Está en la página 1de 39

Código

E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE


HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA


SEXUAL

Elaboró Revisó Aprobó


Coordinadora Comité
Cargo: salud publica Cargo: COVE Cargo: Gerente

Nombre: Dra. Diana Nombre: Comité Nombre: Dr. Oscar


Cepeda COVE Sánchez
Fecha: Septiembre Fecha: Septiembre Fecha: Septiembre
2018 2018 2018

Página 1 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE


VIOLENCIA SEXUAL

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................ 3

1. Objetivo general ............................................................................. 4

2. Objetivo específico ......................................................................... 4

3. Alcance del programa ..................................................................... 4

4. Cargo líder y responsables del cumplimiento del programa. ........... 4

5. Reseña histórica ............................................................................. 5

6. Marco legal ..................................................................................... 6

7. Glosario de términos....................................................................... 6

8. Políticas institucionales .................................................................. 7

9. Descripción de las actividades operativas ....................................... 7

10. Diagrama de flujo de la operación ...............................................26

11. Actividades de contingencia ........................................................27

12. Recomendaciones importantes ...................................................27

13. Anexos ........................................................................................28

Bibliografía. ........................................................................................38

Página 2 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Introducción

La Resolución WHA49.25, adoptada durante la 49ª Asamblea Mundial de la


Salud en 1996, expone la violencia como un problema de salud pública
importante que va en aumento a nivel mundial. La Asamblea hace énfasis en
las consecuencias a corto y largo plazo que la violencia tiene en la salud y
desarrollo social y psicológico de las personas, familias, comunidades y
servicios de salud en los países (1).

La violencia sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud como


“Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por
otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en
cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (2).

Por su impacto sobre el individuo, su familia y la sociedad, la violencia sexual


se considera como un evento de salud, que se presenta en todos los países sin
distinción de credo, raza o posición social, que afecta la salud física, mental y
emocional de las personas, así como su bienestar social y que según cifras del
Instituto Nacional de Medicina Legal aumentó para el año 2017 en
comparación con el comportamiento presentado en los años anteriores.

Por todo lo anterior y debido a la importancia del evento, el Programa


institucional de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual establece los
pasos a seguir para la atención de pacientes víctimas de violencia sexual que
consulten en la ESE Hospital San José de La Palma y el Centro de Salud San
Antonio o que hayan sido remitidos por entidad de justicia o protección según
resolución 459 de 2012 (4).

Página 3 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

1. Objetivo General

Prestar atención oportuna y con calidad a todas las víctimas de violencia sexual
atendidas en la ESE Hospital San José de La Palma y el Centro de Salud San
Antonio.

2. Objetivo Específico

Establecer los procedimientos que deben cumplir todos los profesionales,


auxiliares y personas involucradas en funciones relacionadas con la atención en
salud a las víctimas de violencia sexual en la institución.

Unificar criterios para la atención de las víctimas de violencia sexual en la ESE


Hospital San José de La Palma y el Centro de Salud San Antonio, garantizando
el tratamiento y seguimiento adecuado y oportuno.

3. Alcance del Programa

Todo lo establecido en el Programa Institucional de Atención a Víctimas de


Violencia Sexual aplica para el servicio de urgencias, hospitalización y consulta
externa de la ESE Hospital San José de La Palma y el Centro de Salud San
Antonio.

4. Cargo líder y responsables del cumplimiento del Programa.

RESPONSABLE FUNCIONES
 Realizar atención al paciente víctima de presunto
Médico de turno
delito sexual.
 Atención de pacientes que asistan por urgencias
Médico disponible
durante el tiempo que médico de turno requiera.
 Verificar presencia de insumos en urgencias (kit de
violencia sexual completo).
Jefe de enfermería  Verificar presencia de formatos impresos requeridos
por personal médico.
 Colaborar al médico de turno en la atención del caso.
 Recepción del caso.
 Ingresar el paciente al consultorio de urgencias con la
Auxiliar de
mayor discreción, confidencialidad y respeto,
enfermería
utilizando lenguaje adecuado.
 Realizar llamado al médico disponible.
Página 4 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Coordinador PIC y
 Seguimiento
APS
Coordinador VSP  Notificación del evento

5. Reseña histórica

La violencia sexual es un problema de salud pública que durante el 2017


presentó un incremento a nivel nacional del 11,21% respecto al año 2016,
según los dictámenes médico legales registrados en el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia (INMLCF).

Figura 1. Exámenes medicolegales por presunto delito sexual, casos y


tasas por 100.000 habitantes. Colombia, años 2008-2017

Fuente: INMLCF / Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. SICLICO.


Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 1985-2020.

