Está en la página 1de 91

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/294088518

Estrategias de éxito para la formación científica y la producción de artículos


basada en la experiencia. Recopilación basada en las prácticas pedagógicas de
la línea de profundizac...

Book · December 2014

CITATION READS

1 298

5 authors, including:

Javier Oswaldo Rodríguez Velásquez Joao Cuesta


Nueva Granada Military University Nueva Granada Military University
205 PUBLICATIONS   1,744 CITATIONS    4 PUBLICATIONS   8 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación probabilistica de ls dinámica arrítmica con y sin metoprolol View project

DESARROLLO DE SOFTWARE PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO FÍSICO-MATEMÁTICO DE LA DINÁMICA CARDIACA CON BASE EN LA TEORÍA DE SISTEMAS
DINÁMICOS, LA GEOMETRÍA FRACTAL Y LA TEORÍA DE LA PROBABILIDAD View project

All content following this page was uploaded by Javier Oswaldo Rodríguez Velásquez on 10 July 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESTRATEGIAS DE ÉXITO
PARA LA FORMACIÓN
CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN
DE ARTÍCULOS BASADA
EN LA EXPERIENCIA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RECOPILACIÓN BASADA EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS


DE LA LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN E INTERNADO ESPECIAL
“TEORÍAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS APLICADAS A LA MEDICINA”

Javier Oswaldo Rodríguez Velázquez


Joao Cuesta
Catalina Correa Herrera
María Yolanda Soracipa Muñoz
Signed Prieto Bohórquez
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y


LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA
Recopilación basada en las prácticas pedagógicas de la línea de profundización
e internado especial “Teorías físicas y matemáticas aplicadas a la medicina”

Javier Oswaldo Rodríguez Velázquez


Joao Cuesta
Catalina Correa Herrera
María Yolanda Soracipa Muñoz
Signed Prieto Bohórquez
GRUPO INSIGHT – GRUPO GECS
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y


Educación y Humanidades

Primera edición: diciembre de 2014


ISBN: 978-958-8795-32-4

Diseño de Carátula: Ivonne Carolina Cardozo P., Digiprint Editores S.A.S.


Coordinación Editorial: División de Publicaciones y Comunicaciones, UMNG
Editor: Universidad Militar Nueva Granada
Carrera 11 No. 101-80

Impreso por: Digiprint Editores S.A.S.


Calle 63 Bis n.° 70-49, PBX. 4307050
Bogotá, Colombia

Circulación Nacional
Ejemplares impresos: 200

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o trasmitida de manera
alguna, ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o
fotocopia, sin permiso del autor y/o Editorial Universidad Militar Nueva Granada.

Págin a w e b /w w w. u m n g. co m
Publicaciones@unimilitar.edu.co

Impreso y hecho en Colombia

Copy right ©
AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Coordinador del proyecto


Javier Oswaldo Rodríguez Velázquez
MD, Director del Grupo Insight
Docente de la Facultad de Medicina
Universidad Militar Nueva Granada

Investigador principal
Joao Cuesta
M. Sc. en Enseñanza de las Ciencias
Docente de la Facultad de Educación y Humanidades
Investigador del Grupo GECS
Universidad Militar Nueva Granada

Investigadora
Catalina Correa Herrera
Psicóloga. Grupo Insight
Docente de Medicina
Universidad Militar Nueva Granada

Análisis de las experiencias


María Yolanda Soracipa Muñoz
Lic. Físc. Grupo Insight
Universidad Militar Nueva Granada

Redacción y correcciones finales


Signed Prieto Bohórquez
Investigadora del Grupo Insight
Universidad Militar Nueva Granada
CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 Prólogo
17 Introducción

19 CAPÍTULO I: FORMACIÓN PERSONAL


20 1. LA DICHA DEL ÉXITO
20 1.1. Escapando de la trampa del éxito y aprendiendo a usar el archivo de los
éxitos
22 1.2. Cambiando tu enfoque y usando las tres velocidades del éxito, no sólo
una o dos
25 1.3. La ciencia de soñar, algunos sueños tienen realmente mucho poder
27 1.4. Comunicando de una manera tan eficaz que acabemos atrayendo el
apoyo
28 1.5. Usar la experiencia de otros te hará llegar mucho más lejos
29 1.6. Actualizando el pasado para poder mantener el rumbo
30 1.7. Comprometiéndonos con los resultados y dejando que la causalidad y
la buena suerte nos guíen
31 1.8. Protegiendo el sueño mientras nosotros y nuestro equipo actuamos
32 1.9. Subidas, bajadas y curvas. Del no poder a poder, de lo imposible a lo
posible
33 1.10. Manteniendo nuestro equilibrio y reequilibrando el mundo
33 2. ACTITUD MENTAL POSITIVA: UN CAMINO AL ÉXITO
34 2.1. Una actitud mental positiva
36 2.2. Precisión de objetivos
37 2.3. Recorrer un kilómetro más
38 2.4. Exactitud de pensamiento
38 2.5. Autodisciplina
39 2.6. Genio creador
39 2.7. Fe aplicada
40 2.8. Una personalidad agradable

6 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40 2.9. Iniciativa personal


41 2.10. Entusiasmo
42 2.11. Atención controlada
42 2.12. Labor de equipo
42 2.13. Aprender de la derrota
42 2.14. Visión creadora
43 2.15. Dedicación de tiempo y dinero
43 2.16. Conservación de una buena salud física y mental
44 2.17. Utilización de la fuerza del hábito cósmico (ley universal)

45 Capítulo II: DISCIPLINA DIARIA DEL GRUPO INSIGHT


46 1. LOS BUENOS HÁBITOS PARA EL ÉXITO

49 Capítulo III FORMACIÓN CIENTÍFICA


50 1. SUPERMEMORIA
51 2. EXPOSICIONES
52 3. PASOS PARA ELABORAR ARTÍCULOS
55 4. PASOS PARA CONCRETAR PROYECTOS
56 5. FORMACIÓN EN FÍSICA: CÓMO PIENSA LA FÍSICA TEÓRICA
56 5.1. Sinopsis temática de Línea de Profundización “Teorías físicas y matemáti-
cas aplicadas a la medicina” impartida por el Grupo Insight

59 EPÍLOGO
60 REFERENCIAS
62 ANEXO 1. CREATIVIDAD. CUADRO-TEORÍA. CIENCIARTE. INSIGHT DE LA
ENTROPÍA PROPORCIONAL
82 ANEXO 2. RESUMEN DE ALGUNOS DE LOS ARTÍCULOS DIAGNÓSTICOS DEL
GRUPO INSIGHT

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 7


PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Grupo Insight fue fundado en el año 2001. Su objetivo es establecer órdenes


matemáticos y físicos que permitan desarrollar diagnósticos de aplicación clíni-
ca y predicciones en fenómenos de los diferentes campos de la medicina, como
la cardiología, inmunología, biología molecular, morfología celular y predicción
de epidemias, mediante teorías matemáticas y físicas como probabilidad, siste-
mas dinámicos, caos, entropía o geometría fractal, haciendo innecesario el uso de
metodologías estadísticas, que requieren grandes volúmenes muestrales, y permi-
tiendo el desarrollo de tecnología de evaluación automática, objetiva y de aplica-
ción práctica en estos campos. Adicionalmente ha desarrollado investigaciones en
otros campos, como la mecánica cuántica no relativista y la psicología (1, 2).

Dentro de su trayectoria, ha realizado más de 50 artículos originales publica-


dos en revistas nacionales e internacionales de primer nivel científico, basado en
investigaciones realizadas en coordinación con entidades como la Universidad
Militar Nueva Granada, la Fundación Cardioinfantil, el Hospital Militar Central, la
Clínica del Country y la Universidad Nacional. Entre ellas, métodos diagnósticos y
caracterizaciones de la morfología celular, monitorías fetales, ventriculogramas (3),
angiografías coronarias (4,5), ecocardiografía, radiografías de tórax (6) y Holter (7),
donde con base en las leyes de probabilidad y entropía se desarrolló una meto-
dología para su diagnóstico clínico a partir de las frecuencias cardiacas y el análisis
de proporciones de la entropía en el atractor geométrico, diferenciando norma-
lidad de enfermedad y evolución entre ambas, trabajo que fue premiado por la
Academia Nacional de Medicina en el Concurso Abbott 2010 (8). Se realizaron
dos proyectos de investigación con la Fundación Cardioinfantil, financiados por
la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, del Banco de
la República, desarrollando diagnósticos de ecocardiografías pediátricas (9) y del
adulto, y un proyecto de investigación con la Universidad Nacional de Colombia
financiado por Colciencias, desarrollando una metodología diagnóstica de la mo-
nitoría fetal (10), cuyos resultados fueron refinados y presentados en el XVIII FIGO
World Congress of Gynecology and Obstetrics en noviembre del 2006.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 9


En biología molecular e inmunología se han desarrollado trabajos de carac-
terización y predicción, tales como una teoría predictiva de unión basada en la
combinatoria, la probabilidad y la entropía aplicada a péptidos nonámeros presen-
tados por el HLA clase II (11), la cual fue aplicada a las proteínas MSA-2 y AMA-1
(12), entre otras. A partir de las probabilidades de agrupación de aminoácidos en
secuencias de péptidos de cuatro proteínas de superficie del merozoíto, se desa-
rrolló una metodología predictiva de unión, con una sensibilidad del 95 % y una
especificidad de los 90 % en la predicción de péptidos de malaria de alta unión y
no unión implicados a la invasión al glóbulo rojo (13).

En salud pública, se han desarrollado cuatro predicciones: la primera basada en


el cálculo de probabilidades y en la definición de rangos de números de infectados,
aplicada a la dinámica temporal de malaria en Colombia (14), aplicada después a
la dinámica de dengue (15); la segunda en la dinámica de dengue en Colombia
con base en la caminata al azar probabilista (16); la tercera está basada en el uso de
ecuaciones diferenciales de segundo orden, aplicadas a la predicción de la dinámica
de malaria en Colombia (17); la cuarta está basada en las teorías de probabilidad y
entropía, y permite la predicción espacio-temporal de la aparición de brotes de ma-
laria en 820 municipios de Colombia en tres semanas con una eficacia del 99,86 %,
superando las predicciones temporales basadas en canales epidemiológicos que,
cuando pueden lograrse, requieren información previa de 5 a 7 años (18).

Recientemente se desarrolló un diagnóstico de aplicación clínica para diferen-


ciar células preneoplásicas y neoplásicas del epitelio escamoso cervical, permitien-
do establecer matemáticamente el diagnóstico de las células ASCUS, con base en
sus similitudes o diferencias respecto a las características matemáticas de norma-
lidad o L-SIL. Este trabajo sirvió como base para determinar todos los prototipos
geométricos celulares que representan a todas las posibles células que se pueden
presentar en las citologías, proporcionando una evaluación objetiva y reproduci-
ble de normalidad, enfermedad y evolución entre las dos, que permite predecir
todas las irregularidades fractales de las células preneoplásicas y cancerígenas y
sus relaciones, así como explicar matemáticamente las dificultades diagnósticas de
las células ASCUS (19). También se desarrollaron predicciones de linfocitos TCD4,
basándose en el recuento de leucocitos y linfocitos disponible en el cuadro he-
mático con base en la teoría de conjuntos (20) y la teoría de la probabilidad (21).
Como el examen necesario para el conteo de cd4 no es fácilmente accesible en
países del tercer mundo, y es tan importante para la planeación de los tratamientos
de pacientes con sida, es un logro que servirá a más de 70 000 000 de personas a
nivel mundial, especialmente en zonas pobres como el África subsahariana, donde
hay alrededor de 24,2 millones de infectados; por eso, el software de aplicación de
esta predicción será donado a la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El Dr. Javier Rodríguez, director del grupo de Investigación Insight, ha sido


reconocido recientemente en Cambridge como uno de los 2000 investigadores
más destacados a nivel mundial para este siglo, así como Man of the Year 2011;

10 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
también ha sido reconocido como uno de los Top 100 Health Proffessionals, Top
100 educators e International Educator of the Year 2011. Su biografía fue publicada
en Who’s Who in the World 2011.

Durante su trayectoria, el grupo Insight desarrolló una línea de profundización


y un programa de Internado Especial en “Teorías Físicas y Matemáticas Aplicadas a
La Medicina”, que tiene como objetivo lograr la formación científica e investigativa
con estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar
Nueva Granada. Desde la apertura de la línea en el 2008, los 10 estudiantes parti-
cipantes han logrado concretar un proceso científico exitoso con 17 publicaciones
de primer nivel donde los estudiantes figuran como coautores, y han podido entrar
a comprender las formas de razonamiento de la física y sus diferencias con la forma
de razonamiento de la medicina, así como la forma en que se han dado algunas
grandes creaciones en ciencia. Dentro de este proceso, no sólo se han realizado
publicaciones de nivel nacional e internacional a nivel científico, sino también a
nivel de la comprensión pedagógica de la física.

La línea de investigación y profundización en teorías físicas y matemáticas aplica-


das a la medicina del grupo de investigación Insight, se basa en una serie de estrate-
gias y prácticas que se salen de las metodologías utilizadas normalmente dentro de
la formación universitaria colombiana, constituyendo una nueva forma de enseñanza
que ha resultado muy exitosa para la formación de futuros científicos en Colombia y
la concreción de investigaciones de primer nivel con estudiantes de pregrado. Esta
línea está fundamentada en el modo en el que se ha llegado a los grandes hallazgos
científicos y en la recreación de éstos por parte de los estudiantes. Es necesario partir
de que “no hay nada nuevo bajo el sol”; la reflexión y reformulación constante de
cuestiones ya planteadas es uno de los puntos centrales que permite llegar a una
nueva visión de la realidad. Sin embargo la repetición sólo es válida en la medida
en que permita una nueva creación. ¿Cómo llega un individuo a construir una idea
nueva? La forma en que se da el proceso de pensamiento, cómo se establecen las
ideas y como éstas surgen, son cuestiones profundamente estudiadas por Lonergan
(22), quien abordó este problema de forma vivencial, no teórica. Para ello estudió
ejemplos de la matemática, del método científico y de la vida cotidiana, donde se
evidenciaban los actos de comprensión de la mente humana. Los actos de compren-
sión son denominados por Lonergan actos de intelección.

El acto de intelección o Insight es cualquier acto de comprensión, que ordena


un conjunto integro de elementos desde una perspectiva explicativa única, yendo
más allá de la recolección de información o su recuerdo. A diferencia de los actos
inteligentes –que resuelven pautas linealmente– los actos de comprensión se dan
súbita e inesperadamente en el contexto de una gran cantidad de trabajo previo
y constante. Se trata del factor constitutivo del conocimiento humano y por eso se
da en todos los ámbitos de la vida, desde la vida cotidiana hasta cualquier área de
conocimiento específica. El dominio intelectual de las matemáticas y de diferentes
sectores de la ciencia, es el fruto de una lenta y perseverante acumulación de pe-

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 11


queños actos de intelección. En primera instancia, un acto de intelección puede
distinguirse por las siguientes características:

1. Llega como un libramiento de la tensión de la indagación. Dentro de


nosotros hay una tendencia por conocer, hallar o explicar la cual puede
absorber a cualquier persona y alejarla de los asuntos cotidianos.
2. El acto de intelección sobreviene súbita e inesperadamente. Este no se logra
siguiendo reglas, cumpliendo preceptos o una metodología; el descubri-
miento es un comienzo novedoso, que a su vez es origen de nuevas reglas:
Un genio es creativo, idea las novedades que serán las rutinas del futuro.
3. El acto de intelección ocurre en función, no de circunstancias externas, sino
de condiciones internas. El acto de intelección no depende de una capaci-
dad innata, depende de una orientación habitual, de un estado alerta cons-
tante que pregunta siempre la pregunta mínima: el porqué. Por otra parte
depende también del planteamiento exacto de los problemas definidos.
4. El acto de intelección gira entre lo concreto y lo abstracto. Es concreto por-
que se pregunta por situaciones y problemas de esta índole, pero va más
allá de cualquier problema que la gente formule en números y símbolos.

El acto de intelección pasa a formar parte del talante de la mente. Una vez que
surge la comprensión, el problema tiende a parecer simple y obvio. Esta confianza
permite la posibilidad de aprendizaje: podemos aprender en tanto somos capaces
de añadir un acto de intelección a otro, en tanto que otro lo complementa (22).

Desde esta perspectiva, la Línea busca que los estudiantes tengan un acerca-
miento profundo a la forma en que se han dado grandes insights en la historia de
la ciencia, mostrando a través de ese proceso la gran cantidad de elementos ne-
cesarios para lograr tener éxito en esta área. Esto no se refiere solamente a capaci-
dades creativas, sino que a los estudiantes se les muestra cuáles son las actitudes y
aptitudes que llevan al éxito a cualquier persona en cualquier área, y además ellos
reciben formación en técnicas para lograrlo. Paralelamente los estudiantes partici-
pan en el desarrollo de investigaciones reales, llevando a cabo actividades en to-
das las áreas relacionadas con la concretación de éstas, incluyendo el desarrollo de
proyectos, artículos científicos, análisis de datos, etc. Su formación se ve comple-
mentada con la adquisición de técnicas de memoria y de estudio, que les permiten
formarse en la capacidad de exponer con seguridad y claridad sin necesidad de
guías, así como aprender fácil y rápidamente gran cantidad de información.

El éxito obtenido con la implementación simultánea de estas metodologías llevó


al Grupo GECS desde la Facultad de Educación y Humanidades, bajo el liderazgo
del Dr. Joao Cuesta, a unirse al Grupo Insight para el desarrollo de una investigación
que recopilara y sistematizara estas prácticas, de tal modo que pudieran ser imple-
mentadas por otros grupos en procesos de formación de jóvenes investigadores.
Fruto de dicha investigación es este material pedagógico que esperamos sea útil a
otros docentes en la formación de estudiantes en el campo de la investigación.

12 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . .

A la Universidad Militar Nueva Granada, por su apoyo constante a nuestras in-


vestigaciones. Este texto forma parte de los resultados del proyecto HUM-949, fi-
nanciado por el Fondo de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada.
Un agradecimiento especial a la Doctora Martha Lucía Bahamón, vicerrectora aca-
démica; al Dr. Fernando Cantor, vicerrector de Investigaciones; al Dr. Jorge Enrique
Luque, decano de la Facultad de Medicina; al Dr. Jorge Contreras Sarmiento, decano
de la Facultad de Educación y Humanidades; al teniente coronel médico Luis Anto-
nio Castro Gómez, director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Medici-
na; al ingeniero Mario Castro; a las doctoras Jaqueline Blanco y Karolina González, y
al Dr. Henry Acuña, por su apoyo a las investigaciones del grupo Insight.

A la Doctora Nubia Arias por su apoyo e interés en la presente investigación.

Un agradecimiento especial a las Doctoras Jessica Mora y Sarith Vitery, quienes


fueron estudiantes de la “Línea de profundización e internado especial en teorías
físicas y matemáticas aplicadas a la medicina”, por compartir las experiencias y per-
cepciones de su formación, que sirvieron de apoyo en la redacción de este material.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 13


Dedicado a los niños de Colombia

A Valeria con todo mi amor.


INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El propósito de la enseñanza universitaria es preparar individuos capaces de


cumplir sus funciones profesionales. Los profesionales necesitarán habilidades
para afrontar y resolver problemas, capacidad de utilizar la información apropiada y
suficiente adaptabilidad para enfrentarse a los cambios conceptuales, de modelos
e instrumentos que inevitablemente ocurrirán durante su vida profesional. Actual-
mente, en muchas áreas de enseñanza se proporciona un volumen de información
a los estudiantes, que con el tiempo se hace cada vez mayor, para posteriormen-
te pedir al estudiante que reintegre dicha información de forma correcta en una
prueba, lo cual refuerza la noción de que el ejercicio memorístico a corto plazo
es la base del aprendizaje. Sin embargo, en el proceso enseñanza/aprendizaje lo
importante no es la cantidad de información acumulada por el estudiante, sino que
éste tenga la capacidad de seleccionar la información relevante para abordar un
problema y aplicarla a su solución. Por esta razón existe una cierta inquietud acerca
de los métodos tradicionales de enseñanza superior, basados en la lección ma-
gistral, donde el profesor asume que cuando el estudiante posee la información
que le fue transmitida, es capaz de utilizarla espontáneamente en la resolución de
problemas. Esto pudo haber funcionado en alguna época, pero el docente de una
disciplina científica contemporánea debe tener en cuenta que el conocimiento ya
no es un paquete cerrado de información, sino un cuerpo dinámico de conceptos,
hipótesis y teorías que crecen de manera exponencial.
Superar los logros comunes en la actividad pedagógica actual, supone la im-
plementación de nuevos métodos de enseñanza y la apropiación de conocimien-
tos necesarios y útiles en el contexto académico y en la vida diaria de los estu-
diantes. El grupo de investigación Insight cuenta con una serie de estrategias y
experiencias de éxito presentes como conocimiento integrado al estilo de vida de
sus integrantes en el proceso del conocimiento, las cuales han sido recopiladas a
fin de ser divulgadas en este libro para su aplicación y apropiación por parte de
cualquier individuo, estudiante o docente que así lo desee. Esto implica no sólo
la formación intelectual de la persona, sino conocimientos tales como técnicas de
memoria para el aprendizaje de los temas y la clarificación de las concepciones

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 17


desde las cuales se aborda cada tema en el ámbito de la ciencia, además de imple-
mentar en su estilo de vida una disciplina diaria adecuada para el logro del éxito
manteniendo una alta calidad de vida, apropiando técnicas de pensamiento y de
acción que inciden directamente en la adopción de la actitud adecuada para el
logro efectivo del éxito.

Las prácticas y estrategias aplicadas por el Grupo Insight serán presentadas


en apartados especiales en diferentes capítulos; sin embargo, cabe anotar que el
éxito logrado está justamente en la aplicación simultánea de éstas.

