Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 2
Mesa 1A. Moderador: Lic. Víctor Ramírez, Facultad de Arquitectura, UNAM .......... 5
Mesa 2B. Moderador: Arq. Alberto Ramos, Facultad de Arquitectura, UNAM. ...... 21
3. REDUCCIÓN DEL REZAGO HABITACIONAL ................................................. 26
Mesa 3A. Moderador: Arq. José María Gutiérrez, Facultad de Arquitectura, UNAM
............................................................................................................................................. 26
Mesa 3B. Moderador: Arq. Arturo Mier y Terán, Facultad de Arquitectura, UNAM 29
4. PROCURAR UNA VIVIENDA DIGNA PARA TODOS ...................................... 35
Mesa 4A. Moderador: Arq. Enrique Ortiz, Coalición Internacional para el Hábitat-
América Latina .................................................................................................................. 35
Mesa 4B. Moderadores: Arq. Gustavo Romero y Arq. Lourdes García, Facultad de
Arquitectura, UNAM .......................................................................................................... 41
PROPUESTAS E INSTRUMENTOS ORGANIZADOS DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA DEL
PNDU .................................................................................................................................. 47
Se debatió sobre los mecanismos para garantizar que todos los desarrollos de
vivienda respondan a los criterios de certificación y estén previstos en los planes y
programas municipales. Se reflexionó sobre la manera más adecuada de vincular
las leyes en la materia ambiental con las de desarrollo urbano y vivienda. Se
dialogó sobre los controles y normas que deben establecerse para impulsar
proyectos intra-urbanos sustentables y hacer accesibles las viviendas a los sectores
de la población con mayores carencias y menor capacidad adquisitiva.
Otra opinión expresó que el tema del suelo está sobredimensionado a nivel
urbano y el tema del agua está siendo menospreciado: el principal problema de
sustentabilidad urbana es el agua y la autoridad en el tema –CONAGUA- no da
información en materia de disponibilidad, capacidades, cuotas asignadas y
derechos en relación ciudad-campo, a partir de lo cual se propone alinear los
instrumentos del agua en términos de desarrollo urbano, de sustentabilidad urbana
y reasignar el agua de la agricultura, hoy con grandes desperdicios por la falta de
tecnificación, a las áreas urbanas.
Instrumentos propuestos
- Modificar e instituir una Ley de Planeación “General”, con una visión nacional en
términos de planeación, una estrategia de ocupación “multisectorial” del
territorio (que incluya agua, educación, equipamientos, vivienda, desarrollo
urbano).
- Es necesario cambiar las relaciones entre los tres ámbitos de gobierno. No son
relaciones intergubernamentales de equilibrio como el Federalismo requiere.
Instrumentos propuestos
Legales
- Es necesario revisar la legislación y resolver las inconsistencias, vacíos y
contradicciones que hay en la legislación y normatividad federal, estatal y
municipal.
Burocráticos
- El Programa Nacional de Desarrollo Urbano debe crear las condiciones para que
los municipios gestionen adecuadamente su desarrollo urbano.
Metropolitanos
- Es indispensable crear e innovar en materia de instrumentos de coordinación y
desarrollo metropolitano específicos.
Sociales
- Se ha avanzado en Contraloría Social, en Observatorios Urbanos y en IMPLANES.
Es hora de realizar un balance y evaluar las funciones y resultados logrados.
Institucionales
- El primer instrumento debe ser el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y
Ordenamiento Territorial, como plan rector que defina los lineamientos para
realizar la planeación del desarrollo urbano a escala municipal y regional.
- Las reglas de operación de los programas sectoriales deben tener muy bien
definidas las relaciones entre los distintos ámbitos del gobierno y la sociedad y
una perspectiva territorial.
- Una normatividad que defina los nuevos métodos de planeación para elaborar
planes de desarrollo urbano, integrales y participativos.
- Hay que fortalecer los IMPLANES y exigir que su existencia y perdurabilidad esté
asegurada más allá del periodo del gobierno municipal.
Lista de asistentes
Estos ejes (producción humana del entorno físico y ambiente natural, como
construcción socio cultural), requieren la realización de estudios en tres escalas: lo
nacional (ordenamiento territorial), regional (desarrollo urbano y rural, usos de suelo,
distribución de equipamiento) y el ámbito local (transportes, edificios sustentables,
entre otros).
Instrumentos propuestos
- Establecer una nueva normatividad y mecanismo de planeación para
establecer el nuevo modelo de desarrollo urbano sustentable.
- Definir el marco jurídico e institucional que haga compatible las normas entre los
niveles de gobierno y los sectores de la administración, que tome en cuenta el
desarrollo urbano y rural y el desarrollo ambiental.
Gutiérrez, Felipe de Jesús Asesor del Jefe de Gobierno del Distrito Federal
3.- Los estímulos financieros y los subsidios para el desarrollo urbano y la vivienda.
