Está en la página 1de 6

Mesa de debate y discusión: “El desafío de implementar políticas públicas

exitosas”
Expositores: Fabián Repetto (Especialista en Protección Social)
(TAPE 4: min 3.55 a 27.20)

Muchísimas gracias, el primer lugar al gobierno de la provincia de Buenos Aires por la


invitación, a Santiago Montoya y su equipo por permitirme aportar un granito de arena en
este proceso bien complejo e interesante. Quiero presentar en 15 minutos máximo algunas
bases preliminares todavía como un punto de discusión de un plan estratégico en materia de
protección social y cómo voy a adelantar muy rápido estoy pensando en un concepto de
protección social que articule lo que hoy podríamos pensar entre los ministeriales en lo que
hace a desarrollo social y trabajo. Quiero ir ahí marcando la cancha de cuál es la visión que
entiendo debería tener la protección social sobre todo cuando el foco, como bien decía
Roxana, es enfrentar y combatir la desigualdad y las distintas dimensiones que tiene la
problemática social en la provincia de Buenos Aires.

El primer elemento que yo quisiera remarcar que enfrentar retos claves como desigualdad,
pobreza y exclusión, por poner solo los grandes titulares, implica un gran esfuerzo técnico-
administrativo, implica recursos fiscales, pero sobre todo y ese es mi punto, implica
fuertemente un alto compromiso político y dicho de un modo muy blanco sobre negro, una
fuerte acumulación de poder político para poder hacer transformaciones importantes. En ese
sentido cuando digo la política no solo me refiero al poder político de turno a nivel provincial
o municipal, sino también los procesos legislativos, los concejos deliberantes tienen en este
marco de la regionalización cuatro tareas fundamentales y el orden en que quiero presentarlo
también importa y es una secuencia lógica que además es fácil construirla en PowerPoint pero
es mucho mas difícil construirla en el día a día.

El punto de partida es el rumbo estratégico para el cual se quiere avanzar, no es lo mismo