18 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
CAPÍTULO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FORMACIÓN PERSONAL1

El éxito en cualquier área en la vida depende de cualidades personales que


no son tenidas en cuenta en la formación curricular académica de la mayoría de
las universidades. Valores y cualidades personales como el autoconocimiento, la
autoestima, la perseverancia, la disciplina, el valor o la audacia no son enseñadas
en las instituciones; sin embargo, el 85 % del éxito en cualquier ámbito de la vida
depende sobre todo de la actitud, siendo lo más importante para la vida (23). A
continuación se presentará una síntesis de las ideas más importantes, tomadas de
dos libros que han sido cuidadosamente escogidos para hacer parte de su forma-
ción: el primero es La dicha del éxito (24) y el segundo es La actitud mental positiva,
un camino hacia el éxito” (24).
1. LA DICHA DEL ÉXITO

Susan Ford Collins (24) es una reconocida asesora de negocios y oradora mo-
tivacional. Como investigadora del National Institute of Mental Health de Estados
Unidos, se propuso estudiar a gente saludable y exitosa de toda condición humana.
A continuación estas técnicas serán presentadas brevemente, haciendo especial
énfasis en las tres primeras, por ser las más importantes, especialmente para los
jóvenes que aún no han definido un propósito específico hacia el cual encaminarse.

1.1. Escapando de la trampa del éxito y aprendiendo a usar el


archivo de los éxitos

Tradicionalmente son las personas que nos rodean quienes se encargan de ca-
talogar distintos episodios como éxitos o fracasos, por tanto, inconscientemente se
genera un concepto erróneo del éxito, el cual es dependiente del reconocimiento
externo, es decir, de las personas que se encuentran alrededor. En contraste, se ha
visto cómo la gente exitosa ha superado la necesidad de que otros crean, manejen
y reconozcan sus acciones.

El reconocimiento de cada éxito es importante porque genera la autoconfian-


za necesaria para seguir soñando. Al enfrentarse en el diario vivir a situaciones
nuevas, de forma automática el cerebro humano compara las características de
dicha situación con las anteriores; entonces, si se asemeja a situaciones exitosas,
nuestro cuerpo responde con energía y entusiasmo, con un sentimiento optimista,
pero si se asemeja a situaciones de fracaso, nuestro cuerpo responde con temor y
ansiedad.

La primera técnica consiste entonces en crear un archivo de éxitos personal:


si se cuenta con un archivo de situaciones exitosas lo suficientemente amplio y
que se organice de forma independiente del reconocimiento externo, entonces se
desarrolla autoconfianza, que es la base para enfrentar y sobrellevar actividades
diarias, y más aún, para emprender las acciones que harán realidad nuestros sue-
ños. En cambio, si se cuenta con pocos éxitos en el archivo personal, se genera una
sensación de dependencia de los demás e inseguridad.

El archivo de éxitos es la base de todo éxito, y el paso inicial para aplicar las
técnicas restantes. Este archivo debe actualizarse diariamente. Entonces, para sa-
ber cómo crear y surtir diariamente dicho archivo personal se debe tener claridad
sobre qué es el éxito.

Dicha definición se conforma por tres ejes principales: cumplimiento, supresión


y creación.

. . . . . . . .
1. Ob. cit. Este capítulo es una síntesis de los principios básicos que aplica el grupo Insight de
la obra completa de Susan Ford Collins La dicha del éxito.

20 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
Figura 1: Aspectos que definen el éxito

El primero habla de la capacidad de concretar diariamente lo que se tiene en


mente, pues sin éxitos diarios la vida se desmorona.

El segundo habla de la capacidad de eliminar lo que se tiene en mente; en


otras palabras, la gente exitosa es decidida, es capaz de suprimir, de no hacer, de
no cumplir. Se ha visto a lo largo de la historia cómo la incapacidad de decir “no”
ha llevado a millones de personas a sufrir abusos por parte de sí mismas y de los
demás, pues no cuentan con un archivo de supresión. Para comenzar a escribir
este segundo tipo de éxitos, es útil preguntarse cosas como las siguientes: “¿Estoy
cumpliendo el sueño de alguien más?, ¿también es mi sueño o sólo un hábito que
deseo eliminar?, ¿qué es lo que decidí no hacer hoy?”.

Se debe tener presente que al ir tras nuestro propio éxito, muchas veces ire-
mos en contra de los deseos de los demás, aun de los de nuestros seres queridos.
Como han sido ellos quienes han archivado nuestros éxitos, pues son los que los
reconocen, muchas veces tenemos en nuestro interior imágenes contradictorias
de lo que es el éxito, que llevan a las personas a pensar cosas como “no quiero ser
exitoso, las personas exitosas que conozco no tienen tiempo para...”. En ocasiones,
cuando decidimos decir no a nuestros propios sueños es porque creemos que
es más fácil alejarse de los conflictos internos y externos que implica el proceso,
pero hay que tener en cuenta que cualquier definición del éxito que nos bloquee
seguirá produciendo dicho efecto donde sea que uno se encuentre. Por esta razón,
es necesario permitirse un tiempo de desorientación, que debe ser lo suficiente-
mente largo como para abandonar el anterior punto de vista y las actitudes que
nos llevan a estar enfermos; sólo esto nos permite realmente estar sanos, es decir,
libres de todo aquello que en un momento dado nos mantiene bloqueados. En
este sentido, hay que tener claras las razones del fracaso:

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 21


• faltan las aptitudes necesarias para hacer lo que se tiene en mente y no
se pide ayuda;
• se dice que SÍ a algo, cuando debería decirse que NO;
• se tienen ideas encontradas sobre lo que se tiene en mente, las cuales se van
acumulando: mientras la fuente de nuestras ideas del éxito dependa de otros,
tendremos desacuerdos internos y externos y permaneceremos atrapados.

El tercer tipo de éxito es la creación: es la parte más exitosa, pero también la


más desafiante, puesto que para crear lo que se quiere, se debe dejar de mirar ha-
cia atrás para responsabilizar a otros, se debe mirar hacia adelante como creado-
res. Hay que comenzar escogiendo cada momento de cada día, empezar a probar
las ideas propias, dejarse probar por sus consecuencias, decidir lo que realmente
se quiere completar y lo que se debe suprimir.

¿Qué es entonces el éxito? el éxito consiste en sentirse satisfecho


y realizado por aquello que se elige hacer y ser diariamente.

Por tanto, se debe crear una nueva definición del éxito para uno mismo con-
forme se aprende a reconocerse uno mismo, es la primera técnica que se necesita
poner en práctica para comenzar a conducir la vida hábilmente.

De manera que es recomendable vivir diariamente la actualización del archivo


de éxitos de forma muy rigurosa, en donde se cuente con el cumplimiento de las
metas propuestas para el día, así como la supresión de algunas actividades o el
lograr evitar aquellos aspectos que pueden llegar a generar distracción y ocupar
tiempo valioso para otras actividades, pues no se debe olvidar que una de las cla-
ves del éxito es “dejar de hacer lo que no tienes que hacer”. Finalmente, es indu-
dable cómo el tercer aspecto del éxito, es decir, la creación, es una vivencia diaria
de carácter individual, pero que también puede ser experimentada en el interior
de grupos o equipos de trabajo, viéndose reflejada tanto en las diferentes produc-
ciones del grupo (científicas, tecnológicas, académicas, etc.) como en los logros y
creaciones que alcanza cada uno de los miembros del grupo o equipo.

En el anexo 1 se presenta un ejemplo de creatividad: es una descripción de-


tallada del proceso que se siguió para concretar la creación de uno de los princi-
pales resultados del grupo Insight: el diagnóstico físico-matemático de la dinámi-
ca cardiaca con base en las proporciones de la entropía, trabajo que recibió una
mención honorífica en el Área de Ciencias Clínicas en el Concurso de la Academia
Nacional de Medicina-Abbott 2010.

1.2. Cambiando tu enfoque y usando las tres velocidades del éxito,


no sólo una o dos

Estableciendo una analogía con un automóvil, se puede decir que el éxito tie-
ne tres velocidades. Ninguna velocidad es mejor que otra, todas son esenciales.

22 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
Sin embargo, la sociedad diseñó una “transmisión automática”, es decir, nuestros
puntos de cambio de velocidad son usualmente regidos por otros, y en muchas
ocasiones quedamos atascados en cierta velocidad porque alguien más no está
listo para pasar a la siguiente velocidad. En efecto, en la mayoría de los casos, la
transmisión automática de nuestras vidas no está funcionando y la gente no se da
cuenta y no sabe qué hacer. Para evitar esto hay que conocer las velocidades del
éxito y saber usarlas:

Figura 2: Las tres velocidades

Velocidad 1

Se emplea para comenzar algo nuevo; sabemos que somos exitosos porque
otro nos lo dice y debemos regirnos según sus reglas. En este punto se debe se-
guir a un líder, que inicialmente ordena y archiva los éxitos. Es importante identifi-
car que en ocasiones nos encontramos en primera velocidad en todo, por lo que
se debe buscar y recibir ayuda. El cambio a la segunda velocidad usualmente lo
decide otra persona.

Velocidad 2

En este punto la productividad se acelera, es obligatorio tomar atajos (pues ya


no se hace todo lo que se nos ordena) y, aunque ya no se cuenta con un líder, se
depende de otros para sentirse exitoso, pues son quienes reconocen los resulta-
dos al ver el cumplimiento de sus sueños, mas no de los propios. La mayoría de
las personas pone los resultados (ascensos, títulos, salarios, etc.) en el archivo de
éxitos, pero es de vital importancia incluir atajos, mejoras diarias, correcciones efi-
caces y eliminación de excesos. Si al hacer un autoexamen se toma conciencia de
que lo que predomina en nuestra vida es la segunda velocidad en todo, es reco-
mendable hacer una pausa y cuestionarse sobre el tiempo de los sueños propios.
Basta de luchar e invertir todo nuestro esfuerzo en los ajenos, es hora de salir de la
corriente social de la productividad y la competencia.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 23


Velocidad 3

El cambio de la velocidad 2 a la 3 es por decisión personal; si no se realiza, se


deben identificar las razones por las que no se hace:

• las reglas de la velocidad 1 fueron escritas con marcadores permanentes


(siempre, nunca, poder, no poder, tener, deber, posible, imposible), es de-
cir, son límites que los obedientes nunca pueden reexaminar o cambiar;
• las recompensas de la velocidad 2 nos desvían económicamente hacia
una presión cada vez mayor con los métodos existentes;
• no se conoce la velocidad del éxito ni la importancia de hacer los cambios.

Entonces se necesita de un sueño bien construido para acelerar e ir a velocidad


3, soñar como cuando se es niño, llenar el sueño de hasta los más mínimos deta-
lles; el cambio debe ser uniforme y gradual o se volverá a la velocidad 1, pues en
este punto se siguen los sueños propios y no los propuestos por un líder. Se debe
tener presente que antes de hacer el cambio hay que desacelerar, brindar impor-
tancia a las cosas ignoradas por el afán de la velocidad 2 (alimentación saludable,
descanso, momentos en familia), deshacerse de los hábitos sociales de velocidad
2 para centrarse en la propia vida. Nuestras vidas empiezan realmente en esta velo-
cidad, pues todos los niños viven en ella: durante esta época los sueños son fuertes
y determinantes, si no se puede hacer de una forma, se hace de otra, y eso es lo
que se debe sembrar nuevamente en nuestras vidas, pues en donde hay voluntad
hay camino. Si se pierde la autoconfianza (para evitarlo hay que seguir construyen-
do y revisando al archivo personal de éxitos) se termina regresando a la velocidad
1 o 2 y moviéndose en la dirección indicada por otros.

Una vez identificadas las tres velocidades útiles en el camino del éxito, lo idó-
neo es que, en la vida, usemos las tres velocidades cada día.

En el momento de esculpir la vida que se desea, hay que determinar lo que es


importante, y lo que se debe desechar; esto no necesariamente implica dejar todo
lo que se está haciendo, consiste en identificar y concretar la visión propia para
cada uno y para el universo. Vale la pena preguntarse: “¿Qué es lo que quiero crear
con mi cincel?”; así se sabrá qué es lo que hay que quitar para que surja la obra
final. Además, es importante recordar que somos parte de un todo, no olvidar el
deseo de servir desde una misión propia, integrar éxito y espiritualidad.

La mayoría de los sueños propios requieren que seamos líderes poderosos. En


efecto, también se tienen 3 velocidades de liderazgo, pues se debe establecer en
qué velocidad necesitan los otros que nos encontremos.

»» Primera velocidad del liderazgo: Guiar nuevos aprendices hacia el éxito


»» Segunda velocidad del liderazgo: Guiar a los productores hacia el éxito.
»» Tercera velocidad del liderazgo: Crear junto con los creadores.

24 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
Un líder debe saber en qué velocidad están los integrantes de su grupo de
trabajo y en qué velocidad se necesita que él esté para apoyarlos y brindarles lo
que necesiten, así:

• Velocidad 1: Supervisión y guía constante.


• Velocidad 2: Cercanía para tomar decisiones, opinión, enmiendas y eva-
luación.
• Velocidad 3: Muchos líderes no lo consiguen, pues se requiere de las
técnicas 3 y 4.

Finalmente, hay que archivar en la carpeta de éxitos todas las velocidades del
éxito y el liderazgo, así como realizar cambios ante los errores, pues seguramente
se repiten conductas erróneas guardadas en la memoria en vez de crear el futuro
que deseamos. Entonces, ¿qué se necesitaría para ir más allá de lo que te dije-
ron?... Se necesitará un sueño bien construido, tan atractivo que quedemos mag-
netizados por él, tan eficaz que ni siquiera las peores experiencias logren hacernos
retroceder; un sueño que nuestra mente pueda comenzar a usar como punto de
referencia, es decir, ¿a dónde voy?, ¡a mis sueños, ahora mismo!

1.3. La ciencia de soñar, algunos sueños tienen realmente mucho


poder

La habilidad de crear sueños abre la puerta a la velocidad 3; este camino no está


perfectamente delimitado, por lo que se requiere ir como exploradores, atentos en
la búsqueda de pistas. Con un sueño detallado y claro en mente, se pueden comen-
zar a atraer experiencias que lo conducen a uno a un sueño, que ocurre usualmente
en momentos de relajación o cuando se piensa en otra cosa al mismo tiempo.

Hay que internarse en los sueños y no verlos desde afuera, tener la experiencia
como protagonista y no como un espectador. Como cuando los niños se llenan
de emoción y alegría porque realmente anticipan deseos en cuerpo y alma, sin
importar los obstáculos.

¿Por qué es importante esto? Se ha visto cómo el cerebro humano conserva los
recuerdos de forma holográfica. Un holograma es una proyección tridimensional
que no funciona como una fotografía, pues al cortar el negativo de una fotografía,
por ejemplo de un árbol, se obtendrán partes del árbol en cada parte cortada. Por
el contrario, al cortar un holograma de película, cada parte contiene al árbol com-
pleto, es decir, un holograma registra el todo en cada parte. De este modo, cuanto
más pequeña sea la parte, más borrosa se vuelve la imagen lograda. Del mismo
modo, al observar el funcionamiento del cerebro, se observa que aunque estén da-
ñadas grandes porciones de éste, no se pierden grandes porciones de memoria;
lo que ocurre es que sus recuerdos se tornan borrosos. Esto sucede porque los re-
cuerdos se guardan de forma holográfica: el todo en cada parte. En ese orden de
ideas, un holograma en nuestra mente es poderoso según la cantidad de detalles

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 25


que lo constituyan. Así, para el cerebro los recuerdos registrados del pasado y los
recuerdos creados del futuro son lo mismo: hologramas. Muchas veces, los holo-
gramas de nuestros recuerdos son más fuertes que los de nuestros sueños, pues su
fuerza radica en la claridad con la que sean visualizados. Mantenerse en los recuer-
dos del pasado inevitablemente llevará hacia la repetición de las mismas acciones,
mientras que crear imágenes claras y detalladas de nuestros sueños nos arrastrará
hacia la innovación y la creación.

A medida que crecemos, aprendemos a aplazar los sueños, a esperar y no in-


volucrarnos, a ver nuestros sueños desde afuera, como en la televisión, en vez de
salir a concretarlos, con lo que se pierde entusiasmo y fuerza. La importancia de la
claridad de tus sueños radica en que si no sabes lo que quieres, probablemente
obtendrás lo que otro quiere.

Es así como el principio fundamental para crear los sueños es que cuanto más
detallado sea el sueño, más poder tendrá. En cada velocidad los sueños tienen
una fuente y un papel distintos; así, en la velocidad 1 se usan los sueños de otras
personas, para que los nuestros sean tan poderosos como la cantidad y calidad
de detalle que nos ofrecen; en la velocidad 2, probamos los sueños de los demás
en nosotros, los alteramos y los llenamos de más detalles con nuestro interés y ex-
periencia. En la velocidad 3, usamos datos sensibles que hemos estado utilizando
para crear nuestros hologramas, de tal manera que nuestros hologramas comien-
cen a atraer niveles aumentados de información de otra gente y otras fuentes, para
que nuestras mentes tengan ideas intuitivas y se percaten de cosas.

Además, el cerebro cuenta con algo análogo a un servidor informático, es decir,


un mecanismo de búsqueda y hallazgo denominado sistema activador reticular o
SAR funciona como un comando de búsqueda de manifestaciones externas de los
hologramas ya registrados a nivel cerebral, por lo que el SAR compara los detalles
sensibles de los hologramas con la información sensorial y alerta cuando se dan
similitudes, es decir, las oportunidades para completar, eliminar y crear.

El SAR siempre está alerta, pues durante el sueño rastrea recuerdos del día en
busca de cosas incompletas y puede dejarnos con tanta adrenalina que quedamos
horas viviendo con anticipación lo que vamos a hacer al amanecer. Los recuerdos del
pasado están tan detallados y llenos de datos sensibles que atraen más y más datos
similares. Por lo que se necesita una técnica para moverse más allá de ellos, un es-
fuerzo consciente para cambiar de dirección, no sólo es cuestión de querer, se debe
tener la aptitud y la paciencia para construir con esmero una experiencia futura muy
detallada que nos atraerá hacia la dirección en que pretendemos ir ahora.

Pero ¿cómo saber que un holograma está lo suficientemente detallado? Lo


ideal es que esté tan detallado que si recorremos todo el camino desde donde
estamos hasta dónde vamos, el siguiente paso sea tan claro que podamos darlo
sin ningún esfuerzo y con toda seguridad.

26 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
Así mismo, se requiere de un cerebro de mando positivo, pues lo que se piensa
es lo que se obtiene, sea o no del gusto propio. Así, cuando se le pregunta a la
gente lo que quiere, casi siempre responde lo que no quiere, pero un holograma
es el mismo complejo sensorial, ya sea declarado positiva o negativamente, es de
este modo que para tener éxito debemos darnos y dar solo órdenes positivas.

¿Podemos aprender a aprovechar los hologramas de los demás, es decir, tener


un acceso al conocimiento universal?, por supuesto, es más, se pueden aprovechar
los hologramas de nuestros ancestros y ser capaces de soltar la lógica para entrar
en órdenes de sutileza creciente.

Por ejemplo, un grupo puede tener un sueño claro: “crear una medicina cien-
tífica con predicciones físico-matemáticas para servir a la humanidad”. Este sueño
debe generar un holograma muy claro en las mentes de cada integrante, así como
la capacidad para tener un papel activo en el mismo. Al tener claro el objetivo, se
logra determinar cuáles son las vías o, dado el caso, los atajos efectivos. El objetivo
se mantiene gracias a esa pasión ardiente por lograrlo que alimenta en cada mo-
mento la fuerza y la motivación en los integrantes del grupo para caminar en un
rumbo fijo sin desviaciones ni inseguridades.

1.4. Comunicando de una manera tan eficaz que se acabe atrayendo


el apoyo

Se necesita tener gente que pueda soñar con uno, y para ello es necesario te-
ner la habilidad de comunicar claramente y con detalles el sueño propio. Es de vital
importancia encontrar gente asociada que crea en el sueño y pueda contribuir con
detalles, entusiasmo y energía. Esta técnica no se refiere a la necesidad de gente
para que haga algo, sino de gente que sueñe con uno. Por ejemplo, Carlos es
un muchacho de buena familia y con padres adinerados que terminó en la cárcel
por drogas. Haciendo una evaluación de su vida, se detectó que dicho problema
radicó en la falta de atención por parte de sus padres; sin embargo, durante un
proceso terapéutico se decidió a soñar nuevamente, y creó un holograma de la
mujer que quería como esposa. Una vez que tuvo claridad acerca del holograma
de su sueño, empezó a comunicarlo con cada uno de los detalles y condiciones a
ciertas personas especialmente escogidas, hasta que fue su madre quien lo con-
tactó con una mujer que cumplía con dichas características y que tiempo después
fue su esposa. Así, cuando Carlos tenía su holograma totalmente nítido y tuvo la
capacidad de comunicarlo de tal manera que las personas lo vieran de la misma
manera como él lo veía, pudo hacer uso del Razz de las otras personas.

Empero, no es un ejemplo de cuento de hadas; por supuesto que hubo bajadas


y subidas en todo el proceso para concretar que dicha mujer fuera su esposa; es en
ese momento en que se debe hacer uso de las técnicas previas como herramientas
indispensables en este proceso.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 27


En el momento de la comunicación es fundamental disminuir al máximo la posi-
bilidad de que las otras personas sean las que llenen el formato de datos sensibles
según sus perspectivas, pues el holograma se vería distorsionado; por lo tanto,
para evitar este tipo de contratiempos es importante que la comunicación del sue-
ño contenga tantos detalles que no haya espacios para llenar el formato de datos
sensibles.

Pero ¿cómo identifico que alguien realmente está soñando con mi holograma,
que lo está viendo tan claramente como lo hago yo, sin incluir ningún dato espe-
cifico que no le corresponda? Para lograr esto, se debe llegar a la repetición, y
aunque se trata de un proceso tedioso, es solo mediante esta retroalimentación
que se puede corroborar que se está realizando una activación sensorial correcta
de la otra persona.

En la medida en la que uno comunique su sueño al mayor número de personas,


entonces se está activando el mayor número de SAR para el sueño de uno, así los
demás no estén trabajando activamente en dicho proceso. Así mismo, se debe in-
volucrar el mayor número de detalles y sentidos para que los otros se lo imaginen
con el mayor número de detalles. La confianza y la cooperación surgen cuando lo
que se nos dice y lo que vivimos coincide.

Si la gente nos dice que nuestro sueño es imposible, significa que no está so-
ñando con nosotros. Cuidar un sueño en sus comienzos es tan delicado como los
brotes en los invernaderos, que son muy sensibles hasta que están listos para tras-
plantarse.