Del mismo modo se analizaron los obstáculos que enfrentan las zonas de
preservación y de recarga acuífera, que por su valor ambiental, impide a sus
tenedores y propietarios intervenir en ellas, promoviendo la venta de las tierras y
estimulando la expansión urbana de las ciudades. Esta situación hace necesario el
establecer una Política Nacional que implante esquemas integrales gestión que
estimulen y promuevan la preservación de las zonas de conservación y producción
agrícola que beneficie a sus propietarios y garanticen la sustentabilidad social,
económica y ambiental del territorio nacional.
Instrumentos propuestos
- Revisar la conveniencia de contar con la figura de “Proyectos Certificados” que
hoy en día no tienen validez juridca.
- La certificación debe ser una clasificación especial solo para aquellos proyectos
que sobrepasan las normas minimas establecidas en la normatividad aplicable y
aseguran altos niveles de bienestar para la población.
- Distribuir en las distintas zonas del país los recursos financieros y subsidios,
conforme a una Política Nacional de Desarrollo Económico Regional, que
- Seguridad.
- Desarrollo Socio-económico.
- Coordinación Institucional.
Instrumentos propuestos
- Hacer un plan piloto de vivienda en las 60 ciudades definidas como prioritarias
para que sus resultados estimulen al resto de las ciudades. En ese plan piloto, las
autoridades deben actuar como facilitadores, dar lineamientos generales para
lograr un conjunto urbano coherente.
- Se argumentó que en las universidades existen teorías sobre los modelos más
adecuados de expansión territorial, sin embargo éstos no son aplicados por las
autoridades municipales. Vincular a las universidades e incorporar las teorías y
modelos de expansión territorial en los planes de desarrollo urbano.
1
Los Asentamientos Humanos Irregulares de hace 20 o 30 años, actualmente se han regularizado, han consolidado
su urbanización, tienen servicios, están cerca de sus fuentes de trabajo y por lo general tienen transporte público.
Estas colonias populares, sin ayuda y a veces a pesar de reglamentos, se siguen densificando. De esta manera las
personas pobres están resolviendo ellas mismas el problema de la vivienda.
Estas áreas también dan alojamiento a muchos enfermos mentales y físicos. La población pobre se hace cargo de
sus propios viejos, de sus propios jóvenes y de sus madres solteras. En estos asentamientos hay una concentración
Lista de asistentes
de población vulnerable que no tiene respuestas por parte del Estado. Al apoyar a estas áreas, se apoya a los
sectores pobres de la población que no tienen posibilidad de acceder a la vivienda mediante el mercado.
Se recomienda, además que cuando se entreguen escrituras en estos asentamientos populares, se considere a la
pareja y no sólo al hombre
Los recursos de crédito tienen un papel importante, para poder llegar a una
tasa promedio accesible, debe establecerse un subsidio a la tasa, a través del
Banco de México (con elementos de subsidio cruzado o directo, como se realizó
con FOVI). En lo que se refiere a la inversión en los lotes y servicios, para que los
municipios logren contar con apoyo deben considerar una nueva visión del
Instrumentos propuestos
- Evaluar transferencia de potencialidades acorde con patrones de densidad
para establecer límites de crecimiento.
- Impulsar una alianza FONHAPO y CORETT para crear polígonos de actuación con
los municipios, integrando programas urbanos, de vivienda y ejidales,
permitiéndoles una planeación de recursos crediticios, subsidios y control del
valor de suelo.
- Actualización de los reglamentos con nuevos criterios para que los gobiernos
estatales y municipales puedan controlar el crecimiento de la Ciudad.
- Crear fondos de vivienda integrados para soportar créditos mixtos con el antiguo
principio de solidaridad de la ley del INFONAVIT, atendiendo recursos de los
fondos de población no derechohabiente.
- Generar una tasa promedio para subsidios, a través del Banco de México con el
apoyo de municipios y estados.
- Ordenar una nueva visión del impuesto predial para fortalecer subsidios, sin
aumento del mismo para incidir en subsidios de lotes y servicios.
Lista de asistentes
Como parte de una estrategia que haga efectiva la “función social del
suelo”, se propone la determinación de zonas o polígonos de actuación, que
ayuden a concretar la estrategia de densificación de las ciudades, pero con
destino predominante de uso para vivienda social y con normas claras que
establezcan y regulen el precio del suelo, y eviten la especulación con el mismo.
Instrumentos propuestos
- En materia de planes e instrumentos generales de desarrollo, se recomendó
plantearlos de manera que se articulen respetando las “especificidades”
locales, para que tengan referencia, consenso y aplicación a este nivel.
- Revisar los esquemas de operación del catastro que están en la base de los
programas públicos que rigen en esta materia.
“La vivienda es ese peculiar lugar tan lleno de significados, sentidos, importancia
para todos los seres humanos, espacios donde vamos construyendo y viviendo
parte fundamental de nuestra historia, por lo tanto se convierten en un hecho y una
percepción indisoluble de lo simbólico, lo físico y lo material”
2Ver: León R. “ La vivienda Progresiva, una experiencia de las ONGs HabitaT. El Caso de Canal Nacional (Primer
Premio, Concurso “Habitat, Popular, Progresivo). En Mesías R. Tapia R. “Habitat Popular Progresivo”. Red XIV “B”
CYTED. Fac de Arquitectura, Universidad de Chile. CHILE, 2002
Instrumentos propuestos
- Realizar una evaluación a los desarrollos (no solo los certificados) a lo largo de su
proceso administrativo y constructivo, aplicando la normativa y sanciones
correspondientes en su caso.
Objetivos Propuestas
Controlar la expansión de las - Regular el valor de suelo para evitar la exclusión social y desplazamiento hacia las periferias por parte de la
manchas urbanas, promoviendo que población residente en las zonas centrales.
el crecimiento y reemplazo del - Promover la definición y establecimiento de las Normas Oficiales Mexicanas para el Ordenmaiento Territorial
parque habitacional se concentre y el Desarrollo Urbano y la Vivienda con criterios diferenciados para la vivienda mercantil y la producción
hacia el interior de los centros urbanos social de vivienda.
existentes y estableciendo criterios - Sistema de Gestión Urbana, a través de Agencias de Desarrollo (independientes y autónomas).
claros para el crecimiento ordenado
- Restablecer el Sistema Nacional de Ciudades identificando zonas y su vocación económica que les den
de las ciudades que así lo requieran.
sustentabilidad.
- Establecer instrumentos de planeación que impliquen definir el crecimiento urbano, a través de técnicas de
umbrales, que implican establecer los menores costos inciales y de operación, identificando secuencias y
condicionantes para el desarrollo urbano.
- Establecer mecanismos para la incorporación del suelo proveniente del régimen ejidal, ampliando el
ejercicio del derecho de preferencia.
- Integrar reservas e instrumentos como los programas parciales, los polígonos de actuación, el
reagrupamiento parcelario, que en su conjunto establezcan alternativas de ordenamiento e integración de
usos para fines urbanos, de carácter público y privado.
- Considerar el fortalecimiento de la sustentabilidad a traves de la atención a la producción agricola rural y al
desarrollo urbano, evitando la suburbanización de areas con vocación agrícola, así como conjuntos
aislados fuera del área urbanizable, con una normatividad clara, acompañada de estratégias de
conservación y aprovechamiento de áreas agricolas y forestales, considerando el pago de servicios
ambientales como mecanismo de compensación por estos usos.
1.2. Consolidar las Ciudades
Objetivos Propuestas
Consolidar las ciudades mediante la - Densificar de manera acorde con patrones socio-culturales, evitando soluciones departamentales en
vertical.
utilización de la superficie intraurbana
disponible (predios baldíos y - Generar en la ciudad una mezcla de estratos sociales, mediante un control del valor de suelo y subsidios de
subutilizados), el crecimiento ‘hacia vivienda social en zonas centrales.
adentro’ y la densificación, así como - Mejorar indicadores del INEGI respecto a la vivienda, espacio público y estructuras familiares para que
la adecuación y ampliación de la puedan vincularse con programas urbanos y de vivienda.
infraestructura urbana. - Establecer indicadores del INEGI vinculados con densidades demográficas, empleo y de construcción para
planear y potenciar zonas urbanas que se re-densificarán.
- Es necesario instituir un programa de recuperación de la vivienda deshabitada con criterios sociales.
- Densificar a traves del aprovechamiento de baldíos, a partir de patrones existentes considerando aspectos
sociales y capacidades de infraestructura, movilidad y espacio público.
Objetivos Propuestas
Hacer de las áreas conurbadas y las - Vincular planeación urbana, agraria y de vivienda con créditos, subsidios y programas sociales con datos de
zonas metropolitanas unidades INEGI para establecer reglamentaciones de crecimiento en las regiones.
territoriales funciona-les, a través del - Vincular programas urbanos, territoriales y de vivienda con subsidios y créditos en zonas centrales para
alineamiento de instrumentos sectores de ingresos bajos y medios, evitando diminución de la población y crecimiento de la periferia.
financieros, de planeación y de - Diseñar herramientas administrativas que permitan a los municipios regular el crecimiento, financiamiento de
ejecución de políticas públicas, en un lotes, estableciendo a su vez, créditos y subsidios hacia los sectores mayoritarios.
contexto de coordinación - Propiciar la gestión de planes de desarrollo urbano y de vivienda por municipio y localidad para establecer
interguberna-mental e intersectorial. regulaciones territoriales.
- Otorgar certificación sólo a aquellos proyectos que cumplan con las normas.
