GENERALES
LETRAS
Requisito : NO TIENE
Horario : 0502
**************************************************************
**********
1. Enfoque temático:
No existe una práctica cultural más globalizada que el deporte. La historia económica,
política, social y cultural de las sociedades modernas difícilmente podría explicarse sin
tomar en cuenta su efecto e influencia en las mismas. En este curso examinaremos los
impactos del deporte “más allá del campo de juego” y se discutirá sus vínculos con
cuestiones tales como el poder político, los nacionalismos, la construcción de
identidades de diversa índole (nacionales, tribales, locales, regionales, etc.), la
globalización y las políticas públicas. Asimismo, analizaremos cómo la clase, la raza, el
género y la violencia (re)construyeron el campo deportivo desde finales del siglo XIX
hasta la actualidad. Para concretar ello, leeremos y discutiremos un conjunto de textos y
nos apoyaremos con fuentes audiovisuales sobre el deporte (películas, reportajes,
documentales, entrevistas en YouTube, etc.). Este curso promueve el pensamiento
crítico y alienta a los estudiantes a ver el ámbito deportivo bajo perspectiva
interdisciplinar.
1
2. Objetivos del curso:
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
1
Importante: se sugiere crear una cuenta de Twitter exclusivamente para cumplimentar las actividades
requeridas durante el curso. No obstante, si él o la estudiante así lo desea (y cuenta con una), podrá
utilizar su cuenta personal para dicho propósito. De ninguna manera el uso de su cuenta personal para el
desarrollo de las tareas del curso es mandatorio.
2
sintéticos posibles. El docente vinculará el link del “hilo” generado cada semana en la
plataforma institucional Paideia.
Asimismo, ocasionalmente y siguiendo los temas del programa, podrán ser invitados
expertos, atletas o investigadores del ámbito deportivo peruano e internacional para
compartir sus conocimientos con los alumnos.
4. Sistema de evaluación:
2
Importante: se sugiere crear una cuenta de Instagram exclusivamente para el cumplimiento de la entrega
de este Trabajo Individual. No obstante, si él o la estudiante así lo desea (y cuenta con una), podrá utilizar
su cuenta personal para dicho propósito. De ninguna manera el uso de su cuenta personal para el
desarrollo de esta actividad es mandatorio. Asimismo, en caso el o la estudiante no pueda crear una
cuenta en dicha red social, podrá presentar la Bibliografía en imágenes en un documento en Word vía
Paideia.
3
argumentos centrales de los
autores, y en un breve texto
(máximo 200 palabras) al pie de
cada imagen explica sintéticamente
la relación entre ellos. Deberás
utilizar el hashtag del curso
#DeporteySociedadPUCP así como
arrobar la cuenta de @eeggllpucp y
la del profesor @pahuacho1988. El
docente vinculará (usando links o
guardando las respuestas mediante
screenshots) las respuestas a la
plataforma Paideia para que quedé
un registro de la evaluación.
- Reseña crítica de película: Escribe
una reseña crítica de una de las
películas o documentales visionados
en clase apoyándote en dos (2) de
las lecturas del curso. Tienes
máximo 600 palabras. Usa el
formato PUCP. La entrega es vía
Paideia.
SECUENCIA
DE
SEMANA TEMAS DE TEORÍA EVALUACION
(lunes a (Información tentativa) ES OBSERVACIONES
sábado) PERMANENT
ES
4
prácticas dirigidas.
Pierre de Coubertin y el
gran proyecto de Visionado del documental:
restauración de los Juegos Pierre de Coubertin ayer y hoy
0 21 – 26
Olímpicos. El movimiento . Dispinible en:
4 setiembre
olímpico como paradigma https://vimeo.com/28352025
de estudio del deporte 6
moderno.
Deporte y política: los
28
Juegos Olímpicos nazis, el
0 setiembre
fútbol durante el fascismo
5 – 03
italiano y el franquismo
octubre
español.
Visionado de documental: El
Llegada y desarrollo del Fútbol es Historia. Capítulo 1 -
0 05 – 10 deporte a Sudamérica: El Nacimiento (1867-1930).
6 octubre casos de Argentina, Brasil y https://www.youtube.com/w
Chile. atch?v=61kAdYPE5lU
0 12 – 17 El deporte en Perú I:
Invitado: Dr. Aldo Panfichi
7 octubre llegada y adopción.
Rol de asesorías y sorteo de
0 19 – 24 El deporte en Perú II: su
exposiciones para el Trabajo
8 octubre despliegue.
grupal
0 26 – 31
EXAMEN PARCIAL (suspensión de clases y prácticas)
9 octubre
Representaciones sociales
02 – 07
1 vinculadas al deporte: Asesorías para el Trabajo
noviembr
0 identidades, racismo y grupal (por zoom)
e
prensa deportiva.
El lado B del deporte:
09 – 14
1 miradas críticas sobre la Asesorías para el Trabajo
noviembr
1 realización de los grupal (por zoom)
e
megaeventos deportivos.
16 – 21
1 Políticas Públicas del
noviembr
2 Deporte: el caso peruano
e
23 – 28 Última semana para tomar
1 Exposiciones del Trabajo
noviembr evaluaciones en sesiones de
3 Grupal: Parte I
e teoría
30
Última semana para tomar
1 noviembr Exposiciones del Trabajo
evaluaciones en sesiones de
4 e – 05 Grupal: Parte II
prácticas
diciembre
Última semana de clases y
1 07 – 12 Balance del curso y
prácticas
5 diciembre conclusiones.
5
1 14 – 19 EXAMEN FINAL
6 diciembre (de lunes a sábado)
1 21 – 26 EXAMEN DE REZAGADOS
7 diciembre (de lunes a jueves)
5. Bibliografía
Semana 1:
Presentación general del curso. La constitución del deporte moderno como campo
interdisciplinario de estudio: breve recorrido por su historiografía y principales líneas de
investigación: la dimensión histórica, socio-antropológica, de estudios culturales, los
media studies, económica, legal, psicológica, etc.
Lectura obligatoria:
ALABARCES Pablo. “De la clandestinidad a la intervención pública: avatares de un
campo”, en Rodrigo Soto y Omar Fernández (comps.). ¿Quién raya la cancha?
Visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en
Latinoamérica. Buenos Aires: CLACSO, 2016, pp. 25-38.
Lectura Complementaria:
PANFICHI, Aldo. “Introducción: hacia una sociología del fútbol”. En: PANFICHI,
Aldo (editor). Ese gol existe. Una mirada al Perú a través del fútbol. Lima: Fondo
editorial de la PUCP, 2008. (pp. 13-23).
GILES, Marcelo. “El deporte. Un contenido en discusión”, en Estudios Críticos en
Educación Física, colección Textos Básicos, En: CRISORIO, R. y GILES, M., La
Plata: Al Margen., 2009 (pp. 250-267).
Semana 2:
Lecturas obligatorias:
HUIZINGA, Johannes. Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial, 2007. Introducción a
modo de prefacio y capítulo 1 (pp. 11-44).
CAILLOIS, Roger. Los juegos y los hombres. México D.F.: FCE, 2000. pp. 7-86.
Lecturas complementarias:
6
ELIAS, Norbert y Eric DUNNING. Deporte y ocio en el proceso civilizatorio. México
D.F.: FCE, 1992. Leer: Introducción (pp.31-81) y Capitulo 3 (157-184): “La génesis del
deporte como problema sociológico”.
Semana 3:
Lecturas obligatorias:
ALABARCES, Pablo. Historia mínima del fútbol en América Latina. México D.F: El
Colegio de México, 2018. Leer: Primera parte: Fútbol e imperio (pp. 23-56).
SALVADOR, José Luis. El deporte en occidente. Historia, cultura y política. Madrid:
Cátedra, 2004. Leer: Capítulo 4 y capítulo 5 (pp. 341-397).
Lectura complementaria:
APPADURAI, Arjun. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización. Montevideo: Trilce, 2001. Leer: Parte II Colonias modernas. “Jugando
con la modernidad: la descolonización del cricket en India” (pp. 101-124).
Semana 4:
Lecturas obligatorias:
MÜLLER, Norbert. El Olimpismo de Coubertin [artículo en línea]. Barcelona: Centre
d’Estudis Olímpics – UAB, 2012. Disponible en: https://nanopdf.com/download/el-
olimpismo-de-coubertin-centre-destudis-olimpics_pdf
ZIMBALIST, Andrew. Circus Maximus. El negocio económico detrás de la
organización de los Juegos olímpicos y el Mundial de fútbol. Madrid: AKAL, 2016.
Leer: capítulo 2 (pp. 23-44).
Lectura complementaria:
DITTRICH, Michael. Pierre de Coubertin – ayer y hoy [videograbación]. Lausanne:
Comité Internacional Pierre de Coubertin, 2004. Disponible en:
https://vimeo.com/283520256
5. DEPORTE Y POLÍTICA.
7
Semana 5:
Lecturas obligatorias:
ASÍN FERNÁNDEZ, Enrique. La política en los Juegos Olímpicos Berlín 1936
[artículo en línea]. Barcelona: Centre d’Estudis Olímpics UAB, 1998. Disponible en:
https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/4951/WP080_spa.pdf?sequence=1
GONZÁLEZ AJA, Teresa “La política deportiva en España durante la República y el
Franquismo”. En: GONZÁLEZ AJA, Teresa (editora). Sport y autoritarismos. La
utilización del deporte por el comunismo y el fascismo. Madrid: Alianza Editorial, 2002
(pp. 169-201).
Lecturas complementarias:
DIESCHY, Paul. “El ‘calcio’ y el régimen. El fútbol italiano durante el ‘ventennio
fascista’”. en Entrepasados. Revista de Historia, número 27, pp. 31-52, 2005.
GUTTMAN, Allen. “Los Juegos Olímpicos nazis y el boicot americano: controversia”.
En Sport y autoritarismos: la utilización del deporte por el comunismo y el fascismo.
Madrid: Alianza Editorial, 2002. pp. 49-78.
Semana 6:
Lecturas obligatorias:
FRYDENBERG, Julio. Historia social del fútbol. Del amateurismo a la
profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017. Leer: capítulo 1 (pp. 25-43),
capítulo 6 (pp.125-159).
ALABARCES, Pablo. Historia mínima del fútbol en América Latina. Madrid: Turner,
2018. Leer: Capítulo 5: “A patria das chuteiras” (pp. 86-103).
Lecturas complementarias:
ALABARCES, Pablo. Historia mínima del fútbol en América Latina. Madrid: Turner,
2018. Leer: Capítulo 4: “La herencia del escocés” (pp. 74-85).
MARÍN, Edgardo. Historia del deporte chileno. Entre la pasión y la ilusión. Santiago:
Comisión Bicentenario – Presidencia de la República, 2007. Leer: Parte I “Puertas
adentro” y Parte II “Sudamérica es el escenario”.
Lecturas obligatorias:
MUÑOZ, Fanni. Diversiones públicas en Lima 1890-1920. La experiencia de la
modernidad. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú, 2001.
Leer: Parte IV “Los deportes” (pp.199-234).
8
PANFICHI, Aldo y otros. El otro partido. La disputa por el gobierno del fútbol
peruano. Lima: Fondo editorial de la PUCP. Leer: Introducción y capítulo 1 (pp.15-78).
Lecturas complementarias:
ÁLVAREZ, Gerardo. “El fútbol como espectáculo público en Lima, 1910-1940”, en:
Aldo Panfichi y Carlos Aguirre (eds.). Lima Siglo XX Cultura, socialización y cambio.
Lima: PUCP, 2013, (pp. 361-382).
PULGAR VIDAL, Jaime. De golpes y goles. Los políticos y la selección peruana de
fútbol (1911-1939). Leer: Introducción y Primera Parte “Los golpes” (pp. 21-86).
Semana 8:
Lecturas obligatorias:
PETROPERÚ S.A. Sobre la net: itinerario de victorias. Lima: PETROPERÚ.
(selección de páginas).
AGUIRRE, Carlos. “Perú Campeón: fiebre futbolística y nacionalismo en 1970”, Aldo
Panfichi y Carlos Aguirre (eds.). Lima Siglo XX Cultura, socialización y cambio. Lima:
PUCP, 2013, pp. 383-416.
Lecturas complementarias:
ARIAS SCHEREIBER, Luis. “Berlín, 1936: la verdadera historia de los olímpicos
peruanos”, en Aldo Panfichi (editor). Ese Gol Existe. Una mirada al Perú a través del
fútbol. Lima: PUCP, 2008, pp. 135-153.
BRAVO, Luciana. “Fondeando en la historia del surf femenino peruano”, en Shorthand
Social, 22 de enero del 2018. Disponible en:
https://social.shorthand.com/lucianabw22/ngIZh54LZj/fondeando-en-la-historia-del-
surf-femenino-peruano
GALLO, Littman. Abriendo juego. Lima: Edición del autor, 2018. Leer: capítulo III “La
edad dorada del básquet peruano” (pp. 95-121).
SALAZAR CANAVAL, Teodoro. Edwin Vásquez: campeón y señor olímpico. Lima:
Editorial Brasa, 1994. Leer (pp. 37-102).
VILA, Gisselle y Aldo PANFICHI. “La profesionalización del fútbol durante el
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en Perú (1968-1975)”, Historia
Crítica, n.o 76 (2020): 73-92. Disponible en:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/histcrit76.2020.04?
fbclid=IwAR2FbrOvvSlB2QDnWJY1ES9K8iB1YXtiKqany7tpdccCADgaAXSiv0Y0I
ps
9
como maquina cultural contemporánea. La visibilidad y la construcción de actores en
los deportes a través de los medios de comunicación. El surgimiento del héroe
deportivo y la identidad nacional: de Lolo Fernández a Paolo Guerrero. Las
representaciones de género: ¿deporte feminizado o masculinizado? Discursos sobre la
violencia en los espectáculos deportivos: las identidades tribales y contenciosas.
Semana 10:
Lecturas obligatorias:
ALABARCES, Pablo. Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios.
Buenos Aires: Aguilar. Leer: Primera Parte capítulos 1 (pp. 31-70) y 3 (pp. 103-132).
PANFICHI, Aldo. “Sociología de la violencia en el fútbol peruano”. Ponencia presentada
en Seminario Sul-Americano de combate a violencia nos eventos de futebol. Ministerio
do Esporte, Brasil, junio, 2014.
DIETZ. David y Sonia DAUGER. Les Bleus une autre histoire de France (2016)
[videograbación] (disponible en Netflix).
Lecturas complementarias:
MINISTERIO DE CULTURA. Casos de racismo en el fútbol (2013-2015). Una mirada
desde sus protagonistas. Lima: Ministerio de Cultura del Perú, 2016 (Capítulo II
“Afrodescendientes: principales víctimas, IV “El rol de los medios de comunicación”, VII
“Campaña Ponte Alerta Contra el Racismo” y Conclusiones/Recomendaciones).
PAHUACHO, Alonso. “Representación discursiva de un triunfo en el periodismo
deportivo: Brasil versus Perú en la Copa América Centenario 2016”, Revista Latino-
americana de Jornalismo, Año 4, volumen 4, N° 1, 2017, pp. 88-112.
PAHUACHO, Alonso. “La patria televisada: la representación de la peruanidad en dos
comerciales rumbo al Mundial Brasil 2014”, Revista Brasileira de Ciências do Esporte,
volumen 39, N° 2, 2017, pp. 206-213.
PANFICHI, Aldo. “Violencia y agravio en el fútbol peruano. La animalización del rival”.
en Aldo PANFICHI (editor). Ese Gol Existe. Una mirada al Perú a través del fútbol (2da
edición). Lima: PUCP, 2016.
Semana 11:
Lecturas obligatorias:
BROHM Jean-Marie y Marc PERELMAN. El fútbol, una peste emocional. Madrid:
Antimachado libros, 2018. Leer: Introducción, capítulo 1 y 2 (pp. 11-96).