dicho rápidamente enfrentar pobreza que enfrentar desigualdad. Los conflictos, los desafíos,
los retos son enormemente diferentes, aunque también enfrentar la desigualdad implique un
avance importante en enfrentar los flagelos de la pobreza en la provincia. Esa definición del
rumbo estratégico requiere de bases normativas pero no alcanza con leyes, requiere de la
suficiente correlación de fuerzas, la construcción de consensos y legitimidad dentro de la
pluralidad del sistema democrático para avanzar en rumbos que no son de corto plazo, de un
gobierno, sino que son rumbos de mediano/largo plazo. Eso insisto es el punto de partida, uno
que ordena un montón de otros aspectos que hacen a la estrategia de protección social y
probablemente de otros campos de política pública. El argumento que quiero sostener y en
línea con los retos que presenta la regionalización es que cuando está claro el rumbo elegido
tiene sentido preocuparse por el andamiaje institucional. Andamiaje institucional que va del
marco normativo que se requiere construir a los cambios organizacionales que se quieren
hacer. No es neutral el tipo de diseño institucional respecto a hacia donde queremos ir, es
diferente el tipo de normas y de andamiaje técnico-operativo que necesitamos para enfrentar
la pobreza que el que precisamos para enfrentar desigualdad. No es lo mismo el tipo de
andamiaje institucional que requerimos para enfrentar la complejidad del Conurbano que
para la del interior de la provincia. Ese un poco el punto que quiero remarcar. En ese marco
la tercera línea que quiero presentar tiene que ver con el tema de la oferta programática sin
duda alguna muchos de sus elementos suelen ser a veces el punto de partida. No tiene que
ser puntos de partida de una estrategia de protección social sino en tal caso un medio. En
Argentina como probablemente en muchos países de América latina solemos “programitis
aguda”, nos enamoramos de los programas y hay que pensar los programas como medio para
estrategias de intervención que en todo caso sean parte de una política y no como un fin en sí
mismo. Todos los aquí presentes seguramente sabemos que tener muchos programas sociales
no hace necesariamente una política social, en Argentina ha habido momentos en que
convivían y coexistían 18 programas alimentarios, sin duda alguna no había una política de
seguridad social alimentaria. En ese punto me parece importante remarcar, que cuando
tenemos pensado el rumbo estratégico y no solamente pensado académicamente, sino
definido políticamente que es lo importante tenemos ahí el diseño institucional acorde, por
ejemplo el proceso de regionalización. Viene ahí la pregunta por la oferta programática, sin
duda uno de los grandes desafíos es no inventar la pólvora, uno reconstruye la oferta
programática existente en función de nuevo rumbos estratégicos. Ahí tiene sentido sin duda
alguna pensar las herramientas gestión. Hoy se ponía mucho acento, lo decía el gobernador y
algunos intendentes, lo importante que puede ser la regionalización para mejorar los procesos
administrativos y operativos, pero también creo a todos nos consta mejorar las capacidades
técnico-administrativas es una condición necesaria pero no suficiente. En el plano social,
seguramente lo mejor es tener la tarjeta alimentaria que no tenerla pero la tarjeta
magnética es un instrumento de política pública, tener muchas tarjetas no nos hace una
política alimentaria por seguir con el mismo ejemplo. En ese sentido, planteando este
escenario que es de carácter más estratégico, quiero remarcar algunos elementos de cómo
interpreto el concepto de protección social. No es un concepto univoco, se está hablando
mucho, se está discutiendo mucho en el sistema de Naciones Unidas, incluso en el debate en
Argentina, sobre pisos de protección social eso se dice fácil y se construye difícil porque
implica decisiones no solo morales y políticas, sino decisiones fiscales también fuertemente
importantes, pero los cuatro puntos que yo quería marcar para darle cuerpo al concepto de
protección social y pensar en esa clave, la regionalización, tienen que ver con que se trata de
algo mucho más amplio que el combate a la pobreza con otro nombre. Porque a veces
cambiamos los nombres y seguimos haciendo lo mismo, el desafío es pensar un concepto que
integre efectivamente lo que han sido históricamente las luchas frente a la pobreza en
tiempos recientes en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires en particular, con temas
muchos más complejos como la desigualdad, el papel que juega el trabajo como un factor de
integración social. En ese sentido avanzar sobre la problemática de los grupos excluidos y la
importancia central que tiene en protección social, lo que sucede en el mercado de trabajo
es un tema bien crítico. A Argentina le ha ido muy bien en generar puestos de trabajo en los
últimos años pero todavía tiene asignaturas pendientes importantes en materia de
informalidad laboral, creo que ahí tenemos un núcleo duro para enfrentar la cuestión social e
insisto debería dar cuenta de esa problemática. En ese sentido y esta mesa es bastante
representativa de esa cuestión el concepto de protección social no puede quedar limitado
como yo lo interpreto y lo pongo a consideración de la discusión a lo que haga o no Desarrollo
social y trabajo por ponerle nomenclatura ministerial presente o direcciones y secretarias en
municipios. Implica también pasos comunicantes con salud, educación, hábitat y también
como lo va a decir muy bien mi colega con lo que pase en materia de seguridad ciudadana.
Ese es el mix y eso implica proceso complejo de coordinación no solo en La Plata sino en el
resto del territorio que lo hace hartamente complejo. Y ese es el punto nodal de muchas
discusiones, ahí viene el rol fundamental que tienen los municipios. Ustedes saben mejor que
yo que los “municipios ABL” hace mucho que dejaron de existir, son municipios que tienen
una enorme cantidad de responsabilidades creciente en materia social, económica,
productiva y definitivamente la pregunta de cómo construimos o reconstruimos en algunos
casos capacidades de gestión municipal para hacer frente a estos nuevos desafíos parece que
es una de las preguntas que quedan abiertas y que no son preguntas conceptuales sino
político-técnicas de cara al futuro en materia de la regionalización. Como lo decía muy bien
un intendente hoy, un puede tener la mejor idea del mundo pero si no hay capacidad de
gestión político-operativa en el territorio tendremos seguramente serios problemas de
gestión.

