mentando. La sociedad sostenible nunca sur- cia de NNUU sobre Medio Ambiente que-
girá dentro de una economía mundial que re- ría impulsar para el decenio. Tuvo la ma-
pose exclusivamente sobre el funcionamiento yor unanimidad, ya que cada Estado
de las fuerzas del mercado, que responde miembro puede extraer de la agenda un
únicamente a señales a muy corto plazo y no programa a su elección y fijar él mismo su
constituye una guía segura para considera- participación financiera.
ciones a más largo plazo. El consumismo en
su forma actual no puede persistir: hay que Además de suponer para los gobiernos un
interrogarse sobre el nivel general de abun- referente en términos absolutos y en diversos
dancia material que puede sostenerse y so- sectores, lo más positivo de la Cumbre fue el
bre las desigualdades entre ricos y pobres impacto mediático logrado y la sensibilización
(tanto dentro de países como entre países) a escala mundial sobre este tipo de problemas
que se puede tolerar. y la necesidad de planteamientos globales; se
considera una cita histórica que supuso un an-
En junio de 1992 se celebró en Río de Ja- tes y un después en la conciencia ambiental
neiro la III Conferencia de las Naciones Unidas planetaria.
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la
Cumbre de la Tierra. El objetivo era discutir y En 2002 se celebró la Cumbre de Johannes-
aprobar cinco documentos: burgo, diez años después de la Cumbre de la
Tierra de Río. La sensación desde la sociedad
• Carta de la Tierra o Declaración de Río: civil fue la de una oportunidad perdida para
constituye un enunciado de los grandes priorizar los problemas de desarrollo sostenible
principios para una buena gestión de los y de erradicación de la pobreza frente a la
recursos del planeta, resumiendo la filoso- agenda comercial multilateral, por falta de vo-
fía del desarrollo sostenible. luntad política para incluir metas concretas. Los

80 105 Verano 2012


f
^' Balance de Rio + 20

gobiernos y el sector privado presionaban para Los grandes temas de Rio+20


que los acuerdos alcanzados hasta el momento en la etapa preparatoria
fueran voluntarios y no vinculantes y la Organi-
zación Mundial del Comercio rechazaba el prin- Después de 40 años del informe sobre los lí-
cipio de precaución acordado en 1992. mites del crecimiento y de los 20 años transcu-
rridos desde la Cumbre de la Tierra de Río, la
Desde el punto de vista de vista económico: visión ampliamente compartida es que, como
señalaba el propio el Secretario General de
- ausencia de compromiso de aportar recur- Naciones Unidas en un artículo publicado en la
sos adicionales para la lucha contra la po- prensa\ "los desafíos que entonces enfrenta-
breza ni para el alivio de la deuda externa; ba la humanidad se han hecho más grandes".

- petición de reforma de los subsidios que Representantes de organizaciones sociales


tienen impactos negativos sobre el medio comprometidas con los pequeños campesinos,
ambiente y el desarrollo sostenible, pero grupos juveniles, pescadores, indígenas, muje-
sin calendario y sin que se abordara ex- res, trabajadores, ambientalistas, organizacio-
presamente la reforma de los subsidios a nes de diferentes confesiones, ONG y autori-
la agricultura; dades locales de 15 países africanos tuvieron
una reunión en Nairobi (Kenia) a final de mayo
- inclusión de referencias a la necesidad de como preparación de la Cumbre de Río+20 y
cambiar nuestros actuales patrones de señalaron que, 20 años después de la Cumbre
producción y consumo para alcanzar un de la Tierra, estamos más lejos que entonces
desarrollo sostenible global; de alcanzar el desarrollo sostenible.