ZIMBALIST, Andrew. Circus Maximus. El negocio económico detrás de la organización
de los Juegos olímpicos y el Mundial de fútbol. Madrid: AKAL, 2016. Leer: Prefacio,
capítulo 1 (pp. 9-21) y capítulos 2 (parte), 3 y 4 (pp. 42-93).
Lecturas complementarias:
10
HERNÁNDEZ, Maribel. “Del sueño al negocio del fútbol, ¿niños o bienes de consumo?,
En elDiario.es (29 de noviembre de 2013). Disponible en: https://cutt.ly/7dCuXbf y
parte 2 en: https://cutt.ly/pdCiedM
MANDARD, Stéphane. “La cara sucia del fútbol africano”. En El País (19 de enero de
2006). Disponible en: https://cutt.ly/7dCyV6r
PANFICHI, Aldo. “El colapso del fútbol peruano, los clubes y su privatización”,
Polémika, Quito, 4(10), 2013. Disponible en:
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/439
Semana 12:
Lecturas obligatorias:
Ley n.º 28036, “Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte”, diario oficial El Peruano,
Lima, Perú, 24 de julio de 2003. (Con diversas modificatorias).
INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE. Política Nacional del Deporte. Lima: IPD, 2017.
Disponible en: https://cutt.ly/PdLcEQ4
PAHUACHO, Alonso. Deporte y Estado moderno: un análisis de las políticas públicas
deportivas del Perú contemporáneo (2003-2018). Buenos Aires: CLACSO (en prensa).
Lecturas complementarias:
CARLÍN, Thaiz. “Juegos Panamericanos 2019: Aproximaciones a la participación de la
Municipalidad Metropolitana de Lima”. Revista Argumentos, edición 4, año 11, pp. 30-
36, 2017.
GUTIERREZ, Rodrigo. El deporte: el gran ausente en la agenda política del Estado
peruano. Tesis de licenciatura en Ciencia Política. Lima: PUCP, 2018.
https://cutt.ly/3dLnOd2
https://cutt.ly/jdLnLfN
https://cutt.ly/WdLn1HT
https://cutt.ly/gdLn6oA
Los posibles países a analizar de los cuales ya se cuenta con información preliminar
11
son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá,
Paraguay, Venezuela, Uruguay.
12
DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES
Los objetivos que se busca alcanzar al plantear una tarea a ser resuelta por un equipo
pueden diferir si los alumnos están o no preparados para trabajar en grupo. Cuando
los integrantes del equipo tienen experiencia trabajando en grupo, los objetivos de
aprendizaje están centrados, primero, en enriquecer el análisis del problema con las
opiniones de los miembros del equipo y, en segundo lugar, en poder emprender una
tarea cuya complejidad y estructura hacen muy difícil que pueda ser concluido de
manera individual, en forma satisfactoria y en el tiempo designado. Es decir, con
personas preparadas para trabajar en equipo, el trabajo grupal es una condición de la
tarea y no un objetivo en sí mismo.
Por otro lado, cuando los alumnos no están habituados a trabajar en grupo, el objetivo
del trabajo grupal será prepararlos para trabajar en equipo y desarrollar en ellos
capacidades como la de planificar y diseñar estrategias en consenso, dividir el trabajo
de forma adecuada, elaborar cronogramas específicos, intercambiar ideas e integrarlas
en un trabajo final, entre otras. Además, permite reforzar actitudes de
responsabilidad, empatía, puntualidad, respeto, solidaridad, ejercicio del pensamiento
crítico, entre otros. Este objetivo es también muy importante debido a que la práctica
de trabajar en grupo en la Universidad prepara a los alumnos para cuando tengan que
desempeñarse en el mundo laboral colaborando con otros profesionales o en equipos.
Como puede verse, si los alumnos no tienen la preparación debida para trabajar en
equipo y además el curso no está diseñado para formarlos para este tipo de encargo,
el trabajo grupal pierde mucha de su potencialidad. En tal sentido, con alumnos no
preparados o muy poco preparados, se debe considerar como objetivo del curso, en un
primer momento, que ellos alcancen las habilidades para el trabajo en grupo. Una vez
que este sea alcanzado, se puede plantear como objetivo subsiguiente la riqueza del
análisis grupal y, además, el poder realizar tareas complejas de un trabajo que, en
principio, no puede ser desarrollado de manera individual.
