Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
-Ascensor Concepción:
El ascensor fue inaugurado el 1 de septiembre de 1883, siendo controlado por la Compañía de
Ascensores Mecánicos de Valparaíso. Este es uno de los ascensores que sigue en permanente
funcionamiento, ya que conecta la calle Prat con el sector del paseo Gervasoni, que es uno de los
principales miradores a la bahía de Valparaíso.
En 1998, el Consejo de Monumentos Nacionales declaró al ascensor como monumento nacional.
El 6 de enero de 2017 el ascensor cierra sus puertas para comenzar con los trabajos de
remodelación fijándose un plazo de 360 días para esto.
En julio de 2018 el ascensor sigue estando en remodelación.
-Ascensor Larraín:
El ascensor Larraín es uno de los 16 ascensores que existen en la ciudad de Valparaíso, Chile.
Inaugurado en 1906, conecta la avenida Argentina, en el plan de la ciudad, con el cerro Larraín. Fue
declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el
Decreto Exento n.º 866, del 1 de septiembre de 1998.
Patrimonio arquitectónico de la región Metropolitana
-Anfiteatro del Instituto de Anatomía:
Estilo: Ecléctico / Neoclásico
El Anfiteatro del Instituto de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,
también conocido como Anfiteatro Profesor José Joaquín Aguirre, es la primera construcción y centro
de formación académica destinado exclusivamente al estudio de anatomía del cuerpo humano en
Chile. Se inauguró el año 1922, convirtiéndose en el único y gran centro de investigaciones y
estudios sobre anatomía, producto de su gran equipamiento tecnológico para el tratamiento de
cuerpos humanos y grandes adelantos en dicha área.
El 20 de enero de 2016 se declaró Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico,
bajo el Decreto 549 en el Diario Oficial de la República de Chile. Bajo este nombramiento, el
Presidente de la Sociedad Chilena de Anatomía (SCHA), Dr. Julio Cárdenas Valenzuela.
-Casa Hodgkinson:
La casa Hodgkinson es una casa ubicada en Graneros, Chile, construida en 1884 y declarado
monumento nacional en 1990.
Hasta su incendio en 2013, estaba conformada por dos plantas, construidas con una estructura de
ladrillo y entrepisos y techumbre de pino oregón. En su segundo piso destacaba su balcón.
Actualmente sólo se conserva la fachada del primer piso.
Fue construida en 1884 por Gilberto Hodgkinson, quien estaba casado con Elena Undurraga Ovalle,
sobrina del empresario Rafael Ovalle. Ambos instalaron la Fundición Metalúrgica Ovalle. Allí se
construyó el primer automóvil de Chile, un Citroën, y el primer tranvía que se utilizó en la vecina
ciudad de Rancagua.
Patrimonio arquitectónico de la Región de los Lagos (X Región)
-Casa Jüpner:
a Casa Jüpner-Klenner, conocida como Casa Jüpner o Casa Angulo, es una construcción del año
1910 emplazada en Miraflores n° 96, esquina con Nuestra Señora del Carmen, en la ciudad de
Puerto Varas, Región de Los Lagos, Chile.1
Esta casa de valor histórico y artístico se caracteriza por su estilo arquitectónico típico de los colonos
alemanes en el sur de Chile, de fines del siglo XIX y principios del Siglo XX.
Fabricada enteramente de madera, los muros están revestidos de tejuelas. La techumbre es de dos
aguas paralelas.
Fue declarado Monumento Histórico el año 1992, mediante el D.S. 290 04/06/1992. En ese mismo
decreto se declararon un conjunto de otros inmuebles considerados como de valor patrimonial,
además de establecer la Zona Típica de la ciudad.
Casa de Enrique Schüller:
Estilo: Neoclásico con elementos de una variante del barroco
La Casa de Enrique Schüller, conocida también como Casa del Altillo, es un monumento histórico de
estilo neoclásico con elementos de una variante del barroco localizado en la ciudad de Osorno,
Región de Los Lagos, Chile. Su data de construcción se remonta al año 1923, y fue realizada por el
ingeniero Enrique Schüller para uso residencial; actualmente alberga al Centro Cultural Sofía Hott del
Instituto Alemán.
Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1983 en virtud del D. E.
1630 del 12 de diciembre del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos».