Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

Ing. Johan Oxiris Quintan Chila

Depósitos de suelos: Suelos transportados

Carlos Arturo Gómez Jiménez

20131079017

Bogotá

2014

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

DEPÓSITOS DE SUELOS 4

TIPOS DE DEPOSITOS 4

ALUVIALES 5

EÓLICOS 6

GLACIAL 8

COLUVIALES 10

LACUSTRES 13

CONCLUSIONES 15

BIBLIOGRAFÍA 16

INTRODUCCIÓN

2
El uso del suelo está asociado en cualquier rama de la ingeniera civil, ya sea para la
construcción de una represa, una vía o un túnel siempre nos estamos relacionando con el
suelo que aflora en ese sector, por lo cual es de gran vitalidad conocer las propiedades
físicas, mecánicas y químicas del suelo. Para poder conocer estas características del
suelo, se parte del agente transportador del suelo, es decir, como se formo este suelo,
debido a que como se originó le da propiedades físicas, químicas y mecánicas diferentes.

En este trabajo se dará a conocer las características de los diferentes tipos de depósitos
según el transporte que haya sufrido con el fin de conocer la resistencia y granulometría
presentes en estos suelos.

Deposito de suelos

3
Son depósitos sedimentarios que se forman por la acumulación de partículas (gravas,
arenas, limos, arcilla o materia orgánica), con propiedades físicas, mecánicas, químicas e
hidráulica que dependen del medio de transporte y la meteorización sufrida, la
conglomeración y formación de estos depósitos tendrán características diferentes que
están relacionadas con las condiciones de formación de estos sedimentos.

La clasificación de los materiales, granulometría, forma y tamaño, dependen del medio de


transporte. Conociendo los factores de formación, es posible prever la disposición y
geometría del depósito, propiedades físicas y otros aspectos de interés.

Los depósitos de suelos pueden ser:

 Depósitos naturales: Depósitos transportados o residuales


 Depósitos artificiales: Rellenos controlados o no controlados

En este trabajo nos enfocaremos en los depósitos de suelos naturales.

Depósitos de suelos naturales

Este tipo de suelos son producidos por la intemperie, la fractura o rompimiento de rocas
convirtiéndose en fragmentos más pequeños mediante procesos químicos o físicos,
algunos suelos permanecen en su lugar de formación cubriendo la superficie rocosa de
donde derivan, a estos se les conoce como suelos residuales, mientras que otros
fragmentos meteorizados son arrastrados y transportados por medio de procesos físicos
depositándose ahí, este tipo de suelos se les conoce como suelos transportados.

Tipos de suelos naturales:

1) Suelos Aluviales

Son materiales transportados y depositados por un cuerpo de agua un claro ejemplo son
los ríos como transporte y el lago como un lugar de sedimentación, su tamaño varía
desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques, las caras más gruesas
presentan bordes redondeados, se distribuyen en forma estratiforme, con cierta
clasificación, variando mucho su densidad.

Son suelos muy disparejos en su distribución, sus propiedades físicas están


estrechamente relacionadas con la granulometría, su continuidad es irregular, pudiendo
tener altos contenidos en materia orgánica en determinados medios, la permeabilidad
depende de la granulometría y generalmente presentan un nivel freático alto.

4
Su formación ocurre cuando el río disminuye su capacidad de transporte y pasa a
decantar dichos materiales anteriormente arrastrados además los depósitos aluviales
constituyen una fuente de recursos de materiales de construcción

La columna tipo de un depósito aluvial es:

La columna ilustra la variación de la resistencia según el tipo de material, se aprecia que


para determinado tipo de suelo la representación de la resistencia trata ser constante
También se aprecia que entre mayor es el tamaño de las partículas mayor es su
resistencia, por tanto, las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas, analizadas en
determinado punto de un estrato puede ser extrapoladas para todo el estrato.

Conforme la corriente pierde energía se empiezan a depositar, primero los materiales


más gruesos o los más pesados, cantos y gravas gruesas, también se depositan en la
orilla interna de las curvas de los meandros, luego proceden a depositarse las gravas
finas y arenas, y en el curso bajo del río deposita arenas finas y limos; El valle se va
rellenando progresivamente con estos materiales, entre los cuales acaba discurriendo el
río.