Objetivos Propuestas
Incorporar un enfoque amplio de - Definir qué es el desarrollo urbano sustentable, qué son los desarrollos sustentables, qué finalidad tienen y
cómo se norman.
sustentabilidad en las acciones,
proyectos e inversiones que se - Definir el concepto y alcances de los desarrollos certificados (que no sólo es cubrir las “normas mínimas”).
realicen en zonas urbanas, - Incluir normas oficiales para todas las escalas de desarrollos, ya que los impactos son diferentes.
garantizando la protección de las - Capacitar a los funcionarios en los conceptos de sustentabilidad y su normativa, ayudando a la mejor toma
condiciones ambientales y los de decisiones dentro del desarrollo urbano.
recursos naturales. - Incorporar formas de densificación social con mejoramiento del espacio público, hacia actividades
económicas y recreativas con valor y uso del suelo social, apuntalando el manejo de una movilidad urbana
eficiente.
Propiciar condiciones de • Otorgar subsidios sólo a desarrollos que cumplan no sólo con las normas oficiales sino la reglamentación
federal, estatal y local, en términos urbanos y ambientales.
sustentabilidad social y económica
con énfasis en la población urbana • Realizar una evaluación a los desarrollos (no solo los certificados) a lo largo de su proceso administrativo y
constructivo, aplicando la normativa y sanciones correspondientes en su caso.
de menores ingresos.
• Destinación y uso efectivo de recursos provenientes del crédito y/o de los subsidios, y la incorporación de
tecnologías adecuadas para generar actividades que, gracias a la identificación de habilidades y a la
capacitación de los participantes de la comunidad, pueden implicar su incorporación remunerada en la
fase de construcción, en la de uso y de consolidación progresiva de sus viviendas y conjuntos
habitacionales. Actividades remuneradas como la producción in situ de algunos materiales y componentes
de la vivienda como en los procesos de construcción e introducción de servicios, lo cual implican ahorros
sustanciales, lo que permite atender a sectores de ingreso bajo y/o producir mejores viviendas.
Este Programa de PSV debe focalizarse prioritariamente en los 400 municipios incluidos en la Cruzada
Nacional contra el Hambre, el cual contribuirá significativamente a la (re)construcción del tejido social, a
mejorar las condiciones de seguridad y convivencia al atender población que ha quedado al margen de
los programas de mercado y a la integración de sectores marginados dando prioridad a las mujeres jefas
de hogar, que han demostrado en diversas ocasiones un papel relevante en la conducción de estos
procesos. Es necesario invertir recursos públicos apostando en este caso al desarrollo humano y social tan
necesario en el actual contexto nacional
• Apoyo a la re-densificación de ex-asentamientos humanos irregulares, mediante esquemas de producción
social de vivienda y mejoramiento de vivienda. Considerando que cuando se entreguen escrituras en estos
asentamientos populares se considere a la pareja y no sólo al hombre.
Objetivos Propuestas
Otorgar financiamiento a la vivienda - Acordar, definir y lo que es la vivienda apropiada y apropiables, según las demandas posibles y reales de
los pobladores por zonas geográficas, clima y factores sociales y que permitan su evolución futura para lo
bajo estrictos criterios de
cual debera construirse los apoyos necesarios para alcanzar los desarrollos adecuados futuros.
ordenamiento urbano, promoviendo
- Retomar el concepto del código nacional de vivienda, que ayude a homologar la normativa a nivel
el uso intensivo del suelo intraurbano y
nacional pero con características particulares según la zona y clima donde se desarrollen. Dichas normas
el aprovecha-miento del parque deberán ser planteadas en forma flexible y no suceder como en el pasado que se volvían obstáculo para
habitacional existente. los grupos de menores ingresos y de patrones culturales diferentes.
- Apoyar la autoproducción de vivienda impulsada por ejecutores sociales, desarrolladores sociales de
vivienda, agencias productoras de vivienda y otras organizaciones que brindan asesoría integral a los
ciudadanos, con una participación activa entre los beneficiarios y los promotores sociales de vivienda.
- Continuar con los programas de mejoramiento barrial y de vivienda, vinculados con programas urbanos
delegacionales y/o parciales apoyados con subsidios y créditos.
- Establecer reglamentaciones con respecto al valor del suelo con créditos y subsidios dirigidos a vivienda
social en las centralidades urbanas.
- Contar con el sustento jurídico donde la ley vincule de manera directa a la vivienda con el desarrollo
urbano y al ordenamiento territorial.
- Planear el desarrollo urbano de manera transversal, donde se consideren los factores económicos,
culturales y sociales, etc.
- Restablecer el Sistema Nacional de Ciudades identificando zonas y su vocación económica que les den
sustentabilidad.
- Promover una Política Nacional que asegure la sustentabilidad económica, social y ambiental del Desarrollo
Urbano y la vivienda
- Para consolidar el sistema Producción Social de la Vivienda, es necesario acompañar la creación de
políticas de recuperación de suelo urbano para la vivienda social, con la generación de capacidades, a
partir de las universidades en la formación de profesionistas que estén en grado de operar las políticas y
enfrentar las problemáticas en materia de planeación y desarrollo del suelo y la vivienda.
