Está en la página 1de 32

11.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

“MEJORAMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE DE LA CALLE SUECIA”

I. GENERALIDADES.

Las especificaciones técnicas descritas a continuación, comprenden todas las obras necesarias
para la ejecución del proyecto “Mejoramiento Red de agua potable de la Calle Suecia”.

1. EMPRESA.

Es el servicio de Agua Potable y alcantarillado del Cusco (EPS SEDACUSCO S.A.),


representado por sus Inspectores y/o funcionarios.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Son los requisitos técnicos definidos.

3. NORMAS TÉCNICAS.

Es el documento técnico y científico, que establece reglas o normas, a fin de mantener un


ordenamiento de un campo determinado y que ha sido aprobado por organismos nacionales
competentes.

4. MODIFICACIONES.

Cualquier modificación o alteración del proyecto al momento de la ejecución deberá ser


aprobado por el Proyectista y el Supervisor, caso contrario, la responsabilidad del proyecto
recaerá sobre el ejecutor.

II. DISPOSICIONES GENERALES.

1. CONSIDERACIONES

Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas
por INDECOPI y el nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones que deberán ser cumplidas por
los Constructores que ejecuten obras directa o indirectamente para la Empresa.

Estas “Disposiciones Generales”, han sido redactadas por la Empresa para su cumplimiento en
todas sus obras.

Si las disposiciones establecidas en el presente documento deben ser ampliadas, cambiadas o


modificadas para un proyecto determinado, aquello se consignará en un documento adicional
llamado “Disposiciones Específicas”.
Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados
en los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse
posteriormente.

El informe y/o Memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es meramente
informativa, debiendo el constructor cumplir con lo establecido en los planos.

Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser


presentado por escrito a la Empresa para su aprobación.

Antes del inicio de cada obra, el constructor efectuará El Replanteo del Proyecto, cuyas
indicaciones en cuanto a trazo, alineamiento y gradientes serán respetadas en todo el proceso
de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor,
éste sería únicamente efectuado mediante autorización de la Empresa.
El Constructor, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, Bench Marks, etc. y las
restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o por acción de
terceras personas.

Durante el avance de la obra, puede haber otros Constructores encargados de realizar otras
etapas del proyecto, en tal caso, el Constructor deberá coordinar el trabajo en la forma que sea
indicada por la Empresa.

Cuando se identifique, en cualquier etapa del Proyecto, el artículo, material, accesorios, equipo o
proceso por la marca de fábrica, patente o vendedor, se supone que aquellos cumplen
satisfactoriamente con los propósitos diseñados para la obra, quedando a criterio del Constructor
utilizar las mismas u otras similares o equivalentes, que cumplan con los mismos propósitos.

Antes del inicio de obra, el Constructor deberá presentar a la Empresa el Calendario valorizado
de Avance de obra y Calendario de adquisición de Materiales en cantidad necesaria para
asegurar el más rápido e ininterrumpido avance de la obra, la cual debe terminarla en el tiempo
señalado en el cronograma de ejecución de obra.

También coordinará los suministros, para evitar demoras o causar impedimentos en el progreso
de otros Constructores que esté ejecutando algún trabajo relacionado con su obra.

Con la suficiente anticipación, el Constructor mediante aviso por escrito, hará conocer a la
Empresa la fecha en que se iniciará la fabricación o preparación de los materiales, que forman
parte de la Obra, para que la Empresa disponga su representante.

Cualquier material o equipo, que debe ser removido de su ubicación y que no será utilizado
nuevamente según el Proyecto, continuará siendo propiedad de la Empresa, quién determinará
en su oportunidad el Almacén donde el Constructor deberá depositarlo.

2. CALIDAD DE MATERIALES Y EQUIPO.

Todo el material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas
Nacionales ITINTEC y/o Normas Técnicas Peruanas INDECOPI. Sólo se aceptará materiales y
equipos, que se ajusten a las Normas Nacionales e Internacionales, cuando éstas garanticen
una calidad igual o superior a las Nacionales.

Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, el Constructor presentará los
siguientes certificados.

a.- Antes de iniciar la obra: Certificación de INDECOPI ó similar entidad, sobre el resultado
de las verificaciones efectuadas en cada uno de los equipos que integran la obra para el
cumplimiento de los requisitos establecidos en las Normas.

Dichos certificados, deben llevar necesariamente la identificación de la obra a ejecutarse.

b.- Durante la ejecución de la obra: Certificados de diferentes pruebas, para determinar el


comportamiento de la obra y sus instalaciones.

Se empleará la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos sean de la más
alta calidad. La Empresa rechazará los materiales y equipos que sean defectuosos o que
requieran corrección, tanto en el proceso de ejecución, como en la recepción de la obra.

Todos los materiales utilizados en obra, serán nuevos, no permitiéndose usados. Deberán ser
almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o
manuales de instalación.
3. ESTRUCTURA Y SERVICIOS EXISTENTES.

El Constructor antes del inicio de la obra, determinará su exactitud en la zona de trabajo,


responsabilizándose por los daños que ocasionase a las estructuras y servicios existentes.

También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios
existentes, no indicados en los planos y/o croquis (previamente ubicados), sin daño alguno.

4. PROTECCIÓN DE LA OBRA Y PROPIEDAD AJENA.

Durante la ejecución de la obra, el Constructor tomará todas las precauciones necesarias para
proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la
construcción. Cualquier propiedad que resultase afectada por negligencia del constructor, será
prontamente restaurada por éste a su condición original.

En los casos que las obras crucen construcciones existentes o que quedan expuestas al ejecutar
la obra, el constructor solicitará el diseño de las obras de protección indispensables, si no las
incluye el proyecto.

5. SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE LA OBRA.

El constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicio del
personal, de acuerdo a las Normas vigentes de seguridad e higiene.

De acuerdo con el tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el Constructor
les proporcionará los implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes, máscaras,
mandiles, botas etc. En todos los casos, el personal contará como mínimo con un casco y botas
de protección.

En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada. En las zanjas


excavadas, se dispondrá de pases peatonales.

Toda obra temporal que se requiera en la construcción, será suministrada y removida por el
Constructor, quién será responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.

6. METODOS DE CONSTRUCCION.

Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Nuevo Reglamento


Nacional de Edificaciones.

Sin embargo, el Constructor puede escoger otros, pero sujeto a la aprobación de la Empresa y
únicamente se usarán procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. Esta
aprobación, no impedirá al Constructor la obligación de cumplir con los resultados señalados en
el proyecto, ni será causa de reclamo por parte del mismo.

7. SANCIONES AL CONSTRUCTOR.

En el transcurso de la obra, el constructor que no cumpla las disposiciones emanadas de las


diferentes reparticiones públicas, se hará acreedor a las multas y demás sanciones que ella le
imponga, ya sea directa o indirectamente.
III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS

01. OBRAS PROVISIONALES.

1.1 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 3.60 x 2.40 m.

DESCRIPCION

Se construirá de acuerdo al diseño alcanzado y aprobado por el Ingeniero Supervisor,


sus dimensiones serán de 3.60 m. de Largo por 2.40 m. de alto.

El cartel llevará inscrito con pintura esmalte lo siguiente:

 Nombre del Proyecto.


 Financiamiento del Proyecto.
 Propietario.
 Ejecutor.
 Monto del Presupuesto Base
 Beneficiarios

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagado con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el uso de bien inmueble alquilado.

1.2 ALMACEN Y GUARDIANIA (ALQUILADO)

DESCRIPCION

Para el adecuado almacenamiento de los materiales, herramientas y equipos, se preverá


el alquiler de un almacén, el mismo que deberá reunir los requisitos de seguridad e
higiene de construcción civil, así como se le proveerá de la guardianía respectiva.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por mes.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagado con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el uso de bien inmueble alquilado.

02. GESTIÓN DE RIESGOS.

02.01 TRANQUERAS DE MADERA 1.20x1.10 m P/DESVIO TRÁNSITO VEHÍCULAR

DESCRIPCION

Se utilizará tranqueras durante el proceso de ejecución de la obra, con la finalidad de


impedir el paso de vehículos que puedan interferir el buen desarrollo de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.


BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de colocación de puente peatonal provisional,
materiales adicionales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para
completar la Partida.

02.02 CINTA DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN

Se colocarán a lo largo de las zanjas, cintas de seguridad para la prevención de


accidentes.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de colocación de cintas de seguridad, mano de obra e
imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

02.03 AGUA PARA HUMEDECER EL TERRENO

DESCRIPCIÓN

Se rociará la zona de movimiento de tierras con agua en forma esporádica, con la


finalidad de evitar la saturación del polvo.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro cúbico.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de colocación de los materiales, equipo, mano de obra
e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

02.04 PUENTES PEATONALES PROVISIONALES

DESCRIPCION

Se preverá la colocación de puentes peatonales de tablas de madera para el tránsito


peatonal. La longitud del puente a cada extremo de la zanja no deberá ser menor de
0.50m.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de colocación de puente peatonal provisional,
materiales adicionales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para
completar la Partida.

03. TRABAJOS PRELIMINARES

03.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO.

DESCRIPCION

Se trazarán los ejes de las tuberías, de acuerdo con el plano en planta de las redes, así
también se hará el replanteo de los buzones existentes, descubriendo con anterioridad si
fuese necesario. Dicha información deberá ser trasladada de los planos al terreno de
trabajo.
 
Primero se colocarán los puntos de intersección (Pis) de los alineamientos, los cuales
serán referidos a puntos que no han de ser destruidos por ningún motivo durante la
construcción. Estos puntos serán monumentados.
 
Cuando la distancia entre los puntos de intersección (Pis) sea tal que la visibilidad entre
ellos no sea buena, se colocaran puntos de paso (PP) a distancias convenientes.
 