Al revisar la distribución sociodemográfica de los eventos a nivel nacional se


observa que el 86.83% de los casos se presentaron en niños, niñas y
adolescentes siendo las mujeres las principales víctimas 85.4% (3)

En el municipio de La Palma y Yacopí, durante el año 2017 se notificaron en la


ESE Hospital San José de La Palma y el Centro de Salud San Antonio 8 y 5
casos respectivamente, el 85% en menores de 18 años, el 100% de las
víctimas fueron mujeres.
Página 5 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

6. Marco legal

 Constitución Política de Colombia 1991


 Ley 360 de 1997 (febrero 7) Diario Oficial 42.978, de 11 de febrero de
1997, por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del
Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos
contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto
2700 de 1991 (Código de Procedimiento Penal) y se dictan otras
disposiciones.
 Ley 1146 de 2007. Superintendencia Nacional de Salud.
 Ley 1257 de 2008.
 Resolución 1776 de 2008.
 Resolución 0459 de 2012. Protocolo de Atención Integral en Salud para
Víctimas de Violencia Sexual del Ministerio de Salud y Protección Social.
 Resolución 0549 de 2018. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
 Sentencia T388 de 2009.
 Sentencia C355 de 2012.
 Circular 97 de 2016. SSC.
 Circular 85 de 2016. SSC.

7. Glosario de términos

Abuso sexual: Tiene que ver con el aprovechamiento del agresor, de


circunstancias que le dan ventaja frente a la víctima, aprovechándose de una
situación de vulnerabilidad pre-existente en la víctima, puede ser del orden de
la “superioridad manifiesta” o las relaciones de autoridad dadas por la edad
(adulto agresor, víctima menor de 14 años); poder o autoridad (Jefe, maestro,
médico, sacerdote, pastor, funcionario público, militar, policía, etc.); por la
condición de discapacidad (discapacidad física, psicológica o cognitiva de la
víctima) (5).

Acto sexual violento: Al igual que en la violación, se somete a la víctima bajo


fuerza o amenaza, a todo tipo de tocamientos/manoseos de carácter sexual,
que no implican penetración (5).

Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción


consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexual, físico o
verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de
fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o

Página 6 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Articulo 3.


Concepto de daño contra la mujer (6).

Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la


persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con
terceras personas.

Violación: (Se cambió por Asalto sexual): Es una forma de violencia sexual en
la que el agresor, conocido o desconocido, utiliza la violencia física, la fuerza o
la amenaza de usarla para hacerle daño a su integridad física o psicológica o a
la de un familiar como mecanismo impositivo que se da con penetración. (5)

8. Políticas institucionales

Las políticas institucionales que se articulan con el programa de atención a


víctimas de violencia sexual son:

 Seguridad del paciente


 Humanización

9. Descripción de las actividades operativas

Dando cumplimiento al Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas


de Violencia Sexual del Ministerio de Salud y Protección Social, se establece la
ruta institucional de atención a víctimas de violencia sexual en la ESE Hospital
San José de La Palma y su sede Centro de Salud San Antonio del municipio de
Yacopí, cumpliendo con los 15 pasos prácticos según los lineamientos
establecidos para tal fin.

PASO I. PREPARACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA ACCEDER A LOS


SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD DIRIGIDOS A VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA SEXUAL.

Durante las actividades de Atención Primaria en Salud se socializa a la


comunidad temas relacionados con el acceso a la atención médica, los
derechos de las víctimas de violencia sexual, la importancia de consultar y
reportar los eventos de violencia sexual de manera inmediata y las
instituciones en dónde se puede buscar ayuda si se presenta o sospecha la
ocurrencia de un caso, haciendo énfasis en que siempre será una urgencia
médica, independientemente del tiempo transcurrido entre el momento de la
agresión y la atención en la institución de salud. Esta misma información es
Página 7 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

dada por el personal asistencial durante la consulta médica en la ESE Hospital


San José de La Palma y el Centro de Salud San Antonio.

PASO II. VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES


MÍNIMAS NECESARIAS PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN INTEGRAL A LA
VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL DESDE EL SECTOR SALUD

Para la atención de pacientes víctimas de violencia sexual se tiene definido el


espacio, los insumos y personal médico y asistencial, de la siguiente manera:

AREA
Para la atención de los pacientes se debe disponer de consultorio con alto nivel
de privacidad, para ello la atención se realizará en el Consultorio de urgencias
y se continuará con las demás atenciones de urgencias en la sala de
procedimientos, mientras sea posible, de lo contrario, como plan de
contingencia se hará uso del consultorio 3 de consulta externa en la ESE
Hospital San José de La Palma y en el consultorio de enfermería en el Centro
de Salud San Antonio.

ROLES ADICIONALES

Médico de turno
Realizar la atención integral del paciente víctima de presunto delito sexual, si
aplica la toma de muestras, garantizará la toma, embalaje y envío de las
mismas. Finalmente diligenciar y hacer entrega oportuna de la ficha de
notificación.

Médico disponible
Atender pacientes que asistan por urgencias durante el tiempo que el médico
de turno requiera para realizar atención al paciente víctima de presunto delito
sexual.

Jefe de enfermería
Verificar presencia de insumos en urgencias (kit de violencia sexual completo)
Verificar presencia de formatos impresos requeridos por personal médico.
Colaborar al médico de turno en la atención del caso.