Otra fuente de fallas en la comunicación es la velocidad en la que está pensan-


do cada persona; como cada velocidad tiene sus propios objetivos y formas de
razonamiento, hay que ser conscientes de la velocidad en la que está cada cual,
para evitar dificultades.

Si se comunica el sueño con gran detalle y con una alta vinculación de los sen-
tidos, entonces las ideas tendrán mayor poder. Y cuanto mayor sea la alineación
entre dichas ideas, mayor será la cooperación que se experimentará. Finalmente,
no olvidar que el mejor soñador asociado es el propio SAR de cada uno.

1.5. Usar la experiencia de otros te hará llegar mucho más lejos

En esta técnica, más que buscar a la gente con la que se va a soñar, se busca
su experiencia. Se necesita tomar el liderazgo para que la gente sea dirigida hacia
nuestros sueños. Se debe buscar gente que se conecte en tercera velocidad con
los sueños de uno, esencialmente al principio.

Dependiendo de la velocidad en la que se esté, así será la forma en como cada


persona se acerará a los expertos:

28 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
• Si se encuentra en velocidad 1 se va a tornar de forma infantil, esperando
que le digan lo que tiene que hacer, sin embargo el problema de esto es
que puede terminar haciendo lo que los expertos quieren, por lo que se
debe estar atento y tener claro lo que realmente se necesita.
• Si se está en velocidad 2, muy probablemente surgirá un escenario com-
petitivo, es decir, se va a desviar la atención de la experiencia a la compa-
ración de los logros que dicha persona ha obtenido.
• En velocidad 3 se hallará deseoso de vivir los detalles del holograma,
pues puede escoger con certeza los detalles que sirven y que no, para
seguir exactamente el holograma.

El primer cooperante es de vital importancia, ya que si se logra un entendi-


miento con exactitud del sueño, entonces va a circular claramente por el resto de
la organización.

Cuando un líder solo les brinda a las demás personas del equipo la indicación
de las tareas específicas por realizar, sin mostrar el lugar o la función e importancia
de estas, es muy complicado que se generen procesos creativos, creando un sen-
timiento de insatisfacción e inseguridad en la gente al desconocer el lugar donde
cuadra su pieza del rompecabezas.

Finalmente, no es condición necesaria el conocer o ser capaz de hacer algo


para dirigirlo, tal es el caso del expresidente John F. Kennedy, quien sin conocer
de viajes lunares y astronautas logró alinear una nación enfocada en el holograma
de su sueño, consiguiendo llevar al primer ser humano a la luna.

1.6. Actualizando el pasado para poder mantener el rumbo

La esencia de esta técnica es enfrentar las cosas del pasado que no dejan avan-
zar; por ejemplo, uno de los sueños de la hija de la autora fue crear su propio jardín
de rosas; su padre quiso apoyarla en este regalo y contrató los servicios de un
jardinero para adecuar un lugar de la casa para este fin; sin embargo, el jardinero
notó que ningún arbusto ni ninguna clase de pasto crecía en el sitio asignado para
el jardín. En busca de respuestas, halló que bajo la tierra, a muy poca distancia, se
encontraba una losa de pavimento, lo que impedía el crecimiento de las raíces de
dichas plantas; es así, como nosotros debemos escudriñar en los jardines que no
prosperan y no son frondosos en nuestra vida, en busca de pavimentos o carrete-
ras viejas que nos limitan para crecer. Son estos jardines fallidos, entonces, aque-
llas cosas que uno evita, o actividades en las que por más intentos que se hagan,
siempre se falla.

Del mismo modo, hay discusiones entre personas que activan sentimientos y
hologramas del pasado, generando respuestas de agresividad como en el pasado,
aún sin tener nada que ver con la discusión presente. Por tanto, se debe tener la
capacidad de activar el pasado tanto como el futuro, es decir, aventurarse a todas

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 29


las escenas antiguas viviéndolas de nuevo desde todos los ángulos posibles, para
cerrar rápidamente la puerta del pasado: las broncas viejas son predisposiciones
para las broncas actuales. Tal es el caso de una exitosa ejecutiva que cuando era
niña sufrió abuso por parte de su padre, en una oportunidad fueron vistos por la
madre, quien también había sido agredida físicamente, y llena de temor permitió
que la situación quedara en el silencio y la impunidad. En el aspecto profesional,
esta ejecutiva permitía que sus derechos laborales fueran vulnerados, recibiendo
cargas sobreagregadas de trabajo; sin embargo, una vez que comenzó a recrear
dicha escena de la infancia, pero desde otras perspectivas, encontró que guar-
dar silencio y permitir dichas agresiones no era la única opción. Por tanto, tener la
capacidad de darse cuenta de que merecía esa protección y respeto le permitió
verse como una persona diferente, sin permitir dichas vulneraciones y construir
barreras de autoprotección.

La actualización constante tanto del pasado como del futuro permite experi-
mentar y decidir de nuevo, dejando atrás fantasmas del pasado para crear la vida
que queremos.

1.7. Comprometiéndonos con los resultados y dejando que la


casualidad y la buena suerte nos guíen

El eje de esta técnica es ser fiel al sueño que se está llevando a cabo, triunfar so-
bre el miedo. Si se tiene el sueño claro se logrará cambiar la forma de conseguirlo,
por ejemplo, si un camino no funciona entonces se busca otro.

En esta técnica se muestra cómo a menudo la gente que tiene éxito encuentra
la solución en accidentes, errores y casualidades. Si existe un verdadero compro-
miso con el resultado y el método persiste, no es necesario saber cómo se van a
dar las cosas por adelantado.

No obstante, uno tiene que estar analizando en que velocidad va, puesto que
cuando se está actuando desde su niño interior siempre se eligen soluciones de
primera velocidad; mientras que si se encuentra en tercera velocidad se está en-
focado en el resultado que se desea. Hay que mantener siempre el objetivo, sin
excusas ni excepciones; esto permite anticiparse a los obstáculos sin dejar nada
en manos del azar.

Por ejemplo, Susan tuvo un accidente de tránsito y como consecuencia perdió la


sensibilidad y motricidad de la hemicara izquierda. Cuando los médicos ya habían
agotado todas las herramientas posibles, uno de sus amigos le sugirió asistir a se-
siones de acupuntura, pero Susan lo descartó por su temor a las agujas. Al persistir
la incapacidad motriz aumentó la determinación del sueño de poder sonreír nor-
malmente, por lo que decidió hacer uso de esta herramienta oriental obteniendo
los mejores resultados. Es así como en este ejemplo se plasma la importancia de la
claridad en los sueños que permite encontrar los caminos posibles para lograrlo, y si

30 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
se presenta resistencia no se estará atrapado en una única solución, como sucede en
los pensamientos originados en personas que se encuentran en primera y segunda
velocidad, sino que, por el contrario, es en este espacio donde ocurren las inven-
ciones y se engendran nuevas ideas, en el que lo imposible se hace posible y cobra
respaldo el pensamiento de No sabía cómo, solo me sabía capaz.

Acceder a las oportunidades que ofrece en ocasiones la casualidad puede ser


verdaderamente un atajo en el camino; aunque desde el principio se les vea como
aparentes accidentes, pueden no ser precisamente este tipo de eventos.

1.8. Protegiendo el sueño mientras nosotros y nuestro equipo


actuamos

Si se presta atención y se utiliza el sueño como punto de referencia sagrado,


entonces se identificarán las oportunidades.

Volver continuamente al sueño es lo que mantiene al soñador, es lo que lo pro-


tege, pues le brinda defensa de la incertidumbre y la confusión, da dirección y po-
der. Para esto se debe tener la capacidad de viajar de ida y vuelta entre el mundo
virtual del sueño y la realidad del soñador, usando en el momento oportuno cada
una de las tres velocidades. A pesar de estar en tercera velocidad, debemos estar
atentos a suplir las necesidades de las primeras velocidades de nuestro equipo,
brindando seguridad y confianza, por ejemplo. Así, mientras el sueño protege al
soñador en el proceso y al final, éste en la figura de líder protege a su equipo que
apenas están empezando a soñar, y debe garantizar que las necesidades (voces)
de cada velocidad estén satisfechas (ver gráfico inferior).

Es importante tener claro en qué velocidad se encuentra cada persona de un equi-


po, para poder garantizar la eficacia del grupo y a la vez el éxito de cada persona.

Figura 3: Etapas de las velocidades

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 31


1.9. Subidas, bajadas y curvas. Del no poder a poder, de lo imposible
a lo posible

¿Cómo hacer para que los sueños sean realidad en el momento de actuar y
reencaminarse hacia el sueño?

En primer lugar, se deben identificar las cosas que lo desvían del camino, como
la ansiedad (sin embargo, si alguno pierde el holograma, los otros le reencaminan)
y el estancamiento, pues genera la pérdida de la perspectiva. Para evitarlos, hay
que establecer espacios de relajación y descanso, pues es en estos momentos en
los que se activa la creatividad.

En segundo lugar, se deben hacer cambios cuando casi se completa el sueño,


pues la desesperación y el perfeccionismo acaban con la flexibilidad y la creati-
vidad. También se necesita volver el holograma cada vez más detallado, pues se
requiere de confianza para ser capaz de realizar el cambio de lo imposible a lo
posible y para esto aplicar las técnicas:

Figura 4: Aspectos importantes que se deben tener


presentes para que los sueños se hagan realidad

Hay que conservar siempre la concentración para comunicar al equipo lo que


se quiere y no caer en el error de decir lo que no se quiere, pues se corre el riesgo
de crear en ellos un holograma que no corresponde, sin tener claridad de lo que
realmente es; se debe ser flexible para el momento en que las cosas no se den, con
el fin de permitir y buscar que los objetivos se den de otras formas, tener la capaci-
dad de sortear las subidas y bajadas que se van encontrando por el camino de los
sueños. Sólo en tercera velocidad el sueño es realmente el resultado.

32 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
1.10. Manteniendo nuestro equilibrio y reequilibrando el mundo

Considerada la más importante de todas, esta técnica hace referencia a que


mucha gente aparentemente es exitosa, pero al observar detenidamente resulta
que no lo es, pues por tener éxito en un área sacrifica todas las demás; por tanto,
para mantener el equilibrio hay que utilizar las 9 técnicas. El secreto es, por consi-
guiente, saber el momento exacto en el que se deba usar cada una de las técnicas,
hasta que llega el punto en el que inconscientemente se usan todas las técnicas
simultáneamente. Se llega entonces a la conciencia de que el equilibrio personal
está relacionado con el equilibrio del equipo y del planeta. Así, si uno se encuentra
en equilibrio da lo mejor de sí mismo al planeta.

Susan Ford Collins rescata la importancia del equilibrio en la vida y en las activi-
dades diarias, permitiendo espacios no solo para el trabajo, sino para el descanso,
resaltando su importancia en la creatividad.

2. ACTITUD MENTAL POSITIVA: UN CAMINO AL ÉXITO

Napoleón Hill y W. Clement Stone son los autores de este libro, uno de los
clásicos en el campo de la autoayuda más consultados y aplicados por personas
que alcanzaron grandes éxitos profesionales y personales. Es un libro que posee la
capacidad de establecer un nexo con los problemas del hombre en la vida diaria,
“simpatiza” con ellos y aconseja acerca de sus soluciones tal como lo podría hacer
un viejo amigo. La actitud mental positiva: un camino hacia el éxito le indica qué ha-
cer y cómo hacerlo cuando llegue el momento de aprovechar y utilizar los poderes
inconscientes de su mente.

¿Dónde le han enseñado a usted a utilizar constructivamente, neutralizar,


controlar o vivir en armonía con sus pasiones, emociones, instintos, tendencias,
sentimientos, estados de ánimo y hábitos de pensamiento y acción? ¿Le han
enseñado la manera de apuntar alto y de alcanzar los objetivos que se haya pro-
puesto, independientemente de los obstáculos? Si la respuesta es no, aprenderá
usted esas cosas si lee y aplica los principios que contiene. (25)

Estos 17 principios del éxito no son una creación de los autores, han sido extraí-
dos de la experiencia vital de cientos de las personas de más éxito de EE. UU. en
el transcurso del siglo pasado. A continuación haremos una breve síntesis de cada
principio2:

. . . . . . . .
2. N. del a. Los integrantes del grupo Insight siguen los 17 principios de la obra de Hill y
Clement, que a modo de síntesis se representan en la figura 5.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 33


Figura 5: Los 17 principios del éxito según Hill y Clement

2.1. Una actitud mental positiva3

a. Conozca a la persona viviente más importante:

La persona viviente más importante es uno mismo, y cada uno tiene un talismán
con dos caras, y puede decidir qué lado usar. Este talismán es la actitud personal,
y puede ser positiva (AMP) o negativa (AMN). La actitud mental positiva es uno de
los 17 principios del éxito, y será el catalizador por medio del cual se logra que una
combinación de principios de éxito resulte para el alcance de un objetivo deseable.

Una actitud mental positiva quiere decir una actitud mental adecuada, se com-
pone de características positivas simbolizadas por palabras tales como fe, integri-
dad, esperanza, optimismo, valentía, capacidad de iniciativa, generosidad, toleran-
cia, tacto, amabilidad y sentido común.

Cada quien lleva consigo un talismán invisible con las iniciales AMP grabadas
en una cara y las iniciales AMN grabadas en la otra, pero ¿qué es exactamente ese
talismán, esa fuerza? El talismán es su mente. ¡El día en que reconozca en usted la
AMP será el día en que conocerá a la persona viviente más importante!

. . . . . . . .
3.

34 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
Algunas frases claves que ayudan a mantener la AMP son:

Lo bueno y lo deseable se atrae con la AMP y con la AMN se repele.

La grandeza está reservada para aquellos que adquieren un ardiente deseo


de alcanzar altos objetivos.

El éxito lo alcanzan y lo conservan quienes lo intentan y lo siguen intentando


con una AMP.

Para convertirse en un experto en cualquier actividad humana hace falta


práctica… práctica… práctica.

El esfuerzo y el trabajo pueden resultar divertidos cuando se fijan unos de-


terminados objetivos deseables.

En toda adversidad hay la semilla de un beneficio equivalente o tal vez mayor


para aquellos a quienes una AMP les induce a convertirse en personas de éxito.

La mayor fuerza del hombre estriba en la fuerza de la plegaria.

Para aprender y aplicar estos principios, hay que volver hacia arriba su talis-
mán invisible por la cara de la AMP.

William Ernest Henley escribió el poético verso “yo soy el dueño de mi destino,
soy el capitán de mi alma”, es decir, somos los dueños de nuestro destino porque
somos, ante todo, los dueños de nuestras actitudes, y estas a su vez, configuran
nuestro futuro, tanto si nos destructivas como si son constructivas. En otras pala-
bras, la primera ley afirma que convertimos en realidad física los pensamientos
y las actitudes que albergamos en nuestra mente, con independencia de lo que
sean. Convertimos en realidad pensamientos de pobreza o de riqueza; sin em-
bargo, cuando nuestra actitud hacia nosotros mismos es positiva y nuestra actitud
hacia los demás es generosa y compasiva, atraemos grandes y generosas parcelas
de éxito. Aquellos que creen que no pueden, rechazan lo positivo; utilizan la cara
negativa de su talismán. Aquellos que creen que pueden, rechazan lo negativo;
utilizan la cara positiva.

Si se sabe lo que se quiere, se podrá hallar el medio de conseguirlo. No importa


el tiempo que se tarde, pero se intentará una y otra vez hasta encontrar el medio
que lo lleve a su fin.

Hay que recordar que el éxito lo conservan quienes siguen intentándolo con
AMP. Algunas personas utilizan durante algún tiempo la AMP, pero cuando sufren
algún revés, pierden la fe en ella, lo que los induce a volver el talismán del lado
equivocado.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 35


b. Usted puede cambiar su mundo:

Muchas personas manifiestan constantemente que el mundo las ha tratado con


dureza, están culpando de sus fracasos al mundo y a circunstancias exteriores. “Ja-
más tuve oportunidad de prosperar. Mi padre era alcohólico, ¿sabe?”, “Me crié en
los barrios bajos y eso es algo que no hay quien lo supere”, “Solo recibí enseñanza
primaria”. Le echan la culpa a la herencia o al ambiente. Empiezan con una Actitud
Mental Negativa (AMN) y, como es lógico, con esa actitud están en desventaja.

Predicaba un clérigo en su sermón: “Si un hombre está bien, el mundo estará


bien”; pues bien, esta idea encierra una gran lección, ya que si alguien no está sa-
tisfecho de su mundo y desea cambiarlo, tiene que empezar por sí mismo. Si usted
está bien, su mundo estará bien y en eso consiste la AMP. Si uno tiene una Actitud
Mental Positiva, los problemas de su mundo tienden a doblegarse ante él.

Toda persona lleva la victoria incorporada, nació usted para ser un campeón y
cualesquiera que sean las dificultades y obstáculos con que tropiece en su camino,
jamás serán ni una décima parte de las que ya superó en el momento de su con-
cepción, así el hecho de identificar el propio «yo» con una imagen de éxito puede
contribuir a romper los hábitos de la duda sobre uno mismo y la derrota provoca-
dos por muchos años de AMN.

2.2. Precisión de objetivos

Nuestro mundo cambiará, tanto si usted queremos como si no; sin embargo,
tenemos la facultad de elegir en qué sentido, pues solo nosotros podemos selec-
cionar los objetivos.

Recordémoslo, el punto inicial de todo logro es la precisión de objetivos con


una AMP, entonces preguntémonos: ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué es lo que quere-
mos realmente?, es muy probable que dar respuesta a esto no sea fácil, inclusive
ello puede llegar a exigirnos un doloroso examen de conciencia, pero… ¿Valdrá la
pena dicho esfuerzo a cambio de muchísimas ventajas?, ¡por supuesto! Dentro de
las ventajas de tener objetivos precisos están las siguientes: primero, el subcons-
ciente empieza a funcionar según una ley universal: “Lo que la mente del hombre
pueda concebir y creer, el hombre lo puede alcanzar por una AMP; por el hecho
de imaginar su destino preciso, el subconsciente queda afectado por esta auto-
sugestión y empieza a esforzarse por conducirle hasta allí”; además por el hecho
de una persona saber lo que quiere, mostrará una tendencia a seguir el camino
adecuado y entrar en acción. Adicionalmente el trabajo resulta divertido, nos senti-
mos estimulados a pagar el precio necesario, incluso se dedica tiempo y dinero, se
estudia, piensa y planifica. Cuanto más se reflexiona acerca de sus objetivos, tanto
más nos entusiasmamos, el deseo se convierte en un ardiente deseo. Finalmente,
nos ponemos en estado de alerta ante las oportunidades capaces de ayudarnos a
alcanzar los objetivos a medida que éstas se van presentando en las experiencias

36 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
cotidianas, pues como sabemos qué es lo que queremos, se puede reconocer la
ruta que nos conduce allí.

Entonces recordemos: ¡podemos cambiar nuestro mundo! Para alcanzar algo


que merezca la pena en la vida, es necesario fijarse elevados objetivos y tener la vo-
luntad de alcanzarlos. Entremos en acción para lograr las metas deseables mediante
la anotación de cada una de ellas, el establecimiento de límites para alcanzarlas, la
fijación de objetivos elevados y el análisis cotidiano de sus afirmaciones escritas.

“Cuando uno sabe lo que quiere, es más probable que lo reconozca


cuando lo vea”

2.3. Recorrer un kilómetro más

Si conocemos nuestro objetivo preciso y damos el primer paso, ¡Ya estamos en


camino!, hay que recordar que la prueba de fe reside en aplicarla no sólo cuando nos
encontramos en dificultades, sino también en los momentos de mayor necesidad.

Muchas veces sacamos excusas a distintos planes que previamente se habían


llevado a cabo sin tener el éxito que esperábamos; sin embargo, seguramente
el problema es que no se recorrió el suficiente camino; por eso, debemos esfor-
zarnos y recorrer un kilómetro más, tal vez no se obtuvo la medalla en la carrera
porque no se llegó hasta la línea de meta.

Recorrer un kilómetro de más también hace referencia a que se marque la di-


ferencia en lo que se hace, debemos imponernos nuevas marcas personales cada
día, pues esto nos permitirá ser conocidos en el sector en el que nos desempeñe-
mos y podernos contactar con personas estratégicas para la revolución de nuestra
actividad, personas que nos brinden tal vez la herramienta o la dirección en el
camino que estamos esperando.

Sea consciente de que no es necesario que suframos un accidente o caigamos


enfermos y tengamos que permanecer internados en un hospital para adquirir el
hábito de entregarnos con regularidad al estudio, la reflexión y la planificación de
la vida personal, familiar o profesional.

Ahora bien, ¿Existe algún atajo hacia la riqueza? Un atajo se define como un
medio de alcanzar algo más directa y rápidamente que utilizando un procedimiento
ordinario. Es un camino más directo que el que se sigue normalmente. El hombre
que toma el atajo conoce su destino, conoce el camino que es más directo, y sin
embargo, jamás llegará a su destino a menos que se ponga en marcha y siga avan-
zando hacia él a pesar de las interrupciones que ocurran o de los obstáculos con
que tropiece. Por tanto, el camino hacia la riqueza puede simbolizarse mediante
siete palabras: ¡piense con una AMP y hágase rico! Porque, si piensa usted real-
mente con una AMP, entrará automáticamente en acción.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 37


2.4. Exactitud de pensamiento

Para lograr objetivos precisos hay que eliminar las telarañas de su pensamien-
to, pues somos aquello que pensamos, pero ¿qué pensamos? ¿Hasta qué extre-
mo son ordenados nuestros procesos mentales? ¿Hasta qué extremo son directos
nuestros pensamientos? Pues bien, hay ciertas telarañas mentales que confunden
los pensamientos de casi todo el mundo, situaciones negativas como sentimientos,
emociones, pasiones, hábitos, creencias y prejuicios; nuestros pensamientos se en-
redan en estas telarañas. Pero nuestro pensamiento no es como un insecto, que
una vez enredado en una telaraña no puede librarse. Podemos evitar las telarañas
mentales, eliminarlas, barrerlas en cuanto empiecen a desarrollarse, y una vez atra-
pados, podemos librarnos y seguir siendo libres. Las telarañas impiden la exactitud
de pensamiento e inducen a llegar a una conclusión errónea cuando se parte de
una premisa falsa, y de este modo, muchas personas no piensan con exactitud
cuando permiten que ciertos símbolos verbales de carácter general confundan su
mente con premisas equivocadas.