La resistencia de cualquier estrato dependerá:

5
El fondo plano de los valles originados por los aluviones es conocido con el nombre de
llanura aluvial, esta solamente es ocupada por el río cuando se desborda, por ello se
denomina también llanura de inundación, en tal caso, los nuevos depósitos aluviales se
van depositando sobre los anteriores y, como consecuencia, la llanura aluvial se amplía.

2) Suelos Eólicos

Son materiales transportados y depositados por el viento, los depósitos dependen de la


forma que es llevado, teniendo en cuenta el tamaño del material y la velocidad del viento,
generalmente van desde limos hasta arenas.

La acción del viento genera:

 Erosión
 Transporte
 Deposición eólica

Erosión por el viento:

6
En regiones sin vegetación y con mucho viento la atmósfera contiene una gran cantidad
de polvo (de tamaño limo o arena), el choque de estas partículas contra una roca dura
provoca una abrasión (erosión eólica).

Transporte:

Lo vientos pueden arrastrar partículas de tamaño variable, desde limo hasta arenas. Este
arrastre puede hacer que las partículas se depositan en lugares muy distantes de su sitio
de origen.

El viento transporta estos materiales de tres maneras:

 Suspensión
 Saltación

Deposición eólica:

Para que se produzca deposición vasta que el viento disminuya su velocidad hasta que
las partículas de limo o los granos de arena no puedan mantenerse en el aire, sta
disminución de la velocidad puede deberse a los obstáculos que existen en el suelo como
árboles, edificios, o también el hecho de haber cesado las causas que provocan el
movimiento de aire.

Al momento de conglomerarse estos materiales pueden formar dos tipos de depósitos


eólicos

 Loes: Acumulaciones de arcillas, limos y arenas muy finas, o frecen resistencia en


estado seco, lo cual permite la existencia de taludes casi verticales, no poseen
nivel freático además tienen permeabilidad baja o nula (impermeable) un angulo
de fricción interna nula. Color gris oscuro. Tienen cierta plasticidad Tienen una
estructura abierta.

7
 Dunas: Acumulación de arena medias a gruesas, son depósitos de suelo suelto
no son aptos para construcción. son de granulometría fina (redondeada), forma de
deposición en forma longitudinal o media luna además posee un nivel freático
bajo, permeabilidad media o baja y un ángulo de fricción corresponde al ángulo de
reposo del material.

3) Suelos Glacial

Son suelos transportados por el hielo y el agua, son los mejores acuíferos por su
permeabilidad y porosidad, están formados por tillitas y morrenas; Los depósitos fluvio-
glaciares contienen fracciones desde gravas gruesas a arcillas teniendo gran diversidad
en tamaños de grano, están algo clasificadas y su granulometría decrece con la distancia
frente al glaciar. Sin embargo, los de origen del glaciar presentan fracciones más finas,
predominando las arcillas y las estructuras laminadas.

8
La heterogeneidad y anisotropía es la característica típica de estos depósitos, pues
coexisten desde las arcillas hasta las gravas gruesas y grandes bloques, al estar la
permeabilidad directamente relacionada con la granulometría (debido al poco grado de
encaje entre las partículas), estos suelos son susceptibles a los incrementos de presión
intersticial producidos por las lluvias torrenciales y por el deshielo. En estos depósitos son
muy frecuentes los fenómenos de solifluxión y de inestabilidad de laderas.

La solifluxión es el proceso geomorfológico característico de zonas de clima glaciar,


consistente en el desplazamiento masivo y lento por gravedad de formaciones arcillosas u
otros tipos de suelo sobre el permafrost a causa de la plasticidad y fluidez adquirida por
aquéllos cuando absorben gran cantidad de agua.

La columna tipo de un depósito glacial es:

Se observa una masa con una composición muy heterogénea y la distribución de


partículas es altamente dispareja, también se aprecia la presencia desde las arcillas hasta
las gravas gruesas y arcillas hasta las gravas gruesas y grandes bloques.

9
La erosión y deslizamientos del suelo o roca en el cual apoya el glaciar en grandes
distancias y movimientos lentos de estos deslizamientos, originan grandes cantidades de
material suelto que se alojan dentro y sobre el hielo.

4) Suelos Coluviales

Son producto de deslizamientos de laderas naturales y deslizamientos de taludes de


corte, su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior
transporte como derrubios de ladera, por ende, su medio de transporte es la gravedad.