Auxiliar de enfermería
Recepción del caso.
Ingresar el paciente al consultorio de urgencias con la mayor discreción,
confidencialidad y respeto, utilizando lenguaje adecuado (código blanco)
Realizar llamado al médico disponible.
Página 8 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Coordinadora de Vigilancia en Salud Pública


Realizar la notificación del evento al ente municipal y comisaría de familia
cuando se requiera.

Comité Programático
Estará integrado por el líder de seguridad del paciente, la coordinadora médica,
jefe de enfermería, coordinador APS y PIC y Coordinadora de Vigilancia en
Salud Pública.
Durante la realización de los Comités de Vigilancia Epidemiológica (COVE)
institucionales, realizará la revisión de los casos notificados, verificando se
cumpla con los seguimientos programadas y realizando los cierres de caso
correspondientes.

PASO III. MOMENTO DE RECEPCIÓN CASO DE SOSPECHA DE ABUSO


SEXUAL

Todo paciente que ingrese a la institución víctima de violencia sexual, siempre


será caracterizado como una urgencia médica independientemente el tiempo
de trascurrido el hecho.

El médico tratante deberá:

 Recibir y atender de forma inmediata.


 Evaluar si se encuentra en peligro inminente la vida del/la paciente.
 Evaluar el estado mental, actual, del/la paciente.
 Explicar el proceso de atención integral a víctima de violencia sexual.
 Solicitar la firma del consentimiento informado para la realización de la
entrevista, los procedimientos clínicos, la toma de muestras e identificación
de infecciones de transmisión sexual, una vez realizada la asesoría
pertinente.

La conducta y actitud del médico durante la realización del examen siempre


deberá estar basada en el respeto a la dignidad de la persona atendida. Si
pese a la explicación de los procedimientos el paciente se niega al examen o
solicita se suspenda, se debe hacer así y registrar en historia clínica y en
informe pericial.

Página 9 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

PASO IV. PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Y MÉDICO LEGAL.

Solicitar al paciente que haga un relato completo de los hechos. Si la víctima


es menor de 3 años, no se realiza entrevista clínica directa, se tomará la
información de la persona adulta protectora que esté a cargo, verificando que
el informante de la víctima no sea el victimario (4).

Durante todo el procedimiento de examen físico de la víctima de violencia


sexual, se debe informar todo lo que se va a hacer, solicitando su permiso para
hacerlo, diligenciar consentimiento informado. Además, se debe mantener
cubierta con una bata y/o sábanas, de modo que solo se vaya descubriendo
aquella parte del cuerpo que va a ser examinada. (4)

Para la realización de anamnesis, del examen mental y médico se deben seguir


las indicaciones dadas en la Guía para el Abordaje Forense Integral en la
Investigación de la Violencia Sexual, adoptada por el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses mediante la Resolución 549 del 03 de
octubre 2018 (7), que incluye:

 Examen genital detallado


 Búsqueda de presunción o certeza de embarazo.
o Realizar diagnóstico clínico
 Sospecha de maltrato físico
 Sospecha de abuso sexual
 Sospecha de violencia sexual
 Sospecha de maltrato emocional

Es importante evitar la revictimización de la persona atendida, brindando


atención humanizada y garantizar las condiciones de confidencialidad y
privacidad durante toda la valoración clínica.

PASO V. TOMA DE MUESTRAS FORENSES


 Solicitud de pruebas diagnósticas en general:
o Serología para sífilis (VDRL).
o Frotis de flujo vaginal + tinción de Gram; detección de Neisseria
gonorrhoeae.
o Frotis en fresco: Detección de Trichomona vaginalis y vaginosis
bacteriana.
o Prueba de tamizaje para VIH.
o HBsAg.

Página 10 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

La toma de exámenes paraclínicos a excepción de la prueba de VIH, no es pre-


requisito para el inicio de las profilaxis contra ITS - VIH/SIDA en las primeras
72 horas.

Debido a que la violencia sexual siempre es una urgencia médica no aplican


restricciones por nivel de complejidad, ni por tipo de aseguramiento en salud,
para que la víctima pueda recibir tanto los paraclínicos, como los
medicamentos y procedimientos que se requieren (Resolución 0459 de 2012).

Dependiendo el tiempo trascurrido entre la atención de la víctima y la


ocurrencia del hecho los paraclínicos a realizar son los siguientes:

 Solicitud de pruebas diagnósticas en las primeras 72 horas:

o Serología para sífilis (VDRL).


o Frotis de flujo vaginal + tinción de Gram; detección de Neisseria
gonorrhoeae.
o Frotis en fresco tanto para búsqueda de Trichomona vaginalis, vaginosis
bacteriana.
o Asesoría prioritaria y detección de anticuerpos contra VIH.
o HBsAg.

 Solicitud de pruebas diagnósticas entre las 72 y 120 horas: Según


criterio médico, factores de riesgo y tipo de agresión sufrida:

o Prueba de Embarazo.
o Asesoría para prueba de VIH.
o Prueba rápida de anticuerpos para VIH.
o Exámenes diagnósticos y confirmatorios para ITS.