La telaraña más fuerte que teje la AMN es la telaraña de la inercia, que induce a
no hacer nada; o, en caso de que estemos siguiendo un camino equivocado, impi-
de ofrecer resistencia o bien detenerse. Y seguimos adelante. Cuando adoptamos
decisiones porque nos negamos a mantener una mentalidad abierta y a aprender
la verdad, ello se debe a la ignorancia. Y la AMN se mantiene viva y se desarrolla
gracias a la ignorancia. ¡Hay que eliminarla!

Para pensar con exactitud hay que razonar, la ciencia del razonamiento se deno-
mina lógica. Sin embargo, no actuamos solo por medio de la razón, pues la acción
basada en el sentido común es el resultado de algo más que solo la razón, depen-
de de los hábitos de pensamiento y acción, de las intuiciones, de las experiencias
y de otras influencias tales como las tendencias y el ambiente. Entonces, para dis-
tintas decisiones es necesario el equilibrio entre la razón y la emoción. Así mismo,
cuando se conoce la causa de un problema, es frecuente que éste se pueda evitar.
O, en caso de que el problema ya exista, se puede hallar una solución.

Las palabras generales o bien restrictivas (siempre, solo, nunca, nada, todos, na-
die, no se puede, imposible) debieran eliminarse del razonamiento en calidad de
premisas hasta que no estemos seguros de que son concretas. Debemos aprender
a distinguir los hechos de la fantasía, la realidad de la ficción. Y aprender después
la diferencia que existe entre los hechos que son importantes y los que no lo son.

2.5. Autodisciplina

La autodisciplina hace referencia a la capacidad de hacer algo independiente-


mente de que uno quiera o no hacerlo, siguiendo los planes previamente creados.
Quien no tiene autodisciplina no puede tener éxito en nada. Y no sólo hay que tener

38 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
disciplina respecto a los objetivos de trabajo: es necesario tener autodisciplina
en el mejoramiento personal. Por ejemplo, debe ser un proceso de autodiscipli-
na el dejar de enfocar la atención en ver la paja en el ojo ajeno, y centrarse en la
viga del ojo propio; esto nos ahorra mucha energía y esfuerzo; además, cuando
se anda siempre tratando de demostrarles a las personas que están equivocadas,
se las repele en lugar de atraerlas. Del mismo modo, se debe eliminar el pensa-
miento erróneo de que soportar la molestia generada por otras personas, o más
específicamente por la paja de su ojo, es una forma de autodisciplina; sin embar-
go, lo cierto es que ésta se desarrolla auténticamente si se intenta comprender
a los otros.

Es decir, cuando se enfrenta un problema que implique malentendidos con


otras personas, se tiene que empezar por uno mismo, se debe examinar la actitud
mental propia y, en caso de ser negativa, entonces el problema no estriba en los
demás, ¡sino en uno mismo! Así, al resolver el problema de cada uno, no se tiene
ninguno con los demás.

Evalúe su paciencia, los límites de ella y trabájelos. No permita que algunos


malentendidos distorsionen su temperamento ecuánime y lo lleven a que sus ac-
tos y palabras sean dominados por la emoción y no por la razón.

2.6. Genio creador

Enfrentarse a problemas no se considera una desdicha si tenemos una AMP,


pues solo en estos momentos de oportunidad es que verdaderamente se estudia,
reflexiona, planifica y se esfuerza para hallar solución a cada problema. Esto es
tener genio creador: ser capaz de Aprovechar la capacidad creativa de cada cual
para solucionar problemas.

Una estrategia para afrontarlos es creando alianzas de genio creador, de tal


manera que se logre una perfecta armonía durante el trabajo en los miembros
del equipo. Tomar distintos roles que permitan el perfeccionamiento de cada uno
de ellos hasta lograr excelentes desempeños. Así como ampliar las inversiones,
e incluso contratar personas que cuentan con la suficiente experiencia que pue-
dan brindar asesoría con resultados garantizados. Genio creador no solo aplica a
generar en las personas un desarrollo y un crecimiento propio, sino también a la
creación de fortunas, fundación de negocios, entre otras

2.7. Fe aplicada

La prueba de su fe consiste en aplicarla en los momentos de mayor necesidad.


Muchas veces, si se ve el talismán interior con la AMN esto llevará a creer que mu-
chas de las cosas en las que tenemos fe son falsas, o a tener fe en cosas que son
falsas, así por ejemplo, se puede confiar en la persona equivocada por tenérsele
en un errado “buen concepto o en gran estima”.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 39


¿Está su fe puesta en su prójimo, en su país, en su Dios?, el rabino Louis Biens-
tock dijo: “el hombre nació entero… todo de una pieza. Es la clase de mundo que
él ha forjado la que lo ha desgarrado. ¡Un mundo de locura! ¡Un mundo de false-
dad! ¡Un mundo de temor! Con el poder de la fe, que vuelva a consolidarse… por
medio de la fe en sí mismo, la fe en sus semejantes, la fe en su destino, la fe en su
Dios. Entonces y solo entonces el hombre encontrará la felicidad y la paz.

No olvidemos, desde luego, asegurarnos de nuestra confianza en la capacidad


de hacer aquello que hemos decidido hacer, y de estar razonablemente libres de
estos siete temores básicos:

• Temor a la pobreza
• Temor a las críticas
• Temor a la falta de salud
• Temor a perder el amor
• Temor a la pérdida de la libertad
• Temor a la vejez
• Temor a la muerte

2.8. Una personalidad agradable

Para tener éxito integral es vital lograr el apoyo de otros, y esto requiere de una
personalidad agradable. Recordemos los momentos en los que ofendemos a los
demás con nuestras costumbres, o aburrimos a los demás con nuestra AMN, ali-
mentando el ambiente de pesimismo y atrayendo fuertemente el fracaso, no sólo
personal sino grupal.

Detengámonos y cuestionémonos sobre qué tan apreciados somos por aque-


llos con quienes trabajamos, esta respuesta nos informará sobre qué tan agradable
es nuestra personalidad y nos orientará sobre los aspectos a modificar o si esto
depende con mayor proporción de nuestra AMN.

2.9. Iniciativa personal

El secreto para conseguir las cosas consiste en actuar. Si somos de las personas
que postergamos la acción, debemos tener un mecanismo de autoarranque. Este
mecanismo es “¡Hazlo ahora!”. De ahora en adelante, cuando tengamos la decisión
de hacer algo, digámonos: “¡Hazlo ahora!”, y actuemos inmediatamente. Mientras
vivamos, nunca digamos: “¡Hazlo ahora!”, a menos que emprendamos a continua-
ción una acción deseable. Siempre que la acción sea deseable y el símbolo de
“¡Hazlo ahora!” surja de nuestro subconsciente y aparezca en nuestra conciencia,
actuemos inmediatamente. Adquiramos la costumbre de responder a este meca-
nismo hasta en las más pequeñas cosas. Muy pronto adquiriremos el hábito de
una acción refleja tan poderosa que, en momentos de emergencia o cuando se
nos presente la oportunidad, actuaremos. El éxito se tiene que practicar constan-

40 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
temente, sin postergar, de otro modo, despliega las alas y huye volando. Ahora
ha llegado el momento de actuar. A veces, la decisión de actuar inmediatamente
puede convertir en realidad sus más descabellados sueños.

El “¡Hazlo ahora!” Puede influir en todas las fases de la vida. Puede ayudarnos a
hacer las cosas que se tienen que hacer pero no nos apetece hacer. Puede impe-
dirnos aplazar un deber desagradable que se presente. Pero también puede ayu-
darnos a hacer las cosas que queremos hacer, nos ayudará a aprovechar aquellos
valiosos momentos que, cuando se pierden, ya nunca se recuperan.

2.10. Entusiasmo

Se sabe que la inspiración y el entusiasmo son el alma de una organización de


ventas. Y puesto que la llama de la inspiración y el entusiasmo se extingue si no se
cuida, es necesario que se vaya reponiendo el combustible que la alimenta.

Si quieres entusiasmo, actúa con entusiasmo. Tal como tan fehacientemente


se ha demostrado, las emociones no están inmediatamente sometidas a la razón,
pero siempre están inmediatamente sometidas a la acción. Y la acción puede ser
física o mental. Un pensamiento puede ser tan estimulante y eficaz como un hecho
para que una emoción cambie de negativa a positiva. En este caso, el acto, ya sea
físico o mental, precede a la emoción.

Cuando necesita hablar a una o varias personas y motivarlas trasmitiéndoles


entusiasmo debemos hacer lo siguiente:

»» ¡Hablar en voz alta! Ello resulta especialmente necesario si estamos


emocionalmente turbados, si estamos temblando por dentro cuando nos
enfrentamos con el público.
»» ¡Hablar con rapidez! La mente funciona a mayor velocidad cuando lo
hace. Podemos leer dos libros con mayor comprensión en el mismo tiem-
po en que ahora leemos uno, si nos concentramos y leemos con rapidez.
»» ¡Subrayar las palabras decisivas, las palabras que sean importantes para
nosotros o para las personas que nos escuchan... una palabra como tú,
por ejemplo.
»» ¡Hacer una pausa! Cuando hablemos con rapidez, hagamos una pausa
en los lugares en que debería haber un punto, una coma u otro signo de
puntuación en la escritura. Así utilizamos el efecto dramático del silencio.
»» ¡Mantengamos un tono de voz agradable! De esta manera, al hablar en
voz alta y con rapidez, eliminamos la aspereza. Expresémonos mediante
una sonrisa en el rostro y en los ojos.
»» ¡Modulemos! Ello es importante cuando se habla durante largo rato.
Recordemos que se puede modular tanto el timbre como el volumen. Se
puede hablar en voz alta y cambiar intermitentemente a un tono de voz
coloquial y a un timbre más bajo.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 41


»» Cuando ya no temblemos en público podremos hablar en un tono de voz
entusiasta y coloquial.

2.11. Atención controlada

Este principio se relaciona con la capacidad para concentrar realmente los pen-
samientos en acciones y estar continuamente detenido en ello. Evaluemos qué tan
fácilmente permitimos que influencias externas (personas, experiencias negativas
de amigos, condiciones del ambiente) cambien nuestros planes o decisiones; qué
tanto estamos inclinados a abandonar los propósitos y planes cuando chocamos
con algún obstáculo, con algún imprevisto en el camino. Desarrollemos la capaci-
dad de continuar el trabajo independientemente de las distracciones.

2.12. Labor de equipo

Como ya hemos mencionado, el éxito requiere del apoyo de un equipo con el


cual se puedan concretar los sueños, y para ello es vital mantener al equipo esti-
mulado en la realización de éstos. Se puede usted estimular a los demás, teniendo
confianza en ellos. La fe, correctamente entendida, es activa, no pasiva. La fe pasiva
es una fuerza tan inoperante como la vista en un ojo que no observa. Cuando se
estimula a los demás teniendo confianza en ellos, la fe es activa. Es necesario com-
prometerse en su creencia. Cuando se tiene esta clase de confianza en otro hom-
bre, éste alcanza el éxito. Por otro lado, es necesario tener claro cuál es el papel de
cada uno y cómo se sincroniza con el trabajo del resto.

2.13. Aprender de la derrota

Algunas personas utilizan durante algún tiempo a AMP, pero, cuando sufren
algún revés, pierden la fe en ella. Empiezan bien, pero algunos episodios de mala
suerte los inducen a volver el talismán del lado equivocado. No comprenden que
el éxito lo conservan quienes siguen intentándolo con AMP.

Podemos sacar provecho de la decepción… si se convierte en un descontento


inspirador por medio de la AMP. Hay que reorganizar las actitudes y convertir el
fracaso de un día en el éxito del siguiente.

No permitamos que nuestra actitud mental le convierta en una pieza de museo.


Cuando alcancemos el éxito y surja una depresión o alguna otra circunstancia desfa-
vorable que produzca una pérdida o una derrota, debemos decirnos: El éxito lo al-
canzan quienes lo intentan y lo conservan quienes lo siguen intentando con una AMP.

2.14. Visión creadora

¿Utilizamos la imaginación en forma constructiva para concretar sueños y lograr


una planificación para alcanzarlos?

42 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
A partir de esto y de la planeación realizada se deben adoptar posiciones de-
cisivas continuamente. En el momento en que nos indiquen una serie de instruc-
ciones o de noes rotundos para alcanzar las metas, se deben crear otras opciones,
usar el ingenio, establecer la confianza en las ideas prácticas que se desarrollen en
relación con nuestro trabajo. Un ejemplo de ello se encuentra descrito en el Anexo
1, donde una visión creadora en ciencia constituyó un boceto que se fue llenando
de detalles a medida que se avanzaba en el camino, hasta llegar a la obra final.

2.15. Dedicación de tiempo y dinero

Es necesario saber que para ganar algo, hay que invertir en ello. Esto significa
ser capaz de dar no sólo energía y entusiasmo, sino tiempo y dinero propios, para
lograr lo que se quiere. Debemos ser conscientes de que hay que dedicar mucho
tiempo a construir un sueño, y que en muchas ocasiones no habrá nadie que quie-
ra invertir en él, hasta que haya visto que de verdad funciona. Esto significa que es
necesario permanecer pacientemente y continuar la acción hasta que se produz-
can los resultados que se desean, ignorando los obstáculos y las influencias nega-
tivas que ofrecen resistencia a que la acción se realice. Recordemos que donde no
haya nada que perder intentándolo, y haya mucho que ganar si se alcanza el éxito,
¡Hay que intentarlo sin vacilar!

Aunque es necesario dar lo mejor de uno, incluyendo tiempo y dinero, el DOP


(Dinero de Otras Personas) es el medio para adquirir riquezas. A continuación pre-
sentaremos algunas de las claves para obtenerlo y aprovecharlo. En primer lugar,
un hombre que no sea honrado no tiene derecho al crédito. La honradez, la buena
fama, el crédito y el éxito en los negocios están totalmente interrelacionados. El
hombre que posee la primera de dichas cualidades lleva camino de adquirir las
otras tres.

Cuando queremos cerrar un trato con alguien, se debe seguir un plan capaz
de facilitarle a esta persona lo que quiere y de proporcionarnos también lo que
queremos. Un buen trato tiene que resultar mutuamente satisfactorio. El crédito
utilizado sin descernimiento puede ser perjudicial, el abuso del crédito produce
mucha frustración, desdicha y falta de honradez.

Debemos conocer la marcha de los ciclos para saber cuándo ampliar nuestro
negocio y cuándo concertar y liquidar préstamos, no olvidemos mantener un por-
centaje fijo de los ingresos destinados al ahorro.

2.16. Conservación de una buena salud física y mental

La AMP ayudará a desarrollar su salud mental y física, y a vivir más. Y la AMN


dañará con toda seguridad la salud mental y física y acortará la vida. Todo depen-
de de la cara del talismán que elijamos. El hecho de tener pensamientos buenos,
positivos y alegres mejorará la forma de sentirnos, lo que afecta la mente también

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 43


afecta el cuerpo. Desarrollemos interiormente una AMP tan poderosa que pueda
transmitirse desde la conciencia al subconsciente. Si lo hacemos, observaremos
que, en momentos de necesidad y emergencia, dicha actitud aflorará automática-
mente a la conciencia. Incluso en la mayor emergencia de la vida: la muerte.

Tengamos presente a diario que toda la riqueza del mundo por sí misma no
puede comprar la salud, pero se puede alcanzar una buena salud, esforzándose
por hallarla y observando unas simples normas y hábitos de higiene y buena salud.

La AMP reconoce la importancia de la educación en la higiene física, mental y


social, así como el hecho de que la ignorancia de estas cuestiones puede llevar al
pecado, la enfermedad y la muerte. Mantengámonos al día en lo concerniente a
los actuales progresos sobre la salud mental, moral y física.

Tengamos presente también que una AMP en relación con las personas a las
que amamos puede ser el medio de salvar sus vidas: muchas personas pierden la
mayoría de su energía en relaciones basadas en la ANM, dañando su salud y la de
los otros.

Nunca abandonemos la esperanza…porque siempre hay una cura potencial


para TODAS las dolencias. Desarrollemos una AMP y eliminemos las conjeturas
en lo concerniente a la salud, buscando ayuda en el momento adecuado. La AMP
repele los accidentes y las tragedias, manteniendo a la persona con una AMP aler-
ta ante los peligros en todo momento. No obstante, si se produjera la tragedia, la
AMP puede ayudarle a afrontar las dificultades con calma y serenidad.

2.17. Utilización de la fuerza del hábito cósmico (ley universal)

Este principio se refiere al hecho de que todo lo que uno haga repetidamen-
te, disciplinadamente, se convertirá en un hábito, es decir, una acción automática.
Esto funciona tanto para las acciones positivas como negativas, entonces es ne-
cesario cultivar los principios descritos diariamente, de tal forma que se vuelvan
hábitos automáticos: Siembre una acción y cosechará un hábito. Siembre un hábito
y cosechará un carácter. Siembre un carácter y cosechará un destino.

Se pueden resolver los problemas o desarrollar hábitos deseables haciéndose


a sí mismo las preguntas adecuadas, anotándolas y, en los ratos que se dediquen a
la reflexión, esforzarse por hallar las soluciones adecuadas para obtener los resul-
tados que se desean.

Debemos recordar que la negligencia es uno de los hábitos más rápidos y más
fáciles de neutralizar y superar si realmente queremos hacerlo.

44 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
CAPÍTULO II
DISCIPLINA DIARIA DEL GRUPO INSIGHT
1. Los buenos hábitos para el éxito

La mayoría de las técnicas de éxito descritas por los expertos en el tema de


autosuperación, señalan la importancia de los hábitos de vida en el desarrollo de
cualquier logro. El mismo Aristóteles señala que “el éxito no es un acto sino un há-
bito”. Los hábitos de vida diaria conforman una disciplina que genera los estilos de
vida de las personas. Un grupo de investigación exitoso debe tener una disciplina
de vida conformada por hábitos que garanticen el éxito al tiempo que una alta ca-
lidad de vida. La organización de la realización de las actividades se puede basar
en el comportamiento natural del corazón, permitiendo que se alcance un grado
óptimo de concentración y eficiencia en todo lo que se lleva a cabo; al contrario de
los presupuestos sociales, según los cuales se supone que el corazón trabaja per-
manentemente, se ha demostrado que el corazón tiene un equilibrio entre trabajo
y descanso, y en su comportamiento trabaja-descansa-trabaja, moviéndose en to-
tal sólo 9 de las 24 horas del día, mientras que el resto del tiempo está quieto. Dale
Carnegie, uno de los personajes más reconocidos en el tema de la auto superación
y el desarrollo personal, coloca como ejemplo de la importancia del equilibrio en-
tre trabajo y descanso un experimento realizado con soldados estadounidenses en
el avance de largas trayectorias, donde un grupo avanzó al máximo sin descanso,
mientras que el otro avanzó durante períodos programados de actividad y descan-
so, logrando un desempeño notoriamente mayor que el primer grupo.

Siguiendo esta idea, se muestra un ejemplo de disciplina en la vida cotidiana


con horarios adecuados para el mantenimiento del equilibrio entre trabajo y des-
canso, el cual se resume en el cuadro presentado a continuación; los momentos
de actividad y descanso se reparten durante el día y la semana, de manera que se
descansa un día a la semana, manteniendo la actividad de domingo a viernes. Este
tipo de disciplina, actualmente, es mantenida por el Grupo Insight.

46 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
Disciplina

Levantarse automáticamente con mucha energía


Meditación
5:00 a. m. Lectura del archivo de éxitos
Aseo personal
Desayuno

8:00 a. m. Comienzo de las actividades

• Almuerzo
• Reposo entre 15 y 20 minutos
12:00 m. • Meditación
• Cepillar los dientes
• Se reanudan las actividades

Hora máxima para acostarse


10:00 p. m. Realizar antes de acostarse una observación sobre el día
personal y recopilar el archivo de éxitos diario.

Sábado Día de descanso

El mantenimiento de esta disciplina diaria, garantiza el éxito en cualquier grupo


y en cualquier propósito individual o grupal, puesto que permite la mayor dedi-
cación y eficiencia durante los lapsos de tiempo de trabajo. Sin embargo, como
ya se ha señalado, esta disciplina es un automatismo que los líderes del grupo, al
estar en tercera velocidad, no siguen de la forma estricta que aquí se plantea. Por
el contrario, para lograr el éxito creativo, y mantener el ritmo de trabajo constante
del grupo, es necesario tener disponibilidad de trabajo las 24 horas.

Cabe resaltar que la autoevaluación continua es vital para cualquier proceso


exitoso. Es recomendable para un grupo o equipo de trabajo tener establecidas
reuniones de evaluación grupal cada mes, cada seis meses y cada año, y evaluar la
concreción de los objetivos planteados.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 47


CAPÍTULO III
FORMACIÓN CIENTÍFICA
1. SUPERMEMORIA

Harry Lorayne, en su libro Cómo adquirir una supermemoria (26), pone en claro
que nadie tiene mala memoria, lo que sucede es que no tienen una memoria en-
trenada. El contenido del libro consiste en técnicas específicas que mejoran la cali-
dad de la memoria. Al respecto, Lorayne comienza resaltando que los dos factores
más importantes para tener una buena memoria son la observación y la asociación:
es importante observar detenidamente aquello que se quiere recordar, y la posi-
bilidad de recordarlo reside en que esté asociado a otra cosa que ya recordemos.
Esto implica atención e interés, es decir, exigirse “buena voluntad” de querer recor-
dar, y confianza: “Esto lo recordaré”.