- Dentro de las potencialidades del impulso a la producción social de vivienda, destaca el mejoramiento de
la competitividad ya que al mejorar ésta, la vivienda de mercado debe mejorar.
- Incentivar algunas modalidades de la PSV, como generación de viviendas adicionales en los predios
familiares de las colonias populares del país, pueden ampliar el parque habitacional y las densidades
urbanas sin recurrir a la expansión del territorio ocupado y de la infraestructura existente. Este Programas ha
demostrado que una buena parte de la reserva de suelo destinable a vivienda en las grandes áreas
urbanas se encuentra en las azoteas de los barrios en proceso de consolidación.
- Re-densificación de zonas bien ubicadas y servidas que se encuentran actualmente en proceso de
despoblamiento y deterioro, mediante procesos de producción social organizada que trabaja a mayor
escala, con base en la experiencia de las organizaciones sociales y ONG (desde los años 60)
- Generación de mayores subsidios y de mecanismos que posibiliten la PSV a mayor escala, como la
generación de suficiente suelo legal, servido y seguro destinado a estos sectores mediante la
desincorporación de terrenos públicos o la generación de instrumentos que obliguen a incorporar predios
abandonados o en especulación a este tipo de emprendimientos sociales
- Hacer un plan piloto de vivienda en las 60 ciudades definidas como prioritarias para que sus resultados
estimulen al resto de las ciudades. Las autoridades deben actuar como facilitadores y dar lineamientos
generales para lograr un conjunto urbano coherente.
Diversificar el mercado de soluciones - Desvincular crédito de vivienda y crédito de suelo para evitar que los créditos de la vivienda se vean
estancados en el pago de suelo, aumentando su valor.
de vivienda, de manera que
responda eficaz-mente a las - Generar polígonos de actuación específicos para vivienda digna y sustentable, bajo normas oficiales,
estatales y locales.
necesidades de los diferentes sectores
de la sociedad y las regiones del país, - Aclarar y desarrollar en el PNDUV, el concepto de la “Vivienda Adecuada”: definida en términos más
actuales, integrales y concretos (ONU): pertenencia, servicios, accesibilidad, habitabilidad, lugar adecuado
priorizando los apoyos a las familias
y adecuación cultural
de menores ingresos.
- Realizar una detallada definición en el PNDUV, de los diferentes sistemas de producción de vivienda
(publica, social y privado) por tratarse de sistemas completamente diferentes en sus procesos de
producción y distribución, por esto cada uno necesita instrumentos y estrategias específicos que apoyen sus
lógicas productivas; logrando con esto, dar a la producción social de vivienda asistida y organizada las
bases institucionales que requiere para desarrollar plenamente su potencial productivo y su contribución a
las demás estrategias en que se fundamenta la actual política de vivienda.
Objetivos Propuestas
Objetivos Propuestas
Mejorar las condiciones - Hay que empezar a hablar del Hábitat en lugar de la vivienda y darle un sentido integral. No se puede
seguir hablando de vivienda como una unidad aislada de su entorno, como si estuviera en un espacio no
habitacionales y del entorno urbano
valorizado ni jerarquizado de acuerdo a los bienes públicos.
como condición para avanzar hacia
- Vincular la planeación urbana a la dinámica financiera y social, es el reto para construir la ciudad.
la ciudad igualitaria, competitiva y
sustentable. - Desarrollar indicadores de desarrollo sustentable que vigilen que no se rompan los equilibrios ecológicos y
que los impactos sean mínimos.
- Fortalecer el uso de la arquitectura bioclimática en viviendas y espacios públicos, utilizando de manera
eficiente el medio ambiente, sin impactar de manera negativa los ecosistemas del entorno, el uso de focos
ahorradores, captación de agua pluvial y los calentadores solares no representan la sustentabilidad,
contribuyen a ella, pero no solo por su utilización deben otorgarse subsidios, el subsidio debe darse a quien
no impacta el entorno negativamente y maximiza el aprovechamiento del recurso ambiental.
Objetivos Propuestas
Objetivos Propuestas
Generar oferta de suelo para atender - Promover usos mixtos del suelo, en vez de zonas monofuncionales.
las necesidades habitacionales y de - Incentivar el desarrollo de terrenos intraurbanos baldíos y subutilizados, con miras a que se integren a la
infra-estructura, especialmente de la oferta de suelo. (visto en la mesa)
población de menores ingresos. - Incentivar actividades de agricultura urbana en lotes de reservas ecológicas, los cuales forman un cinturón
verde para la ciudad.
- Agrarios en el mercado de oferta de suelo o de lotes urbanos, a través del uso de figuras asociativas
provechosas (sociedades cooperativas, empresas mixtas, fideicomisos, etc.) con otros entes económicos,
para la creación de proyectos inmobiliarios destinados a la población de más bajos ingresos. (visto en mesa)
- Como parte de una estrategia de “función social del suelo”, se propone la reconstrucción de zonas o
polígonos de actuación, que ayude a concretar la estrategia de densificación de las ciudades, pero con
destino predominante de uso para vivienda social.