 Solicitud de pruebas después de las 120 horas:


o Prueba de Embarazo
o Asesoría para prueba de VIH
o Prueba rápida de anticuerpos para VIH
o Examen confirmatorio para VIH en caso de prueba rápida positiva
o Exámenes diagnósticos y confirmatorios para ITS

Independientemente del tipo de agresión se deben solicitar otros paraclínicos


según la condición clínica del/la paciente para garantizar atención integral.

Es indispensable dejar registrado en la historia clínica la solicitud e


interpretación de las pruebas realizadas a todos los pacientes atendidos.
Página 11 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

De ser necesaria la recolección de evidencia física, el manejo de muestras se


realizará de acuerdo a lo establecido en el “Instructivo de manejo del kit para
la toma de muestras en la investigación del delito sexual” de la Guía para el
abordaje forense integral en la investigación de la violencia sexual, del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Anexo 1), y dando
cumplimiento a los procedimientos de cadena de custodia embalaje, rotulado y
entrega de muestras adecuadamente, todo bajo la responsabilidad del médico
que atendió el caso.

ROLES ADICIONALES

Bacterióloga/o
Realización de todas las pruebas indicadas en este protocolo y que sean
solicitadas por el médico a cargo del caso.

PASO VI. PROFILAXIS SINDROMÁTICA PARA ITS EN LA PRIMERA


CONSULTA.

Uso de profilaxis en todos los casos de asalto sexual.


Uso de profilaxis en casos de sospecha de abuso sexual, más aún en las que se
encuentren síntomas y signos clínicos de la infección.

Profilaxis para Hepatitis B:

Según el PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN POR EXPOSICIÓN DE RIESGO


BIOLÓGICO LABORAL O NO LABORAL, ANTE LAS INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL, EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA, EL
VIRUS DE LA HEPATITIS B Y EL VIRUS DE LA HEPATITIS C, del Ministerio de
Salud y Protección Social, la decisión de necesidad o no de profilaxis para
Hepatitis B, debe basarse en la certeza o no de vacunación previa y en el nivel
de títulos de anticuerpos adecuados para Hepatitis B superiores a 10 mlU/ml
en la persona expuesta. El no acceso inmediato a dicha medición o la ausencia
de información sobre el esquema de vacunación, no deben retrasar el inicio de
la profilaxis contra VHB.

a) Vacuna contra Hepatitis B:

Idealmente se debe iniciar durante las 72 horas post-exposición.

Página 12 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

• Dosis pediátrica: de 5 a 10 ug (según el laboratorio productor). Se


administra hasta los 10 años.

• Dosis para adolescentes: de 10 a 20 ug (según laboratorio productor). Se


administra hasta 19 años inclusive.

• Dosis para adultos: de 20 ug, a partir de los 20 años.

La primera y la segunda dosis deben estar separadas por un intervalo mínimo


de 4 semanas. Es de preferencia un periodo más largo entre la segunda y
tercera (4 meses).

El esquema recomendado en estas directrices es 0, 1 y 6 meses, aunque hay


esquemas rápidos de 0-1-2 meses, muy recomendados en personas
pertenecientes a poblaciones clave.

b) Gammaglobulina anti-Hepatitis-B (HBIG).

Se puede aplicar de manera simultánea con la vacuna, aunque en sitios


diferentes de inyección. Esta se debe iniciar preferiblemente en las primeras
24 horas post-exposición. Aplicadas dentro de este tiempo han mostrado ser
70% a 90% efectivas para prevenir la infección por hepatitis B, sin embargo,
puede aplicarse hasta un plazo máximo de 7 días después de exposiciones
percutáneas y hasta 14 días después de exposiciones sexuales.

En todos los casos se recomienda realizar una prueba de línea base


(idealmente anti-HBc o en su defecto HBsAg) para infección por el VHB, lo más
pronto posible después de la exposición, para determinar si la persona
expuesta se encontraba infectada antes de la exposición. La no disponibilidad
de estas pruebas no debe retardar el inicio de la profilaxis post-exposición.

NOTA: Por indicación del Centro de Acopio Departamental, las instituciones de


primer nivel no podrán tener stock de gammaglobulina y deberá solicitarla en
el momento que se presente el evento.

Por lo anterior, una vez se remita al paciente a la valoración por psicología se


deberá informar que no se cuenta con gammaglobulina, para que allí se realice
la aplicación.

Página 13 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Profilaxis post exposición a las ITS en personas mayores de 13 años,


incluso mujeres gestantes:

Profilaxis post-exposición de las ITS. Dosis únicas.


Medicamento Presentación y dosis
Ceftriaxona 500 mg. (1 ampolla) +
Metronidazol 2 gr. (4 tabletas) +
Ceftriaxona 500 mg. (1 ampolla) +
Azitromicina 1 gr. (2 tabletas) +
Metronidazol 2 gr. (4 tabletas) +
En Gestantes: Penicilina Benzatínica IM x
Azitromicina 1 gr. (2 tabletas).
2.400.000 UI.
En caso de tratarse de una mujer
En caso de antecedente de alergia a la
gestante, se debe adicionar a la
Penicilina, se debe proceder a
Ceftriaxona, el Metronidazol y a la
desensibilizar, según las indicaciones de
Azitromicina, Penicilina Benzatínica
la Guía de Práctica clínica para Sífilis
2´400.000 unidades, dosis única.
gestacional y congénita.