Las técnicas de memoria son ayudas para la memoria natural; se basan en la


asociación y en el hecho de que el mejor recurso para entrenar la memoria consis-
te en apoyarla casi por completo en representaciones o imágenes mentales. Sus
claves se sintetizan básicamente como sigue:

1. MÉTODO DE LA CADENA: se basa en la idea de que es muy fácil recor-


dar imágenes mentales estrambóticas o exageradas. La forma de crear
imágenes estrambóticas es aumentar el tamaño o la cantidad de lo que
se quiere recordar, exagerar sus rasgos y/o imaginar la imagen en ac-
ción. Cuando no es fácil crear una imagen, por tratarse de una palabra
abstracta (por ejemplo, la palabra “concepto”) puede sustituirse por otra
que nos recuerde esa palabra (por ejemplo “insecto”). Así por ejemplo,
si se quiere recordar el listado de cosas que uno quiere comprar en
el mercado (jabón, papel higiénico, arroz…) debe crear una imagen
estrambótica en la que aparezcan las dos primeras imágenes (p. ej. Co-
ger el jabón para jabonarse y al pasarlo por el cuerpo quedar lleno de
papel higiénico mojado), luego crear una imagen que una la segunda
con la tercera y así sucesivamente. Del mismo modo se pueden asociar
imágenes de las ideas principales de un artículo o de una exposición,
por ejemplo.

2. MÉTODO DEL COLGADERO: Se llama método del colgadero porque


corresponde en la memoria a lo que se hace para colgar un cuadro en
la pared. Si intentamos ponerlo sin nada en que sostenerlo, el cuadro se
caerá y romperá, pero si ponemos la puntilla o “colgadero” apropiado
este podrá sostenerse en el lugar deseado. Estas puntillas son aprendidas
y después se pueden utilizar en cualquier momento. Se trata específi-
camente de asociaciones entre los números y letras específicas, lo que
permitirá crear palabras para cada número, y así crear asociaciones con
las palabras asociadas, que serán recordadas fácilmente. Presentaremos
los cinco primeros a modo de ejemplo:

50 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
1. T
2. N
3. M
4. C
5. L

Con base en estas letras se crean palabras que de ahora en adelante nos recor-
darán cada número así:

1. Tea
2. Noé
3. Amo
4. Oca
5. Ley

Estas asociaciones son permanentes y servirán de aquí en adelante para recor-


dar cualquier listado de cosas numeradas, por ejemplo, así como números telefó-
nicos o secuencias de números de cualquier tipo. Con base en estas asociaciones
iniciales se construyen las de los números restantes, por ejemplo 15 es “tela”. Estas
palabras permiten crear asociaciones estrambóticas y así recordar fácilmente.

2. EXPOSICIONES

En cualquier área de desempeño, es muy importante poder expresar las ideas


con claridad y efectividad en público. Esto es especialmente significativo en el ca-
mino científico, pues es vital ser capaces de expresar y defender las ideas propias
ante la comunidad científica. Además, durante la etapa de formación, hemos en-
contrado que el que enseña aprende dos veces, de tal modo que las exposiciones
constituyen una base importante para la formación de nuestros estudiantes. Por
eso nuestros estudiantes preparan exposiciones sobre teorías específicas. A conti-
nuación se presentan las claves de una buena exposición:

1. La base de una buena exposición está en su planificación. Se planifican


los contenidos, el orden en el que se presentan y la forma como se hará,
inclusive los ejemplos que se usen. Al planificar una exposición es crucial
tener claro cuál o cuáles son los mensajes, ideas o conceptos claves que
se transmitirán, para desarrollar la charla en torno a estos. De no hacerlo,
se corre el riesgo de hacer una exposición dispersa que no transmita
nada claro.

2. Utilizar técnicas de memoria.

3. Es importante cómo se habla durante la charla: el tono debe ser suficien-


te para que todos escuchen sin esfuerzo (además que quien habla muy
suave generalmente es visto como inseguro o poco conocedor del tema).

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 51


Lo ideal es que todo lo que se va a decir esté en la memoria de quien
habla. De no ser así, al menos los primeros minutos si deben estarlo frase
a frase. Un ejercicio clave para enfrentar el miedo a hablar y la inseguri-
dad es repetir “como loro” muchas veces los dos primeros minutos de la
exposición; quien empieza bien una exposición tiene más probabilidades
terminar bien. En el ejercicio se habla lo más rápidamente posible, es
común que por estar hablando tan rápido se olviden palabras y se sienta
bloqueado, enfrentar esa situación es el propósito del ejercicio; lo que
debe hacerse en tal caso es acomodar rápidamente una palabra o con-
tinuar con la exposición de la mejor forma posible, no parar. A menudo
las personas dependen de algunas palabras clave durante la exposición
pero por causa del nerviosismo se olvidan momentáneamente y queda
el expositor bloqueado. Por esto es tan necesario este ejercicio, porque
quien lo hace se ejercita en enfrentar este tipo de situaciones.

4. Preguntas a contestar en el desarrollo de las exposiciones

1. ¿Cuál es el problema físico de la teoría?


2. Antecedentes
3. Principales postulados
4. Cuerpo matemático
5. Predicciones
6. Limitaciones de la teoría.

Clave: Finalmente la garantía de una buena exposición es que sea practicada


muchas veces, mínimo tres veces, frente a otra persona, preferiblemente del grupo.

3. PASOS PARA ELABORAR ARTÍCULOS 4

La producción científica se mide en la calidad de los artículos que se publican


en las revistas diseñadas para tratar temas específicos.

De forma básica los artículos tienen una misma estructura general, de forma que
el contenido es lo que cambia con cada uno de ellos pero la forma se mantiene igual.

Para la elaboración de artículos se comienza con un boceto o esqueleto de fon-


do, el cual consiste en describir de forma general cada una de las partes del artícu-
lo (Título, resumen, introducción, definiciones, metodología, resultados, discusión,
conclusiones, bibliografía), dicho esqueleto se va completando periódicamente
cada vez que se escribe el mismo. Esto quiere decir que se debe escribir sin impor-
tar si se domina o no el tema. Esto se hace para tener un panorama completo de lo

. . . . . . . .
4. Este punto constituye una síntesis de las estrategias desarrolladas por el grupo Insight
para la elaboración de artículos con base en su experiencia, gracias a las cuales puede publicar
siempre en revistas de alto impacto nacional e internacional.

52 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
que se tiene que hacer. Y para avanzar de forma más rápida en la construcción de
artículos, pues las personas muchas veces se enfrentan a la escritura de un artículo
y desean dejarlo escrito la primera vez de forma perfecta, la forma de elaboración
de artículos en el grupo no sigue esta metodología, sino que se escribe de forma
general con o sin errores, y luego cíclicamente se vuelve a retomar la escritura
perfeccionándolo e introduciendo los avances de la investigación, hasta llegar al
punto de completarlo. Tanto el esqueleto como las correcciones deben hacerse
a alta velocidad, y revisarse muchísimas veces para ir refinando y perfeccionando
progresivamente.

Aunque se tiene un esquema general para todos los artículos es importante


consultar la guía para presentación de artículos de cada revista en la que se va a
publicar. A continuación presentamos todas las partes de las que consta un artícu-
lo, y los puntos que deben incluirse en cada una:

1. Título
2. Autores, con sus afiliaciones institucionales.
3. Instituciones que participan.
4. Abstract: Resumen corto del artículo. Puede ser estructurado o no, pero
de cualquier modo debe incluir:

4.1. Antecedentes: Cual es el problema y cómo ha sido abordado hasta ahora.


4.2. Método: Resumen de los pasos que se siguieron para resolver el problema.
4.3. Resultados: Que se encontró y números de rangos.
4.4 Conclusiones: Casi siempre se habla sobre el orden matemático encon-
trado y subyacente que permitió solucionar el problema.

5. Palabras claves: palabras con los temas centrales del artículo, que facilitan su
hallazgo en búsquedas temáticas realizadas por otros, en las bases de datos.

6. Introducción

6.1. Descripción de la temática, estadísticas generales y subtemas específicos.


6.2. Teorías que se van a utilizar.
6.3. Problema: Trabajos de otros y del grupo respecto al problema.
6.4 Objetivo

7. Metodología

Contiene una descripción de los pasos que se siguieron para resolver el


objetivo.

7.1. Definiciones (opcional)


Se definen los conceptos generales que se usaron en la metodología,
por ejemplo, la dimensión fractal, probabilidad, etc.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 53


7.2. Población
Cuantos pacientes o cuantos datos o años se estudiaron. De donde
salieron los datos.

7.3. Procedimiento
Incluye todo lo que se hizo, qué se midió, cómo se hicieron las medi-
ciones.

7.4. Análisis de resultados


Todo lo que se hizo con las mediciones, cálculos.

8. Resultados

Parte descriptiva: números, cálculos, referenciar las tablas dentro de los


resultados, sin apreciaciones.
Parte general: se muestra cuáles son los resultados de acuerdo a los obje-
tivos planteados.

9. Discusión

Primer Párrafo: Es un resumen general de los hallazgos encontrados en


donde se resalta, por ejemplo, su originalidad.

Los párrafos siguientes deben incluir lo siguiente:

9.1. Lo que se hizo: lo que se encontró.


9.2. Los trabajos de los otros y sus desventajas (estadística, ensayo y error, sub-
jetividad, costo), ventajas de este mostrando el aporte de este trabajo.
9.3. Importancia de los resultados y su trascendencia: opiniones sobre la
base de aquellos resultados, posible interpretación de los mismos
9.4. Relacionarse con otros estudios relevantes: Nombrar otros estudios
relevantes del grupo de investigación.
9.5 Planteamiento característico del grupo de investigación: En un párrafo
o varios se hace énfasis en planteamientos que son característicos o
que forman parte de la identidad del grupo de investigación. Por ejem-
plo, en la escritura de los artículos del Grupo Insight, es fundamental
insistir y enfatizar en la naturaleza teórica de los mismos (métodos de
física teórica: hablando de Einstein o de los físicos)
9.6. Limitaciones de este.
9.7. Recomendaciones para estudios futuros sobre el tema.

10. Conclusiones

Si la revista los requiere

54 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
11. Agradecimientos

Incluir personas e instituciones que apoyaron el trabajo, así como la fuente


de financiación.

12. Referencias

Según las especificaciones de la Revista, por ello hay que buscarlas y se-
guir estas indicaciones. Existe una guía para las revistas internacionales
(Completar con la información específica de la página de internet)

4. PASOS PARA CONCRETAR PROYECTOS

Para la realización de los proyectos se debe tener claro de dónde se va a ob-


tener la información necesaria para su desarrollo, y gestionar los permisos y ava-
les institucionales respectivos. Las instituciones generalmente tienen un formato
específico para la presentación de proyectos. La presentación del proyecto en la
institución financiadora requiere de previa aprobación del comité de ética y en
algunos casos del comité de investigaciones de la institución clínica o académica
con la que se presenta el proyecto.

IMPORTANTE:
Para la realización de los proyectos se deben seguir los siguientes pasos:

1. Conseguir el especialista en el tema del proyecto.


2. Generalmente se requiere de la aprobación por escrito del comité de
ética de la institución y en algunos casos del comité de investigaciones.
3. Tener claro todos sus requerimientos como fechas cartas y documentos
necesarios para la presentación del proyecto.
4. Hacer el proyecto en el formato requerido por cada institución.
5. Finalmente se escribe el proyecto en el formato requerido y se envía.

La mayoría de instituciones colombianas basan sus formatos de investigación


en el formato de Colciencias.

Después de que un proyecto es presentado y aprobado, es importante mante-


ner una comunicación efectiva con la institución financiadora y la institución en la
que se realiza el proyecto, en caso de que sean diferentes.

Para esto es importante enviar reportes periódicos de los avances logrados con
el proyecto, aún antes de que los pidan. Además es importante que sean enviados
a las diferentes áreas relacionadas con el proyecto, aunque no sean las que de-
ben recibir directamente esta información. Esto contribuye a la construcción de un
ambiente favorable para la ejecución del proyecto. Adicionalmente hay que tener
claro desde antes cuando deben presentarse los informes de avance de acuerdo
con los requerimientos de cada institución, así como los formatos requeridos.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 55


Al comunicarse y gestionar cualquier proceso a nivel institucional, hay que
conocer y ser amable con todas las personas, especialmente con las secreta-
rias, porteros, personal de aseo, etc, pues muchas veces ellos pueden proveer
información y ayuda que resultará vital. Además hay que tener claro que hay
que aprovechar el tiempo mientras se hacen estas gestiones, llevando siempre
algo para estudiar.

Todos estos puntos pueden y deben ser señalados, pero su aprendizaje real se
da vivencialmente, hombro a hombro por parte de los investigadores antiguos con
los estudiantes o aprendices. Por esta razón, en nuestro caso particular como gru-
po de investigación, los estudiantes se involucran activamente con la realización
de investigaciones en todas sus etapas: la redacción de proyectos, la realización
de medidas para el desarrollo de investigaciones, la comprensión de las metodo-
logías que se aplicarán, las bases físico-matemáticas que las sustentan, y la forma
de pensamiento sistemático que lleva a las creaciones que surgen como resultado
del proyecto. Es por esto que la forma de evaluación de nuestros estudiantes se
basa en la cantidad de artículos científicos que han concretado como resultado de
su proceso de formación.

5. FORMACIÓN EN FÍSICA: CÓMO PIENSA LA FÍSICA TEÓRICA

5.1. Sinopsis temática de Línea de Profundización “Teorías físicas y


matemáticas aplicadas a la medicina” impartida por el Grupo
Insight

Por tratarse de un proceso de formación científica que tiene como objetivo


dirigir a los estudiantes en procesos científicos de primer nivel que se vean con-
cretados en investigaciones y publicaciones científicas nacionales e internacio-
nales, la Línea de Profundización sólo puede manejarse con un número redu-
cido de estudiantes. El objetivo es llegar a la comprensión de la forma en que
se han dado descubrimientos científicos concretos en la historia mostrando los
diferentes niveles de acceso al conocimiento que se manejan actualmente. Para
ello se analizan ejemplos concretos de Kepler, Newton, Einstein, la cuántica y
trabajos del Grupo Insight (como esperamos que esta cartilla sirva de ayuda no
solo a otros grupos de investigación sino a nuestros propios estudiantes, he-
mos incluido en el Anexo 2 un resumen de algunas de las principales creacio-
nes del Grupo Insight), a partir de los cuales los estudiantes abordan preguntas
científicas fundamentales como:

• ¿Qué es la ciencia?
• ¿Cuáles son las concepciones sobre las que está basado cada descubri-
miento?
• ¿Qué es una teoría?
• ¿Qué es una ley?
• ¿Qué es un experimento?

56 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
• ¿Cuál es el experimento crucial de cada hallazgo estudiado?
• ¿Cómo llegó cada uno de estos científicos a su resultado?

El proceso de formación científica se desarrolla en tres fases fundamentales.


Como punto de partida se estudia un artículo divulgativo en el que se busca con-
textualizar al estudiante con el desarrollo histórico y las ideas generales de una teo-
ría particular, además de sus principales aplicaciones. El paso a seguir es abordar
el conocimiento formalmente, el cual se muestra de forma simple en exposiciones
preparadas, para el desarrollo de la formación científica. Finalmente, se busca el
desarrollo de investigaciones específicas sobre las bases físicas y matemáticas es-
tablecidas, buscando soluciones a problemas concretos en diferentes áreas de la
medicina. Dado que el objetivo es llevar a la práctica el conocimiento adquirido,
la evaluación se realiza con base en la realización y publicación de artículos cien-
tíficos.

A modo de acercamiento general sobre cómo piensa la física teórica, seña-


laremos tres ideas fundamentales, aclarando que solo son unas señales genera-
les, pero que el camino debe ser recorrido vivencialmente, trabajando paciente
y concienzudamente en teorías reales. En primer lugar, Einstein nos muestra que
para acercarnos a esto debemos ver lo que los físicos hacen y no lo que dicen que
hacen, y muestra que todo nuestro conocimiento de la realidad empieza y termina
con la experiencia. De tal forma que afirma: “El puro pensamiento lógico no puede
brindarnos ningún conocimiento del mundo empírico; todo conocimiento de la
realidad comienza en la experiencia y desemboca en ella. Las leyes descubiertas
mediante el uso de la lógica son completamente vacías en lo que respecta a la
realidad” (27), sin embargo también muestra que la razón cumple el papel de crear
conceptos, leyes fundamentales aplicables a esos conceptos que en el contexto
de un sistema completo permitan deducir, a partir de la razón, conclusiones que
deben corresponder a nuestra experiencia.

Por otro lado, en el segundo prólogo de la crítica de la razón pura, Kant escribe:
“la razón no comprende más que lo que ella misma produce según su bosquejo,
que debe adelantarse con principios de sus juicios, según leyes constantes, y obli-
gar a la naturaleza a contestar a sus preguntas, no empero dejarse conducir como
con andadores; pues de otro modo, las observaciones contingentes, los hechos
sin ningún plan bosquejado de antemano, no pueden venir a conexión en una
ley necesaria, que es sin embargo lo que la razón busca y necesita. La razón debe
acudir a la naturaleza llevando en una mano sus principios, según los cuales tan
solo los fenómenos concordantes pueden tener el valor de leyes, y en la otra el
experimento, pensado según aquellos principios; así conseguirá ser instruida por
la naturaleza, mas no en calidad de discípulo, que escucha todo lo que el maestro
quiere, sino en la de juez autorizado, que obliga a los testigos a contestar a las
preguntas que les hace” (28).

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 57


Hablando matemática y pedagógicamente, Krauss (29) describe la forma de
razonamiento sistemático del físico, quien desde la abstracción de que una vaca es
una esfera llega a que hay un límite respecto a cuán grandes pueden ser criadas las
vacas de la granja, pues se llega a un punto en donde la piel de la vaca no soporta
la presión y reventará por leyes de incremento de la naturaleza, explicando por
qué cualquier animal muy grande, dinosaurios, debe tener necesariamente una
cabeza proporcionalmente pequeña, o bien vivir en el agua, como las ballenas. El
mismo lenguaje matemático escrito en forma de leyes físicas es el que encuentra
los límites de la naturaleza.

58 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
EPÍLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Línea de Investigación y Profundización en “Teorías Físicas y Matemáticas


Aplicadas a la Medicina” del grupo de investigación Insight, se basa en una serie
de estrategias y prácticas que se salen de las metodologías utilizadas normalmente
dentro de la formación universitaria colombiana, constituyendo una nueva forma
de enseñanza que ha resultado muy exitosa para la formación de futuros científicos
en Colombia y la concreción de investigaciones de primer nivel con estudiantes de
pregrado. Este texto es una primera aproximación a los procesos de investigación
científica, haciendo especial énfasis en la importancia del desarrollo de habilida-
des y actitudes que no suelen ser tenidos en cuenta en los programas curriculares;
en trabajos futuros deben ser aclarados específicamente los fundamentos de la
investigación y la creación a nivel científico. Esperamos que la socialización de las
prácticas y estrategias utilizadas por el Grupo Insight mediante este texto, con-
tribuya a enriquecer las prácticas pedagógicas de otros grupos en procesos de
formación de jóvenes investigadores.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 59


REFERENCIAS5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Soracipa Y. Conceptos filosóficos y la ley de la naturaleza probabilista como


fundamentos comprensivos de la mecánica cuántica no relativista. Colombia
2012, 40 p. Monografía (Licenciatura en Física). Universidad Pedagógica Na-
cional. Facultad de Ciencia y Tecnología.
2. Rodríguez J. Dinámica de la aparición de eventos mentales. Psicologia Com
2010; 14:1.
3. Rodríguez J, Prieto S, Correa C, Bernal P, Álvarez L, Forero G, et al. Diagnóstico
fractal del ventriculograma cardiaco izquierdo. Geometría fractal del ventriculo-
grama durante la dinámica cardiaca. Rev Colomb Cardiol. 2012; 19(1):18-24.
4. Rodríguez J, Álvarez L, Mariño M, Avilán G, Prieto S, Casadiego E, et al. Va-
riabilidad de la dimensión fractal del árbol coronario izquierdo en pacientes
con enfermedad arterial oclusiva severa. Dinámica fractal de la ramificación
coronaria. Rev Col Cardiol 2004; 11(4):185–92.
5. Rodríguez J, Prieto S, Ortiz L, Correa C, Álvarez L, Bernal P, et al. Variabilidad
de la dimensión fractal de la ramificación coronaria izquierda en ausencia y
presencia de enfermedad arterial oclusiva moderada y severa. Rev Colomb
Cardiol. 2007; 14(3):173-179.
6. Rodríguez J, Lemus J, Serrano J, Casadiego E, Correa C. Medidas fractales
cardiotorácicas en radiografía de tórax. Rev Col Cardiol 2005; 12(3): 129–134.
7. Rodríguez J, Prieto S, Avilán N, Correa C, Bernal P, Ortiz L, et al. Nueva me-
todología física y matemática de evaluación del Holter. Rev Colomb Cardiol
2008; 15: 50-54.
8. Rodríguez J. Entropía proporcional de los sistemas dinámicos cardiacos. Pre-
dicciones físicas y matemáticas de la dinámica cardiaca de aplicación clínica.
Rev Col Cardiol. 2010;17(3):115-129.
9. Rodríguez J, Prieto S, Ortiz L, Ronderos M, Correa C. Diagnóstico Matemático
de Ecocardiografías Pediátricas con Medidas de Dimensión Fractal evaluadas
con Armonía Matemática Intrínseca. Rev colomb Cardiol 2010; 17: 79-86.
10. Rodríguez J, Prieto S, Ortiz L, Bautista A, Bernal P, Avilán N. Diagnóstico Mate-
mático de la Monitoria Fetal aplicando la ley de Zipf Mandelbrot. Rev Fac Med
Univ Nac Colomb 2006; 54(2): 96-107.
11. Rodríguez J. Teoría de unión al HLA clase II teorías de Probabilidad Combina-
toria y Entropía aplicadas a secuencias peptídicas. Inmunología 2008; 27(4):
151-66.
12. Rodríguez J, Bernal P, Correa C, Prieto S, Benítez L, Vitery S, et al. Predicción
de unión de péptidos de MSA-2 y AMA-1 de Plasmodium Falciparum al HLA
clase II. Inmunología 2009; 28(3): 115-124.

. . . . . . . .
5. N. Estas referencias hacen parte del texto principal, las que se encontrarán más adelante
pertenecen a los anexos.