Si en el proceso de replanteo se observa la presencia de nuevas construcciones,
puentes, cercos, casas, etc., que no figuren en los planos, y que interrumpen el normal
proceso del trazado, se tendrá que realizar el levantamiento de rutas alternas, solamente
para el tramo en cuestión. Es preciso que este nuevo trazo sea aprobado por el
supervisor, y a la vez tener la autorización del proyectista.
 
Una vez ubicado los alineamientos se procederá al marcado con yeso u otro material
adecuado, se trazará el ancho de la zanja teniendo en cuenta la altura de la misma, ya
que es función del talud y respetando lo indicado en los planos de secciones
transversales.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios empleados para completar la Partida. 

03.02 TRAZO Y NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION

DESCRIPCION

Se realizará de manera permanente la verificación minucioso tanto altimétrica como


planimétrica en la ejecución de la obra. También se trazarán los ejes de las tuberías de
acuerdo con el plano en planta así como de secciones transversales de las redes, así
también se hará el replanteo de los buzones existentes, descubriendo con anterioridad si
fuese necesario, de forma que no se modifique lo estipulado en el proyecto.

Así también se deberá controlar los niveles en los buzones.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro lineal.


BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios empleados para completar la Partida.
.
03.03 DESMONTAJE DE PAVIMENTO SEMIFLEXIBLE (ADOQUINADO)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la remoción total o parcial de la calzada existente en las zonas
que indiquen los documentos del proyecto, y la remoción, carga, transporte, descarga y
disposición final de los materiales provenientes de la remoción en las áreas indicadas en
el Proyecto o aprobadas por el Supervisor. Incluye, también, el retiro, cambio,
restauración o protección de los servicios públicos y privados que se vean afectados por
las obras del proyecto, así como el manejo, desmontaje, traslado y el almacenamiento de
estructuras existentes; la remoción de cercas de alambre, de especies vegetales y otros
obstáculos; incluye también el suministro y conformación del material de relleno para
zanjas, fosas y hoyos resultantes de los trabajos, de acuerdo con los planos y las
instrucciones del Supervisor.

Se tomaran las medidas de seguridad necesarias para el personal o para terceros. Así
mismo, se tomaran medidas preventivas para no afectar áreas contiguas y evitar
accidentes por rupturas de instalaciones existentes.

La rotura y reposición de pavimentos se realizará estrictamente de acuerdo a lo


establecido en las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC N° 339 – 116 “Rehabilitación
de Pavimento Urbano”. Para la rotura no se permitirá el empleo de comba u otra
herramienta que afecte la resistencia del pavimento adyacente en buen estado.

El constructor se encargara de la eliminación del desmonte proveniente de las roturas de


pisos, pavimentos, veredas y demás obras de demolición; solicitando a la Autoridad
Municipal la ubicación del lugar donde podrá eliminarse definitivamente este material.

Materiales

Los materiales provenientes de la demolición que, a juicio del Supervisor sean aptos
para rellenar y emparejar la zona de demolición u otras zonas del proyecto, se deberán
utilizar para este fin.
El material que suministre el Contratista para el relleno de las zanjas, fosas y hoyos
resultantes de los trabajos, deberá tener la aprobación previa del Supervisor.

Equipo

Los equipos que emplee el Contratista en esta actividad deberán tener la aprobación
previa del Supervisor y ser suficientes para garantizar el cumplimiento de esta
especificación y del programa de trabajo.
Cuando las circunstancias lo ameriten, el Supervisor podrá autorizar el uso de
explosivos, asumiendo el Contratista la responsabilidad de cualquier daño causado por
un manejo incorrecto de ellos.
Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la
aprobación del supervisor

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro cuadrado.

BASES DE PAGO
Se determinará el área de pavimento demolido, considerando los metrados realmente
ejecutados, determinados por el método de medición descrito. Estos metrados serán
concordados por el Supervisor y el residente.
Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de demolición de
pavimento, así mismo, por el empleo de mano de obra, leyes sociales, equipos,
herramientas e imprevistos.

03.04 REPOSICION DE PAVIMENTO SEMIFLEXIBLE (ADOQUINADO).

DESCRIPCIÓN

La reconstrucción de la vía con adoquines, consiste en la realización de todas las


operaciones necesarias para reconstruir la calzada existente en aquellas vías
empedradas con ese tipo de piedras, y dejarlo en las mismas condiciones originales.

El hecho de haber obtenido del Supervisor la aprobación de la mezcla de diseño, no


exime al constructor de su responsabilidad de cumplir con las especificaciones de la obra
terminada.

El concreto se debe colocar, vibrar y acabar antes de que transcurra una hora desde el
momento de su mezclado. La máxima caída libre de la mezcla, en el momento de la
descarga no excederá de un metro en ningún punto, procurándose descargar el concreto
lo más cerca posible al lugar definitivo, para evitar al máximo las posteriores
manipulaciones.

Cuando se realice la operación de alisar el concreto y mientras el concreto sea plástico,


se comprobará el acabado superficial del pavimento colocando una regla de 3 m de
longitud en cualquier posición de la vía; las diferencias observadas por exceso o por
defecto no deben ser superiores a 5 mm. Toda irregularidad que esté por fuera del límite
fijado se debe eliminar, bien sea agregando concreto fresco el cual se vibrará y terminará
siguiendo el mismo proceso descrito en este numeral, o bien eliminando los excesos con
el borde de las llanas.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro cuadrado.

BASES DE PAGO

Se determinará el área de pavimento repuesto, considerando los metrados realmente


ejecutados, determinados por el método de medición descrito. Estos metrados serán
concordados por el Supervisor y el residente.

03.05 PIQUES EN EMPALMES

DESCRIPCION

Como acción inicial de la ejecución de la obra se realizaran los piques en los puntos de
empalmes indicados en los planos del presente proyecto.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.


BASE DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios empleados para completar la Partida.

04. MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO COMPACTO P/TUB. Ø 110 mm.


H=1.20

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o


instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.
En el caso que sobrepase el ancho especificado como máximo sin una aprobación por
escrito del INGENIERO SUPERVISOR, suministrar lechos o empotramientos de concreto
para las tuberías.

No se harán pagos adicionales por dichos lechos o empotramientos de concreto.


Asegurarse que los costados y fondos inferiores de las zanjas sean parejos y nivelados
sin protuberancias de rocas.

Excavar las zanjas a una profundidad mínima de 10 cm por debajo de la parte inferior de
la tubería, a menos que se haya mostrado en los planos, especificado o indicado por
escrito por el INGENIERO SUPERVISOR de modo tal, que el material para lecho (cama
de apoyo) pueda ser colocado en la parte inferior de la zanja, dándole la forma que
permita proporcionar un soporte firme y continuo para los cuerpos y campana de la
tubería.

Si se encuentra material inestable al nivel de la parte inferior de la excavación de la


zanja, dicho material deberá ser retirado.

Cuando a juicio del INGENIERO SUPERVISOR se determina que el material inestable


se extiende a una profundidad excesiva, éste podrá indicar por escrito, la necesidad de
estabilizar la parte inferior de la zanja, con material de relleno selecto o una capa de
piedra triturada o grava, para proporcionar un soporte firme para la tubería o por otros
métodos igualmente adecuados.

Proporcionar escaleras como un medio de salida de la zanja, como lo requieren las


normas de seguridad y salud aplicables.

La excavación en zonas donde existan instalaciones, como tuberías de agua, conexiones


domiciliarias, etc., serán a mano, a trazos anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes
Especificaciones.

Al iniciar la excavación EL CONSTRUCTOR deberá tener lista la investigación de


interferencias con el fin de no dañar redes de agua, teléfono, energía y otros elementos o
estructuras existentes en el área de excavación o próximas a las mismas. Si la
excavación interfiere con redes de servicio público, EL CONSTRUCTOR hará el soporte
adecuado o deberá tramitar ante la empresa correspondiente la desconexión antes de
iniciar los trabajos del caso.

a.- DESPEJE.

Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes, se cortarán taludes a un ángulo de
reposo, para evitar los derrumbes o deslizamientos.
De encontrarse materiales peligrosos o dañinos, hacerse cargo de ellos según lo
indicado en las Especificaciones,
b.- SOBRE-EXCAVACIONES.

Las sobre excavaciones se pueden producir en dos casos:


Autorizada. Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades
determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con
material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.
Ejecutar la excavación adicional a la profundidad y ancho adicional, aprobado por escrito
por el INGENIERO SUPERVISOR.

Rellenar dicho espacio excavado con material de relleno selecto compactado,


autorizado.

Compactar adecuadamente los materiales de relleno para evitar su asentamiento


posterior.

Las excavaciones de tierra adicionales autorizadas, los materiales de relleno selecto, o


concreto, utilizados para rellenar dichas excavaciones y la compactación de dichos
materiales, serán pagadas bajo las Partidas del Contrato correspondientes.
No Autorizada. Cuando el Constructor por negligencia, ha excavado más allá y más
abajo de las líneas y gradientes determinadas.

En ambos casos, el Constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre-


excavación con concreto f´c= 140 kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o
compactado, tal como sea ordenado por la Empresa.

c.- ESPACIAMIENTO DE LA ESTRUCTURA A LA PARED DE EXCAVACIÓN.

En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la


estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:

En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.40 m.


La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos dependerá del área de
la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

CLASIFICACION DE TERRENO.

Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, el tipo de excavación se ha


clasificado en:

Terreno Normal.

Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como: Hormigón, compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc.
los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

Terreno Semirocoso.

Conformado por materiales granulares consolidados tales como: Hormigón, compacto,


afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad pero con
menor rendimiento a un terreno normal.