- inclusión de referencias a la necesaria res- Río+20 suponía una oportunidad de renovar el


ponsabilidad de las empresas. compromiso con el desarrollo sostenible,
evaluar las brechas en el cumplimiento de la
Desde el punto de vista medioambiental: Agenda 21 y afrontar los nuevos desafíos mani-
festados por la crisis económica, energética, am-
- no se establecieron metas concretas con biental y social. El borrador del documento de
relación a las energías renovables ni con el Declaración, llamado "borrador cero", proponía
suministro de energía a los dos mil millones como ejes principales la transición hacia la eco-
de personas que no tienen acceso a ella; nomía verde en el marco de la erradicación de la
pobreza y el fortalecimiento del marco institucio-
- se acordó como meta "tratar de" reducir a nal de gobernanza mundial para el medio am-
la mitad, antes del año 2015, el número de biente y el desarrollo sostenible.
personas sin acceso a agua potable y sa-
neamiento.básico (el saneamiento básico Los Objetivos de Desarrollo Sostenible sur-
no figuraba inicialmente en los ODM y se gieron en el curso de la fase preparatoria, a ini-
incluyó en esta Cumbre); ciativa y con el empuje de países como Colom-
bia, Perú y Emiratos Árabes Unidos, como
- no se incluyeron compromisos claros en posible resultado de una Conferencia cuyo fra-
relación a la necesaria conservación de la caso era anunciado muchos meses antes de su
biodiversidad; celebración, y fueron incluidos en el borrador.

- se estableció una fecha, 2020, para la mi- El concepto de economía verde


nimización de la producción y uso de sus-
tancias tóxicas, incluidos los residuos peli- En la fase preparatoria, las imprecisiones y
grosos. ambigüedades en torno a este concepto des-

Verano 2012 NM 05 81
Lourdes Benavides y José iVI- iVIedin

pertaron las suspicacias de unos y otros. La Cumbre serán sus efectos a largo plazo. Va-
posibilidad de que pueda ser interpretado de rios países estaban considerando en la fase
formas muy diferentes hace que los países en previa la propuesta de establecer un nuevo
desarrollo estén incómodos con él, ya que en- Consejo para el Desarrollo Sostenible que fun-
tienden que, si se incluye de una forma dema- cione bajo la Asamblea General de las Nacio-
siado genérica, puede permitir que los temas nes Unidas. Sería una versión mejorada de la
ambientales sean utilizados como base para actual Comisión sobre el Desarrollo Sosteni-
un proteccionismo comercial o para la inclu- ble, que todos coinciden en que es demasiado
sión de nuevos condicionamientos a la hora de débil.
otorgar ayudas y préstamos.
Otros países mostraban su preferencia por
Para muchos, el concepto de economía ver- reformar y fortalecer el ECOSOC, aunque tam-
de da por supuesto que el modelo económico bién había quienes señalaban que la reforma
actual puede coexistir, sin ningún cambio en de este organismo lleva ya varios años, con
su naturaleza y funcionamiento estructural, escasos resultados y que, por tanto, sólo un
con la sostenibilidad medioambiental y conse- Consejo totalmente nuevo puede hacer frente
guir la equidad social y económica. Corre el a las enormes tareas que debería asignar la
riesgo de legitimar y enmascarar intereses Cumbre. La dificultad de contar con fondos pú-
económicos y políticos que perpetúan el mo- blicos en la definición de soluciones de mejora
delo actual de sobreexplotación del planeta y institucional marcaba en gran medida las pau-
de las poblaciones más vulnerables. Algún tas de las negociaciones.
analista señaló incluso que los países ricos
buscan desarrollar a nivel mundial un conjunto Europa y varios países africanos también
de indicadores y medidas para cuantificar y va- mostraban su interés por mejorar el actual Pro-
lorizar económicamente las distintas funciones grama de las Naciones Unidas sobre el Medio
de la naturaleza, para introducirlas al mercado Ambiente (PNUMA) y convertirlo en una agen-
a través de una serie de mecanismos financie- cia especializad, como la OMS y la PAO, con
ros. Se trata de crear las bases de un mercado el argumento de que las aportaciones volunta-
mundial de servicios ambientales y de los eco- rias lo convertían en el "niño pobre" de las Na-
sistemas, de una financiarización del me- ciones Unidas y de que su mandato actual es
dioambiente. demasiado débil y de alcance limitado. Pero
países como Estados Unidos y Rusia manifes-
Así, organizaciones africanas alertaron del taron su oposición a crear una nueva entidad
peligro de que el concepto de economía verde de las Naciones Unidas, que implicaría más
fuera secuestrado por los intereses de las costos.
grandes corporaciones multinacionales. Si no
se tienen en cuenta los derechos humanos, la El planteamiento de unos Objetivos
justicia social, la equidad y el buen gobierno, la de Desarrollo Sostenible compartidos
agenda de la economía verde servirá exclusi- por la comunidad internacional
vamente a los intereses de los ricos en lugar
de servir para luchar contra la pobreza y aten- Esta idea emergió en el proceso preparato-
der los desafíos de la sostenibilidad. rio y para algunos el planteamiento sonaba a
empezar a diseñar la agenda post-ODM, y, por
El marco institucional que se tanto, estos objetivos de desarrollo sostenible
encargará del desarrollo sostenible serían los sucesores de los ODM. Paralela-
después de la Cumbre mente, se convirtieron y fueron confirmando
como el principal resultado potencial de
Esta cuestión quizás fuera la más relevante, Río+20, a medida que la. transición hacia una
porque en última instancia lo importante de la economía verde mostraba enfrentamientos