60 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
13. Rodríguez J, Bernal P, Prieto S, Correa C. Teoría de péptidos de alta unión de
malaria al glóbulo rojo. Predicciones teóricas de nuevos péptidos de unión y
mutaciones teóricas predictivas de aminoácidos críticos. Inmunología 2010;
29(1):7-19.
14. Rodríguez J. Dinámica probabilista temporal de la epidemia de malaria en
Colombia. Rev Fac Med 2009; 17 (2): 214-22.
15. Rodríguez J, Vitery S, Puerta G, Muñoz D, Rojas I, Pinilla L, et al. Dinámica pro-
babilista temporal de la epidemia de dengue en Colombia. Revista Cubana
de Higiene y Epidemiología. 2011; 49(1).74-83.
16. Rodríguez J, Correa C. Predicción Temporal de la Epidemia de Dengue en
Colombia: Dinámica Probabilista de la Epidemia. Rev. salud pública. 2009; 11
(3): 443-453.
17. Rodríguez J, Prieto S. Dinámica de la epidemia de malaria. Predicciones de
su trayectoria. Rev Fac Med 2010;18 (2): 12-20.
18. Rodríguez J. Método para la predicción de la dinámica temporal de la malaria
en los municipios de Colombia. Rev Panam Salud Pública 2010; 27(3):211-
218.
19. Rodríguez J, Prieto S, Correa C, Posso H, Bernal P, Puerta G, et al. Generaliza-
ción Fractal de Células Preneoplásicas y Cancerígenas del Epitelio Escamoso
Cervical. Una Nueva Metodologia de Aplicación Clínica Rev Fac Med 2010; 18
(2) 33-41.
20. Rodríguez J, Prieto S, Bernal P, Pérez C, Correa C, Vitery S. Teoría de conjun-
tos aplicada a poblaciones de leucocitos, linfocitos y CD4 de pacientes con
VIH. Predicción de linfocitos T CD4, de aplicación clínica. Rev Fac Med. 2011;
19(2):148-156.
21. Rodríguez J, Prieto S, Bernal P, Pérez C, Correa C, Álvarez L, et al. Predicción
de la concentración de linfocitos T CD4 en sangre periférica con base en la
teoría de la probabilidad. Aplicación clínica en poblaciones de leucocitos,
linfocitos y CD4 de pacientes con VIH. Infectio. 2012; 16(1): 15-22.
22. Lonergan B. Insight. Estudio sobre la Comprensión Humana. México: Edicio-
nes Sígueme y UIA; 2004.
23. Levine, Stuart R. Descúbrase como líder: cómo ganar amigos, influir sobre las
personas y tener éxito en un mundo cambiante. Barcelona: Edhasa; 2002.
24. Ford S. La Dicha del éxito. México: Editorial Planeta Mexicana S.A.; 2006.
25. Hill N, Stone C. La actitud mental positiva, un camino hacia el éxito. Barcelona:
Ediciones Grijalbo; 1960.
26. Lorayne H. Cómo adquirir una supermemoria. Bogotá: Editorial Bruguera;
1970.
27. Einstein A. Sobre el método de la física teórica. En: Einstein A. Sobre la teoría
de la relatividad y otras aportaciones científicas. Madrid: Sarpe; 1983.
28. Kant I. Crítica de la Razón Pura. México: Editorial Porrúa; 2005. p.13.
29. Krauss L. Miedo a la Física: una guía para perplejos. Santiago: Editorial Andrés
Bello; 1996.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 61


ANEXO 1
CREATIVIDAD.
CUADRO-TEORÍA. CIENCIARTE.
INSIGHT DE LA ENTROPÍA PROPORCIONAL

Javier Rodríguez Velásquez. Director del grupo Insight. Clínica Del Country, UMNG.

Mi formación física y matemática empezó en la modalidad de ciencias y mate-


máticas del Inem de Kennedy en el cual recibí clases personales del mejor bachiller
del 78 José Raúl Rengifo Luna gracias a mi madre.
Después de la teoría de la tortuga, 17 años, estudié la Teoría de Gravitación Uni-
versal de los 17 a los 19 años, quedando maravillado por la armonía y las predic-
ciones newtonianas, encontrando mi interpretación platónico-pitagórica de la ecua-
ción de la teoría , donde m1 y m2 son las masas que interactúan, G es la
constante de gravitación universal y r es la distancia entre las masas (1): todas las
proporciones de masas y de distancias de dos cuerpos cualesquiera en interacción
del universo que causan el movimiento o el reposo de los cuerpos densos a través
de la fuerza de gravitación. La inducción newtoniana en el proceso de universaliza-
ción de la teoría fue el centro clave en mi proceso de formación física y matemática
(2-6), siendo muy importante el planteamiento del problema del orden del sistema
planetario de Bacon (7). Después de los 19 años empecé a estudiar a Galileo (8,9) y
a Kepler (10,11), tratando de aprender cómo habían llegado a sus resultados.
Cuando estaba en medicina en la Universidad Nacional de Colombia, en tercer
y cuarto semestre, conocí el caos y los fractales en la conferencia del Dr. Harold
Karam invitado a morfología por el Dr. Rubiano y recibí artículos de caos y fractales
de divulgación científica por parte del Dr. Martínez (profesor de fisiología). Esta-
ba aprendiendo las generalidades de los sistemas dinámicos especialmente los
caóticos (12-15) lo que me condujo al conocimiento de una nueva geometría, la
geometría fractal (16,17). Simultáneamente continué con mi proceso de formación
físico-matemática (18-20) y en la homeostásis fisiológica (21). Estos estudios me lle-
varon al problema de la impredecibilidad del caos cardiaco (22-24), de la fisiología
y de la clínica (25,26). Desde estos puntos de vista no tenía salida por ningún lado
para desarrollar una teoría predictiva sobre la dinámica cardiaca que era el objeti-
vo subconsciente al que me empujaba la teoría de gravitación universal de buscar
predicciones del sistema dinámico cardiaco. Sin embargo, existía una ventaja al
formarme acausalmente desde los sistemas dinámicos para pensar el problema
desde la física moderna. Este proceso de formación física me llevaba a pensar en
la posibilidad de desarrollar diagnósticos acausales en medicina desde la física
teórica moderna con el fundamento acausal y desde casos particulares para desa-
rrollar un proceso inductivo (+- 1993-94, 24 años). En décimo semestre, el estudio
de la monitoría fetal acabó de convencerme de las dificultades subjetivas de las
metodologías diagnósticas que se aplicaban en la clínica (27-31).

62 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
Durante el internado especial (1995) en física y matemática aplicada a la bio-
logía molecular, investigando en la búsqueda de predicciones de péptidos de
unión de malaria al glóbulo rojo en el proceso de invasión, llegué a un resultado
personal que fue expuesto a los físicos con los que trabajé, titulado: “Diferencia-
ción matemática de péptidos de alta unión de MSP-1 mediante la aplicación de la
teoría de conjuntos” (32) resultado que decidí publicar 12 años después y que se
convirtió en mi primer resultado matemático acausal en medicina, en un área de
trabajo aparentemente causalista como la interacción ligando receptor específico.
También conocí la ley de Zipf-Mandelbrot aplicada al lenguaje (33-35), en donde
se evidenciaban frecuencias deterministas, deterministas-indeterministas, e inde-
terministas del repertorio B contra el antígeno PR-8 (36) y de repertorios T (37) en
esta época desarrollé el trabajo titulado: “Comportamiento fractal del repertorio
T específico contra el alérgeno Poa p9” (38) o publiqué hasta 10 años después
entre 2004-2005 y seguí investigando cómo predecir péptidos en el desarrollo de
vacunas, a partir de la aparición de aminoácidos deterministas, deterministas-in-
deterministas, e indeterministas en la presentación de péptidos antigénicos por el
HLA clase I y II (39).
Fue central en mi proceso de formación mi estudio sobre la mecánica cuántica
no relativista con Alejandro Cáceres (1995 internado especial) (40-43) en donde
fue vital estudiar la probabilidad y las densidades de probabilidad de la cuántica
junto con los cinco postulados. Además de mecánica estadística (44,45) y sistemas
dinámicos (15,17), 95-96 internado y rural especial, donde me familiarice con los
experimentos y la forma de pensamiento matemático de la física moderna, orien-
tándome en lecturas de divulgación que ya había estudiado como “De los átomos
a los quarks” (46) (21-22años).

LA CREACIÓN DEL PRINCIPIO DEL DADO CARGADO

Estudiando el problema del determinismo-indeterminismo en “El cisma de la


cuántica” (47) (más o menos 1999-2000) y junto con los problemas en la inmu-
nología y en la biología molecular ya mencionados en el contexto de la teoría de
conjuntos y de la ley de Zipf, se creó súbitamente el principio del dado carga-
do (final del primer y único semestre de maestría de fisiología en la Universidad
Nacional de Colombia) en el cual, a través del lenguaje de las probabilidades se
podía interpretar que la naturaleza se comportaba como un dado de probabili-
dades cargadas; por ejemplo las frecuencias cardiacas se encuentran dentro de
un espectro finito de valores, no se presentan de manera equiprobable, sino que
hay unas frecuencias más probables que otras, igualmente sucede con las proba-
bilidades de aparición de aminoácidos en péptidos de unión , pues también se
observa que no existe la misma probabilidad de encontrar diferentes aminoáci-
dos en diferentes posiciones del péptido, y también con estructuras geométricas
fractales en donde se observa que hay regiones del espacio más probables de ser
ocupadas por las estructuras y me daba una perspectiva de universalización fractal
(abstractos, salvajes, estadísticos). Desde este punto de vista yo veía los problemas
de normalidad –enfermedad como problemas de cargamiento de la probabilidad

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 63


dinámica y/o estructural en el cuerpo humano. En este momento para mí era vital,
pues lo consideraba un principio de la física y con el cual veía un supercargamiento
de las variables dinámicas de la mecánica clásica y la relatividad general y al mismo
tiempo se extendía a la fisiología y a la morfología dando la posibilidad de generar
diagnósticos con predicciones físicas acausales de aplicación clínica. Se convirtió
en mi forma favorita de estudiar y comprender (estaba estudiando con una crea-
ción propia) la física teórica, sobretodo la cuántica, y luego he desarrollado una
nueva comprensión de la cuántica a través de los años (48). Para decirlo de alguna
manera que diferencie las concepciones; Bohr “diría” El Altísimo juega a los dados,
a lo que Einstein replicó: “El Altísimo no juega a los dados”, y Hawking afirmó: “que
juega a los dados pero no sabe dónde cayeron”, y mi posición es que “Sí juega a
los dados, pero los dados están cargados6”. Esta era una forma física y matemática
de ver la cuántica, los péptidos y las estructuras, todo de una forma universal y me
permitía llevar las leyes predictivas de la probabilidad a la medicina y desarrollar
estas inducciones y experimentos mentales.

CREACIÓN DEL GRUPO INSIGHT (25 de julio de 2001):

Misión fundamental: Crear una medicina científica (predicciones físicas y mate-


máticas) para servir a la humanidad. Desarrollar un diagnostico físico y matemático
del fractal evolutivo cardiaco predictivo de aplicación clínica.

Durante el proceso fue muy importante desarrollar mis propias creaciones cien-
tíficas, pues si uno crea aprende más fácil como crean otros. Mi primer trabajo
geométrico acausal con casos particulares encontrando resultados generales y
universales fue el trabajo titulado: “Medidas fractales de arterias coronarias en un
modelo experimental de restenosis. Armonía matemática intrínseca de la estructu-
ra arterial” (49), en este trabajo, en la discusión se planteó “una nueva visión para la
medicina, mostrando que así como en la física y la matemática la aplicación de teo-
rías lleva a resultados objetivos y deterministas, es posible en medicina aplicar teo-
rías para llegar a resultados del mismo nivel. De la misma forma como por medio
de la teoría de gravitación universal se puede predecir de manera objetiva y abso-
lutamente determinista un eclipse, la aplicación de la teoría fractal y el concepto de
armonía empleado nos ha permitido diferenciar arterias sanas de enfermas.” (pag.
71) (2001). Este trabajo se llevó a una universalización de la totalidad de arterias
normales y restenosadas que fue pensada entre el 2001-2002, y publicado en el
2010 (50), cuya importancia física y matemática fundamental era crear un espacio
geométrico nuevo a partir de las rejillas utilizadas para la medición de objetos me-
diante el método de Box Counting, con el objetivo de poder comparar diferentes
fractales en este espacio. Este espacio geométrico consiste en dos rejillas, donde
el lado de la primera es el doble de la segunda, de tal modo que al imaginar en
este espacio un proceso como el de la restenosis, era posible establecer todas las

. . . . . . . .
6. N. del a. Es una manera de hablar respecto a cómo hablaron otros, pero para mí el mundo
de lo espiritual es sin manifestaciones: verso 45 cap. 2 del Baghavad Gita.

64 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
posibilidades matemáticas de ocupación geométrica de la arteria desde la norma-
lidad hasta la oclusión total de la luz. Esto sería muy importante posteriormente
pues a partir de este momento contaba con la idea de un espacio universal de Box
Counting para luego llevarlo a los fractales salvajes dinámicos del caos cardiaco.
Desde el principio del dado cargado, la normalidad y enfermedad estructural frac-
tal dependían del cargamiento de las probabilidades en este espacio universal del
Box Counting. (Artículo no elaborado.)

Desde la evolución de la física en la cual las leyes cinemáticas celestes y terres-


tres son unificadas por la dinámica newtoniana (51), convergen los dos conoci-
mientos en uno solo, por lo que en la historia de la física, para mí, el conocimiento
siempre converge y asciende (52). Desde esta perspectiva estaba completamente
seguro que debía haber un conocimiento en el que converjan la teoría de sistemas
dinámicos y la mecánica estadística, pues aunque aparentemente fueran teorías
fundamentales diferentes, debía existir un conocimiento que las hiciera converger
y de esta forma ascender en el conocimiento mismo.

Había dos opciones: 1. Fundamentar la mecánica estadística a partir del caos o


2. Fundamentar el caos a partir de la mecánica estadística. Algunos ya habían tra-
bajado la segunda opción y era prácticamente imposible pues a partir del trabajo
de Chaitin (2001,2002) (53,54) se explicaba desde la entropía, la impredecibilidad
de los sistemas caóticos y junto con el trabajo de Mandelbrot afirmaba la “realidad”
de la impredecibilidad del azar salvaje (55). Este punto de vista, por mi búsqueda
de predicciones, era evidente que tenía que aclararlo.

Así que trabajé con preferencia en la opción número 1 (por la geometría) y


terminé con la opción 2 de sustentar el caos desde la mecánica estadística (56).
Conociendo los atractores (mapas de retardo) en el espacio de fases que se solían
hacer para la dinámica cardiaca, observé que cuando uno se remitía a otros atrac-
tores (de Lorenz, de Rösler, Feigenbaum, universalidad de los sistemas dinámicos)
así como a otros objetos fractales como el conjunto Mandelbrot, la isla de Koch,
el triángulo y la carpeta de Sierpinski, entre otros; también habían madejas pero
en otro espacio y con otras medidas, así me encontré con otra grave dificultad: la
no universalización fractal (17), pues no tenía un espacio general en el que se pu-
diera universalizar todos los atractores posibles del universo para todos los tipos
de fractales (ya he realizado una universalización físico-matemática fractal). Lo cual
fue solucionado primero para fractales salvajes al desarrollar el AMI (49) y Arterias
teóricas (50), pues en este último se desarrolla tal generalización (escogiendo el
espacio de box-counting para realizarla) que después se aplicaría en atractores de
la dinámica cardiaca con fractales salvajes dinámicos como se obtuvo en el trabajo
titulado: “Nueva metodología física y matemática de evaluación del Holter” (2006
al 2008) (57). Trabajo que mostró que iba por buen camino pues se lograban es-
tablecer diferencias geométricas (proporciones geométricas) de aplicación clínica
pues diferenciaba normalidad y enfermedad crónica de enfermedad aguda, indi-
cando que la solución del problema sería geométrica y la metodología indicaba

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 65


que el problema podía verse desde la mecánica estadística, en el que los atrac-
tores son un conjunto de puntos como un gas; “estructuras dinámicas mecánico
estadísticas” (58-61), sin embargo también se me presentaba otro problema que
consideraba muy difícil, pues no hay geometrías para la mecánica estadística y no
podía relacionarla con el caos cardiaco.

Figura 1. Atractores de la dinámica cardiaca, la más grande corresponde a la


de un adulto normal, la otra corresponde a un adulto que tuvo infarto agudo de
miocardio.

Figura 2. Atractor caótico de líneas, que gráficamente son similares a madejas.

Así que con esta generalización del espacio de Box Counting se obtiene un
mismo espacio en el que se pueden representar todos los fractales salvajes diná-
micos (57) y estructurales (62-69). Sabía que para sustentar la mecánica estadística
a partir del caos, se necesitaba un principio pues la teoría del caos carecía de estos,
para esto trabajé con las probabilidades en las que ya tenía el principio del dado
cargado, intuyendo un sentido mecánico estadístico al tener muchos puntos en el
atractor desde la geometría generalizada del box counting. Y además, basado en
la teoría de la probabilidad (2009) y a partir de una inducción, realicé un trabajo
titulado: “Evaluación matemática de la dinámica cardiaca con la teoría de la pro-
babilidad” (70) en el que desarrollé una metodología de evaluación del Holter,
que diferenciaba normalidad de enfermedad y evolución entre las dos, a partir
de rangos de frecuencia cardiaca logrando, por fin un primer diagnóstico predic-
tivo acausal de aplicación clínica. Los dos trabajos desarrollados en el Centro de
investigaciones de la Clínica del Country con el apoyo del Dr. John Ayala y la Dra.

66 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
Natalia Malaver Ambos resultados (57, 70) y mi trabajo en la física me situaban en
el umbral del Insight definitivo.

INSIGHT!!!

Realicé un experimento mental en el cual el principio del dado cargado se aplica


sobre el espacio universalizado fractal de Box Counting generando distribuciones
de probabilidad, notando abstractamente que hay frecuencias más probables que
otras y distribuciones de probabilidad claramente no equiprobables en el contexto
del principio de la entropía de información no equiprobable en donde propor-
ciones de las probabilidades generadas por la no equiprobabilidad, establecían
una medida del estado del sistema. Entonces se toman las partes y totalidad (idea
tomada de la teoría de la tortuga) de la ecuación 1 (entropía informacional) con el
principio de dado cargado, de esta forma se obtiene un principio nuevo de la me-
cánica estadística en el contexto geométrico de la evolución del sistema dinámico:
la entropía proporcional (2009 al 2010).

La entropía Boltzman-Gibbs:

Ecuación 1

Donde: X, Y son múltiplos de 5 P(X,Y),es la probabilidad para el rango (X, Y), k es


igual a la constante de Boltzmann, 1.38x10-23 (J/k) y S el valor de la entropía.

El principio del dado cargado al introducirse en la ecuación 1 de la información,


distribuye automáticamente las sumatorias:

Donde a, b, c, d, e, f, g, h son múltiplos de 5 latidos por minuto, P(a,b) es la pro-


babilidad para los rangos que corresponden a frecuencias de ocupación de unida-
des, P(c,d) es la probabilidad para los rangos que corresponden a frecuencias de
ocupación de decenas, P(e,f) es la probabilidad para los rangos que corresponden
a frecuencias de ocupación de centenas, P(g,h) es la probabilidad para los rangos
que corresponden a frecuencias de ocupación de miles, k es igual a la constante
de Boltzmann, 1.38x10-23 (J/k), S el valor de la entropía.

Aquí se tienen partes y totalidad de distribuciones de probabilidad que pos-


teriormente se transformaron en proporciones que permitían describir numérica-
mente el estado y la evolución de la dinámica del sistema.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 67


Donde U es la suma que corresponde a las frecuencias de ocupación de unida-
des, D es la suma que corresponde a frecuencias de ocupación de decenas, C es la
suma que corresponde a frecuencias de ocupación de centenas, M es la suma que
corresponde a frecuencias de ocupación de miles.

Las proporciones que se definieron fueron:

U / T; D / T; C / T; M / T; C / M; D / C.

Donde T corresponde al valor para la proporción S/k es decir la totalidad.

REINTERPRETACIÓN DE LA ENTROPÍA DEL ARTÍCULO PUBLICADO

Desde este principio se reinterpreta o sea se reinventa el atractor caótico, de


tal forma que ya no se van a tener madejas, sino que cada uno de estos puntos es
sustituido por un número, que corresponde al número de veces que se presenta
cada par ordenado de frecuencias cardiacas. Así por ejemplo, en la gráfica de infar-
to agudo de miocardio que se observa a continuación, el número de veces que la
dinámica presentó la secuencia de frecuencias (75,75) fue de 1193. De este modo,
se van a tener distribuciones de números en regiones geométricas y numéricas
(región 1, 2 y 3) para obtener las distribuciones de probabilidad que se calcularán
en las ecuaciones. Estos nuevos atractores fueron llamados atractores numéricos,
que además de caracterizar el estado del sistema pueden mostrar su evolución.

Gráfica de atractores numéricos:

IAM: infarto agudo de miocardio

. . . . . . . .
7. N. del A. Se entiende por madeja a lo que visualmente parece una madeja de lana, en
realidad se trata de atractores donde los puntos que los conforman están unidos por una línea.

68 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
Normal

Después de tener todo esto, ahora sí se va a aplicar a la dinámica cardiaca,


para esto se aplica la metodología a los 10 prototipos de dinámicas cardiacas de
la inducción y posteriormente a más holters. Los prototipos utilizados en el trabajo
se escogen después de años y años de ver atractores no solo cardiacos, sino de
diferentes dinámicas, se escogen aquellos que permitan ver cómo se cargan o no
las distribuciones de probabilidad, en el caso específico del artículo, también se
van a tener en cuenta atractores cuyas distribuciones de probabilidad permitan
diferenciar la normalidad de la anormalidad.

Para establecer la generalización del espacio de Box Counting para los sistemas
dinámicos cardiacos, la clave la dieron los Holters, es decir, la información que
proporciona la naturaleza, lo cual enseña por qué escogí esos prototipos: tenía
que atrapar la impredecibilidad de los atractores caóticos pues este era el pro-
blema. Esta generalización se obtuvo al observar que los Holters tenían valores
máximos y mínimos de frecuencia cardiaca, ¡la dinámica estaba acotada en unos
valores y permitía establecer diferencias!, tenía dinámicas en espacios generales
y con casos particulares simultáneamente. Y desde un experimento mental que
imaginé, primero con 2 Holters (normal y enfermo IAM) y luego con los 8 restantes,
era evidente que el enrollamiento fractal en el tiempo era muy diferente y que con
la autoorganización fractal numérica se diferenciarían, imaginando una inducción
basada en la autoorganización fractal, o sea, en el tiempo fractal del sistema diná-
mico, es decir, en la armonía temporal del sistema dinámico.