Terreno Saturado.

Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
arcillas en un alto porcentaje. Para este caso específico se trata de arcillas compactas,
húmedas, de color marrón claro a marrón oscuro, con presencia de agua.

Durante todo el período de excavación y hasta que se termine y acepte el Trabajo en su


inspección final, proporcionar los medios y equipos apropiados para el retiro y
eliminación inmediata de agua que ingrese a cualquier excavación o parte del Trabajo.
En la operación del drenaje se empleara el método normal de depresión de la napa
mediante bombeo para todas las zanjas que así lo exigen o bien en los casos que
requiera se usara la presión indirecta.

Se tendrá especial cuidado de contar con el número o capacidad suficiente de unidades


de bombeo tal que en el momento de instalación y prueba de los tubos, estos se
encuentren completamente libres, respecto de la napa de agua deprimida. Igualmente se
cuidara de efectuar bombeos continuados de las zanjas que lavarían el solado y
destruiría la consistencia del terreno del fondo y paredes de la zanja.

El constructor será responsable del cuidado, mantenimiento y operación del equipo,


deberá responder de los perjuicios ocasionados por apartarse de las instrucciones
mencionadas. Utilizará los servicios de personal competente para el funcionamiento de
este equipo especial.

El constructor tomara las medidas necesarias para asegurarse que el agua proveniente
del bombeo no produzca aniegos ni inundaciones en la vía pública ni en las propiedades
vecinas.

DESCRIPCION

Estas especificaciones están dirigidas a todas las partidas de excavación de zanjas para
tubería de 90 mm – 200mm de diámetro. Previamente tomar en cuenta Generalidades.

Antes de excavar una zanja se requiere estar muy seguro de la alineación que ha de
seguir el tramo, así como de la pendiente y el ancho de esta.

Para conferirle a la zanja estos tres parámetros en forma correcta se acostumbra hacer
uso de niveles y escantillones. Lo anterior con el objeto de poder tener una excelente
alineación tanto en el sentido horizontal como vertical a todo lo largo de cada tramo.

El ancho de la zanja para tubos con diámetro de 90 -200 mm deberá ser igual al D+0.40
metros, dependiendo del tipo de material de la pared de la zanja y el equipo de
compactación a utilizar. Lo anterior con el objeto de facilitar la compactación y poder
conferirle un adecuado apoyo en el entorno de la tubería, lo cual dará como resultado un
excelente comportamiento de la misma.

En condiciones sumamente adversas, de mucha profundidad y suelos de muy mala


calidad el ancho de la zanja se incrementará según la rigurosidad de las condiciones del
sitio, hasta un máximo de dos veces el diámetro (2D). Anchos mayores no retribuyen
beneficios adicionales en la respuesta estructural de la tubería, sino más bien
incrementan el costo de la obra.

La dimensión de la zanja debe ser lo suficientemente ancha como para asegurar el


relleno de la zona del riñón de la tubería y permitir el uso de equipos de compactación.
UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

Se consignará en un cuadro la partida, considerando la unidad de medición y los


metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por La unidad de medida
descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor y el residente.
Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de excavación y apilado
del material que debe transportarse dentro de la distancia necesaria, en la conformación
de rellenos o donde lo indique el Supervisor, así mismo, por el empleo de mano de obra,
leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos.

04.02 REFINE Y NIV. ZANJA T.R. PARA TUB. 110 MM.

DESCRIPCIÓN

Cuando la excavación haya alcanzado la cota y espaciamiento (ancho de zanja) indicado


en el diseño, el fondo de la zanja deberá ser nivelado y limpiado con el fin que el
asentamiento de la tubería sea uniforme en toda su longitud.

Para excavaciones con equipos mecánicos ésta se llevará hasta 20 cm por encima de lo
indicado en los cortes, con el fin de excavar el resto por medios manuales para no
modificar la fundación y así darle al fondo de la zanja la forma adecuada para recibir la
campana y permitir que el cuerpo del tubo quede uniformemente apoyado.

Él refine consiste en el perfilamiento tanto del fondo, teniendo especial cuidado que no
quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo


aprobada por la empresa.

Nota: Cuando en el fondo de la zanja se encuentren suelos tipo roca, suelos


endurecidos, blandos, sueltos, inestables o altamente expansivos, puede llegar a ser
necesario incrementar la profundidad de la capa del lecho para obtener un soporte
longitudinal adecuado.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de refine y nivelación de


la zanja excavada, así mismo, por el empleo de mano de obra, leyes sociales, equipos,
herramientas e imprevistos.

04.03 COMPACTACION DE FONDO DE ZANJA T.C. P/TUB. DE 110 MM. H=0.10M


(PREVIO A CAMA DE APOYO)

DESCRIPCION

Antes de colocar la cama de apoyo se deberá compactar el fondo de la zanja para


garantizar la capacidad portante del suelo.

La pendiente y el material del fondo de la zanja deberán cumplir con las especificaciones
del proyecto.

El material de fondo de zanja no deberá ser modificado. Si este fuese afectado, su


capacidad portante original debería restaurarse mediante medios adecuados.
Si se ha producido sobre-excavación de fondo de zanja, se deberá realizar trabajos de
corte y relleno para luego compactarlo de tal forma que garantice las condiciones de
capacidad portante que se encontraba en forma natural antes de la excavación y cumplir
con las pendientes descritas en el plano.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

Se consignará en un cuadro la partida, considerando la unidad de medición y los


metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por La unidad de medida
descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor y el residente.
Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado, así mismo, por el empleo
de mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos.

04.04 CAMA DE APOYO P/TUB Ø 110 MM. T.N.

DESCRIPCION

De acuerdo con el tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de


apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja serán:

a) En Terrenos Normales y Semirocosos


Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características
exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no
menor de 0.10m, debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida
desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la
condición de espaciamiento de 0.10m, que debe existir entre la pared exterior de la unión
de tubo y el fondo de la zanja excavada.
Solo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no exigirá cama.

b) En Terreno Rocoso
Será del mismo material y condición del inciso a, pero con un espesor no menor de
0.15m.

c) En Terreno Inestable (arcillas expansivas, limos etc.)


La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del proyectista.
En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material
orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un
especialista de mecánica de suelos.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determina da según el método de medición, será pagada por el relleno de


la cama de apoyo correspondiente y al precio unitario del contrato, dicho precio y pago
constituirá compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.
04.05 RELLENO COMPAC. ZANJAS P/TUB. DE 110 MM. H =1.20M

DESCRIPCIÓN

Generalidades

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno que protegerá
las estructuras enterradas

Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con


autorización de la Empresa.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas del “Material selecto” y/o “Material seleccionado”.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material de


préstamo”, previamente aprobado por la Empresa con relación a características y
procedencia

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE RELLENO

a. CAMA DE APOYO

Especificado en la partida 03.09

b. COMPACTACION DEL PRIMER Y SEGUNDO RELLENO.

El primer relleno compactado que comprende a partir del fondo de la zanja hasta
0.30 Mts. por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno,
se colocará en capas de 0.10 Mts. de espesor terminado, desde la cama de
apoyo compactándola íntegramente con pisones manuales de peso aprobado,
teniendo cuidado de no dañar la estructura.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harán


por capas no mayores de 0.15 Mts. de espesor, compactándolo con vibro-
apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones
u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor


del 95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 ó
AASHTO T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá
hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta
conseguir la compactación deseada.

En caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo


P O L I TU B O

S IM B O LO S A l in s t a la r
s u g i e r e n
l o s
l a s
tu b o s d e
m i s m a s
P V C p a r a
Segundo
a lc a n t a r il la d o
r e c o m e n d a c i o n e s
e n z a n ja , s e
g e n e r a le s d e
D E F I N I C I O N in s t a la c i ó n , e x c e p to e n la e ta p a d e r e lle n o y c o m p a c t a c ió n ,
b 1 A n c h o d e z a n ja a l n iv e l d e c la v e d e l t u b o d a d o q u e s o n t u b o s q u e t r a b a ja n p a r c ia lm e n t e lle n o s o v a c í o s y
b 2 A n c h o m í n im o d e l fo n d o d e l a z a n ja s in p r e s i ó n h id r a ú lic a i n t e r n a ( c o n d i c ió n m a s d e s f a v o r a b l e ) .
D D iá m e t r o e x t e r io r n o m i n a l d e l t u b o e n m il im e t ro s
h A lt u r a d e s d e l a c la v e d e l tu b o a l n i v e l o r ig i n a l d e te r r e n o E l a n c h o d e z a n ja e s ig u a l a D n d e l tu b o + 0 .4 0 m y la
h b P r o fu n d id a d d e la c a m a d e a p o y o
h c A lt u r a d e m a t e ri a l la te r a l c o m p a c ta d o p r o f u n d i d a d p a r a t u b o s q u e c r u z a n p is t a s o b e r m a s d e b e s e r
h p c A lt u r a d e l m a t e r ia l n o c o m p a c t a d o s o b r e la c la v e d e l t u b o
c o m o m í n im o 1 m e t r o y lo s t u b o s d e c o n e x ió n d o m ic ilia r ia y d e

Relleno
h t A lt u r a d e l a c o b e r t u r a t o ta l s o b r e la c la v e d e l tu b o
e E s p e s o r n o m in a l d e la p a r e d d e l t u b o e n m i l im e t r o s a g u a s p lu v ia le s d e b e s e r 0 . 7 m .
S N ú m e r o d e s e r ie d e l tu b o
S D R R e la c i ó n d im e n s i o n a l e s t a n d a r, S D R = D /e E n e l c a s o d e d r e n a je y a lc a n t a r illa s in s t a la d a s p o r d e b a jo d e
e d ific io s , la z a n ja d e b e s e r s u f ic ie n t e m e n t e p r o fu n d a p a r a
p e r m it ir u n a c a m a a d e c u a d a .
D e b e r á t e n e r s e e n c u e n ta la s r e c o m e n d a c io n e s d e l e s t u d io d e
M e c á n ic a d e S u e l o s ( E . M . S .) y N T N P 3 9 9 .1 6 1 , p o r t a n t o s e
r e c o m ie n d a q u e e l r e lle n o c o m p a c t a d o s e a e f e c t u a d o e n t r e s
c a p a s :
R e lle n o L a t e r a l
ht