82 NM05 Verano 2012


Balance de Río + 20

irreconciliables entre gobiernos y el rechazo de culares del sector privado empresarial, y que
la mayor parte de la sociedad civil; y la reforma las referencias a los principios de Río 92 no
de las instituciones para la gobernanza me- son más que maquillaje. No se han hecho
dioambiental se topaba con las limitaciones compromisos serios en temas tan graves co-
presupuestarias de los principales defensores mo la crisis ecológica, el cambio climático, la
de soluciones ambiciosas, como la Unión Eu- lucha contra la pobreza, la garantía de la segu-
ropea. ridad alimentaria, la crisis energética, la situa-
ción de los océanos, etc. Los acuerdos alcan-
Los países desarrollados ponen el énfasis zados son tan débiles que algunos los han ca-
en objetivos ambientales, mientras que los paí- lificado de falta de acuerdos.
ses en desarrollo argumentan que también de-
ben incluirse objetivos económicos y sociales, Diversos medios han destacado que muchos
como el crecimiento económico sostenido, la asistentes -ecologistas, activistas, líderes em-
erradicación de la pobreza y la reforma del sis- presariales- se han marchado de Río conven-
tema financiero mundial. cidos de que el progreso en los asuntos me-
dioambientales debe acometerse a nivel local,
Organizaciones de la sociedad civil insistían con el sector privado y sin la ayuda de los
en aunar equidad y límites planetarios e im- acuerdos internacionales, es decir, que son las
pulsar simultáneamente los tres pilares del de- personas individuales y las empresas; más
sarrollo sostenible: el económico, el social y el que los gobiernos, quienes deben liderar los
ambiental, a partir del principio de las respon- esfuerzos para mejorar el medio ambiente.
sabilidades comunes pero diferenciadas, reco-
nocido en la Cumbre de la Tierra, y las diferen- Por el contrario, la valoración oficial del Go-
tes capacidades entre los países. Al igual que bierno de España, realizada por el ministro de
los gobiernos impulsores, defendían que la Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, es
propuesta de estos objetivos se lanzara en optimista, en el sentido de que la Declaración
Río+20, iniciándose un proceso de dos años final de Río+20 marcará la senda para avanzar
para que la Asamblea General de las Naciones en el desarrollo sostenible, supondrá el inicio
Unidas formulara los objetivos, indicadores y de hasta seis procesos nuevos de gran impor-
plazos para alcanzarlos. Este proceso debe tancia y reafirmará compromisos anteriores en
ser único e incorporar también la valoración y esta materia. Arias Cañete ha destacado que,
los aprendizajes de los Objetivos de Desarrollo pese a las diferencias existentes entre los par-
del Milenio, superando así sus debilidades. ticipantes, finalmente ha quedado patente que
"el desarrollo sostenible tiene una importancia
crucial para la creación de empleo y el creci-
Conclusiones: ¿qué resultados miento económico".
surgieron de Río+20?
El ministro valoró también el hecho de que
Las valoraciones sobre el resultado de la se haya acordado completar los actuales siste-
Cumbre son diversas, aunque hay que recono- mas de medida del desarrollo, centrados en el
cer que son más abundantes las visiones ne- PIB, por nuevas medidas que lo complemen-
gativas que entienden que el gran perdedor de ten, iniciando un proceso dentro de Naciones
esta Cumbre es el planeta. Unidas que enriquecerá nuestra comprensión
y medición de lo que es el desarrollo sosteni-
En general, las organizaciones de la socie- ble.
dad civil se sienten defraudadas por el resulta-
do de Río+20; sienten que los legítimos intere- Una rápida revisión del documento final nos
ses de la humanidad han sido puestos en se- puede permitir identificar que su lenguaje es
gundo plano, por detrás de los intereses parti- débil y carente de compromiso. Se invoca un