Al tener el atractor numérico, se puede tener no solo el estado del sistema, sino
también su evolución, pues lo que se tiene en el gráfico son las ventanas tempo-
rales de la ocupación en el espacio de probabilidades de cada uno de los pares
ordenados de rangos de frecuencias cardiacas, de tal forma que se tienen venta-
nas temporales, las regiones 1, 2 y 3, dentro de una ventana temporal, pues todo
el atractor constituye una ventana temporal de la dinámica cardiaca de la persona.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 69


En el artículo publicado (71) se mostró la evolución del concepto de entropía:

Carnot enunció por primera vez el concepto de entropía en la termodinámi-


ca; esta teoría busca establecer leyes entre las diversas propiedades de la mate-
ria sin tener en cuenta su estructura interna, y la definió como una igualdad entre
las proporciones del calor dado a una máquina junto con el valor de la tempera-
tura del contenedor que cede dicha temperatura, y el calor cedido por la máqui-
na a otro contenedor con otra temperatura, posteriormente en la teoría cinética
de los gases, Boltzmann definió la entropía como una medida proporcional al
logaritmo del número de microestados equivalentes a nivel macroscópico. Lue-
go la entropía fue redefinida y generalizada en la mecánica estadística, para los
sistemas fuera del equilibrio constituyéndose como una medida proporcional a
la suma de los productos de la probabilidad de cada microestado por su loga-
ritmo, siendo la constante de proporcionalidad la constante de Boltzmann. De
igual forma la entropía ha sido generalizada en el contexto de su conservación
en la forma de información holográfica donde no hay valores infinitos para ésta,
y utilizada por Shannon como una medida que cuantifica la cantidad de infor-
mación que posee un sistema de forma objetiva. En este trabajo la entropía no
equiprobable se estructura en relaciones geométricas de la dinámica estudiada
en donde las distribuciones de probabilidades se auto organizan dando cuenta
del orden del atractor geométrico.

Esencia, antimétodo, método y perfección del pensamiento

Boceto: Expresar lo esencial

Picasso utiliza uno de los métodos artísticos más poderosos de creación, que
consiste en realizar bocetos; yo trabajo así en la ciencia. Siempre se tiene un ho-
rizonte general de lo que se va a pintar o de lo que se va a crear en la ciencia; lo
que uno hace es tener una visión, y esa visión la va mejorando, la va depurando
y perfeccionando hasta pintar finalmente las obras. Yo tengo bien claro cuál es
la visión general y cuáles son los espacios generales de la obra, y estoy mirando
cuáles son las relaciones entre las “figuras” de la obra (teoría predictiva de los
sistemas dinámicos): la teoría del caos, la mecánica estadística, la teoría fractal y
los problemas del caos cardiaco, los problemas de la universalidad fractal, y todo
lo demás.

Uno siempre está preparándose para desarrollar simultáneamente, y sin pa-


rar, tres procesos: realizar la obra de arte, transformarse durante el camino para
realizar la obra de arte, e ir construyendo la obra de arte. Para esto se debe estar
captando lo esencial de lo que se va a pintar, o estar captando lo esencial de la
teoría que se va a crear, desplegando el conocimiento para desarrollar su tarea
esencial, transformar al conocedor. Así es como se ha trabajado en la historia del
arte, en la historia de cómo se han compuesto las grandes sinfonías y las mejores
teorías científicas Aquí se ve el primer boceto del Guernica; Picasso quería pintar
el dolor y el sufrimiento de los pobladores de este lugar cuando los nazis enviaron

70 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
bombas; se ven las caras de las personas con sufrimiento, del caballo y de la vaca,
de esta forma se tiene lo general de la visión, antes de esto, Picasso ha estudiado
toda la historia del arte y pintado muchas obras. En este boceto se traza lo esencial
de la obra.

La clave para llevar a cabo este proceso es la siguiente: cuando uno va a hacer
una teoría o un cuadro, lo que está haciendo son apuntes; ahora bien, un apunte
es un estudio previo de una parte específica de la obra, y con el conjunto de apun-
tes se va completando la totalidad de la obra o de la teoría. Es así como Kepler
va apunte tras apunte (72,73), al ir descubriendo diferentes cosas de los planetas,
como si estuviera perfeccionando partes específicas y simultáneas para luego ha-
cer toda la obra general. Esto es extraordinario, pues no hay ensayo y error, y es
oculto al entendimiento; a esto lo denomino el proceso del crear creante o del
pensar pensante, o sea, uno de los caminos de perfección de la creatividad y del
pensamiento, y por lo tanto, caminar del pensar correcto.

Picasso va perfeccionando diferentes partes es-


pecíficas de la obra, por ejemplo el toro; en esta
figura se ve uno de los apuntes que hace Picasso
para el toro, obsérvese la forma innovadora de ver
un toro, porque los artistas siempre están haciendo
cosas nuevas.

El toro fue perdiendo progresivamente los rasgos humanos a medida que fue
sometido a un gran número de apuntes (74). También se pueden ver apuntes que
realizó para otras partes de la obra, como la mano con la espada rota del guerrero
que se encuentra debajo del caballo (a), la cabeza de la mujer (b) y el caballo (c).

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 71



(a) (b) (c)

Lo mismo hago yo, dentro de un cuadro-teoría: cojo diferentes partes de este y


las perfecciono, y de igual manera procedo en todos los lados de la obra; por ejem-
plo, el caos, que es impredecible, lo voy transformando y transformando, y lo voy
perfeccionando hacia las predicciones, y así se va perfeccionando la obra mediante
el estudio específico de cada lugar, y luego con todas las perfecciones del conjunto.

Uno siempre está haciendo estudios previos, mejorando la obra progresiva-


mente, preparándose para la obra de arte y paso a paso se va transformando y
transformando la obra de arte. Aquí ya no hay ensayo y error sino que uno trabaja
y trabaja hasta que la perfección surge, este es mi método y ese es el método del
maestro Newton que está oculto, visto desde mi búsqueda estética y desde la bús-
queda de lo que significa encontrar y encontrar para Picasso, porque el artista vino
a encontrar y el científico viene a descubrir y descubrir lo extraordinario, lo bello.

Esta es la superación de los métodos convencionales de crear de toda la histo-


ria, es mi versión de lo que estaba haciendo Newton y de cuál es verdaderamente
la transformación de Da Vinci en la historia del arte, al pintar y volver a pintar La
Gioconda, y nunca terminar de pintarla, como él mismo lo dijo, pues el cuadro lo
acompañó siempre hasta el fin de su vida. En este sentido de completitud y de
armonía estrictos es que se completa la incompletitud aislada de la obra galileana
y kepleriana en la completitud y armonía de la teoría de gravitación universal new-
toniana (51). En analogía con el arte, vemos otro boceto del Guernica, en este, el
proceso de perfeccionamiento de varias regiones del espacio se va completando,
está mucho más completo que el primer boceto:

72 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
Koestler ha planteado llevar un problema de su contexto tradicional y situarlo
en otro nuevo, dándole una nueva mirada, siendo esta la auténtica esencia del
proceso creativo (75). A través de este escrito lo que se evidencia es una multidi-
mensionalidad entre contextos y creación de contextos y por eso en el espacio
analógico esencial, la totalidad, el primer boceto, se va transformando en espacios
analógicos creativos, estados analógicos en el tiempo que sucesivamente deter-
minan estados parciales y al final el estado atemporal analógico creativo: la obra
de arte definitiva:

En la entropía proporcional se desarrollan contextos analógicos simultáneos su-


cesivos que se van enriqueciendo, y al hacer esto no solo pasa de un contexto a otro,
sino que crea nuevos contextos. Por ejemplo, la entropía se vuelve geométrica en el
contexto del atractor y el atractor se vuelve información, números, en el contexto de
las distribuciones de probabilidad. Aquí la entropía viene constituida de probabili-
dades cargadas en el contexto de la no equiprobabilidad que se autorganizan en
proporciones de las probabilidades de la autoorganización del tiempo fractal en el
contexto de la proporción S/k. La revelación de lo esencial y la atemporalidad analó-
gica creativa sucesiva en el tiempo perfecciona el camino y la obra.

Nota final:

Recuerden: un sueño es un objetivo con fecha límite, dice Harvey Mackay. Des-
de mi entrada a la física con la teoría de gravitación universal, fueron 22 años y
desde el planteamiento del problema en fisiología tercer y cuarto semestre fueron
más o menos 15 años, y desde la creación del grupo Insight con el objetivo defini-
do de desarrollar el diagnostico físico matemático de la dinámica cardiaca fueron 9
años, si no hubiera planificado consciente de que el tiempo es lo más importante,
no hubiera llegado (ver diagrama de flujo). SUPER CLAVE: tener un deseo total-
mente delirante de concretar el objetivo.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 73


DIAGRAMA DE FLUJO DEL RECORRIDO PARA LLEGAR A LA
ENTROPÍA PROPORCIONAL.

1986 TEORÍA DE LA TORTUGA

1986 -1988 Teoría de Después de 1988:


Gravitación Universal Bacon, Galileo, Kepler

SD – caos – azar – geome- 3er y 4to semestre de Formación física y


tría fractal medicina Fisiología

PROBLEMA Impredecibilidad: caos


cardiaco, fisiología y clínicas

1993-94: Posibilidad Dx acausales desde Décimo semestre: Monitoría fetal. Dificultades de


la física moderna. Proceso inductivo Dx subjetivos aplicados a la clínica

Formación en mecánica cuántica no 1995 Internado y rural especial:


relativista con Alejandro Cáceres, Primer resultado: Conjuntos MSP-1.
Física y matemática aplicada a Publicados 12 años después.
probabilidad, mecánica biología molecular

Poa p9: Publicado 10 años


Ley de Zipf-Mandelbrot
después 2005-2004

Problemas de la inmunología Problema del determinismo–indeterminismo


y la biología molecular 1999-2000 Único semestre maestría
en “El cisma de la cuántica” Popper

CREACIÓN DEL PRINCIPIO DEL DADO CARGADO

Principio de la física, supercargamiento Mecánica clásica y relatividad general

CREACION DEL GRUPO INSIGHT

2001: AMI. Nueva visión de la medicina

74 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
Universalización del Espacio de Box-Counting con la totalidad de arterias normales y
restenosadas pensada en el 2001-2002. Publicados 9 años después.

“Nueva metodología física y matemática


Búsqueda de la convergencia de la teoría del caos de evaluación del Holter” Rev Colomb
y la mecánica estadística. Dos opciones: Cardiol 2008; 15: 50-54

Fundamentar la mecánica Fundamentar el caos a partir “Evaluación matemática de la dinámica


estadística a partir del caos de la mecánica estadística cardiaca con la teoría de la probabilidad”
Rev Mex Cardiol 2009; 20

INSIGHT!!!

Experimento mental: principio del dado cargado se aplica sobre el fractal dinámico temporal en el espacio fractal general, generando distribuciones de probabilidad de
frecuencias cardiacas, que se convierten en proporciones de probabilidades en el contexto del principio de la entropía de información no equiprobable desarrollando
una inducción basada en la autoorganización numérica temporal fractal del sistema dinámico.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 75


AGRADECIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Al Altísimo, a sus maestros y al Grupo Insight, especialmente al grupo élite. Un


agradecimiento muy especial a Alejandro Cáceres por su enseñanza extraordinaria
y sagrada para mi vida, y al Ingeniero José Raúl Rengifo Luna, al Dr. Harold Karam,
al Dr. Rubiano (q. e. p. d), al Dr. Miguel Martínez, al Dr. John Ayala, a la Dra. Natalia
Malaver y al Centro de investigaciones de la Clínica del Country, por su apoyo in-
valuable en mi camino.

76 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
DEDICATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A todos.
A mi madre y a mis hijos, el amor de mi corazón.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 77


BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Alvarenga B. Física general: con experimentos sencillos. México: Editorial


Harla; 1983.
2. Newton I. El sistema del mundo. Madrid: Sarpe; 1984.
3. Newton I. Principios matemáticos de filosofía natural. Madrid: Editorial Tecnos;
1987.
4. Granes J. Newton y el empirismo: una exploración de las relaciones entre
sus concepciones del conocimiento del mundo natural. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia; 1988.
5. Rich B. Geometría. Madrid: McGraw-Hill; 1991. Disponible en: http://bibliote-
caebooksv2.blogspot.com/2010/05/geometria-barnett-rich-serie-schaum.html
6. Descartes R. Discurso del método. Madrid: Alba; 1987.
7. Bacon F. Teoría del cielo. Madrid: Editorial Tecnos;1989.
8. Galilei G. El ensayador. Madrid: Ediciones Aguilar; 1984.
9. Hernández C, Granés, J. Lecturas para el Curso de la Cátedra Manuel Ancízar:
“Galileo y Newton”: Primera Parte. Bogotá: Universidad Nacional de Colom-
bia; 1994.
10. Koestler A. Kepler. Barcelona: Salvat; 1986.
11. Einstein A. Johannes Kepler. En: A. Einstein. Sobre la teoría de la relatividad y
otras aportaciones científicas. Madrid: Sarpe; 1983. pp.70-74.
12. Crutchfield J, Farmer D, Packard N, et al. Orden y Caos. Fernández-Rañada,
editor. Barcelona: Prensa Científica; 1990.
13. Goldberger A. L., 1990. Fractals and chaos in medicine. Annual International
conference of the IEEE engineering in medicine and biology society 12 (1), p.
0032.
14. Crutchfield J, Farmer D, Packard N, et al.: Caos: Orden y Caos. Fernández-Ra-
ñada, editor. Barcelona: Prensa Científica; 1990: 78-90.
15. Devaney R: A first course in chaotic dynamical systems theory and experi-
ments. Reading Mass.: Addison-Wesley; 1992:1-48.
16. Mandelbrot B: Los Objetos Fractales. Barcelona: Tusquets Eds. S. A.; 2000
17. Peitgen H, Jurgens H, Saupe D. Chaos and Fractals: New Frontiers of Science.
Nueva York: Springer-Verlag; 2004.
18. Feynman, R Leighton, R Sands, M. La teoría de la gravitación. En R. Feynman,
R. Leighton, M. Sands. Física. Vol. 3. Wilmington: Addison-Wesley Iberoameri-
cana, S. A.; 1987. pp. 7-1 - 7-17.
19. Feynman R, Leighton R, Sands M. El movimiento. En R. Feynman, R. Leighton,
M. Sands. Física. Vol. 3. Wilmington: Addison-Wesley Iberoamericana S. A.;
1987. pp. 8-1 - 8-14.
20. Feynman R, Leighton R, Sands M. Leyes de Newton de la Dinámica. En R.
Feynman, R. Leighton, M. Sands. Física. Vol. 3. Wilmington: Addison-Wesley
Iberoamericana S. A.; 1987. pp. 9-1 - 9-14.
21. Guyton, Arthur C. Fisiología humana. México: Ed. Interamericana; 1987.
22. Denton T, Diamond G, Helfant R, Khan S, Karagueuzian H. Fascinating rhythm:
A primer on chaos theory and its application to cardiology. Am Heart J;1990. 6
(1): 1419–40.

78 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
23. Perkiömäki JS, Mäkikallio TH, Huikuri HV. Fractal and Complexity Measures of
Heart Rate Variability. Clin Exp Hypertens 2005. 27(2-3):149-58.
24. Goldberger A, Amaral L, Hausdorff J, Ivanov P, Peng C, Stanley H. Fractal dyna-
mics in physiology: alterations with disease and aging. Proc Natl Acad Sci USA;
2002. 99(suppl1): 2466–72.
25. JMO Arnold, P Liu, C Demers, Dorian P, Giannetti N, Haddad H, et al. Cana-
dian Cardiovascular Society consensus conference recommendation heart
failure 2006: Diagnosis and management. Can J Cardiol; 2006.22(1):23-45.
26. Consenso de Insuficiencia Cardíaca Comisión de Evaluación Diagnóstica de la
Insuficiencia Cardíaca. Revista Argentina de Cardiología, vol. 68, suplemento
III; 2000.
27. Borgatta L, Shrout PE, Divon MY. Reliability and reproducibility of nonstress
test readings. Am J Obstet Gynecol; 1988. 159: 554-8.
28. Benson R. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétrico. 4.a ed. México: El Ma-
nual Moderno SA de CV; 1986.
29. Sánchez F. Alto riesgo obstétrico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;
1988.
30. Pritchard JA, MacDonald PC, Gant NF (eds.). Williams Obstetricia. Barcelona:
Salvat Editores; 1986.
31. National Institute of Child Health and Human Development Research Planning
Workshop. Electronic fetal heart rate monitoring: research guidelines for inter-
pretation. Am J Obstet Gynecol; 1997.177:1385-90.
32. Rodríguez J. Diferenciación matemática de péptidos de alta unión de MSP-1
mediante la aplicación de la teoría de conjuntos. Inmunología; 2008. 27(2):
63-68.
33. Parrondo J. Números y palabras. Revista Investigación y Ciencia; 2003.
pp.317.
34. Parrondo J. Más sobre números y palabras. Investigación y Ciencia; 2003. pp.
318.
35. Gell-Mann, M. El quark y el jaguar: aventuras en lo simple y lo complejo. Bar-
celona: Tusquets Editores; 1995.
36. Burgos J. Fractal representation of the immune B cell repertoire. Biosystems;
1996. 39 (1):19-24.
37. Burgos J, Moreno P. Zipf-scaling behavior in the immune system. Biosystems;
1996. 39(3), 227-232.
38. Rodríguez J. Comportamiento fractal del repertorio T específico contra el alér-
geno Poa p9. Rev Fac Med Univ Nac Colomb; 2005. 53(2):72-78
39. Abbas, AK, Andrew H. Lichtman, JS. Inmunología celular y molecular. Nueva
York; Bogotá: Interamericana McGraw-Hill; 1995.
40. Tolman R. Principles of statistical mechanics. Primera edición Nueva york:
Dover Publications; 1979.
41. Feynman R, Leighton, R, Sands, M. Comportamiento cuántico. En R. Feynman,
R. Leighton, M. Sands. Física. Vol. 3. Wilmington: Addison-Wesley Iberoameri-
cana, S. A.; 1987. pp. 37-1 - 37-16.
42. Feynman R, Leighton R, Sands M. Relación de los puntos de vista ondulatorio y
corpuscular. En R. Feynman, R. Leighton, M. Sands. Física. Vol. 3. Wilmington:
Addison-Wesley Iberoamericana, S. A.; 1987. pp. 38-1 - 38-14.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 79


43. Gribbin J. En busca del gato de Schrödinger: la fascinante historia de la mecá-
nica cuántica. Barcelona: Salvat; 1986.
44. Feynman RP, Leighton RB, Sands M. Leyes de la Termodinámica. En: Física.
Feynman RP, Leighton RB, Sands M. Vol. 1. Primera edición Wilmington: Addi-
son-Wesley Iberoamericana, S. A.; 1998. pp. 44-1, 44-19.
45. Feynman RP, Leighton RB, Sands M. Principios de mecánica estadística. En:
Física. Feynman RP, Leighton RB, Sands M. Vol. 1. Primera edición Wilmington:
Addison-Wesley Iberoamericana, S. A.; 1998.
46. Trefil J. De los átomos a los quarks. Barcelona: Salvat editores; 1985.
47. Popper K. Teoría Cuántica y el cisma de la Física. Madrid: Tecnos; 1985.
48. Soracipa Y. Conceptos filosóficos y la ley de la naturaleza probabilista como
fundamentos comprensivos de la mecánica cuántica no relativista. Colombia;
2012. 40p. Monografía (Licenciatura en Física). Universidad Pedagógica Na-
cional. Facultad de Ciencia y Tecnología.
49. Rodríguez J, Mariño M, Avilán N, Echeverri D. Medidas fractales de arterias
coronarias, un modelo experimental en reestenosis, armonía matemática
intrínseca de la estructura arterial. Rev Col Cardiología; 2002. 10:65-72.
50. Rodríguez J, Prieto S, Correa C, Bernal P, Puerta G, Vitery S, et al. Theoretical
generalization of normal and sick coronary arteries with fractal dimensions and
the arterial intrinsic mathematical harmony. BMC Med Phys; 2010.10:1-6.
51. Rodríguez J, Prieto S. Dinámica de la epidemia de malaria. Predicciones de su
trayectoria. Rev Fac Med; 2010. 18(2): 152-160.
52. Greene, B. El universo elegante. Barcelona: Editorial Planeta; 2001.
53. Chaitin GJ. Ordenadores, paradojas y fundamentos de las matemáticas. Inves-
tigación y Ciencia. 2003; 322: 28-35.
54. Chaitin GJ. Algorithmic information theory Encyclopedia of Statistical Scien-
ces. Volume 1. Wiley; 1982, pp. 38-41.
55. Mandelbrot, B. Del azar benigno al azar salvaje. Investigación y Ciencia; 1996.
243: 14-20.
56. Sanjuán M. A. F. Boltzmann, Caos y Mecánica Estadística. Revista Española de
Física; 2006. 20(4). 24-27.
57. Rodríguez J, Prieto S, Avilán N, Correa C, Bernal P, Ortiz L, Ayala J. Nueva me-
todología física y matemática de evaluación del Holter. Rev Colomb Cardiol;
2008. 15: 50-54.
58. Maxwell J.C. On the dynamical theory of gases. Philosophical Transactions of
the Royal Society of London (1776-1886). 157: 49–88.
59. Cuesta JA. La entropía como creadora de orden. Revista Española de Física.
[Internet]; 2006: [Citado 2012 En 10];1-7. Disponible en: http://gisc.uc3m.
es/~cuesta/PDFs/REF.pdf
60. Froden E, Royo J. Entropía e Información. Seminarios. [Internet]. [Citado 2011
En10].Universidad de Chile, Facultad de Ciencias. Disponible en: http://fisica.
ciencias.uchile.cl/~gonzalo/cursos/termo_II-04/seminarios/alumnos/Entro-
piaInfo_Frodden-Royo04.pdf
61. Bekenstein J. La información en el Universo holográfico. Investigación y cien-
cia; 2003. 36- 43.