Fuente: Protocolo para la atención por exposición de riesgo biológico laboral o


no laboral, ante las infecciones de transmisión sexual, el virus de
inmunodeficiencia humana, el virus de la Hepatitis B y el virus de la Hepatitis C
– Ministerio de Salud y Protección Social

Profilaxis post exposición al VIH y las ITS en personas menores de 13


años

Profilaxis post-exposición de las ITS. Dosis únicas.


Medicamento Presentación y dosis
Ceftriazona: Amp. 500 mg. En menores de 12
años 50mg/kg dosis única. Mayores de 12
Ceftriaxona 500 mg. (1 años 1 ampolla dosis única
ampolla) + +
Metronidazol 2 gr. (4 tabletas) Metronidazol Suspensión 250mg x 5cc.,
+ Fco.x120 ml. 20 mg/Kg dosis única
Azitromicina 1 gr. (2 tabletas). +
Azitromicina Suspensión 200mg x 5cc.,
Fco.x15ml. 10 mg/Kg dosis única.
Fuente: Protocolo para la atención por exposición de riesgo biológico laboral o
no laboral, ante las infecciones de transmisión sexual, el virus de
inmunodeficiencia humana, el virus de la Hepatitis B y el virus de la Hepatitis C
– Ministerio de Salud y Protección Social

Página 14 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

LEY 1776 DE 2008: “Multa de 1 a 1600 salarios mínimos legales mensuales


vigentes a la fecha de la comisión del hecho, a las EPS, IPS, EPS-S, que se
nieguen a la provisión de antirretrovirales en caso de violación y/o riesgo de
VIH/Sida, o a la realización de exámenes y tratamientos de enfermedades de
transmisión sexual”.

La aplicación de vacuna antitetánica dependerá del estado de inmunización


previo a la agresión sexual.

PASO VII. ASEGURE PROFILAXIS PARA VIH/SIDA DURANTE LA


CONSULTA INICIAL POR SALUD

Antes de iniciar la profilaxis es necesario realizar los siguientes exámenes para


conocer la condición basal del paciente debido a la toxicidad de los
medicamentos:
1. Cuadro hemático
2. Pruebas de función renal y hepática
3. Prueba rápida de sífilis y descarte de otras ITS en las exposiciones
sexuales.
4. Prueba de embarazo en mujeres con exposición sexual.

<72 horas:

Siempre ordene o suministre la profilaxis para VIH/Sida (asalto sexual, abuso


sexual, EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES (ESCNNA), trata de personas adultas con fines de explotación
sexual, si existen condiciones de alto riesgo para contraer la infección.

> 72 horas:

En cualquier caso de asalto sexual, abuso sexual, ESCNNA y alto riesgo


(exposición de vagina, recto, ojos, boca u otras membranas mucosas, piel no
intacta o contacto percutáneo con Sangre, semen, secreciones vaginales,
secreciones rectales, leche materna o cualquier fluido visiblemente
contaminado con sangre cuando es conocido que el agresor está infectado por
HIV) se procede a iniciar manejo integral según protocolos si los resultados de
las pruebas diagnósticas lo indican necesario.

Página 15 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Fuente: Protocolo para la atención por exposición de riesgo biológico


laboral o no laboral, ante las infecciones de transmisión sexual, el virus de
inmunodeficiencia humana, el virus de la Hepatitis B y el virus de la
Hepatitis C – Ministerio de Salud y Protección Social

Página 16 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Página 17 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Fuente: protocolo para la atención por exposición de riesgo biológico


laboral o no laboral, ante las infecciones de transmisión sexual, el virus de
inmunodeficiencia humana, el virus de la Hepatitis B y el virus de la
Hepatitis C – Ministerio de Salud y Protección Social.
En aquellos casos atendidos después de las 72 horas debe evaluarse si aún son
aplicables las profilaxis contra embarazo (hasta 5 días) y hepatitis B (hasta 14
días en exposiciones sexuales).

Según la Resolución 0459 de 2012, la siguiente es la Calificación del Riesgo


para VIH/Sida para decidir suministro de Profilaxis en casos de abuso sexual
crónico o ESCNNA que consultan en las 72 horas posteriores al contacto de alto
riesgo.

RIESGO CONSIDERABLE PARA LA RIESGO INSIGNIFICANTE PARA


EXPOSICIÓN AL VIH LA EXPOSICIÓN AL VIH

Exposición de: Vagina, recto, ojos, Exposición de: Vagina, recto, ojos,
boca u otras membranas mucosas, boca, u otras membranas mucosas,
piel no intacta o contacto percutáneo. piel no intacta o contacto percutáneo.
Con: Sangre, semen, secreciones Con: Orina, secreciones nasales,
vaginales, secreciones rectales, leche saliva, sudor o lágrimas si no están
materna o cualquier fluido visiblemente contaminadas con
visiblemente contaminado con sangre. sangre.
Cuando: Es conocido que el agresor Cuando: Si se conoce o sospecha la
está infectado por HIV. situación de HIV del agresor.