Diseñar nuevos instrumentos jurídicos, - Contar con el sustento jurídico donde la ley vincule de manera directa a la vivienda con el desarrollo
urbano y al ordenamiento territorial.
así como mejorar los ya existentes
para brindar certidumbre al uso de - Promover una Política Nacional que asegure la sustentabilidad económica, social y ambiental del Desarrollo
Urbano y la vivienda.
suelo y evitar la especulación y
- El Estado debe recuperar la rectoría del suelo, generando políticas concretas y articuladas en materia de
Objetivos Propuestas
1. Reestructura del Sistema de - Reconstrucción de los indicadores del INEGI respecto a vivienda y servicios urbanos para que concedan
patrones poblacionales respecto a densificaciones, creando pre-diagnósticos utilizables en ordenamiento
Planeación Territorial
territorial, vivienda y equipamientos con la participación de la sociedad.
- Incorporen una perspectiva de largo plazo e integralidad, en el sentido de orientar el desarrollo social y
económico en el territorio, definiendo los usos e intensidades de suelo y densidades; asociando el espacio
público, social y económico con la generación de vivienda de diferentes estratos sociales, incluyendo
modalidades de crédito y subsidios para evitar disminución de población residente por actividades
comerciales.
- Vincular los programas de desarrollo social y económico con los programas de vivienda, solventando el
valor de suelo a través de subsidios dirigidos a población de bajos ingresos para evitar su desplazamiento
por actividades comerciales.
- Evaluar transferencia de potencialidades acorde con patrones de densidad para establecer límites de
crecimiento.
- Atender y regular el nuevo fenómeno metropolitano en aspectos como: organización del poder en este
territorio, superando los rígidos y viejos moldes administrativos que no tienen que ver con la realidad actual.
- Generar subsidios y créditos de aprovechamiento en áreas verdes para agricultura urbana mediante una
vinculación entre la CORETT, el FONHAPO, la CORENA y la CONANP.
- Promover la definición y establecimiento de las Normas Oficiales Mexicana para el Desarrollo Urbano y la
Vivienda con criterios básicos de referencia.
- Impulsar un Sistema de Gestión Urbana, a través de Agencias de Desarrollo (independientes y autónomas).
- El primer instrumento debe ser el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, como
plan rector que defina los lineamientos para realizar la planeación del desarrollo urbano a escala municipal
y regional.
- Las reglas de operación de los programas sectoriales deben tener muy bien definidas las relaciones entre los
distintos ámbitos del gobierno y la sociedad.
- El Programa Nacional de Desarrollo Urbano debe crear las condiciones para que los municipios gestionen
adecuadamente su desarrollo urbano.
- Para dar un soporte técnico al desarrollo urbano, es necesario generar un cuerpo de profesionales con
capacidades técnicas y aislados de las presiones políticas. Este cuerpo de profesionales, representantes de
la ciudadanía, deben garantizar los principios del desarrollo urbano más allá de los cambios de
administración trianuales.
- En la implementación del Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento el instrumento
fundamental es el dinero que el Gobierno Federal destina al territorio (no sólo para desarrollo urbano, sino
todo lo que es construcción de infraestructura y equipamiento). Esta es una bolsa significativa. Si el Gobierno
Federal pone recursos, puede auditar su ejercicio y el resultado de la inversión de dicho recurso. En caso de
incumplimiento, deberían generarse mecanismos de compensación o regulación para que esto se corrija.
- La estructura institucional autoritaria y vertical se encuentra en crisis. Es necesario impulsar nuevas estructuras
institucionales más horizontales, en las que la política pública se construya a nivel local involucrando
gobiernos, academia, empresarios y organizaciones sociales y civiles.
- Es recomendable establecer una normatividad que defina los nuevos métodos para elaborar planes de
desarrollo urbano, integrales y participativos.
- Se recomienda establecer formas institucionalizadas de coordinación e integración a escala municipal de
los diferentes planes sectoriales. Cada municipio tiene que integrar las acciones de al menos ocho planes
sectoriales federales. Es necesario que este proceso esté bien definido e institucionalizado.
- Hay que fortalecer los IMPLANES y exigir que las reglas de su revocación no sean las del juego político.
- Una de las oportunidades para ejercer la coordinación intergubernamental es a partir de proyectos
específicos de desarrollo urbano.
- Hay que definir mecanismos que incentiven la municipalización de los conjuntos habitacionales.
- Considerar la creación de una corporación pública de vivienda, que administre el stock de vivienda, lo
ordene y distribuya de manera estratégica con visión urbana, regional y social.
- Re-proponer un Modelo de Expansión Territorial, incorporándolo a los planes de desarrollo urbano, que sirva
como instrumento para las autoridades municipales.