13
Por lo expuesto, el trabajo grupal debe ser promovido cuando permite obtener
resultados superiores a los que serían alcanzados en un trabajo individual dada la
naturaleza del curso y los plazos, las condiciones y las facilidades establecidas para
este.
1 Nota: El término “trabajo grupal” se entiende equivalente a “trabajo en equipo” y a cualquier otra
forma de trabajo colaborativo entre estudiantes.
14
Trabajos escritos grupales
Para que un trabajo grupal sea eficaz debe estar diseñado apropiadamente, tarea que
recae en el profesor del curso. En tal sentido, las unidades que impartan asignaturas en
pregrado, posgrado y diplomaturas cuidarán de que se cumplan las siguientes normas:
1. La inclusión de uno o más trabajos escritos grupales como parte de un curso debe
contar con la aprobación de la autoridad académica de la unidad a la que pertenece el
curso o de quien éste designe antes del inicio del semestre académico o del Ciclo de
Verano, según corresponda.
2. El diseño del trabajo grupal debe asegurar la participación de todos los integrantes del
grupo, de forma tal que se garantice que, si uno o más de sus miembros no cumple con
el trabajo asignado, entonces todo el equipo se verá afectado.
4. El profesor deberá contar con mecanismos que le permitan evaluar tanto el esfuerzo
del equipo como la participación de cada integrante en la elaboración del trabajo
grupal. Uno de estos mecanismos puede incluir la entrega de un documento escrito
donde los integrantes del grupo especifiquen las funciones y la dedicación de cada uno
de ellos, los detalles de la organización del proceso y la metodología de trabajo seguida
por el grupo. La presente directiva incluye una propuesta de “Declaración de Trabajo
Grupal”.
5. Los trabajos grupales deben tener evaluaciones intermedias, previas a la entrega final,
en las que se constate el trabajo de todos y cada uno de los miembros del grupo.
7. El profesor deberá indicar de manera explícita en el sílabo del curso si este tiene uno o
más trabajos escritos grupales y el peso que tiene cada uno de estos trabajos en la
nota final del curso, cuidando que no exceda de la ponderación de la evaluación
individual.
8. En caso el curso cuente con uno o más trabajos escritos grupales, el profesor entregará
dos documentos anexos al sílabo. En el primero de ellos constará el texto íntegro de la
15
presente directiva. En el segundo, se señalará de forma explícita las características del
trabajo o los trabajos escritos grupales a ser desarrollados durante el periodo
académico. En este documento se deberá indicar:
a. la metodología involucrada en cada trabajo grupal.
b. el número de integrantes, se recomienda no más de cuatro.
16
c. los productos a entregar.
d. los cronogramas y plazos de las entregas parciales y del trabajo escrito final.
e. los criterios de evaluación, así como el peso relativo de las entregas parciales en la
calificación del
f. trabajo grupal.
g. el tipo de evaluación del trabajo grupal y, de ser el caso, el peso relativo del aporte
individual y del esfuerzo grupal en la calificación final del trabajo.
h. el cronograma de asesorías, de ser el caso.
9. Como todo trabajo grupal implica un proceso colectivo de elaboración e intercambio
intelectual, en caso de plagio o cualquier otra falta dirigida a distorsionar la objetividad
de la evaluación académica, se establece que todos y cada uno de los integrantes del
grupo asumen la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y del trabajo final que
serán presentados y, por tanto, tienen el mismo grado de responsabilidad.
10. En aquellos casos en los que se juzgue pertinente, se podrá designar a un alumno
como coordinador del grupo. El coordinador es el vocero del grupo y nexo con el
profesor del curso.
11. La autoridad a la que hace mención el punto 1 de las presentes normas podrá dictar
disposiciones especiales u otorgar excepciones cuando la naturaleza de la carrera o de
la asignatura así lo exija.
17
Declaración de Trabajo Grupal
18
Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los
alumnos ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre
el plagio, y otras formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal
sentido, asumimos todos y cada uno de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los
avances y el trabajo final que serán presentados.