D e s p u é s q u e lo s t u b o s h a n s id o i n s ta l a d o s s e p r o c e d e a l r e lle n o
hb hc hpc

la t e r a l c o n f o r m a d o p o r m a t e r ia l s e le c to c o m p a c t a d o e n c a p a s

Primer
- - - - - - - e d e 1 0 a 1 5 c m h a s t a la c la v e d e l t u b o t e n ie n d o c u i d a d o d e
a p is o n a r c o n v e n ie n t e m e n t e e l r e lle n o q u e v a d e b a jo d e l t u b o .
b 2 L a c o m p a c t a c ió n s e r á a lo s c o s t a d o s d e l tu b o a a m b o s la d o s
b 1
c u id a n d o d e n o d a ñ a r l o u t iliz a n d o u n p i s ó n d e m a n o p l a n o .
R E L L E N O L A T E R A L E n c a s o d e in s t a la c i o n e s c o n n i v e le s f r e á t ic o s a l t o s , e n l o s q u e
Y la t u b e r ía d e b e t r a b a ja r p a r c ia l o t o t a lm e n t e s u m e r g i d a ( s u e l o s
R E L L E N O D E Z A N J A a r c illo s o s , s a t u r a d o s ) , s e r e c o m ie n d a e l e m p le o d e c a s c a jo o
c o n f it illo c o m p a c t a d o c o m o c a m a , c o n u n e s p e s o r d e 1 5 c m y
u n a c a p a d e g r a v a d e 1 / 4 " a 1 / 2 " p u lg . d e s d e la b a s e h a s t a l a
c la v e d e l tu b o .
L3 L4 L5

R e lle n o S u p e r io r

Relleno
ht

P r o p o r c io n a u n a c a p a p r o t e c t o r a d e 3 0 c m p o r e n c im a d e la
hb h c h p c

c la v e d e l t u b o y e s t á c o n fo r m a d o p o r m a t e r ia l s e le c c io n a d o y
c o m p a c t a d o c o n p is ó n d e m a n o o v i b r a d o r .
S e c o m p a c ta r á s o la m e n te e l á r e a c o m p r e n d id a e n t r e e l p la n o
v e r ti c a l t a n g e n t e a l t u b o y la p a r e d d e la z a n ja e n c a p a s d e 1 0 a
1 5 c m .
L a r e g i ó n d ir e c t a m e n t e e n c im a d e l tu b o n o d e b e s e r
c o m p a c t a d a a f in d e e v i ta r d e fo r m a c io n e s e n e l t u b o .
R e lle n o F in a l
S e r e a liz a h a s t a e l n iv e l d e la s u p e r f ic i e c o m p a c ta d o c o n e l
m is m o m a te r ia l d e e x c a v a c ió n e x c e p t o la s p ie d r a s g r a n d e s y / o
c o r ta n te s .
L a c o m p a c t a c ió n s e r e a liz a e n c a p a s d e 2 0 a 3 0 c m p u e d e n s e r
c o lo c a d o s c o n p la n c h a s v ib r a d o r a s u o t r o s e q u ip o s m e c á n ic o s
d e c o m p a c t a c ió n .
5 7

relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del
terreno.
UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

Se consignará en un cuadro la partida, considerando la unidad de medición y los


metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por el método de
medición descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor y el Residente.

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de relleno y


compactación del material, así mismo, por el empleo de mano de obra, leyes sociales,
equipos, herramientas e imprevistos

04.06 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MT (A MANO USANDO


CARRETILLA)

DESCRIPION

El material excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras podrá ser


amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno tal como se ha
determinado por la Empresa. El constructor acomodará adecuadamente el material,
evitando que se desparrame o se extienda en la parte de la calzada, que debe seguir
siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.

El material excedente producto de la excavación de la zanja para efectos de la


instalación de la tubería, será eliminado por el constructor, en lugares donde cuente con
el permiso respectivo.

La distancia de eliminación del material será igual o mayor de 100 m, siempre y cuando
esta sea aprobada por la supervisión de la empresa.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro cúbico.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de los
materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la
partida.

04.07 ELIMINACION DE DESMONTE

DESCRIPCIÓN

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la excavación que fuera


excedente y de todo material inservible incluyendo el material proveniente de
reparaciones, limpieza final de obra y toda eliminación que sea necesario efectuar.
Se prestará particular atención de no causar molestias, con el polvo que generen las
tareas de carguío y transporte que forman parte de la partida.

El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las
disposiciones y necesidades de la empresa.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro cúbico.


BASES DE PAGO

Se deberá tener en cuenta que el volumen de material eliminado es el producto de los


cortes, excavaciones y demoliciones; por tanto se hará pago por cada metro cúbico de
material eliminado con la aprobación de la Supervisión, el cual incluye la limpieza de la
zona de trabajo.

La forma de pago será de acuerdo a los metros cúbicos correctamente ejecutados y


aprobados por la Supervisión y a los costos unitarios del expediente técnico , dicho
precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

05. TUBERIAS Y ACCESORIOS

05.01 TUBERIAS PVC P/AGUA DN 110 MM C-10 U.F.

DESCRIPCION

SUMINISTRO DE TUBERIAS

Se considerará tubería de PVC U.F. Clase 10 diseñadas para una vida útil de 50 años
que tengan como norma de fabricación la N.T.P 1452:2011 y cuyo sistema de empalme
será de unión flexible.
Las tuberías de PVC a ser empleadas bajo estas especificaciones, se emplearán
únicamente en sistemas distribución de agua potable, doméstico e industriales, y en los
que la altura de relleno, sobre cargas, presión interior, condiciones de terreno, de
cimentación y otras condiciones análogas lo permita.
Las tuberías serán de espiga – campana y el sistema de empalme será de unión flexible.

El carguío de la tubería debe efectuarse evitando los golpes durante el proceso de


acomodo; de la misma manera, los elementos de sujeción deberán ser adecuados a fin
de que no produzcan daños (raspaduras y/o fracturas).

Como norma general, ya sea para los tubos simple presión o de unión flexible, las
campanas se dispondrán en forma alternada, a fin de evitar el aplastamiento y/o fractura
de las mismas.

PLATAFORMA DEL
CAMION

La altura de apilamientos en tubos de PVC depende de la clase y diámetro de las


tuberías a transportar, ya que a clases mayores corresponde una mayor resistencia a la
fractura y raspadura. Asimismo, deberá tomarse en cuenta que los tubos pueden
transportarse introduciendo diámetros menores dentro de los mayores.

Dependiendo de la longitud de la plataforma la tubería podrá ser dispuesta en 1,2 ó más


rumas.

Con base al peso y diámetro de la tubería el carguío se hará a granel en forma manual o
utilizando separadores de madera que faciliten su descarga.
Recepción, Manipuleo y Descarga: Para la recepción, manipuleo y descarga, se tendrá
en cuenta lo siguiente:

Al recibir la tubería en obra, deberá constatarse que esta ha llegado en perfectas


condiciones, constatando que no tengan defectos visibles ni presenten rajaduras.

El manipuleo y la descarga de la tubería de PVC con pesos inferiores a los 150 kg.,
pueden efectuarse en forma manual sin necesidad de equipo mecánico, evitando su
descarga en forma brusca.

FIJACION DE CUERDA EN EL CAMION

Los tubos deberán descargarse lo más cercano a la zanja y al lado opuesto del
desmonte, para así evitar mayor movimiento y traslado de tuberías.

Los tubos de mayor diámetro deben descargarse con ayuda de equipo mecánico,
tomando las siguientes precauciones:

- Evite golpear los tubos durante la operación.


- No trate el tubo violentamente.
- Asegure el perfecto estado de sogas, cadenas y ganchos que utilice en la operación.

Almacenamiento: Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el


almacén de la obra, deberán ser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado,
colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos laterales.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de las tuberías y anillos a emplear en la Partida.
05.02 ACCESORIOS P/TUB AGUA POTABLE DE 110 MM

DESCRIPCIÓN

Estos accesorios se colocaran de acuerdo con las especificaciones plasmadas en los


planos; que adecuadamente soportaran los empujes hidráulicos.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagado con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo del accesorio y el pegamento a emplear en la Partida.

05.03 VALVULA COMP. HIERRO DUCTIL ISO 7259

DESCRIPCIÓN

Estos accesorios se colocaran de acuerdo con las especificaciones plasmadas en los


planos; que adecuadamente soportaran los empujes hidráulicos.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo del accesorio y el pegamento a emplear en la Partida.

06.00 INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS.

06.01 INSTALACION DE TUBERIAS PVC P/AGUA DN 110 MM C-10 U.F.

DESCRIPCIÓN

Esta partida específica la forma como se debe instalar las tuberías de PVC. Se deberá
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Preparación de la Zanja:
Para la preparación de la zanja tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
Para proceder a instalar las líneas de agua, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el
cuerpo del tubo.

La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo


aprobada por la empresa.

Limpieza de las líneas de agua potable:

1. Antes de proceder a su instalación deberá verificarse su buen estado, junto con sus
correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán
estar convenientemente lubricados.
2. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su
interior.
3. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones,
hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de
elementos extraños a ella.
4. Para la correcta colocación de las líneas de agua se utilizaran procedimientos
adecuados, con sus correspondientes herramientas.