PASO VIII. ASEGURE ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Y ACCESO A


INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

No depende de paraclínicos.

<72 horas:

Administrar lo más pronto posible en todo caso de violencia sexual (asalto,


abuso, ESCNNA, relaciones sexuales penetrativas, con contacto del semen con
la vulva) que involucre riesgo potencial de embarazo:

• Levonorgestrel 1500 mcg (dos tabletas juntas).

Página 18 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

72 - 120 horas:

Puede efectuarse anticoncepción de emergencia con DIU en agresión sexual


que involucre riesgo de embarazo (asalto, abuso, ESCNNA, relaciones sexuales
penetrativas, con contacto del semen con la vulva) siempre que se cumpla con
los criterios clínicos para que este tipo de dispositivo pueda ser usado por la
paciente

Se debe garantizar:

o Seguimiento por parte del personal de enfermería al mes para verificar que
la paciente no haya quedado en embarazo y si es así, hay que dar asesoría
y garantizar la IVE previo consentimiento informado (en menos de 5 días,
en < 14 años no retrasar si no presenta denuncia).

o Información sobre el derecho a la IVE (Sentencia C- 355 de 2006 de la


Corte Constitucional colombiana) debe darse por parte del médico tratante
desde el primer contacto con la víctima de violencia sexual, y continuarse
dando siempre que ella acuda a los servicios de salud.

En caso de requerirse la IVE, se debe realizar según lo establecido en el


Protocolo de IVE institucional, (Anexo 2)

PASO IX. ASEGURE UNA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA INICIAL


ESPECIALIZADA EN SALUD MENTAL PARA LA VÍCTIMA DURANTE LA
PRIMERA CONSULTA

Acciones no especializadas en salud mental

• Recepción empática y no revictimizadora por parte de todas las personas


trabajadoras del Hospital o Centro de Salud que entren en contacto con la
víctima.
• Primeros auxilios psicológicos.
• Evaluación inicial en salud mental y el manejo de los riesgos de auto y
heteroagresión que encuentre en la víctima.
• Orientación y apoyo inmediato y constante, promover la desculpabilización
de la víctima, permitir y promover que la víctima se exprese, no presionar
a hablar, dar explicaciones sobre los posibles síntomas que pueda tener la
víctima, orientar e informar adecuadamente a la víctima y su familia sobre
sus derechos y las rutas de atención, búsqueda y activación de
mecanismos de protección, efectuar una completa valoración física y
mental con trato humanizado, digno y la confidencialidad.
Página 19 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

En caso de requerirse se puede solicitar el apoyo del profesional de psicología


de la Comisaría de Familia.

Siempre se debe solicitar atención por el psicólogo clínico o con entrenamiento


en clínica, para que se garantice el cubrimiento de los aspectos especializados
de la atención clínica inicial en salud mental, para lo cual la paciente será
traslada desde el servicio de urgencias en ambulancia. En caso de no lograr la
atención inmediata por parte del profesional de psicología, se deberá
hospitalizar al paciente hasta garantizar la valoración por éste.

Es claro que la sedación no es una medida que deba ser utilizada de manera
generalizada ante cualquier tipo de síntoma ansioso, depresivo o irritabilidad
manifestada por la víctima de violencia sexual. Solamente ante casos de riesgo
inminente de auto o heteroagresión. En todo caso con riesgo suicida o
heteroagresivo debe, además, solicitarse evaluación de urgencias por
psiquiatría para diagnóstico y tratamiento específico de la situación (Resolución
0459 de 2012).

PERSONA ADULTA
NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE
Haloperidol 5 mg VO cada hora.
Difenhidramina: 1-5 mg/kg niños.
Mantener entre 5-10 mg/día hasta
Adolescentes: 25-50 mg/dosis
valoración por el psiquiatra en
(riesgo de desinhibición y tolerancia).
urgencias. Si no acepta vía oral,
Clonazepam s0olución oral 2.5
Haloperidol 5-10 mg cada 30 minutos
mg/ml a dosis mínima durante cortos
hasta 30. Mantener con dosis máximo
períodos de tiempo; máximo 4
de 20 mg/día hasta valoración por el
semanas.
psiquiatra de urgencia.

Importante:

- Derivación a intervención terapéutica por equipo interdisciplinario en salud


mental o a continuación de psicoterapia breve por psiquiatra o psicóloga/o.

Los primeros auxilios psicológicos NUNCA reemplazan a la atención


especializada de salud mental que toda víctima de violencia sexual debe recibir
en el marco de su atención inicial de urgencias.