Para pasar en limpio este concepto de protección social como convergencia entre desarrollo
social y trabajo, ahí no voy a ahondar cada uno de los puntos pero títulos son casi a esta
altura direcciones de un ministerio, direcciones de una secretaria pero simplemente apuntan
a ser más que un organigrama una pregunta por las problemáticas que debiese afrontar la
problemática social. Hay todo un mundo de la asistencia, un puede tener el mejor de
protección y de promoción pero hay que trabajar fuerte el tema de la asistencia, de la
emergencia, del día a día y eso los municipios los saben muy bien, no hay largo plazo sin el
corto y eso tiene que ser una piedra basal sobre cualquier estrategia de protección social. La
discusión de grupos vulnerables se trata de pensar como interpretamos desde una perspectiva
de ciclo de vida las problemáticas de los niños, de los jóvenes, de los adultos en condiciones
de trabajar, de los adultos mayores. No alcanza en resolverlo como solemos hacerlo, creando
una dirección con cada uno de estos nombres, el gran reto es pensar justamente la
integralidad de la problemática porque así estamos en condiciones de pensar la integralidad
de la respuesta. Y esto tiene mucho más sentido si ampliamos el abanico de la protección
social e incorporamos el tema del desempleo, informalidad laboral, precariedad laboral, un
montón de elementos que hacen al mercado de trabajo porque sabemos muy bien que en la
historia de la Argentina del año 43 en adelante y un factor fundamental crítico de la
integración social es lo que pasa en el mundo del trabajo. Seguramente no va a ser el mundo
del pasado, es parte del desafío que integramos como marco laboral bien complejo como el
que tenemos en el presente.

Dos o tres claves para pensar en tono a la regionalización, me parece que la pregunta del
millón, es como reducir brechas no solo entre grupos sociales sino también, como decía muy
bien Roxana en la introducción, entre regiones. Definitivamente voy a mostrar en forma
telegráfica algunos datos que muestran la heterogeneidad regional que tiene la provincia
como ustedes saben mejor que yo. El telón de fondo de esto es como evitar que haya
bonaerenses de primera, de segunda, quizás de tercera y de cuarta, eso es el gran reto
político, conceptual e ideológico en el mejor de los sentidos por ejemplo del proceso de
regionalización. Esto implica otra pregunta clave, ¿cuales son de bienestar de todo
bonaerense viva donde sea? La idea es que sea común ese piso de salud, trabajo, ingreso. Es
una pregunta que no se resuelve estadísticamente o académicamente. Se resuelve con
construcción de consensos políticos y ahí es clave el rol del parlamente, de los poderes
ejecutivos, de las fuerzas sociales, etc. Sin duda alguna no sea el mismo combo de
prestaciones sociales que requiera el Conurbano con respecto a regiones del interior o incluso
dentro del mismo Conurbano. Eso será parte de la ingeniería institucional y no solo de la
práctica concreta de un proceso de regionalización en materia de protección social.

Es claro que la transformación de las instituciones políticas y programas requieren atender