Cruce con Servicios Existentes:

1. El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe,
lo mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin
de evitar que su unión quede próxima al colector.
2. Sólo razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo del
colector, debiendo cumplirse las 0.20 mts de separación mínima y la coincidencia en
el punto de cruce con el centro del tubo de agua.
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo
que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

a) En Terrenos Normales y Semi-rocosos


Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características
exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no
menor de 0.10m, debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida
desde la parte baja del cuerpo del tubo; 2. Siempre y cuando cumpla también con la
condición de espaciamiento de 0.05m. Que debe existir entre la pared exterior de la
unión de tubo y el fondo de la zanja excavada.
Solo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no exigirá cama.

b) En Terreno Rocoso
Será del mismo material y condición del inciso a, pero con un espesor no menor de
0.15m.

c) En Terreno Inestable (arcillas expansivas, limos etc.)


La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del proyectista.
En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material
orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un
especialista de mecánica de suelos.

No realizar la excavación con mucha anticipación, de esta manera se evita la posibilidad


de accidentes, derrumbes o inundación por napa freática superficial. En general el ancho
de la zanja debe ser lo más angosta posible, se recomienda entre 50 a 60 cm. para
tuberías de 150 mm de diámetro, pudiendo utilizarse anchos de zanja iguales a D ext. +
30 cm.

La profundidad de la zanja debe asegurar un enterramiento sobre la clave del tubo hasta
el nivel del terreno de por lo menos 1.00 m. en zonas de tráfico normal y de 1.20 m. en
zonas de tráfico pesado.

Las tuberías de PVC con peso hasta 150 Kg. Puede ser bajada a la zanja en forma
manual (como es el caso); para mayores pesos se recomienda la utilización de cuerdas o
equipo mecánico (trípode, grúa o retroexcavadora).
En las zonas donde se ubican las campanas o uniones, debe proveerse una zanja, con
la finalidad de que el cuerpo del tubo se apoye completamente sobre la cama de apoyo.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.


BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de instalación de la tubería, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

P O L ITU B O
P O LITU B O

D e b e o b s e r v a r s e q u e a n t e s d e b a j a r l a t u b e r í a a la z a n j a , n o d e b e D e b e o b s e r v a r s e q u e a n t e s d e b a ja r l a t u b e r í a a la z a n ja , n o d e b e
e x is t ir p ie d r a s e n s u in t e r io r p a r a q u e e l e n c a m a d o s e a e l e x i s t i r p i e d r a s e n s u in t e r i o r p a r a q u e e l e n c a m a d o s e a e l
a d e c u a d o , a d e m á s d e v e r if i c a r q u e t o d o s l o s t u b o s e s t é n e n a d e c u a d o , a d e m á s d e v e r i fi c a r q u e t o d o s l o s t u b o s e s t é n e n
b u e n a s c o n d ic io n e s y p r e s e n t e n e l b is e l o c h a f l á n e n l a e s p ig a . b u e n a s c o n d ic io n e s y p r e s e n t e n e l b i s e l o c h a f l á n e n l a e s p i g a .
S u d e s c e n s o a la z a n ja e s m a n u a l . C o n a y u d a d e u n c o r d e l S u d e s c e n s o a la z a n j a e s m a n u a l . C o n a y u d a d e u n c o r d e l
c o n t r o la r e l a li n e a m i e n t o y n iv e la c ió n d e la lí n e a . c o n t r o l a r e l a li n e a m i e n t o y n i v e la c i ó n d e l a lí n e a .
I n s t a l a c i ó n d e l o s T u b o s c o n E m p a lm e U n i ó n F le x i b le In s ta la c ió n d e lo s T u b o s c o n E m p a lm e U n ió n F le x ib le
S e d e b e t e n e r e n c u e n t a lo s ig u ie n t e p a r a u n p e r f e c t o e n s a m b la je S e d e b e t e n e r e n c u e n t a lo s i g u i e n t e p a r a u n p e r f e c t o e n s a m b l a je
en UF : en UF :

1 .- L im p i e c u id a d o s a m e n t e la c a v i d a d d o n d e s e a lo ja e l a n illo 1 . - L i m p i e c u id a d o s a m e n t e l a c a v i d a d d o n d e s e a lo j a e l a n il lo
e la s t o m é r ic o y v e r if iq u e q u e lo s t u b o s a l f in a l d e la e s p ig a e l a s t o m é r i c o y v e r i fi q u e q u e lo s t u b o s a l f in a l d e l a e s p i g a
ll e v e n u n b is e l o c h a f lá n p a r a e v it a r q u e e l a n illl o s e d a ñ e y ll e v e n u n b i s e l o c h a fl á n p a r a e v i ta r q u e e l a n i ll l o s e d a ñ e y
p e r m it a e l in g r e s o f á c il d e la c a m p a n a . p e r m i t a e l i n g r e s o f á c il d e l a c a m p a n a .

2 .- E s c o n v e n ie n t e m a r c a r e n la e s p ig a d e lo s t u b o s , la 2 . - E s c o n v e n ie n t e m a r c a r e n l a e s p ig a d e lo s t u b o s , la
p r o f u n d id a d d e i n s e r c i ó n d e l e n s a m b l a je , e s t a p u e d e h a c e r s e p r o f u n d i d a d d e in s e r c i ó n d e l e n s a m b l a j e , e s t a p u e d e h a c e r s e
r e a liz a n d o u n p r e - e m p a lm e h a s t a e l f o n d o d e la c a m p a n a p e r o r e a l iz a n d o u n p r e - e m p a l m e h a s t a e l f o n d o d e la c a m p a n a p e r o
s in e l a n il lo . F ig . 2 s i n e l a n il l o . F i g . 2

3 .- L im p i e lu e g o e l a n ill o e i n t ro d ú z c a lo e n la f o r m a c o m o s e in d i c a 3 . - L i m p i e lu e g o e l a n il l o e i n t r o d ú z c a l o e n l a f o r m a c o m o s e i n d i c a
e n la f ig u r a 3 , c o n l a p a r t e d e l a l v e ó l o m a s g r u e s o h a c ia e l e n la f i g u r a 3 , c o n l a p a r t e d e l a l v e ó lo m a s g r u e s o h a c i a e l
in t e r io r d e la c a m p a n a y a s e g u r e s e q u e e l a n il lo q u e d e e n in t e r i o r d e l a c a m p a n a y a s e g u r e s e q u e e l a n i l lo q u e d e e n
c o n t a c t o e n t o d o e l c a n a l d e a lo ja m ie n t o d e la c a m p a n a . c o n t a c t o e n t o d o e l c a n a l d e a l o ja m ie n t o d e l a c a m p a n a .

4 .- A p lic a r e l L u b r ic a n t e P O L I T U B O e n la p a r t e e x p u e s t a d e l 4 . - A p l i c a r e l L u b r i c a n t e P O L I T U B O e n la p a r te e x p u e s t a d e l
a n i llo d e c a u c h o y la e s p i g a d e l t u b o a in s t a la r . F ig . 4 a n i ll o d e c a u c h o y la e s p i g a d e l t u b o a i n s t a l a r . F ig . 4

5 .- A lin e a r y e n s a m b la r e l t u b o h a s t a e l f o n d o d e la c a m p a n a y 5 . - A li n e a r y e n s a m b la r e l t u b o h a s t a e l f o n d o d e l a c a m p a n a y
r e t r o c e d e r 1 c m a f in d e d a r le e s p a c i o p a r a q u e t r a b a je c o m o r e t r o c e d e r 1 c m a f i n d e d a r le e s p a c i o p a r a q u e t r a b a j e c o m o
ju n t a d e d ila t a c ió n . F ig . 5 ju n t a d e d il a t a c ió n . F i g . 5

6 .- L o s t u b o s d e d iá m e t r o s m e n o r e s a 4 ” ( 1 1 0 m m ) , s e in s t a la n e n 6 . - L o s t u b o s d e d i á m e t r o s m e n o r e s a 4 ” ( 1 1 0 m m ) , s e i n s ta l a n e n
f o r m a m a n u a l, e n d iá m e t r o s m a y o r e s s e r e c u r r e a a y u d a f o r m a m a n u a l, e n d i á m e tr o s m a y o r e s s e r e c u r r e a a y u d a
m e c á n ic a . F ig . 6 m e c á n ic a . F ig . 6

I n s t a l a c i ó n d e T u b o s c o n E m p a l m e d e U n ió n R i g id a c o n I n s t a l a c i ó n d e T u b o s c o n E m p a l m e d e U n ió n R i g i d a c o n
p e g a m e n to (S P ) p e g a m e n to ( S P )

1 .- L im p i a r la c a m p a n a y l a e s p ig a a e n s a m b la r 1 . - L i m p i a r la c a m p a n a y l a e s p i g a a e n s a m b l a r

2 .- L ija r e l in t e r io r d e la c a m p a n a y l a e s p ig a d e lo s t u b o s 2 . - L i j a r e l i n te r i o r d e la c a m p a n a y l a e s p i g a d e l o s t u b o s

3 .- A p lic a r p e g a m e n t o e n f o r m a u n if o r m e y r á p id a e n e l in t e r io r d e 3 . - A p l i c a r p e g a m e n t o e n f o r m a u n if o r m e y r á p i d a e n e l in t e r io r d e
la c a m p a n a y e l e x t e r io r d e la e s p ig a c o n a y u d a d e u n a b r o c h a la c a m p a n a y e l e x t e r i o r d e l a e s p i g a c o n a y u d a d e u n a b r o c h a
pequeña pequeña

4 . - I n t r o d u c ir l a e s p ig a e n e l i n t e r i o r d e la c a m p a n a v e r if i c a n d o la 4 . - I n t r o d u c i r l a e s p i g a e n e l i n te r i o r d e l a c a m p a n a v e r if i c a n d o l a
t o t a l in s e r c ió n y d e ja r s e c a r p o r u n p e r io d o d e 2 h r s . a n t e s d e t o t a l in s e r c i ó n y d e j a r s e c a r p o r u n p e r io d o d e 2 h r s . a n t e s d e
m o v e r la t u b e r ía . m o v e r la tu b e ría .