Página 20 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

PASO X. PLANEE LOS SEGUIMIENTOS CLÍNICOS REQUERIDOS POR LA


VÍCTIMA

La médica o el médico general que atiende a la víctima de violencia sexual en


la consulta inicial de urgencia deberá dejar debidamente programados todos
los seguimientos que se requieren e informar sobre su importancia a la
persona, y a su familia, cuando sea el caso (Resolución 0459 de 2012).

La coordinadora de vigilancia en salud pública enviará copia de la notificación


del caso al coordinador PIC y APS, quien será el encargado de realizar las
acciones necesarias para cumplir según programación establecida.

Para ello deberá:

 Realizar búsqueda activa en caso de que no se presenten a los


seguimientos (obligatoria en menores de edad).

 Citar a las dos semanas, cuatro semanas, tres meses, seis meses y doce
meses.

PASO XI. DERIVE HACIA OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD


REQUERIDOS PARA ASEGURAR LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Remisión a profesionales sanitarios o de las ciencias sociales debidamente


entrenados en:

▪ Atención de la víctima de violencia sexual que solicita una IVE.


▪ Efectuar consejería pre y post test de VIH-SIDA.

Profesionales especializados en salud mental (psiquiatras y psicólogas/os


clínicos) expertos en psicoterapia breve y atención integral con víctimas de
violencia sexual.

Otros médicos y médicas especialistas que se requieren para la atención


integral de lesiones o condiciones clínicas que sean documentadas durante la
valoración de la víctima.

PASO XII. DERIVE HACIA OTROS SECTORES INVOLUCRADOS EN LA


ATENCIÓN INICIAL DEL CASO DE VIOLENCIA SEXUAL SOBRE EL ROL
DIFERENCIAL DE PSICÓLOGAS Y PSICÓLOGOS PERTENECIENTES A
Página 21 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

DIVERSOS SECTORES IMPLICADOS EN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE


LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL

Si el caso es identificado en primera instancia por el sector salud, informar


inmediatamente al sector protección:

LA PALMA YACOPÍ

Dra. Carolina Vega Dra. Leidy Juliana Castro


Comisaria de Familia. Comisaria de Familia
Celular: 3006220901 Celular: 3115991061

Todo menor de 18 años de edad - Defensor de Familia del ICBF


Mujer adulta - Comisaría de Familia

Comisaria de Familia remitirá al sector Justicia Fiscalía, Policía Judicial, Sijín,


Policía Nacional, según corresponda.

PASO XIII. EFECTÚE LOS PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA EN SALUD


PÚBLICA DE LA VIOLENCIA SEXUAL QUE CORRESPONDAN

 Diligenciamiento completo de la Historia Clínica.

 Registrar en los RIPS, de los códigos específicos de violencia sexual en el


campo correspondiente a diagnóstico principal CIE 10

Fuente: Protocolo de Vigilancia en Salud Pública INS. Violencia de género e


intrafamiliar

Página 22 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

 Diligenciar en los RIPS el correspondiente código de causa externa:

Valor Causa
7 Lesión por agresión
8 Lesión auto infligida
9 Sospecha de maltrato
físico
10 Sospecha de abuso sexual
11 Sospecha de violencia
sexual

 Llenar ficha de vigilancia epidemiológica con el código 875 del evento de


violencia de género y entregar a coordinación de Vigilancia de Salud
Pública Institucional.

PASO XIV. REALICE LOS SEGUIMIENTOS RUTINARIOS QUE REQUIERE


UNA VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL ATENDIDA POR EL SECTOR
SALUD

El coordinador de PIC y APS, se encargará de verificar el cumplimiento de las


citas programadas de seguimiento.

 Médico general realizará la consulta de seguimiento de casos, registrando


adecuadamente la información de cada caso en la historia clínica del
paciente.

 Coordinadora de VSP Institucional se encargará de los Sistemas de registro


para consolidar la totalidad de los casos de violencia sexual que sean
atendidos y que tengan seguimiento.

En cada uno de las consultas de seguimiento se deberá garantizar las


siguientes acciones:

Seguimiento a las 2 semanas

A los 15 días después de la primera consulta se debe solicitar:

 Prueba subunidad beta gonadotropina coriónica (HCG-β)

Página 23 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

 Revisión de resultados de ITS.


 Solicitar pruebas confirmatorias e iniciar tratamiento en caso que no se
haya iniciado.
 Evaluar la evolución mental, social y familiar.
 Verificar la necesidad de tratamiento especializado.

Seguimiento a las 4 semanas

Seguimiento a la ruta de atención, a procesos y procedimientos recibidos y a


otros diagnósticos asociados.

 Evaluar la evolución mental, social y familiar.


 Verificar la necesidad de tratamiento especializado.

Seguimiento a los 3 meses

 Seguimiento diagnóstico para VIH, prueba confirmatoria y asesoría en VIH.


 Evaluar la evolución mental, social y familiar.
 Verificará la necesidad de tratamiento especializado.

Seguimiento a los 6 meses

 Seguimiento diagnóstico para VIH, prueba confirmatoria y asesoría en VIH.


 Evaluar también su evolución mental, social y familiar.
 Verificar la necesidad de tratamiento especializado.