Verano 2012 N^ 105 83


Lourdes Benavides y José M- Medin

largo rosario de anteriores compromisos que una sensación de falta de concreción. Se abor-
han sido incumplidos sin dar pistas claras de dan muy diversos temas, pero no parece que
cómo se van a cumplir haya compromisos concretos en ninguno. El
apartado relativo a los Qbjetivos de Desarrollo
El apartado dedicado a la economía verde Sostenible pudiera ser el único pequeño logro
adolece de una definición clara de qué se en- de la Cumbre, con el compromiso de estable-
tiende por tal; se apunta como uno de los ins- cer un proceso formal para después de 2015;
trumentos más importantes para el desarrollo se creará un grupo de trabajo con 30 repre-
sostenible y se recogen una serie de orienta- sentantes de los cinco grupos regionales de
ciones generales para las políticas que deben Naciones Unidas que presentará un informe a
impulsarla, pero el conjunto resulta bastante la Asamblea General en el período de sesio-
impresionista, poco nítido, poco claro. Quizás nes que abrirá en septiembre próximo.
el tiempo y la perspectiva permitan tener una
visión más clara de este concepto, pero en ini- Respecto a los medios de ejecución, tampo-
cio se mantiene la preocupación por su indefi- co hay nuevos compromisos; la responsabili-
nición. dad principal del desarrollo sostenible la tendrá
que asumir cada país. Quedó patente que la
El apartado relativo al marco institucional pa- falta de voluntad de la Unión Europea de
ra el desarrollo sostenible también resulta po- anunciar compromisos financieros debilitó su
co definido. Se habla de la necesidad de coor- capacidad negociadora frente a lös países
dinación y coherencia de todos los organismos emergentes, cada vez más relevantes a la ho-
de Naciones Unidas, de la necesidad de forta- ra de defender o bloquear propuestas. Se re-
lecer el ECQSQC, de establecer un foro políti- cuerdan los compromisos establecidos sobre
co de alto nivel de carácter intergubernamental ayuda al desarrollo y la conveniencia de que
que reemplace a la Comisión de Desarrollo haya fuentes innovadoras de financiación, pe-
Sostenible, de fortalecer el PNÜMA como prin- ro se traslada la elaboración de propuestas a
cipal autoridad ambiental mundial... pero pare- un comité cuya labor concluirá en 2014. No
ce que todo queda postergado al futuro, cuan- hay urgencia, no hay compromisos fuertes, no
do la realidad es que los problemas ecológicos hay nada concreto.
son urgentes y las respuestas no deberían te-
ner dilación.
Notas ' •
La lectura del apartado referido al marco pa-
ra la acción y el seguimiento también transmite ' The New York Times, 23/05/2012.

84 NM05 Verano 2012


Copyright of Tiempo de Paz is the property of Movimiento por la Paz, El Desarme y la Libertad - Spain and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's
express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte