Está en la página 1de 2

REFLEXION SOBRE EL FORO “EDUCACION PARA TODOS TODA LA VIDA”

Hablar sobre el tema es pensar en una educación inclusiva donde no solo se piense en sí mismo sino en
las posibilidades del otro obedeciendo a unos fines primordiales de la sociedad que deseamos, que
permita dirigir con sentido su propia vida. Según la Unesco en su texto EDUCACION ESTRATEGICA
2014 -2021 “Todo sistema educativo está concebido para facilitar el aprendizaje a lo largo y ancho de
toda la vida y la creación de oportunidades de aprendizaje formales, no formales e informales para
personas de cualquier edad…. El concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida requiere un cambio
de modelo que nos aleje de las ideas de enseñanza y capacitación y nos aproxime a las de aprendizaje,
de una instrucción transmisora de conocimientos a un aprendizaje para el desarrollo personal, y de una
adquisición de competencias especiales a un descubrimiento de más amplio espectro y la liberación y el
dominio del potencial creador. Este cambio es necesario en todos los niveles y en todas las modalidades
de la educación, tanto en la educación formal como en la no formal y la informal”.

No debemos limitar la educación al mero hecho de adquirir e impartir conocimientos traídos desde la
academia, si no que debemos reconocer y valorar las aptitudes y capacidades con las que cuentan cada
persona y así evitar que estos lleguen al fracaso escolar, adaptándolas a su vida como un mecanismo
primordial de reconocimiento en nuestras culturas.

Es necesario criticar todo lo que sabemos, los enciclopedismos, el patriarcalismo, el etnocentrismo entre
otras. La educación es un medio poderoso conocer y descubrir nuestra verdadera identidad y nuestra
cosmovisión acerca de la diversidad y que esta afiance en cada persona la capacidad de resolver
problemas y aprender.

La educación no es homogénea, debe ser consecuente con los problemas y desafíos del mundo, donde se
construyan procesos que nos conlleven a reflexionar e innovar sobre la relación que tiene el educador –
alumno, sin olvidar que necesitamos una escuela que piense en la diversidad, dejando de lado prejuicios
y estereotipos.

Todavía en muchos maestros se tiene la concepción del término “DISCAPACIDAD”, pero no actuamos
frente a esto, solo dejamos de lado a esa persona que necesita una atención especial y personalizada de
nuestra parte ya que muchas veces estamos más pendientes de cuanto de los procesos de estandarización
que son obliga a impartir se ha cumplido, puesto que muchas veces no somos capaces de reconocer las
capacidades e identidades de cada alumno.

Según Alicia Devalle de Rendo y Viviana Vega en su texto UNA ESCUELA EN Y PARA LA
DIVERSIDAD dice que “Las escuelas no son solamente eficaces en la medida en que favorecen los
resultados académicos de la mayoría de sus alumnos. La calidad de la escuela se mide también por su
disposición a ser sensible a la diversidad de sus alumnos; a favorecer el desarrollo de sus capacidades,
pero también, de su identidad personal, cultural y sexual; a promover el respeto entre los distintos
grupos de alumnos y el trabajo conjunto, a actuar de forma activa y solidaria frente a aquellos que son
intolerantes, xenófobos o machistas”.

La educación debe ser abordada desde la diversidad social, política, cultural y que esta obedezca a
cambios radicales que integren e incluyan a todos actores que formen parte de ese proceso, pero todo
esto enmarcado en un contexto de respeto y comprensión por la diversidad y por la persona.

Históricamente la educación era solamente para los hombres y las mujeres eran relegadas a un segundo
plano en su casa, esto ha cambiado ahora tienen los mismo derechos que los hombres en la sociedad ya
que se deja ese sentimiento patriarcalista que había sido establecido. Con la Constitución Política de
1991 la Educación ya no es un privilegio de pocos si no un derecho colectivo pero este requiere unos
cambios que permitan adaptar cambios al proceso de inclusión o exclusión de los actores de ese proceso
educativo.

Una población que está inmersa en el proceso educativo es clave para el desarrollo y estabilidad de una
región, ya que esta nos provee de una soberanía personal y nos da unas pautas para combatir el poder de
algunos que nos quieren invadir debido a las necesidades y que estos no puedan reflexionar o anticiparse
a raíz de los problemas que se les presentan.

Ahora bien en este mundo moderno todo el proceso educativo gira alrededor de las llamadas nuevas
tecnologías, las cuales han conllevado a la implementación más a un de paradigmas ya que los nuevos
estamentos educativos solo buscan más infraestructura física, profesional y tecnológica dejando de lado
lo humano, poniendo en crisis la ética y valores tanto del DOCENTE – ALUMNO – FAMILIA.

También podría gustarte