Seguimiento a los 12 meses

 Seguimiento diagnóstico para VIH, prueba confirmatoria y asesoría en VIH.


Página 24 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

 Evaluar también su evolución mental, social y familiar.


 Verificar la necesidad de tratamiento especializado.

PASO XV. EFECTÚE UN ADECUADO CIERRE DE CASO

El médico general será el responsable de efectuar el cierre de caso, registrando


en la historia clínica la evaluación resumida sobre la caracterización del mismo,
el manejo dado y los pronósticos obtenidos.

Se debe brindar:

 Educación a la víctima en cuanto a sus derechos, promoción de la salud


sexual y reproductiva, prevención de futuras victimizaciones sexuales
con base en condiciones de vulnerabilidad detectadas, verificando que
han sido comprendidas por la víctima y sus acompañantes todas las
indicaciones terapéuticas, así como la información sobre las rutas de
atención integral a seguir.

 Asesoramiento integral sobre derechos sexuales y reproductivos,


incluyendo prevención de embarazos.

Página 25 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

10. Diagrama de Flujo de la operación

Página 26 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

11. Actividades de contingencia

Valoración del paciente en el servicio de urgencias

Si durante la atención de la víctima no se encuentra disponible el consultorio,


se hará uso del consultorio 3 de consulta externa en la ESE Hospital San José
de La Palma y del consultorio de enfermería en el Centro de Salud San
Antonio.

Remisión para valoración por especialidad de psicología

Si la paciente no es aceptada inmediatamente para la valoración por


psicología, deberá hospitalizarse hasta el momento en que se programe la
atención en salud mental por parte de la EAPB.

12. Recomendaciones importantes

El examen médico legal y la toma de muestras requiere el consentimiento libre


e informado de la víctima o de su representante legal si esta es incapaz, si se
trata de un menor de edad, el consentimiento lo darán sus padres,
representantes legales o en su defecto el defensor de familia o la Comisaría de
Familia y a falta de estos, el personero o el inspector de familia (9).

Garantizar la cadena de custodia de elementos materiales probatorios o


evidencias físicas es responsabilidad el médico que atiende el evento.

De ser posible y si la persona adulta por examinar está de acuerdo, se sugiere


realizar el examen sexológico en compañía de un familiar o del acompañante,
o de personal de enfermería, para evitar interpretaciones erradas o denuncias
malintencionadas que pretendan, entre otros, atribuir al médico o médica
conductas impropias de su ejercicio profesional, registrando en el informe
pericial el nombre y parentesco de este acompañante. Si manifiesta querer
estar sola, debe registrarse en el informe pericial. En los casos de niños, niñas
y adolescentes, siempre es necesario examinar en compañía de la mamá, papá
o en ausencia de ellos la enfermera del servicio, máxime cuando el examinador
sea hombre (7).

Cuando sea necesario recolectar algunas de las prendas de vestir que lleva
puestas la víctima, se le debe informar la importancia que éstas tienen para la
investigación, brindando alternativas para el cambio de ropa. Si la persona se
niega a dejar las prendas, debe mencionarse en el informe pericial.
Página 27 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Ante todo se debe garantizar el respeto de la dignidad humana de la persona


examinada durante toda la atención forense y hacer de la misma, una
ganancia positiva para su situación emocional. De ninguna manera se puede
convertir esta atención en un evento traumático o lesivo.

13. Anexos
ANEXO 1

Página 28 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Página 29 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Página 30 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Página 31 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Página 32 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Página 33 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Página 34 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Página 35 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Página 36 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

ANEXO 2

Página 37 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Bibliografía.

(1) Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública (Resolución


WHA49.25)
(2) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización
Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la
Organización Mundial de la Salud, 2003. Obtenido de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf?ua=
1

(3) Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis


2017. Datos para la vida. Obtenido de
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+I
nteractivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82

(4) Resolución 459 de 2012.

(5) Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, Violencia


de género y escolar. 2017.

(6) Ley 1257 de 2008

(7) Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Guía de abordaje


forense integral en investigaciones de violencia sexual. Versión 4. 2018

(8) Protocolo para la atención por exposición de riesgo biológico laboral o no


laboral, ante las infecciones de transmisión sexual, el virus de
inmunodeficiencia humana, el virus de la Hepatitis B y el virus de la Hepatitis C
– Ministerio de Salud y Protección Social. Noviembre 2017

(9) Artículo 193, numeral 8°, Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de
2006)

Página 38 de 39
Código
E.S.E PROGRAMA DE ATENCIÓN DE
HOSPITAL VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL VE-PRG04
SAN JOSÉ
DE LA Versión
PALMA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
YACOPÍ V01-2018

Control de Cambios al Documento


Nombre
Indique la Nombre
y Cargo
Parte del y Cargo
Cambio de
Fecha Justificación Documento de
Versión que se le Versión quien
del del Cambio donde se quien
actual realiza al Nueva elaboro
cambio Cambio requiere Aprobó
documento el
el Cambio el
Cambio:
Cambio:

Página 39 de 39

También podría gustarte