Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
F07-1 Primer caso. Una empresa con sede social en España demandó ante los
tribunales españoles a una empresa con sede social en USA por incumplimiento de
contrato que debía haberse ejecutado en España. La empresa estadounidense
contestó a la demanda y como primer fundamento indicó que los tribunales
españoles carecían de "competencia internacional" para conocer del asunto, visto
que, según la empresa demandada, el contrato no tenía que ejecutarse en España.
Indique:
Sobre la base del texto elegido, la comparecencia del demandado ante el tribunal,
¿podría entenderse como sumisión expresa? Fundamente la respuesta.
Datos de partida
Demandante: Empresa con sede en España
Demandado: Empresa con sede en USA
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato que se debía ejecutar en España
a) El supuesto encaja en el ámbito material civil y mercantil, tal y como se exige en art.
1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que el incumplimiento contractual sea una de las
exclusiones establecidas en el art. 1.2.
Sin embargo, no encaja en el ámbito de aplicación personal del Reglamento por no
estar domiciliado el demandado en un Estado miembro ni encontrarnos ante las
excepciones -competencias exclusivas, sumisión expresa, contratos con consumidores
y contratos de trabajo-, que no exige ese requisito para la aplicación del Reglamento.
Por tanto, al no ser aplicable el Reglamento ni el Convenio, se aplicaría el derecho
autónomo, en concreto los artículos 22 y 25 de la LOPJ.
b) Conforme al art. 22.2º, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes,
con carácter general, cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a
los Juzgados y Tribunales españoles. Dado que la empresa demandada ha contestado
a la demanda –se entiende del enunciado que no se ha limitado a impugnar la
competencia, sino que ha contestado también al fondo del asunto-, sería aplicable este
precepto por sumisión tácita.
También, conforme al art. 22.3, los Juzgados y Tribunales españoles serán
competentes en materia de obligaciones contractuales cuando éstas hayan nacido o
deban cumplirse en España, como es el caso.
B) Imagine que en el propio contrato existe una cláusula de sumisión que determina
la competencia de un Tribunal al que las partes pretenden someterse, ¿sería
posible hacer valer dicha cláusula de sumisión?
Datos de partida
Demandante: AVJ, nacional alemán y domicilio en Alemania
Demandado: WHY, nacional alemán y domicilio en Alemania
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de arrendamiento de vivienda vacacional
sita en España
a) Puesto que el domicilio del demandado está en un Estado miembro, se cumple el
criterio del ámbito personal del R 1215/2012. También se cumple el ámbito material
del art. 1.1 de dicho Reglamento, al tratarse de materia civil y no ser un supuesto
excluido en el art. 1.2. Por tanto, el instrumento aplicable es el R 1215/2012.
Conforme a dicho Reglamento, se trata de un foro exclusivo contemplado en el
segundo párrafo art. 24.1 del R 1215/2012, por lo que serán competentes los juzgados
y tribunales del domicilio del demandado. También lo serán los del lugar donde esté
situado el inmueble, conforme al primer párrafo del art. 24.1.
b) No sería posible, pues se trata de competencia exclusiva que tiene prioridad
respecto del resto de foros, incluidos los de la autonomía de la voluntad como la
sumisión expresa.
1. ¿Cree usted que conforme a los datos del supuesto las partes podrían libremente
hacer uso de su autonomía de la voluntad para elegir el derecho aplicable al
contrato, o sin embargo dicha libertad se ve sometida a límites? Fundamente
jurídicamente la respuesta.
Datos de partida
Demandante: Aunque no se dice expresamente en el supuesto, se asume que está
domiciliado en España
Demandado: Empresa belga con sede en Bélgica
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de compraventa. Nada se dice sobre
lugar de celebración ni de cumplimiento del contrato.
1-. Puesto que el domicilio del demandado está en un Estado miembro, se cumple el
criterio del ámbito personal del R 1215/2012. También se cumple el ámbito material
del art. 1.1 de dicho Reglamento, al tratarse de materia civil y no ser un supuesto
excluido en el art. 1.2. Por tanto, el instrumento aplicable es el R 1215/2012.
Conforme a dicho Reglamento, no se trata de un foro exclusivo ni de un foro de
protección, por lo que puede entrar en juego la autonomía de la voluntad de las partes
en toda su amplitud, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en los arts.