fuertemente los intereses de los actores, esto no es una ingeniería institucional de manual,
esto es política y la política son conflictos de intereses. Es probable que no todo el mundo
gane, algunos ganarán mas, otros menos, algunos otros perderán y desde mi visión de
protección social hay que poner lo blanco sobre negro para construir un proceso donde al fin
de cuenta los grandes ganadores sean los habitantes de la provincia de Buenos Aires. Otro
tema bien crítico es el de los recursos humanos, este tipo de intervenciones son muy
intensivas en materia recursos humanos, como construir una política muy activa de
capacitación, como repensar cual va a ser la movilización de recursos humanos en materia de
regionalización, que implicancia tiene eso en materia de conflictos sindicales, son tres temas
obvios que van a salir o deben estar saliendo a la luz cuando uno avanza en este tipo de ideas
transformadoras e innovadoras. Y en ese sentido de cuál es el rol de los municipios, cuales
son las capacidades a fortalecer de éstos, cual va a ser la tarea fundamental y primaria en el
papel municipal, estado provincial o las regiones. Simplemente, voy a pasar un mensaje que
van a ver gráficamente que yo llamo “Diagnóstico de las 9 regiones, algunos indicadores
relevantes”. El corolario es más o menos obvio: el Conurbano está más complicado que le
interior, les cuento una verdad revelada hace muchísimos años, pero solamente paso muy
gráficamente algunas cuestiones, en algunos casos tenemos más información, en otros vamos
a tener que hacer una tarea más fina de relevamiento de información, porque no solamente
sale la información del censo o de la encuesta permanente de hogares, sino que hay que
tener quizás una perspectiva más acotada específica de cada una de las regiones. Tenemos
tasa de pobreza, tasa de indigencia como dos indicadores claves que podemos analizar en
función como se mueven de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares. Tenemos este
índice que bastante importante para pensar una mirada más integral de la protección social,
que el Índice de Desarrollo Humano que el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo
plantea habitualmente, que es este IDH que agrupa de alguna manera esperanza de vida al
nacer, temas educativos e ingreso familiar per cápita. Nos vuelve a mostrar que el interior en
general cuando está más cerca de uno se está mejor, en este caso el interior de la provincia
esta en términos generales mejor que el Conurbano en materia de este tipo de indicadores.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) sin duda alguna es un indicador que se mueve lento y
que tenemos datos cada diez años, definitivamente el censo de este año nos va a dar una
excelente ventana de oportunidad para ver la radiografía exacta que tenemos que tenemos
hoy en la provincia en materia de necesidades básicas insatisfechas, en materia de hábitat,
en materia de ingresos, y de un montón de elementos que nos va permitir tener un panorama
completo hacia donde mover la estrategia de protección social en el caso de la provincia. No
solamente hay diferencias entre regiones, que son obvias pero valía la pena mostrar algunos
indicadores para ratificarlo sino que al interior mismo de lo que están pensándose hoy las
regiones también hay diferencias importantes. Tomamos un índice de NBI que se va a
actualizar ahora con el censo y muestra claramente que tenemos al interior de una misma
región, poblaciones, municipios con baja NBI y otros con muy alto. Entonces también va a
haber proceso muy interesante, muy complejo, muy rico en materia de matices de política
publica al interior de cada región para resolver las disparidades intra regionales que hace a la
calidad de vida de todos los bonaerenses. Cosas parecidas pasan en materia de empleo no
registrado y tasas de desocupación.