5 .- L a p r u e b a d e p r e s ió n s e e f e c t u a r á a l a s 2 4 h r s . d e e f e c t u a d o e l 5 . - L a p r u e b a d e p r e s ió n s e e f e c t u a r á a l a s 2 4 h r s . d e e f e c t u a d o e l
ú lt im o e m p a lm e . ú l t im o e m p a l m e .
23 23

06.02 INSTALAC. DE ACCESORIOS P/TUB AGUA POTABLE DE 110 MM


06.03 INSTALAC. DE VALVULA COMP. HIERRO DUCTIL ISO 7259

DESCRIPCIÓN

Se consideraran accesorios de PVC UF Clase 10 diseñadas para una vida útil de 50


años que tengan como norma de fabricación la NTP 1452.2011 y cuyo sistema de
empalme será de unión flexible.
El proveedor deberá emitir certificados de control de calidad por lote de tuberías y
accesorios otorgados a la obra con la finalidad de garantizar un control de calidad en la
adquisición de materiales. Por otro lado el residente de obra deberá contrastar
certificados emitidos por el proveedor con el número de lote tanto de accesorios y
tuberías que llegaran a pie de obra.
Caso contrario el residente con el supervisor darán conformidad de los accesorios y
tuberías llegadas a la obra siempre y cuando cumplan con la NTP 1452.2011.
LUBRICANTES PARA TUBERIA PVC-U.
Para la instalación de tuberías y accesorios de unión flexible es necesario el uso de
lubricantes, el cual será proporcionado por el proveedor, no se aceptara el uso de jabón
u otra sustancia diferentes.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

Se considerara en un cuadro la partida, considerando la unidad de medición y los


metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por un método de
medición descrito. Estos metrados serán concordados por el supervisor y el residente.

06.04 EMPALME DE TUBERIA A RED EXISTENTE

DESCRIPCIÓN

Para la instalación de accesorios necesarios, se debe respetar las profundidades de las


zanjas previstas en el proyecto. El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de
piedras, tronco o material duro. La presión hidráulica interna a que son sometidas las
tuberías, genera empujes o esfuerzos que tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos
adquieren importancia en los accesorios.
Estos accesorios se colocaran de acuerdo con las especificaciones plasmadas en los
planos; que adecuadamente soportaran los empujes hidráulicos.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios empleados para completar la Partida.

07. ANCLAJES DADOS DE CONCRETO

07.01 MACIZO DE ANCLAJE F'C=140 kg/cm2 0.40 x 0.40 x 0.40 m.

DESCRIPCION

Los bloques de anclaje o apoyos serán de concreto f´c= 140 kg/cm2. Y deberán cumplir
las siguientes especificaciones:
 Deben cubrir toda la conexión, sin llegar a envolverlos, pues impedirán las
variaciones de diámetros, hechos que ocurre cuando existen cambios de presión interna.
 Se deberá tener en cuenta el área de contacto con el terreno.
Se construirán de concreto f´c=140 kg/cm2 y deberán estar constituidos de cemento
Portland tipo I o IP Puzolánico, agregados exentos de tierra, limos, más agua. Además
se considera acero corrugado 1/2” para la sujeción de los accesorios tal como se
observa en los planos respectivos.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es UND.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios empleados para completar la Partida.

08. PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIÓN.

08.01 PRUEBA A ZANJA TAPADA Y DESINFECCION DE TUBERIA DN 110mm

DESCRIPCIÓN

La prueba de la tubería de PVC, se debe realizar siempre a medida que la Obra progresa
y por tramos no mayores de 400 m y 300 m. En zonas o líneas con pendientes mínimas,
debiendo reducirse en líneas con demasiados cambios de dirección.

El llenado de la tubería debe hacerse lentamente desde el punto más bajo del tramo que
se va a probar. En los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la línea se
deben disponer salidas de aire, las cuales deben permanecer abiertos durante el llenado,
a fin de expulsar el aire interior.
La bomba de presión de prueba será igual a vez y media la presión estática en el punto
más bajo del conducto, esta presión debe mantenerse durante el tiempo necesario para
observar y comprobar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalación.

La prueba hidráulica tiene por finalidad verificar si todas las operaciones realizadas para
la instalación de la tubería han sido ejecutadas correctamente. Antes de efectuar la
prueba debe verificarse lo siguientes:

a) La tubería tenga un recubrimiento mínimo de 40 cm.


b) Las uniones y accesorios estén descubiertas.
c) A llenar la red debe purgarse convenientemente para eliminar las bolsas de aire.
d) Los bloques de anclaje tendrán un fraguado mínimo de 7 días.
e) Los tapones deberán estar correctamente anclados para evitar fugas en éstos
durante la realización de la prueba.
f) Es conveniente que la línea a probar no exceda los 400 m.

Purga de Aire

En las partes altas de la línea de prueba, cambios de dirección y extremos cerrados, se


deberán prever la adecuada cantidad de elementos de purga de aire (niples con
válvulas), los que permitirán la eliminación del aire que puede introducirse
accidentalmente, así como el que trae el agua en disolución.

Comprobación del llenado

Dentro de lo posible, esperar veinticuatro horas antes de proceder a la prueba de presión


con el fin de que el tramo alcance su estado de equilibrio. El llenado del tramo exige que
toda el área haya sido evacuada. Ya se ha señalado la extrema importancia de esta
operación.

 Comprobar el funcionamiento de las ventosas.

 Verificar que se abren las válvulas colocadas en la base de estos aparatos.

 Utilizar las válvulas de vaciado para cerciorarse que el agua llega de manera
progresiva.

Puesta en presión

Verificar previamente que la presión de prueba tiene un valor compatible con lo que
puede soportar cada uno de los elementos constitutivos del tramo a probar de no ser así,
aislarlos. La presión debe subir lentamente, con el fin de poder vigilar los topes y el
ajuste de los gatos. La prueba de presión debe evidenciar no sólo los eventuales
defectos de estanquidad al nivel de las juntas, sino también permitir un control definitivo
del tramo en caso de incidentes ocurridos durante el transpone o la colocación. La
prueba adoptada para el tramo de tubería instalada será igual a la presión máxima de
cálculo del tramo. Corresponde al nivel estático en gravedad o en dinámica a presión,
más los efectos del régimen transitorio.

La amplitud máxima del régimen transitorio se determina teniendo en cuenta el


dispositivo de protección eventualmente instalado.

 La bomba se instalará en la parte más baja del tramo en prueba, y de ninguna


manera en las partes altas, para evitar que el aire acumulado en ese punto
produzca variaciones en el manómetro o golpe de ariete.

 Excederse con el aumento de presión no mejora las condiciones de trabajo y en


cambio puede dar lugar a sobre fatigas de los materiales constituidos del sistema.
 Hay que bombear lentamente y observar que el manómetro que nos indicará si la
presión permanece constante. Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 200, 250
lb/pul² aproximadamente, deberá efectuarse purgas de aire, tanto en la bomba
como en los puntos donde se colocaron válvulas para efectuarlas. Una vez que se
logra la presión especificada, se dejará de bombear.

 La presión de prueba debe mantenerse lo suficiente para observar y comprobar el


trabajo eficiente de todas las partes de la instalación.

Prueba parcial

A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén colocados en su
posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que debe llevar la instalación, se
procederá a hacer pruebas parciales a la presión interna, por tramos de 300 a 500 m
como máximo en promedio. El tramo en prueba, debe quedar parcialmente rellenadas,
dejando descubiertas y bien limpias todas las uniones.

El tramo en prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor depresión de


manera de asegurar la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos de la parte
alta. El tramo en prueba debe quedar lleno de agua sin presión durante 24 horas
consecutivas antes de proceder a la prueba de presión o por lo menos el tiempo
necesario, para que se sature la tubería.

Por medio de una bomba de mano, colocada en el punto más bajo se llenará
gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será mantenida
mientras se recorre la tubería y se examinan las uniones, en sus dos sentidos (15
minutos sin alteración de la aguja, sino se hace el recorrido). Si el manómetro se
mantiene sin pérdida alguna, la presión se elevará a la de comprobación, utilizando la
misma bomba. En esta etapa, la presión debe mantenerse constante durante un minuto,
sin bombear, por cada 10 libras de aumento en la presión.

La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo, será de


10 Kilos por centímetro cuadrado. Se considerará como presión normal de trabajo, la
presión media entre la máxima y la mínima de la instalación. En nuestro medio, y
mientras no se determine lo contrario dicha presión será equivalente a 4.8 Kilos por
centímetros cuadrados y la presión mínima de comprobación a la que debe someterse la
instalación, será equivalente a una y media (1 -1/2) veces la presión normal de trabajo.

La prueba se considerará positiva si no se producen roturas o pérdidas de ninguna clase.


La prueba se repetirá tantas veces como sea necesaria, hasta conseguir resultado
positivo.

Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración, más de la cantidad


estipulada a continuación, en litros por hora según la siguiente fórmula:

F=N.D.P^0.5/10250

En donde:

F = Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.