25 y 26 para la sumisión expresa y la sumisión tácita respectivamente.
2-. No, pues conforme al art. 26 es posible la sumisión tácita, que se llevaría a cabo
simplemente contestando a la demanda sin impugnar la competencia.
Datos de partida
Demandante: Empresa española con sede en España
Demandado: Empresa portuguesa con sede en Portugal
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de arrendamiento de bienes inmuebles
situados en España.
1-. El supuesto encaja en el ámbito material civil y mercantil, tal y como se exige en
art. 1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que el incumplimiento contractual sea una de
las exclusiones establecidas en el art. 1.2.
Conforme al art. 24. 1 de dicho reglamento, párrafo primero, se trata de una materia
exclusiva que establece como foro de competencia el lugar donde esté situado el
inmueble. Por tanto, no es posible que se declaren competentes los tribunales
portugueses.
Por no cumplirse los requisitos del supuesto especial del segundo párrafo del art. 24.1
–que el arrendatario sea persona física, que arrendatario y propietario estén
domiciliados en el mismo Estado miembro y que el arrendamiento sea para uso
particular-, no es posible aplicar dicho supuesto, que sí permitiría optar al demandante
entre el lugar del inmueble y el domicilio del demandado.
2-. Podrían pedirse medidas cautelares ante los tribunales portugueses conforme al
art. 35 del R 1215/2012. Y también podrían pedirse al tribunal español, tanto para
ejecutarse en Portugal, en cuyo caso deberá aplicarse el régimen de reconocimiento y
ejecución del Reglamento, como para ejecutarse en territorio español, en cuyo caso se
regirían por el ordenamiento interno.
Datos de partida
Demandante: Empresario alemán, nacionalidad alemana y domicilio en Alemania
Demandado: Empresario español, nacionalidad española y domicilio en España
Objeto demanda: Indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad contractual
debido a incumplimiento de contrato de compraventa celebrado en Alemania, con
entrega de la mercancía en Alemania. Se interpone la demanda en Cádiz.
F09-2 PRIMER CASO: (...) "La cláusula contenida en el anverso del conocimiento
de embarque contiene una regla convencional de competencia legislativa y
jurisdiccional - y competencial- en los siguientes términos: ... Jurisdicción:
cualquier reclamación o disputa contra el transportista que surja del presente
SÓLO ES TEORÍA
b) Sobre la base de tal instrumento ¿son competentes los tribunales belgas o los
tribunales españoles? Señale cuál sería el fundamento de la competencia judicial
internacional en cualquiera de los dos supuestos
Datos de partida
Demandante: Trabajadores españoles
Demandado: Empresa de trabajo temporal española
Objeto demanda: Demanda laboral planteada ante tribunales belgas. Al no quedar
claro en el enunciado quién es el demandado, se parte de la premisa de que los
trabajadores fueron contratados en España por la ETT y desplazados a Bélgica, por lo
que la relación contractual es entre ellos y se considera como demandada la empresa
española.
2-. En función del texto normativo de aplicación, y en un plano teórico, señale las
diferencias entre foros exclusivos y foros facultativos a los efectos de la
competencia judicial internacional.
Datos de partida
Demandante: Matrimonio español, nacionalidad española y domicilio en Francia
Demandado: Ciudadano francés y domicilio en Francia
Objeto demanda: Derecho real de propiedad. El inmueble está situado en España.
1-. El supuesto encaja en el ámbito material civil, tal y como se exige en art. 1.1 del
Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos excluidos en el art. 1.2.
Por otro lado, el domicilio del potencial demandado está situado en un Estado
miembro, por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del
Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia es
el R 1215/2012. La materia se refiere a derechos reales inmobiliarios, por lo que se
trata de una competencia exclusiva que, conforme al art. 24.1 del Reglamento, supone
que la competencia corresponde a los tribunales del Estado miembro donde se
encuentre el bien inmueble, en este caso, a los tribunales españoles.
Al tratarse de una competencia exclusiva, no es posible la autonomía de la
voluntad, por lo que resulta imposible que los tribunales franceses se declaren
competentes.
2-. Es teoría.
Datos de partida
Demandante: D. Rufino Pérez, nacionalidad española y domicilio en Italia y D. José
Álvarez, domiciliado en España
Demandado: D. José Álvarez, domiciliado en España y D. Rufino Pérez, domiciliado
en Italia.