Una síntesis y dos o tres comentarios de cierre para no abusar de los 15 minutos. Cuando uno
mira la situación de un modo amplio mirando algunos indicadores, algunos que se mueven
con mas vinculación al ciclo económico, otros más estructurales lo que tenemos es un
conjunto de heterogeneidades provinciales muy marcadas. En el marco de un telón de fondo
de una provincia con enormes potenciales pero también con grandes desafíos el tema de la
heterogeneidad regional se nota muy visiblemente. ¿Cuál es el corolario de política pública de
esta heterogeneidad? Muy obvio, requiere un esfuerzo de diseño de política pública que
teniendo patrones generales, objetivos generales, propósitos generales tenga la plasticidad
suficiente para adecuarse a la realidad de cada región. Es fácil decirlo desde Sofitel Cardales,
después hay que gestionarlo en el día a día, de cómo pensamos la letra chica de la política
pública para una región bis a bis otro tipo de región, porque son muchos factores públicos uno
tiende no por comodidad si por practicidad a homogeneizar respuestas para situaciones que
son muy heterogéneas. El reto que nos pone la regionalización es romper este tipo de relación
entre problemas y políticas que van a requerir por definición ser bastante heterogéneas.
Aspectos básicos de la propuesta: primero como principio igualdad real de oportunidades para
todos los bonaerenses, esto es un discurso pero también es un objetivo de política y esto
implica la complejidad que tiene ponerle sustento normativo a este principio que por
supuesto ya está en nuestra constitución, en nuestro 14 bis, pero todo lo que se pueda
reforzar de hacer carne esta igualdad real; especifidad regional pensando en los desafíos y
problemas y también en las potencialidades, hay muchos tipos de respuestas de política
pública en materia de protección social, por ejemplo ligándolo al tema socio-productivo que
es muy probable que salga endógeno de las propias realidades regionales, ahí un factor crítico
de solución a los problemas regionales van a ser las propias regiones y por ende los propios
municipios; la integralidad como fin, la coordinación como medio, a veces tenemos la idea de
que la coordinación es un fin en si mismo, no. Lo que creo que es un fin en sí mismo dada la
multi dimensionalidad de los problemas sociales que aquejan a la provincia de Buenos Aires y
a sus habitantes es la integralidad de sus intervenciones. Para eso se requiere coordinación en
La Plata, en los municipios de una región, entre éstos, ese es el concepto de coordinación que
creo que el dispositivo de la regionalización va a enfrentar como un reto bien crítico. Y lo
otro muy obvio, para ir concluyendo es que este tipo de propuestas requiere mucha solidez
técnica y enorme factibilidad política, el mejor dispositivo técnico puesto en un PowerPoint
que no aguante una discusión política es el peor PowerPoint. ¿Cómo y en que tiempos
coordinar lo sectorial del estado provincial en materia de protección social? ¿Cuál es la
combinación apropiada entre desarrollo social y trabajo? Algunos países han intentado
soluciones fusionando todo en un mismo ministerio, creo que es materia de discusión si es esa
la solución o son otras para explorar. ¿Cómo pensar el corto, mediano y largo plazo en la
construcción de la protección social? Definitivamente hay problemas que son mucho más de
corto plazo como la asistencia alimentaria y hay otros que son de más largo plazo como el
combate a la desigualdad y ese proceso que implica lógica y coherencia también implica
secuencia de prioridades políticas y secuencia de transformaciones importantes en materia de
protección social. ¿Bajo qué modalidades coordinar este vínculo provincias, regiones,
municipios me parece importante? Concluyo con cada uno de los seis ejes transversales.
Primero lo que se requiere en materia de medidas más completas para ir bajando a tierra los
comentarios generales es como fortalecer las competencias operativas de cada una de las
regiones atendiendo a las capacidades preexistentes y con una apropiada política de recursos
humanos, acá claramente hay que aprovecharse de la enorme potencialidad y capacidades
que suelen tener muchos municipios de nuestra provincia, y ese es el punto de partida.
Creación de una institucionalidad social acorde a las necesidades de cada región mas allá de
un mínimo común denominador de institucionalidad en materia de protección social va a
haber que encontrar la letra fina que esté acorde a las realidades de cada una de las nueve
regiones que se están pensando. Generación de marcos institucionales y herramientas de
gestión que permitan generar esta coordinación pro integralidad a las que yo hacía mención
recién. Construcción de un sistema de información social que permita mayor eficiencia y
transparencia en la gestión de las políticas y programas de protección social, la información
social es crítica, no solamente para saber quiénes son hoy los sujetos de derecho de la
política social sino para pensar aquella población que requeriría la intervención del estado y
que por equis circunstancia el estado no esta proveyendo esos pisos de bienestar y ahí me
parece que los sistemas de información social y la revolución tecnológica de la cual hizo
mención Santiago Montoya hoy me parece que es un elemento bien importante. Lo otro
implica esta preocupación por pensar buenos sistemas de información de monitoreo y
evaluación, no la evaluación pensando en el castigo al funcionario, sino para generar
aprendizajes en la gestión, para arreglar el avión en pleno vuelo por usar una metáfora, y a
veces tener buenos sistemas de evaluación que permitan ir viendo cómo va el proceso de
regionalización en materia de protección social, es una pieza del rompecabezas de la
institucionalidad que debería estar presente. Finalmente, la protección social no es tarea
exclusiva del estado nacional o del provincial ni del municipal , pero seguro que tiene un
liderazgo estatal que llevar adelante y un papel de las organizaciones no gubernamentales, de
las empresas, de los sindicatos, es decir de las fuerzas vivas de nuestra sociedad bonaerense.
Me parece que ahí también en este sexto punto hay una pieza del andamiaje de la protección
social de la provincia que quería compartir con ustedes.

Muchas gracias.

También podría gustarte