- Creación de una política detallada de acceso al suelo, que permita la disposición de suelo servido a bajo
costo en tiempo y condición para los distintos sectores sociales, que acompañe las estrategias que ponen
límites al crecimiento urbano.
- En materia de planes e instrumentos generales de desarrollo, se recomendó plantearlos de manera que se
articulen, repetando las “especificidades” locales, para que tengan referencia, consenso y aplicación a
este nivel.
- Operar nuevos métodos de generación de suelo urbano, por ejemplo, con una metodología similar a los
DUIS pero para uso y financiamiento de vivienda popular comunitaria, y sin la gestión de una institución
financiera comercial.
2. Coordinación Interinstitucional - Es necesario institucionalizar una relación de colaboración entre los gobiernos municipales y el sistema
educativo local (en el que se incluyan universidades y otras instituciones públicas) para generar información
estratégica que sirva para tomar decisiones.
- Establecer un mecanismo para fortalecer el principio de subsidiaridad en el federalismo, en el que el nivel
superior entra a resolver problemas que el nivel inferior no puede.
- Hay que recuperar el INAFED y capacitar a todos los ámbitos de gobierno de acuerdo al criterio de
subsidiaridad.
- Es indispensable crear instrumentos de coordinación y desarrollo metropolitano específicos.
- Hay que impulsar el Federalismo Cooperativo a través de la Cooperación Intermunicipal, en la que se ha
avanzado en mecanismos horizontales para coordinar funciones municipales como la gestión del agua,
basura, panteones, etc.
- Integrar en la SEDATU, la CONAVI, FONHAPO y CORETT, reuniendo en una sola entidad facultades para
establecer en forma coherente las políticas de ordenamiento territorial, manejo del suelo y financiamiento a
la vivienda, y de operar, gracias a la experiencia, una gama más amplia de programas habitacionales
tanto en áreas rurales como urbanas.
• Impulsar alianza FONHAPO y CORETT para crear polígonos de actuación con los municipios, integrando
programas urbanos, de vivienda y ejidales, permitiéndoles una planeación de recursos crediticios, subsidios
y control del valor de suelo.
- Integración de las diversas formas de producción de vivienda –pública, social y privada- dentro de un
Sistema Nacional de Vivienda, capaz de distinguirlas como partes diferenciadas de la política nacional de
vivienda y de operarlas e instrumentarlas de acuerdo a su diferente lógica productiva.
- Permitir actuación de CORETT, FONHAPO, PROCODES y Hacienda para regularizar la tenencia, ofreciendo
certeza jurídica urbana y ejidal, en los procesos de las viviendas (intestadas, condominios en lote unifamiliar,
etc.), aprobando la intervención de programas y subsidios, tanto municipales como federales para dicho
efecto.
- Restructurar el sistema de reordenamiento territorial y los programas de desarrollo urbano para que
contengan un complemento de planeación y programa de vivienda (FONHAPO, INVI, INFONAVIT y
FOVISSSTE), acorde con tipos de poblamiento y modalidades de producción.
- Vincular programas municipales con densidades habitacionales reales (INEGI) y valor del suelo (Hacienda) a
través de la inclusión de los propietarios (Participación Ciudadana) para generar un ordenamiento territorial
capaz de adecuarse a los patrones de asentamiento y vivienda correspondientes a cada zona urbana.
- Vincular programas CORETT / CORENA para impulsar programas de agricultura urbana.
- Crear una Procuraduría a nivel nacional que evalúe la aplicación de las normas oficiales y en su caso las
estatales y locales
- Desarrollar indicadores de desarrollo sustentable, que vigilen no se rompan los equilibrios ecológicos y que
los impactos sean mínimos, por lo que hay que reforzar las relaciones institucionales.
- Restablecer el Sistema Nacional de Ciudades identificando zonas y su vocación económica que les den
sustentabilidad.
- Revisar el diseño institucional en materia de ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y la vivienda. Es
conveniente y necesario el referir claramente que debe hacer cada ámbito de gobierno
- Hay que estudiar y utilizar los escasos Instrumentos financieros, de gestión y de administración que estén
disponibles y subutilizados.
3. Participación Social efectiva - Ampliar la participación de las diferentes instancias de gobierno y de la sociedad, considerando:
- La reinstalación del Consejo Nacional de Vivienda, con programas y planes de vivienda, ampliando su
área de injerencia al desarrollo urbano y el ordenamiento del territorio, acorde con los tipos de poblamiento
4. Modernización del marco jurídico - Desarrollar Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y/o lineamientos necesarios para estandarizar
las acciones de desarrollo urbano, vivienda y ordenamiento territorial, dándoles sustento jurídico a través de
la nueva legislación. (Visto en mesa)
- Es necesario revisar la legislación y resolver las incongruencias y contradicciones que hay en la legislación y
normatividad federal, estatal y municipal.
- Impulsar instrumentos de reconocimiento legislativo en dos tipos de uso de suelo: el social y ambiental.