Objeto demanda: Demanda por daños de Rufino a José en España y demanda con el
mismo objeto y causa de José a Rufino en Italia con anterioridad.
1-. El supuesto encaja en el ámbito material civil, tal y como se exige en art. 1.1 del
Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos excluidos en el art. 1.2.
Por otro lado, el domicilio de los demandados está situado en un Estado
miembro, por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del
Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia es
el R 1215/2012.
Al no tratarse de materia referida a las competencias exclusivas del art. 24 del
Reglamento ni existir sumisión expresa o tácita, ni tratarse de los foros de protección
de los arts. 10 a 23, estamos ante los foros concurrentes general (art. 4.1) y especiales
(arts. 7 a 9). Conforme al general, serán competentes los tribunales del domicilio del
demandado. Conforme a los especiales, estaríamos ante el supuesto del art. 7.2 del
Reglamento, según el cual, serán competentes los tribunales del lugar donde se haya
producido el daño, siendo en este caso Italia.
Es decir, si el demandante es D. Rufino Pérez, podrá elegir entre los tribunales
españoles conforme al foro general y los tribunales italianos conforme al foro especial.
Si el demandante es D. José Álvarez, el foro general y el especial coinciden, siendo
competentes sólo los tribunales italianos.
2-. En este supuesto se da además un caso de litispendencia, que se resuelve
conforme al arts. 29 del Reglamento, de tal forma que el tribunal español suspenderá
de oficio el procedimiento en tanto no se declare competente el tribunal italiano ante el
que se interpuso la primera demanda.
Datos de partida
Demandante: Helmut H., nacional alemán y domicilio en Alemania
Demandado: Hans H., nacional alemán y domicilio en Alemania
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de arrendamiento de vivienda vacacional
sita en España
a) Puesto que el domicilio del demandado está en un Estado miembro, se cumple el
criterio del ámbito personal del R 1215/2012. También se cumple el ámbito material
del art. 1.1 de dicho Reglamento, al tratarse de materia civil y no ser un supuesto
excluido en el art. 1.2. Por tanto, el instrumento aplicable es el R 1215/2012.
Conforme a dicho Reglamento, se trata de un foro exclusivo contemplado en el
segundo párrafo art. 24.1 del R 1215/2012, por lo que serán competentes los juzgados
y tribunales del domicilio del demandado. También lo serán los del lugar donde esté
situado el inmueble, conforme al primer párrafo del art. 24.1.
2-. Podrían pedirse medidas cautelares ante los tribunales alemanes conforme al art.
35 del R 1215/2012. Y también podrían pedirse al tribunal español, tanto para
ejecutarse en Alemania, en cuyo caso deberá aplicarse el régimen de reconocimiento
y ejecución del Reglamento, como para ejecutarse en territorio español, en cuyo caso
se regirían por el ordenamiento interno.
Datos de partida
Demandante: Empresario marroquí con domicilio en Marruecos
Demandado: Empresario español con domicilio en España.
Objeto demanda: Demanda por incumplimiento de contrato.
1-. El supuesto encaja en el ámbito material civil, tal y como se exige en art. 1.1 del
Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos excluidos en el art. 1.2.
Por otro lado, el domicilio del demandado está situado en un Estado miembro,
por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del Reglamento. Por
tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia es el R
1215/2012.
Al no tratarse de materia referida a las competencias exclusivas del art. 24 del
Reglamento ni existir sumisión expresa o tácita, ni tratarse de los foros de protección
de los arts. 10 a 23, estamos ante los foros concurrentes general (art. 4.1) y especiales
(arts. 7 a 9). Conforme al general, serán competentes los tribunales del domicilio del
demandado. Conforme a los especiales, no serían aplicables al tener que cumplirse la
obligación en un Estado no miembro.
En conclusión, sólo sería competente el Juzgado español.
2-. Podrían pedirse medidas cautelares ante los tribunales franceses conforme al art.
35 del R 1215/2012. Y también podrían pedirse al tribunal español, tanto para
ejecutarse en Francia, en cuyo caso deberá aplicarse el régimen de reconocimiento y
ejecución del Reglamento, como para ejecutarse en territorio español, en cuyo caso se
regirían por el ordenamiento interno.