80 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
62. Rodríguez J, Álvarez L, Mariño M, Avilán G, Prieto S, Casadiego E, et al. Varia-
bilidad de la dimensión fractal del árbol coronario izquierdo en pacientes con
enfermedad arterial oclusiva severa. Rev Col Cardiol; 2004. 11 (4): 185-192.
63. Rodríguez J, Prieto S, Ortiz L, Correa C, Álvarez L, Bernal P, et al. Variabilidad
de la dimensión fractal de la ramificación coronaria izquierda en ausencia y
presencia de EAO moderada y severa. Rev. Colomb. Cardiol; 2007. 14 (3):173-
180.
64. Rodríguez J, Prieto S, Ortiz L, Avilán N, Álvarez L, Correa C, et al. Compor-
tamiento fractal del ventrículo izquierdo durante la dinámica cardiaca. Rev.
Colomb. Cardiol; 2006; 13: 165-170.
65. Rodríguez J, Correa C, Prieto S, Ospino B, Bernal P, Ortiz L, et al. Caracteriza-
ción geométrica de los glóbulos rojos. Diferenciación de muestras normales y
patológicas. Rev Cienc Salud; 2008. 6 (3): 47-56.
66. Rodríguez J, Prieto S, Ortiz L, Wiesner C, Díaz M, Correa C, Descripción ma-
temática con dimensiones fractales de células normales y con anormalidades
citológicas de cuello uterino. Rev Cienc Salud; 2006. 4(2): 58-63.
67. Rodríguez J, Lemus J, Serrano J, Casadiego E, Correa C. Medidas fractales
cardiotorácicas en radiografía de tórax. Rev Col Cardiol; 2005. 12(3): 129–34.
68. Rodríguez J, Prieto S, Correa C, Avilán N, Ulloa H, Caicedo R. Medidas fracta-
les de radiografías de tórax de pacientes con diferentes patologías. Rev. Cienc.
Salud Bogotá; 2006; 4(1):31-38.
69. Rodríguez J, Prieto S, Correa C, Posso H, Bernal P, et al. Generalización fractal
de células preneoplásicas y cancerígenas del epitelio escamoso cervical. Una
nueva Metodología de aplicación clínica. Rev. Fac Med; 2011. 18(2): 173-181.
70. Rodríguez J, Correa C, Ortiz L, Prieto S, Bernal P, Ayala J. Evaluación matemá-
tica de la dinámica cardiaca con la teoría de la probabilidad. Rev Mex Cardiol;
2009. 20 (4): 183-9.
71. Rodríguez J. Entropía proporcional de los sistemas dinámicos cardiacos: Pre-
dicciones físicas y matemáticas de la dinámica cardiaca de aplicación clínica.
Rev Colomb Cardiol; 2010. 17: 115-129.
72. Koestler A. La promulgación de las leyes. En: Kepler. Barcelona: Salvat; 1986.
pp. 78-102.
73. Prieto S, Soracipa Y, Correa C, Bernal P, Rodríguez J. Acuña C, Mora J. Des-
cubrimiento de la ley de la cinemática celeste elíptica. Determinación de la
órbita de la tierra con la metodología kepleriana; 2012; 44(3): 200-205.
74. Gasch m (ed.. Técnicas de Pintura. Oleo. La figura humana. Madrid: Ediciones
Contrastes, S. A.; 1997.
75. Koestler A. Kepler. Barcelona: Salvat; 1986. pp. 96.

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 81


ANEXO 2
RESUMEN DE ALGUNOS DE LOS ARTÍCULOS DIAGNÓSTICOS DEL
GRUPO INSIGHT

THEORETICAL GENERALIZATION OF NORMAL AND SICK CORO-


NARY ARTERIES WITH FRACTAL DIMENSIONS AND THE ARTERIAL
INTRINSIC MATHEMATICAL HARMONY

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Se construye una generalización matemática a partir de cálculos de dimensio-


nes fractales y el concepto de AMI, con una nueva metodología de investigación
teórico - práctica en esta área de experimentación en animales. Con esta metodo-
logía se calcularon todos los posibles prototipos fractales de arterias normales y
enfermas, encontrando una cantidad finita. Para esto se seleccionaron dos arterias
normales y tres enfermas evaluadas con el concepto de AMI (Armonía Matemática
Intrínseca), posteriormente se diseña un programa en lenguaje C++ que simula
la deformación arterial con el que se obtienen todos los posibles prototipos ar-
teriales en el proceso de oclusión que corresponden a arterias estenosadas, para
lo cual es necesario obtener todas las posibles combinaciones geométricas en la
ocupación del espacio cerrado y finito del Box-Counting por las diferentes islas; en
donde cada posible combinación constituye un prototipo arterial; se calculan las
dimensiones fractales de cada prototipo y posteriormente se cuentan, obteniendo
así 69 049 prototipos arteriales enfermos.
Según la definición establecida de AMI la dimensión fractal de las arterias nor-
males es igual para las partes componentes y la totalidad hasta su primera cifra
decimal. Se tomó como modelo la arteria 17 del estudio: “Medidas fractales de
arterias coronarias en un modelo experimental de restenosis. Armonía matemática
intrínseca de la estructura arterial” cuyas dimensiones fractales son iguales hasta la
segunda cifra. Sabiendo que la dimensión fractal de Box-Counting está definida en
el intervalo [0,2] se encuentra que las dimensiones fractales de arterias normales
tomarán valores desde 0 hasta llegar a 2. Iniciando desde el caso en que las tres
regiones medidas tienen dimensión fractal cero y sumando 0.01 consecutivamen-
te se obtienen sucesivamente todos los posibles valores que tomaría la dimensión
fractal para las partes y la totalidad simultáneamente, que corresponden a la tota-
lidad existente de estructuras arteriales normales, obteniendo así 200 prototipos
normales. De esta forma la totalidad de prototipos son 69 249, sumando prototi-
pos enfermos y normales.

82 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
MÉTODO PARA LA PREDICCIÓN DE LA DINÁMICA TEMPORAL
DE LA MALARIA EN LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIA

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Se desarrolló el primer método de predicción de brotes de malaria en munici-


pios de Colombia, basado en la cuantificación probabilística del número de enfer-
mos —agrupados en rangos epidemiológicos— y la evaluación de su distribución
espacio-temporal no equiprobable para cada año. Para ello realizó una inducción
basada en la selección de 10 municipios, separados en cuatro grupos según el
número total de personas infectadas durante el período 2003–2007. Estos cuatro
grupos permitieron la construcción de un espacio general que cubre todo el es-
pectro posible de niveles de incidencia de malaria. De acuerdo con las caracterís-
ticas de cada grupo se construyeron rangos epidemiológicos, para establecer una
generalización ajustada a la ley de la probabilidad y la entropía no equiprobable,
que permite hacer predicciones, tanto generales como específicas para cualquier
caso particular, pues permite el abordaje del problema desde la perspectiva de la
mecánica estadística. El método desarrollado se basa en las probabilidades calcu-
ladas para grupos de tres semanas consecutivas y su evaluación según la ley de la
entropía y las restas de la relación S/k. Mediante este procedimiento se establecie-
ron tres relaciones físico matemáticas específicas para determinar qué dinámica
de casos corresponde a un brote, evidenciando al ser contrastadas con los datos
reales del SIVIGILA, que los brotes ocurridos en los 10 municipios estudiados se
asociaron con al menos una de estas tres relaciones. La capacidad predictiva del
método se confirmó con los datos de 810 municipios de Colombia entre 2003 y
2007. En contraposición, en 99,86% de los grupos de semanas estudiadas con
una dinámica normal de casos no se cumplió ninguna de estas relaciones. Así la
dinámica de número de infectados fue cuantificada permitiendo establecer pre-
dicciones de aparición de un brote para cada municipio y en un período de tiempo
de tres semanas, superando los problemas de los modelos basados en corredores
endémicos, que requieren información previa de 5 a 7 años anteriores y constitu-
yendo una metodología útil para sistemas de vigilancia y alerta temprana de brotes
de malaria en Colombia.

DINÁMICA PROBABILISTA TEMPORAL DE LA EPIDEMIA DE


MALARIA EN COLOMBIA

RESUMEN DEL ARTÍCULO

En este trabajo se caracterizó la dinámica de la epidemia de malaria durante


el periodo comprendido entre 1960 y 2006 con base en la teoría de la probabi-
lidad, construyendo dos espacios totales de probabilidad, uno que cuantifica la
aparición anual de infectados en rangos de 5000 y 10 000 casos, este espacio de
probabilidad cuantifica la posibilidad de que en un año específico se registre un
valor total para el número de infectados de malaria en Colombia que se encuentre

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 83


contenido en los rangos establecidos. El otro cuantifica la probabilidad de apari-
ción de cada rango con respecto a conjuntos de rangos agrupados de a 8 en el
caso de rangos de 5000 y de a 4 en el caso de rangos de 10 000 casos en orden
ascendente. Posteriormente mediante la aplicación de la fórmula de la desviación
media cuadrática y restas entre la probabilidad y desviación media cuadrática de
cada rango se determinó si existía un cargamiento en la forma de aparición de los
rangos. Finalmente con los valores que representan a los rangos correspondientes
a los últimos tres años se realizó un promedio aritmético y una regla de tres para
predecir del número de infectados del año 2007. Se predijo que el número de
casos, con los rangos de 10 000 estaría entre 106 000 y 116 000 y con la evaluación
de rangos de 5000 entre 108 000 y 113 000. Estos valores se compararon con el
dato registrado en el Instituto Nacional de Salud hasta la semana epidemiológica
52 para el año 2007 , el cual fue de 108848 infectados, obteniéndose con ambos
rangos una predicción 100 % acertada del fenómeno. Se concluyó, que evaluar el
cargamiento de la probabilidad en el tiempo como un sistema dinámico revela
una autoorganización acausal, con la cual se obvia la limitación para generalizar
los resultados que tienen estudios que asocian el patrón de incidencia de una epi-
demia con factores climáticos y biológicos; simplificando la toma de decisiones y
economizando recursos.

DINÁMICA DE LA EPIDEMIA DE MALARIA. PREDICCIONES DE SU


TRAYECTORIA

RESUMEN DEL ARTÍCULO

El objetivo, de este estudio fue describir y predecir la trayectoria de la epide-


mia de malaria en Colombia en el periodo de tiempo de 2005-2007, mediante
la ecuación de segundo orden para la aceleración, haciendo una analogía con la
predicción de la trayectoria de los planetas realizada en física newtoniana, la cual
constituyó el primer sistema dinámico resuelto. A partir del número de casos de
malaria anual desde 1960 hasta 2007 y del mínimo valor de estos datos, tomado
como unidad de medida, se calculó la proporción de todos los datos con respecto
al mínimo, la cual correspondería a las distancias para el cálculo de las velocidades
iniciales y las aceleraciones correspondientes a intervalos de 2 años consecutivos.
Posteriormente se tomaron rangos de tres años de estas aceleraciones, hallando
en cada rango los valores de las aceleraciones máxima y mínima, y así establecer
las ecuaciones diferenciales que permiten encontrar los rangos de predicción tan-
to de las velocidades como de las distancias, cuyas expresiones al graficarlas en
coordenadas polares predijeron correctamente los rangos de valores en los que
se encuentra la trayectoria de la epidemia de los años 2005, 2006 y 2007, des-
cubriendo que está confinada en círculos concéntricos. Evidenciando un orden
geométrico, físico, armónico y acausal subyacente a la dinámica de la epidemia
que simplifica su evaluación y permite establecer predicciones para cualquier año,
muy importantes en el momento de tomar decisiones de salud pública, indepen-
dientemente de factores ambientales y poblacionales.

84 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
GENERALIZACIÓN FRACTAL DE CÉLULAS PRENEOPLÁSICAS Y
CANCERÍGENAS DEL EPITELIO ESCAMOSO CERVICAL. UNA NUE-
VA METODOLOGÍA DE APLICACIÓN CLÍNICA

RESUMEN DEL ARTÍCULO

El sistema de Bethesda, en una clasificación denominada ASCUS reúne dife-


rentes tipos de células que presentan anormalidades no concluyentes: “zona gris”
entre cambios celulares y lesión intraepitelial. En busca de solucionar estas limita-
ciones, previamente se desarrolló un método que aplica la evaluación de las di-
mensiones fractales, el concepto de variabilidad y armonía matemática intrínseca
celular (AMI), de núcleo (N), citoplasma (C) y célula (T), y sus comparaciones (C
y N, N y T y C y T) para diferenciar células preneoplásicas del epitelio escamoso
cervical. Con base en los valores de estas comparaciones, en el presente trabajo
se realizaron permutaciones estructurales fractales con los valores generales de la
AMI y de variabilidad fractal para normalidad y enfermedad, buscando los prototi-
pos generales de células normales, preneoplásicas y neoplásicas. La metodología
se aplicó a cinco células provenientes de citologías diagnosticadas como ASCUS
y cinco diagnosticadas como cancerígenas de acuerdo con los parámetros con-
vencionales. Tanto los resultados teóricos como los empíricos revelan una relación
entre alteraciones preneoplásicas y la disminución de los valores de variabilidad
y AMI, cuando se hacen las comparaciones entre N y citoplasma y entre N y T. Se
encontró que para la normalidad hay 18 prototipos, mientras que para la anor-
malidad 44, incluyendo todos los estados de evolución hasta carcinoma. En este
trabajo se hallaron todos los prototipos geométricos celulares que representan a
todas las posibles células que se pueden presentar en las citologías, proporcionan-
do una evaluación objetiva y reproducible de normalidad, enfermedad y evolución
entre las dos, que permite predecir todas las irregularidades fractales de las células
cancerígenas y sus relaciones, así como explicar matemáticamente las dificultades
diagnósticas de las células ASCUS.

TEORÍA DE PÉPTIDOS DE ALTA UNIÓN DE MALARIA AL GLÓBULO


ROJO. Predicciones teóricas de nuevos péptidos de unión y muta-
ciones teóricas predictivas de aminoácidos críticos.

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Con base en teoría de la probabilidad se desarrolló una metodología física y


matemática predictiva que permite diferenciar péptidos de alta unión de péptidos
de no unión de proteínas de superficie del merozoíto de la malaria, involucradas
en su unión al eritrocito. Para conocer el comportamiento de las distribuciones ge-
nerales, se seleccionaron 5 péptidos teóricos y luego 40 péptidos con un tamaño
de 20 aminoácidos, pertenecientes a cuatro proteínas de superficie del merozoíto,
de los cuales, según estudios experimentales, 20 son de alta unión y 20 no. Los 20
aminoácidos se agruparon en 4 conjuntos de acuerdo a sus características fisico-

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 85


químicas y así presentar diferentes aminoácidos como un mismo evento probabi-
lístico para simplificar la distribución de aminoácidos en los péptidos y ser evalua-
dos en el contexto de la teoría de la probabilidad de forma global. Posteriormente
se realizó una inducción calculando la probabilidad de aparición de aminoácidos
por grupos, y agrupados consecutivamente de a dos, construyendo un espacio
de probabilidad con los péptidos de alta unión y otro con los péptidos que no
se unen. Se compararon los mismos eventos en los dos espacios muestrales, se
identificaron los cargamientos y se magnificaron matemáticamente sus diferencias.
Se calcularon los valores que predicen cuando un péptido no es de alta unión de
acuerdo a dos enunciados simples y si cumplen siete reglas de exclusión, y cuando
es de unión, en base a no cumplir ninguna regla de exclusión y, finalmente cumplir
una regla de inclusión. Se tomaron los 116 péptidos que no presentaron alta unión
de las mismas proteínas y se aplicó la metodología previa confirmando los valores
predictivos, que fueron aplicados también para los péptidos sobrelapados de la
MSP-2, y para péptidos con mutaciones teóricas. Finalmente se realizaron medidas
de desempeño de las predicciones respecto a los hallazgos experimentales.
La metodología propuesta presentó una sensibilidad del 95 % y una especifici-
dad del 90 %, comparada con resultados experimentales.

TEORÍA DE UNIÓN AL HLA CLASE II: TEORÍA DE PROBABILIDAD,


COMBINATORIA Y ENTROPÍA APLICADAS A SECUENCIAS PEPTÍDICAS

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Se construyó una teoría general basada en las leyes de probabilidad, combina-


toria y entropía, capaz de predecir la unión de péptidos a moléculas de HLA clase
II. Con base en la clasificación de los 20 aminoácidos esenciales de acuerdo a sus
características químicas, motivos y grupos, y se estudiaron péptidos nonámeros,
tomados como microestados, teniendo en cuenta que solo 9 aminoácidos son im-
portantes al unirse a la región central. Se cuantificó la probabilidad de aparición
de cada uno de los 20 aminoácidos y su forma de combinación en la región central
asociados o no a unión. Se definió un espacio de probabilidad donde cada mi-
croestado es considerado un posible evento. Inicialmente se seleccionaron 7 tipos
de secuencias nonámeras para el análisis: un péptido teórico con los 9 aminoáci-
dos iguales, la región central del péptido de la influenza, 2 péptidos artificiales que
tienen 3 y 5 aminoácidos repetidos en las últimas posiciones, una región central de
la cadena invariante del péptido asociado a clase II, región central de un péptido
de unión con 3 lisinas en las posiciones 2,5 y7 y un péptido con todos los aminoá-
cidos diferentes. Seguidamente se evalúan los restantes tipos de secuencia y así a
partir de la combinatoria se calcula su número de microestados equivalentes, su
probabilidad laplaciana, entropía y relación entropía constante de Boltzman; per-
mitiendo estos valores diferenciar el macroestado de unión del de no unión. Para
confirmar el carácter objetivo y reproducible de la metodología se aplicó a 100
secuencias específicas de péptidos teóricos, promiscuos, sintéticos y naturales que
se unen a moléculas de HLA clase II y 61 péptidos que no se unen. De esta manera

86 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
se desarrolló una predicción teórica del conjunto apropiado de secuencias que
debe tener un péptido para que sea presentado por la molécula de HLA clase II.

EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE LA DINÁMICA CARDIACA CON LA


TEORÍA DE LA PROBABILIDAD

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Se analizaron 15 holters, 4 normales y 11 con diferentes patologías o sintoma-


tologías de diferente nivel de gravedad, con edades entre los 21 y los 82 años. Se
escogieron 4 prototipos; tres enfermos y uno normal y los otros 11 trazados restan-
tes fueron seleccionados para hacer comparaciones con los prototipos y entre sí
mismos, buscando criterios diferenciadores entre normalidad, enfermedad y evo-
lución entre éstos. Se tomaron los valores máximos, mínimos e intermedios de las
frecuencias cardiacas cada hora divididos en rangos de cinco latidos por minuto y
se calculó la probabilidad del número de frecuencias que se obtienen en cada ran-
go respecto a la totalidad de frecuencias obtenidas en cada holter, para finalmente
contar el número de rangos en cada paciente, la diferencia entre los rangos de los
dos valores de frecuencia con mayor probabilidad y la suma de las probabilidades
de dichos valores. Adicionalmente se evaluó la probabilidad del número total de
latidos por hora. Finalmente se logró establecer parámetros matemáticos que dife-
rencian normalidad de enfermedad. Más de 17 rangos de frecuencia cardiaca ca-
racterizan una dinámica normal, mientras que menos de 14 rangos generalmente
son característicos de enfermedad. Para los valores intermedios: si la diferencia en-
tre los rangos de las dos frecuencias más frecuentes es mayor a 14 es signo de en-
fermedad. La suma de las dos probabilidades más frecuentes denota enfermedad
cuando presenta valores mayores a 0.319 y cuando la diferencia de rangos entre
frecuencias más frecuentes también indica enfermedad o si se presentan ambos
parámetros y una mayor probabilidad del número de latidos fuera de los valores
de normalidad. Se caracterizó la dinámica cardiaca evidenciando una autoorgani-
zación matemática aplicable a cualquier caso particular, independientemente de
la edad, patología e intervenciones; siendo útil para diseñar marcapasos, así como
en la evaluación de la eficacia farmacológica.

CARACTERIZACIÓN GEOMÉTRICA DE LOS GLÓBULOS ROJOS. DI-


FERENCIACIÓN DE MUESTRAS NORMALES Y PATOLÓGICAS

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Se desarrolló una nueva metodología de aplicación clínica que permite carac-


terizar la viabilidad eritrocitaria de muestras transfusionales mediante la evaluación
de dimensiones fractales, superficie en píxeles y cantidad de espacios en el espa-
cio de Box-Counting de dos grupos de eritrocitos provenientes de pacientes y de
bolsas para transfusión (7 normales, grupo A y 7 anormales, grupo B), utilizando
el método de Box-Counting y un software desarrollado para tal efecto. Se com-

ESTRATEGIAS DE ÉXITO PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BASADA EN LA EXPERIENCIA . . . . . . 87


pararon las medidas obtenidas, buscando diferencias entre eritrocitos normales y
anormales de manera individual y muestras de estos. Se encontró que la anorma-
lidad se caracteriza por un número de espacios de ocupación del espacio fractal
mayor o igual a 180 píxeles; valores de superficie en píxeles entre 25 117 y 33 548
corresponden a normalidad. En caso de que la evaluación sea de normalidad, de
acuerdo con el número de espacios, debe confirmarse con el valor de la superficie
en pixeles a eritrocitos adyacentes dentro de la muestra, la cual, en caso de tener
valores por fuera de los establecidos y/o espacios mayores o iguales a 180 píxeles,
sugieren anormalidad de la muestra. La metodología desarrollada, basada en geo-
metría fractal y euclidiana es eficaz para diferenciar alteraciones morfológicas y
funcionales eritrocitarias y probablemente útil en el análisis de bolsas de transfu-
sión pre- y postransfusión.

La precisión de las medidas obtenidas permite una evaluación matemática ge-


neral y objetiva de cualquier caso particular de los grupos evaluados.

88 . . . . . . . . . . . . . . . . . Joao Cuesta, Javier O. Rodríguez Velázquez, Catalina Correa H., María Yolanda Soracipa M., Signed Prieto B.
View publication stats

También podría gustarte