Son masas heterogéneas, fragmentos de roca angulares diferentes tamaños, englobados


en una matriz de material fino y materia orgánica, su espesor suele ser escaso, aunque
puede ser variable, las características de sus propiedades físicas, mecánicas e
hidráulicas, son inciertas con pocas muestras debido a su gran heterogeneidad; Es
recomendable hacer pruebas rápidas en distintos puntos y distintas profundidades, de
manera de ver la variación de la resistencia con la profundidad

Aquí el agua subterránea circula con cierta facilidad, debido a lo poco compacto del
material y a la mala gradación de las partículas y fragmentos que lo conforman además la
construcción en este tipo de depósito debe ser cuidadosa, ya que pueden ocurrir nuevos
deslizamientos en la masa ya deslizada

10
La resistencia de estos materiales es baja, sobre todo en la zona de contacto con el
sustrato rocoso, y cuando se desarrollan altas presiones intersticiales como consecuencia
de lluvias intensas.

La columna tipo de un depósito coluvial es:

Se puede apreciar la variación de la resistencia a profanidades cada vez mayores.

Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo – deshielo y,


principalmente, por el agua, su origen es local, producto de la alteración in situ de las
rocas y posterior transporte como derrubios de ladera.

Frecuentemente están asociados a masas inestables por su propio peso, su composición


depende de la roca madre, suele estar formados por fragmentos angulares y disparejos,
generalmente de tamaño grueso, englobados en un matriz limo y arcilla

11
Depósito coluvial. Los fragmentos de roca angulares a subangulares de diversos tamaños
caen sobre una ladera por gravedad formando suelo, nótese que este depósito posee
poco espesor. Valle del río Chillón.

Depósito coluvial por desprendimiento de rocas a través de una ladera.

12
5 ) Suelos Lacustres

Son materiales transportados y depositados por un cuerpo de agua, su tamaño es muy


parejo, las partículas presentan bordes redondeados, suelen darse tras el cuerpo de agua
perder fuerza y se depositan en sitios como lagos donde es nula o semi nula su fuerza de
transporte, en su mayoría partículas tamaño limo o arcillas.

En general son sedimentos de grano fino, predominando los limos y las arcillas, el
contenido de materia orgánica puede ser muy alto, sobre todo en zonas pantanosas,
frecuentemente presentan estructuras laminadas en niveles muy finos, en condiciones de
agua salada se forman precipitados de sales.

Las principales propiedades están en relación a su alto contenido en materia orgánica,


siendo en general suelos muy blandos, también se pueden encontrar arcillas asociadas a
estos suelo; Otras propiedades están en relación a su alto contenido en materia orgánica,
siendo en general suelos muy blandos y altamente compresibles, por tanto se producen
grandes asentamientos cuando se carga.

Los asentamientos deben ser cuidadosamente estudiados por lo que en obras civiles aquí
requieren de fundaciones y métodos constructivos especiales.

También zonas de inundación de ríos pueden contener cantidades apreciables de materia


orgánica, debido a cadáveres de animales o materia vegetal en descomposición.

13
La columna tipo de un depósito lacustre es:

Estos depósitos están formados por sedimentos de grano fino, tales los limos y las arcillas
con presencia de materia orgánica, además se puede apreciar la baja resistencia que
poseen estos materiales.

14
Conclusiones

 El análisis cuidadoso del suelo siempre va a ser una parte crucial antes de iniciar
una obra debido a la existencia de diferentes tipos del suelo, pero gracias a
conocimientos de estudiosos en el área podemos aseverar y tener una idea básica
de la zona a construir, es decir, los suelos eólicos y lacustres presentan la menor
resistencia, mientras que el suelo, coloidal presenta buena resistencia a mayor
profundidad, por ultimo los suelos glaciales y aluvial presentan buena resistencia a
lo largo de su estratigrafía.

 La resistencia de un depósito de suelos en escala de menor a mayor iría de tal


forma:
_Glaciales
_Aluvial
_Coloidal
_Lacustres
_Eólicos

15
Bibliografía

 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/silviorojas/mecsuelos/Cap
%20I_OrigenSuelos_Depositos.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_(ingenier%C3%ADa)
 http://www.rutageologica.cl/index.php?
option=com_content&view=article&id=397&Itemid=99&limitstart=7
 Ayala Carazas Luis (2010). Sedimentología. Clasificación de los depósitos
sedimentarios.
http://explorock.wordpress.com/2010/08/04/depositos-sedimentarios/

16

También podría gustarte