S12 Caso 1. La empresa Importaciones del Sur, con domicilio en Valencia, se dedica
a la importación y exportación de materias primas. En el transcurso de una
operación relativa al abastecimiento continuado en el tiempo de una materia prima
a una empresa italiana, con domicilio en Nápoles, Importaciones del Sur dejó de
percibir las cantidades pactadas en determinado plazo. Fracasadas las
conversaciones para solucionar amistosamente el asunto, Importaciones del Sur
decide demandar a la empresa italiana. Se pregunta:
b) Conforme a tal instrumento, ¿cuáles serían los tribunales competentes y con qué
fundamento?
Datos de partida
Demandante: Importaciones del Sur, con domicilio en España
Demandado: Empresa italiana, con domicilio en Italia.
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de compraventa por parte de la empresa
italiana.
1-. Para notificar la demanda, ¿qué instrumento jurídico debe aplicar? Indique los
rasgos básicos de este instrumento jurídico.
2-. ¿Existe algún otro tribunal que pueda ser competente, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso?
Datos de partida
Demandante: Ciudadano español
Demandado: Ciudadano belga, se supone que con domicilio en Bélgica
Objeto demanda: Contrato de arrendamiento de temporada de inmueble sito en
España.
1-. Se aplica el Reglamento 1393/2007 relativo a la notificación y al traslado en los
Estados miembros de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil y
mercantil, que tiene carácter prioritario respecto al derecho convencional bilateral y
multilateral del que España es parte.
Este Reglamento tiene como finalidad mejorar y acelerar Ja transmisión entre los
Estados miembros -por medio de los organismos transmisores, organismos requeridos
y la cooperación de las entidades centrales de cada Estado miembro-, de los
documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil y mercantil, a efectos de
notificación y traslado, que se efectuará directamente y por medios expeditivos,
mediante las autoridades que los Estados miembros designen. En España vienen
siendo los organismos transmisores los Secretarios Judiciales de los distintos
Juzgados y Tribunales y la entidad central la Subdirección General de Cooperación
Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia.
2-. Puesto que el domicilio del demandado está en un Estado miembro, se cumple el
criterio del ámbito personal del R 1215/2012. También se cumple el ámbito material
del art. 1.1 de dicho Reglamento, al tratarse de materia civil y no ser un supuesto
excluido en el art. 1.2. Por tanto, el instrumento aplicable es el R 1215/2012.
Conforme a dicho Reglamento, se trata de un foro exclusivo contemplado en el primer
párrafo del art. 24.1, que establece que serán competentes los tribunales del lugar
donde esté situado el inmueble, es decir, los tribunales españoles. No es posible
aplicar el supuesto especial del segundo párrafo del art. 24.1 al no estar domiciliados
propietario y arrendatario en el mismo Estado, aunque cumpla el resto de requisitos.
1. ¿Podrán los tribunales españoles entrar a conocer del asunto y sobre la base de
que instrumento jurídico? Razone la respuesta.
Datos de partida
Demandante: Empresa francesa con sede social en Francia
Demandado: Empresa española con sede social en España
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de compraventa celebrado en España
por parte de la empresa española.
2. ¿Se puede considerar que existe sumisión expresa a los Tribunales españoles por
el hecho de que los pagos se hayan realizado en Zaragoza? Conforme al
instrumento elegido por usted en la primera pregunta exponga las condiciones
necesarias para que exista sumisión expresa.
Datos de partida
Demandante: Empresa española con sede social en España
Demandado: Empresa alemana con sede social en Alemania
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato de compraventa. No se sabe dónde se
ha celebrado ni cuál es el lugar de entrega de las mercaderías.
1-. El supuesto encaja en el ámbito material civil/mercantil, tal y como se exige en art.
1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos excluidos en el art.
1.2.
Por otro lado, el domicilio del demandado está situado en un Estado miembro,
por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia es
el R 1215/2012.
No se trata de materia correspondiente a los foros exclusivos del art. 24, y
tampoco de la sumisión expresa o tácita de los arts. 25 y 26, ni de los foros de
protección de los arts. 10 a 23, por lo que habrá que examinar los foros concurrentes
general y especiales de los arts. 4 y 7.
El foro general del domicilio del demandado establece que serán competentes
los tribunales del domicilio del demandado, en este caso, los tribunales alemanes.
