Está en la página 1de 6

2-6-2020 CONVERSION

DE DATOS

CLAUDIA ESMERALDA ARELLANO PÉREZ


UNISITE
3.1. Digitalización.
La digitalización consiste en tomar un número elevado de muestras de la función en
El eje temporal. Si éste número es suficientemente elevado el ojo no será capaz de
Distinguir entre una representación realmente analógica (como la que
Obtendríamos representando la función utilizando un lápiz y un papel) y su
Equivalente digital. El procedimiento de representación gráfica también supone
Una discretización del eje de ordenadas. En efecto, los valores de tensión
Mostrados han sido aproximados por el valor más cercano dentro de la retícula de
Representación del dispositivo gráfico, por lo que tampoco se corresponden
Exactamente con los valores analógicos. Esta misma idea es la que se utiliza para
Representar la información asociada a una señal analógica de forma digital, que
Tampoco es tan nueva, puesto que tenemos ejemplos centenarios de equivalentes
Esfuerzos por “digitalizar” imágenes, como los bordados, las cristaleras, etc.

3.2. Conversión analógica a digital.


La conversión de una señal analógica en digital se realiza mediante procedimiento
denominado

“Modulación por impulsos codificados” (PCM). Este sistema se basa en tres operaciones:
Muestreo, Cuantificación y Codificación

Una vez obtenida la señal eléctrica de audio, fiel reflejo de la señal de sonido original, esta
se convierte a digital por medio del procedimiento de nominado PCM:

 Muestreo: En esta fase, la señal analógica original de audio se transforma en una


serie de impulsos llamados muestras.

Recordar que, para que el proceso no pierda información, la frecuencia de muestreo debe
ser, como mínimo, dos veces superior a la frecuencia máxima de la señal de entrada,
teniendo en cuenta que cuanto mayor sea esta frecuencia mayor cantidad de información
por segundo originará el proceso, y por lo tanto, el ancho de banda necesario para su
transmisión aumentará.

Para poder transmitir una señal de frecuencia 4 kHz es necesario transmitir las muestras
tomadas a una frecuencia de 8 kHz, de esa forma el terminal distante puede reconstruir la
señal original.

El resultado de esta operación es una serie ordenada de valores tomados de cada


muestra.

 Cuantificación: En esta fase, se asigna un valor a cada una de las muestras


tomadas en el paso anterior dependiente de la precisión del sistema.
 

En los

procesos telefónicos vocales la cuantificación se realiza sobre 256 rangos, lo que permite
codificar cada muestra en 8 bits:

El resultado de esta fase es una serie ordenada de valores, dentro del rango de precisión
del equipo, asignados a cada una de las muestras tomadas.

 Codificación: En esta fase, se convierte los valores obtenidos de la cuantificación


a código binario.

El resultado de esta operación es una secuencia de "ceros" y "unos", "bits",


representativos de las variaciones de la señal analógica original, cuyo número total
dependerá de la frecuencia de muestreo y del número de "bits" por muestra, es decir, de
la precisión de la codificación.

De esta forma, el flujo resultante de la conversión PCM sobre una señal telefónica vocal
sería una serie de 8.000 muestras de 8 bits en cada segundo, es decir, un flujo binario de
64.000 bits por segundo (64 Kb/seg).
Una vez obtenido el código binario de la transmisión telefónica es necesario colocarlo
sobre una frecuencia portadora, modulada por esta información, para ser emitido por el
medio de transmisión. Veamos en el apartado siguiente este proceso.

En el siguiente apartado se va a estudiar los códigos de modulación digital para


transmisiones telefónicas por cable.

3.3. Conversión digital a analógica.


Digital / Analógico D/A (DAC) El proceso es realizado por un conversor digital-analógico
(CDA). Dicho proceso es justamente el inverso al que realiza el conversor analógico-
digital (CAD). Se parte de muestras en formato digital (valores discretos), y éstas se
deben convertir en una señal analógica (valores continuos). El conversor D/A asocia a
cada valor binario un nivel de tensión previamente establecido, y genera muestras de
tensión utilizando dichos niveles, aplicando un intervalo de tiempo constante entre
muestras Un conversor digital-analógico (DAC o CDA) es un dispositivo que convierte
señales digitales con datos binarios en señales de corriente o de tensión analógica.

3.4. Acondicionamiento de (E / S).


La señal de salida de un sistema de medición en general se debe procesar de una
forma adecuada para la siguiente etapa de la operación. La señal puede ser por
ejemplo demasiado pequeña, y sería necesario amplificarla; podría contener
interferencias que eliminar; ser no lineal y requerir su linealización; ser análoga y
requerir su digitalización; ser digital y convertirla en análoga; ser un cambio de
voltaje y convertirla a un cambio de corriente de magnitud adecuada, etc. A todas
estas modificaciones se les designa por lo general con el término “
Acondicionamiento de Señales”. Los sistemas de instrumentos se pueden clasificar en
dos clases principales: analógicos y digitales. Los sistemas analógicos tratan en
forma análoga la información de mediciones, se pueden definir como una función
continua. Las señales analógicas son producto de la conversión de una forma de onda
física en una señal eléctrica. Son un “analogo” que representa las ondas de sonido
originales, por lo tanto, son variables y variantes en forma continua.

También podría gustarte