- Generar normativas junto con estímulos para la ciudadanía respecto a tratamiento de agua, reciclamiento
de residuos sólidos y contaminación atmosférica.
- Creación de reglamentos para que los gobiernos estatales y municipales puedan controlar el crecimiento
de la ciudad.
- Aplicar normatividades en el manejo de desechos, agricultura urbana y reservas territoriales mediante una
vinculación entre la CORETT, el FONHAPO, la CORENA y la CONANP.
- Contar con el sustento jurídico donde la ley vincule de manera directa a la vivienda con el desarrollo
urbano y al ordenamiento territorial.
- Promover una Política Nacional que asegure la sustentabilidad económica, social y ambiental del Desarrollo
Urbano y la vivienda.
- Ley de Vivienda:
◦ La Ley de vivienda debe ser de aplicación General y Federal
◦ Aclarar algunas definiciones y conceptos de la Ley de vivienda, pues se han generado algunas
confusiones y manejos poco claros a partir de la interpretación de algunos términos.
◦ Incluir y fortalecer en la Ley de Vivienda, el Consejo Nacional de Vivienda y los diferentes Comités en
materia.
◦ Reconocimiento, reglamentación y fortalecimiento al Condominio familiar.
◦ Incorporar y definir las cooperativas al interior de la Ley de vivienda, pues apenas las menciona,
generándose muchos problemas para poder trabajar con ellas (en aspectos -como por ejemplo- la forma
modificación en las políticas locales, para que estén obligadas a regirse además, por normativas con una
visión de carácter nacional.
- -Promover y provocar una Ley “General” de Planeación, con una visión nacional en términos de
planeación, una estrategia acorde de ocupación “multisectorial” del territorio (que incluya agua,
educación, equipamientos, etc.) y un diseño institucional, en donde el reparto de competencias este
regido por una gran coherencia entre los distintos poderes.
- -Evaluar si el Marco Legislativo actual debe o no modificarse, (sin asumir acríticamente que es malo o
insuficiente). Se parte de la observación que buena parte de los problemas provienen de la carencia de
aplicación de los instrumentos existentes.
- -El principal problema de sustentabilidad urbana es el agua, a partir de lo cual se propone, una
reasignación de los derechos del agua, “alinear” los instrumentos del agua en términos de desarrollo
urbano, de sustentabilidad urbana y quitarle un poco de suministro a la agricultura para reasignarlos a las
áreas urbanas más densas.
- -Revisar y adecuar la normativa del INAH (Ley nacional de monumentos históricos) que han propiciado en
buena medida la desocupación de los centros de las ciudades.
5. Financiamiento - Plantear instrumentos creativos para el financiamiento de los proyectos a ejecutar, considerando entre las
alternativas de financiamiento:
- Establecer mecanismos de Estímulo al Financiamiento revolvente.
- Establecer mecanismos de Estímulo al Financiamiento Escalable.
- Fomentar a la generación de Subsidios Directos.
- Re-establecimiento de instrumentos e impulso para Créditos sin garantía hipotecaria.
- Decretar mecanismos de financiamiento público y/o privado para Créditos a población no
derechohabiente.
- Vincular sistemas de financiamiento: FONAHPO, INVI y Crédito Hipotecario Federal.
- Crear fondos de vivienda integrados para soportar créditos mixtos con el antiguo principio de solidaridad de
la ley del INFONAVIT, atendiendo recursos de los fondos de población no derechohabiente.
- Generar una tasa promedio para subsidios, a través del Banco de México con el apoyo de municipios y
estados.
- Permitir la solidaridad entre los fondos, créditos, inversión y el ahorro, otorgando una visión apropiada para
la población de menores recursos.
- Reorientar la asignación de recursos y subsidios hacia la producción de ciudad y vivienda social, incluyendo
modalidades de asistencia técnica y participación real y efectiva.
- Garantizar créditos para vivienda de segunda mano.
- Generar un mercado de vivienda en renta.
- Desvincular el crédito de la vivienda y el suelo, evitando que el crédito de la garantía hipotecaria
6. Seguimiento y Evaluación - Es importante contar con mecanismos de seguimiento y evaluación, orientados con base en:
- Creación de un programa piloto para replantear la condición urbana en distintas ciudades y ruralidades de
la República Mexicana, que incluya re-densificación, vivienda para diferentes estratos sociales con créditos
y subsidios diversos, uso de suelo mixto, etc.
- Generar una instancia de evaluación local con la participación de las instituciones y la sociedad, para
visualizar la continuación del programa piloto o realizar modificaciones antes de reproducirlo a nivel
nacional.
- Vincular la planeación urbana a la dinámica financiera y social, es el reto para construir la ciudad, evitando
generar un desequilibrio.
- Desarrollar indicadores de desarrollo sustentable, que vigilen no se rompan los equilibrios ecológicos y que
los impactos sean mínimos, por lo que hay que reforzar las relaciones institucionales.
- Profundizar y multiplicar los estudios de habitabilidad a nivel nacional.