N = Número de empalmes
D = Diámetro del tubo en milímetros
P = Presión de prueba en metros de agua

Se considera como pérdida por filtración la cantidad de agua que debe agregarse a la
tubería y que sea necesaria para mantener la presión de prueba especificada, después
que la tubería ha sido completamente llenada, y se ha extraído el aire completamente.

Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios correspondientes,


debiendo el supervisor recabar el certificado de cada prueba efectuada y acompañarlo(s)
"como documento(s) indispensable(s)" a las valorizaciones que presente, sin cuyo
requisito la valorización no podrá ser tramitada.

Prueba final total

Para la prueba final se abrirán todas las válvulas, grifos contra incendio, boca de riego,
descargas, etc., y se dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el aire, antes de
iniciar la prueba a presión, si fuera posible, es conveniente empezar la carga por la parte
baja dejando correr el agua durante cierto tiempo por los grifos bocas de riego, etc.,
hasta estar seguro que estas bocas, no dejen escapar más aire. Estas aberturas se
empezarán a cerrar partiendo de la zona más baja.

En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre presión; pero
si será indispensable someterla a la presión normal de trabajo de 10 Kg /cm2.

Desinfección de las tuberías:

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicios, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
especificación.

La dosis de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.

El tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de cloro.

En el periodo de cloración, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución
del cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e


inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0,2 ppm de cloro.

Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de


preferencia:

• Cloro líquido.
• Compuestos de cloro disuelto con agua

Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución de este, por medio de un
aparato de cloración de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro
en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuesto de cloro disuelto, se podrá usar


compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro
utilizable, sea conocido.

Para la adicción de estos productos se usaran una proporción de 5% de agua,


determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente formula:

g = C.L/% Clo/10}
Dónde:

g = gramos de hipoclorito

C = ppm o mgr por litro deseado


L = litros de agua

Ejemplo: Para un volumen de agua desinfectar de 1 m3 (1,000 litros) con una dosis de
50 ppm empleando hipoclorito de calcio al 70 % se requieren:

g = 50 x 1 000/70/10 = 71.4 gr

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por M.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios empleados para completar la Partida.

09. REPOSICION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

09.01 REPOSICION DE CONEXION DOMICILIARIA

DESCRIPCION

Estas conexiones domiciliarias, serán realizadas con tubería PVC NTP ISO 4435
D=110MM, de manera sesgada formando un ángulo de 90° con el emplazamiento de la
tubería matriz.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por Unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad se determinará según el método de medición, será pagada con la partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por la instalación de conexión domiciliaria de agua, insumos,
equipos, mano de obra e imprevistos para completar la partida.

09.02 DEMOLICION DE VEREDA DE CONCRETO PARA REPOSICIONES

DESCRIPCION

Se procederá a la demolición manual de todas las veredas de concreto para el tendido


de la tubería, principalmente para la intercepción de descargas y tendido de aliviaderos
hacia la bóveda del riachuelo existente.

El retiro de las veredas de concreto se ejecutara teniendo en cuenta las redes eléctricas,
sanitarias, telefónicas y de semaforización existentes.

Se tomaran las medidas de seguridad necesarias para el personal o para terceros. Así
mismo, se tomaran medidas preventivas para no afectar áreas contiguas y evitar
accidentes por rupturas de instalaciones existentes.
La rotura y reposición de pavimentos se realizará estrictamente de acuerdo a lo
establecido en las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC N° 339 – 116 “Rehabilitación
de Pavimento Urbano”.

Para la rotura no se permitirá el empleo de comba u otra herramienta que afecte la


resistencia del pavimento adyacente en buen estado.

El constructor se encargara de la eliminación del desmonte proveniente de las roturas de


pisos, pavimentos, veredas y demás obras de demolición; solicitando a la Autoridad
Municipal la ubicación del lugar donde podrá eliminarse definitivamente este material.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro cuadrado.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los equipos y mano de obra e imprevistos
necesarios empleados para completar la Partida.

09.03 REPOSICION DE VEREDA DE CONCRETO PARA REPOSICION DE


CONEXIONES DOMICILIARIAS

DESCRIPCION

Se realizara la reposición de la vereda de concreto, siguiendo las especificaciones para


las obras e concreto adjuntas.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro cuadrado.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los equipos y mano de obra e imprevistos
necesarios empleados para completar la Partida.

10. OTROS

10.01 PUESTA EN OPERACIÓN DEL SISTEMA

DESCRIPCION

Antes de la puesta en operación del sistema se realizará las pruebas de pre operación
del sistema con el único objetivo de verificar el buen funcionamiento de la red de agua.
Asegurándose que en la red de agua instalada tanto en las cámaras de inspección como
en la tubería no existan residuos de tierra u otro objeto que pueda ocasionar un atoro.
Para lo cual previa a una limpieza manual en los buzones se verterá a gua directamente
a los buzones de arranque por medio de un camión cisterna, además se colocará una
malla a manera de sumidero , en la entrada de los buzones de empalme a la red
existente para retener los posibles sólidos que pueda existir para luego ser eliminados

UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los equipos y mano de obra e imprevistos
necesarios empleados para completar la Partida.

10.02 LIMPIEZA DE GENERAL DE LA OBRA

DESCRIPCIÓN

Se refiere a la limpieza previa a la ejecución de la partida de Trazo y replanteo.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es metro cuadrado.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios empleados para completar la Partida.

10.03 MONITOREO ARQUEOLOGICO

DESCRIPCION

Esta partida será ejecutado por deberán ser llevadas a cabo por un Profesional
Licenciado en Arqueología, inscrito en el Registro Nacional de Arqueólogos (RNA),
habilitado según Art. 44 del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. Nº 044-
2000-ED) y colegiado, con experiencia en elaboración de Planes de Monitoreo
Arqueológico durante el desarrollo de las obras y actividades de ingeniería que
involucren excavaciones y remoción de tierras en las obras en general por ejecutar.

El Plan de Monitoreo Arqueológico se presenta como medida de mitigación a fin de evitar


la afectación de posibles Sitios Arqueológicos o cualquier otro resto arqueológico
identificados en el trazo de los trabajos a ejecutarse.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de esta partida es global.

BASE DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los equipos y mano de obra e imprevistos
necesarios empleados para completar la Partida.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS DE CONCRETO

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones se complementan con el nuevo Reglamento Nacional de


Construcciones, ITINTEC e INDECOPI.
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos
capaz de ser colocados sin segregación excesiva y al endurecerse, debe desarrollar todas las
características requeridas en estas Especificaciones.
El concreto deberá estar constituido de cemento Portland tipos: I, II, III, IV y V agregados y agua,
según los casos y usos; la armadura deberá ser colocada de tal manera que acero y el concreto
endurecido trabajen conjuntamente.
Para obtener un concreto uniforme, los agregados finos y gruesos deberán ser uniformes en
granulometría.
La relación, agua - cemento, debe establecerse en función de ellos.

MATERIALES PARA EL CONCRETO

- Cemento

Se podrá emplear cemento Portland Tipo I y los cementos con inclusión de puzolanas Tipo I
(PM) y Tipo IP, salvo que se indique lo contrario en los planos. El cemento usado cumplirá
con las normas ASTM C-150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

- Agua

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable sólo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
los cubos de morteros hechos con ella den resistencias iguales o mayores al 90% de la
resistencia de cubos similares elaborados con agua potable.
Si fuese necesario, la prueba se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-109

- Agregados

Los agregados deberán cumplir con las "Especificaciones de Agregados para Concreto"
ITINTEC 400.037 y ASTM C-33, excepto los agregados que aunque no cumplan con éstas,
hayan demostrado por servicio o por pruebas especiales que producen un concreto de
resistencia y durabilidad adecuadas.
El tamaño máximo de los agregados no deberá ser mayor que:
1/5 de la menor dimensión entre las caras de las formas (encofrados).
1/3 de la altura de la losa.
3/4 del espaciamiento mínimo entre varillas individuales de refuerzo o paquetes de barras.

- Agregado fino

El agregado fino será arena natural limpia, de grano resistente y duro. La materia
orgánica se controlará por el método ASTM C-17.

- Agregado grueso

El agregado grueso será grava o piedra, ya sea en su estado natural, triturada o partida,
de grano compacto y de calidad dura. Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica,
greda u otras sustancias perjudiciales.

- Hormigón

Es una mezcla uniforme de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado
entre la malla 100 y la malla 2 y limpio de materias orgánicas u otras sustancias
perjudiciales.
- Aditivos

Se podrá usar aditivos que cumplan con las especificaciones de la norma ITINTEC 339.086 para
modificar las propiedades del concreto de tal forma que lo hagan más adecuado para las
condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación del Inspector o Proyectista.
La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de concreto debe
atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos aplicados en forma de
solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.

ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES

- Almacenamiento de Cemento

El cemento se almacenará en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima,
(humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con la humedad del suelo
o el agua libre que pueda correr por el suelo.

- Almacenamiento de Agregados

Los agregados deberán ser almacenados o apilados en tal forma que se prevenga una
segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o mezcla con agregados de otras
dimensiones.

- Almacenamiento de Aditivos

Los aditivos deberán almacenarse adecuadamente, tomando en cuenta las recomendaciones de


los fabricantes.

ESFUERZO

El esfuerzo de compresión, especificado del concreto f´c para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a
menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla,
con la especificación y resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las Normas
Técnicas Nacionales ITINTEC, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando la
resistencia mínima especificada.

A pesar de la aprobación de la Empresa, el constructor será total y exclusivamente responsable,


que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso.

MEZCLADO

El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras, que deberán tener características
especificadas por el fabricante, para lo cual deberá aportar una placa en la que se indique su
capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con:
una tolva de carga, tanque para agua y medidor de agua; deberá ser capaz de mezclar
plenamente los agregados, cemento y el agua hasta alcanzar una consistencia uniforme en tiempo
especificado y de descarga sin segregación.
Una vez aprobada la maquina por la Empresa, deberá mantenerse en perfectas condiciones de
operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

La tanda de agregados y cemento deberá ser colocado en el tambor de la mezcladora, cuando en


este se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua, podrá colocarse
gradualmente en un plazo que no exceda el 25 % del tiempo total del mezclado.
Deberá asegurarse que existan controles adecuados, para impedir terminar el mezclado antes del
tiempo especificado o añadir agua adicional, una vez que el total especificado ha sido incorporado.
El total de la tanda deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 m³ o menos, será mezclada en no menos de 1.1/2 minutos. El tiempo de
mezclado será aumentado en 15seg por cada 2/4 de m³ adicional.

La mezcladora deberá mantenerse limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido 10 % de su profundidad.

En caso de añadirse aditivos, estos serán incorporados con una solución y empleando un
sistema de dosificación y entrega.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a
fraguar sin haber sido empleado será eliminado; así mismo se eliminará todo concreto al que se
haya añadido agua.

CONDUCCIÓN Y TRANSPORTE

El transporte del concreto debe ser rápido de modo que no seque o pierda su plasticidad.
El transporte debe ser uniforme y que no haya atrasos en su colocación.
No debe ocurrir perdida de materiales especialmente de cemento, el equipo debe ser estanco y
su diseño debe asegurar las transferencias del concreto sin derramarse.
La capacidad de transporte debe estar coordinada con la cantidad de concreto a colocar, debe
ser suficiente para impedir la ocurrencia puntas frías.
El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, nunca deberá ser
depositado en grandes cantidades en un solo punto.

PRUEBAS

La Empresa supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los diseños
propuestos de mezcla y del concreto resultante para verificar el cumplimiento con los requisitos
técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
Pruebas de los Materiales que se emplearan en la obra, para verificar su cumplimiento con las
especificaciones.
Pruebas de Resistencia del concreto, de acuerdo con los procedimientos siguientes:
Obtener muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM, C 172. Método para
muestrear concreto fresco.

Preparar series de 9 testigos sobre la base de las muestras obtenidas de acuerdo a las
especificaciones ASTM, C 31, método para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a
la compresión y flexión en el campo y, curarlas bajo las condiciones normales de humedad y
temperatura de acuerdo con el método indicado del ASIM.
Las pruebas de campo serán de:

- Slump (Asentamiento).

Esta prueba debe efectuarse con frecuencia durante el proceso de llenado del concreto, una
prueba cada hora es lo mínimo recomendable.
El asentamiento viene expresado por el ensayo en el cono de Abrams, dando mezclas:
Secas 0 a 2”
Plásticas 3” a 4”
Húmedas 4”
- Testigos Cilíndricos.

Estos se elaborarán siempre en parejas, el número de parejas a obtenerse para cada calidad de
concreto debe ser, como mínimo:

Una pareja por día de llenado.


Una pareja por cada 80 m³ de concreto colocado.
Una pareja por cada 500 m³ de concreto colocado.

En caso de estructuras hidráulicas se utilizaran como mínimo 2 parejas.


Probar tres (3) testigos a los siete (7) días, tres (3) a las catorce (14) y tres (3) a los veintiocho
(28) días en condición húmeda de acuerdo con la especificación ASIM C 39, método para probar
cilindros moldeados de concreto para resistencia a la compresión.
El resultado de la prueba, será el promedio de la resistencia de los tres (3) testigos obtenidos en
el mismo día, excepto si uno de los testigos en la prueba manifiesta que ha habido fallas en el
muestreo, moldes o prueba, este podrá ser rechazado y se promediará los dos testigos
restantes.

Si hubiese más de un testigo que evidencie cualquiera de los defectos indicados, la prueba total
será descartada.

Se efectuará una prueba de resistencia a la compresión por cada 50 m³ o fracción de cada


diseño de mezcla de concreto vaciado en un sólo día; en ningún caso deberá presentarse un
diseño de mezcla con menos de 5 pruebas.

La Empresa determinará la frecuencia requerida para verificar lo siguiente:


Control de las operaciones de mezcla de concreto.

Revisión de los informes de los fabricantes de cada remisión de cemento y acero de refuerzo.
Moldeo y prueba de cilindros de reserva a los siete (7) días, conforme sea necesario.

El constructor tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:


Obtener y entregar a la Empresa, sin costo alguno, muestras representativas preliminares de los
materiales que se propone emplear para su aprobación.

Presentar a la Empresa, el diseño de mezcla de concreto que propone emplear y hacer una
solicitud escrita para su aprobación.

Suministrar la mano de obra necesaria, para obtener y manipular las muestras en la obra.
Indicar a la Empresa, con suficiente anticipación las operaciones que van a efectuar para permitir
la determinación de pruebas de calidad y para la asignación de personal.
Promover y mantener, para el empleo de la Empresa, facilidades adecuadas para el
almacenamiento seguro y el curado correcto de los cilindros de prueba de concreto en la obra
durante las primeras 24 horas, según se requiera en las especificaciones ASTM C 31.

Llevar un registro de cada testigo fabricado, en el que constará la fecha de elaboración (inclusive
la hora), la clase de concreto (indicando el lugar específico), edad al momento de la prueba,
resultado, y numero de la misma.
De acuerdo con las normas ACI 318 - 504 (c), se considerará satisfactoria la resistencia del
concreto, si el promedio de tres pruebas de resistencia consecutivas de testigos (curados en el
laboratorio que representan la resistencia especifica del concreto, es igual o mayor que la
resistencia especificada o si no más del 10 % de los testigos tienen valores menores a la
resistencia especificada.

Si en opinión de la Empresa, el número de pruebas es inadecuado para evaluar la resistencia del


concreto, podrá solicitar un sistema diferente, para obtener el 90número de testigos necesarios
para una buena evaluación del concreto.

Las pruebas serán efectuadas por un laboratorio independiente de la organización del


constructor y aprobado por la Empresa. El constructor, incluirá el costo total de las pruebas en su
presupuesto.

En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, la Empresa podrá ordenar


que se efectúe pruebas de carga, de acuerdo con el Reglamento Nacional de Construcción. De
no considerarse satisfactorios los resultados de estas pruebas, se podrá ordenar la demolición
parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura, será de
cuenta exclusiva del constructor quien no podrá justificar demora en la entrega de la obra por
estas causas.

ENCOFRADOS
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar en concreto, darle forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán de estar de acuerdo a las normas ACI 347 - 68.
Los encofrados deberán tener buena resistencia para soportar con seguridad el peso la presión
lateral del concreto y las cargas de construcción.
Deberán tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamiento del concreto
terminado, se mantenga dentro de tolerancias admisibles.
Las juntas deberán ser herméticas, de manera que no ocurra la filtración del mortero. Deberán
ser arriostradas contra deflexiones laterales. El diseño de Ingeniería de encofrado, así como su
construcción es de responsabilidad del constructor. La deformación máxima entre elementos de
soportes, debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales.

Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera, que los terminales puedan ser
removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto, después que las ligaduras hayan
sido removidas.

DESENCOFRADO

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto, deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad, deberá ser tratada como lo ordene la Empresa. Las
formas, deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura.
En general las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso, y los peso, superpuestos que
puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin el permiso de la Empresa; en
cualquier caso, ésta deberá dejarse en su sitio, por lo menos el tiempo contado desde la fecha
del vaciado del concreto, según como a continuación se especifica:
Muros 24 h.
Losas 7 días.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de Mezclas o aditivos, los
tiempos de desencofrado podrán ser menores, previa aprobación de la Empresa.

ACERO DE REFUERZO

Las barras de acero para refuerzo de concreto, serán de fierro corrugado grado 60. Tendrán
deformaciones de acuerdo con los requerimientos de la ASTM Des: A 305, y estarán libres de
defectos, dobleces y de curvas que no puedan ser rápida y completamente enderezadas en el
campo.

El acero de refuerzo será adecuadamente almacenado en forma ordenada, por lo menos 12”
encima del suelo y mantenidos limpios y protegidos de la humedad.
El acero de refuerzo será entregado sin más oxidación que aquella que pueda haber acumulado
durante el transporte a la obra.
Antes de ser colocado en posición, será completamente limpiado de toda escama y óxido suelto
así como de cualquier suciedad, recubrimiento u otro material que pueda reducir la adhesión. Si
hubiera alguna demora en el vaciado del concreto, el acero será inspeccionado y limpiado
satisfactoriamente inmediatamente antes de vaciar el concreto.
Las barras serán colocadas en las posiciones exactas, con los espacios mostrados o requeridos,
y serán ajustados firmemente en posición en las intersecciones para impedir desplazamientos
durante el vibrado del concreto. Las barras, serán aseguradas con alambre negro Nº 16.
Los empalmes en los refuerzos tendrán un traslape no menos de 36 diámetros de las varillas o
no menos de 30 cm. Todos los traslapes serán aprobados por el Ingeniero Residente, se evitará
traslapar las varillas en las zonas de máximo esfuerzo.

IV. PLANOS DE REPLANTEO

Al término de la obra, el Constructor deberá presentar a la Empresa, 1 (un) segundo original y 8


(ocho) copias de los Planos de Replanteo, tarjetas esquineras (detallando en los planos y
esquineros los empalmes ejecutados o por ejecutar), la Memoria Descriptiva Valorizada de la
Obra ejecutada y demás documentos utilizados, los cuales deberán ser verificados y aprobados
por las áreas que intervinieron en las inspecciones de la obra y, por las áreas que intervendrán
en la operación y mantenimiento de la misma.

También podría gustarte