Conforme a los foros especiales, estaríamos ante materia contractual, por lo
que sería de aplicación el art. 7.1 y serían competentes los tribunales del lugar donde
se haya cumplido o deba cumplirse la obligación. Puesto que nada se dice en el
enunciado sobre el lugar donde debe entregarse la mercancía, en el caso de que
Datos de partida
Demandante: Ciudadano holandés con domicilio en España
Demandado: Empresa inglesa, con sede en Inglaterra y sucursal en España y en
Rotterdam
1-. El supuesto encaja en el ámbito material civil/mercantil, tal y como se exige en art.
1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos excluidos en el art.
1.2.
Por otro lado, el domicilio del demandado está situado en un Estado miembro,
por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia es
el R 1215/2012.
2-. La materia corresponde a los foros de protección especial, en concreto a la
competencia en materia de contratos individuales de trabajo de los arts. 20 a 23 del
Reglamento. A efectos de la solución del supuesto y conforme al enunciado, se
considera que el trabajador desempeña su labor habitualmente en la sucursal
española. En tal caso, el trabajador podrá demandar, bien ante los tribunales de
Estado miembro en el que esté domiciliado el empresario, bien ante los tribunales del
Estado miembro en el que el trabajador desempeñe habitualmente su trabajo.
Datos de partida
Demandante: Empresa con domicilio en Florida
Demandado: Empresa con domicilio en Argentina
Objeto demanda: Incumplimiento de contrato cuyas obligaciones deben cumplirse en
España
1-. El supuesto encaja en el ámbito material civil/mercantil, tal y como se exige en art.
1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos excluidos en el art.
1.2.
Por otro lado, el domicilio del demandado no está situado en un Estado
miembro y tampoco se trata de las excepciones en las que no es necesario que el
demandado esté domiciliado en un Estado miembro –competencias exclusivas,
sumisión expresa o tácita y contratos con consumidores o de trabajo-, por lo que no
será de aplicación el R 1215/2012. Como tampoco existe un Convenio de aplicación,
se aplicará el derecho autónomo, es decir, los arts. 22 y siguientes de la LOPJ.
Conforme al art. 22.3º de dicho instrumento, los tribunales competentes serían
los españoles por tratarse de materia contractual cuyas obligaciones deben cumplirse
en España.
2-. Si hubiera habido un pacto de sumisión expresa a los tribunales españoles, el texto
legal aplicable sería el R 1215/2012 puesto que, aun no estando domiciliado el
demandado en un Estado miembro, la sumisión expresa es una de las excepciones en
que no es preciso cumplir el criterio del domicilio del demandado para su aplicación.
Para que la cláusula de sumisión expresa se considere válida a los efectos del
art. 25 del Reglamento, debe cumplir una serie de requisitos, tanto materiales como
formales. Los requisitos materiales que debe cumplir la cláusula son los previstos en la
ley del Estado cuyos tribunales designa la misma cláusula. Los requisitos formales se
concretan en: acuerdo escrito o acuerdo verbal con confirmación escrita (art. 25.1 a));
S13R Caso 1. Una empresa con sede social en España y otra con sede social en
Bélgica celebran un contrato internacional. Designan a los tribunales belgas como
competentes para conocer de los posibles litigios que pudieran derivarse de la
relación jurídica. Sin embargo, la empresa belga presenta la demanda ante los
tribunales españoles. La empresa española se persona impugnando la competencia
de los tribunales españoles y, subsidiariamente, presentando alegaciones sobre el
fondo del asunto. Se pregunta:
Datos de partida
Demandante: Empresa con domicilio en Bélgica
Demandado: Empresa con domicilio en España
Objeto demanda: Materia contractual cláusula de sumisión expresa a favor de los
tribunales belgas.
1-. El supuesto encaja en el ámbito material civil/mercantil, tal y como se exige en art.
1.1 del Reglamento 1215/2012, sin que figure entre los supuestos excluidos en el art.
1.2.
Por otro lado, el domicilio del demandado está situado en un Estado miembro,
por lo que también encaja en el ámbito de aplicación personal del Reglamento.
Por tanto, el instrumento normativo a utilizar para determinar la competencia es
el R 1215/2012.
En principio, y en virtud de la cláusula de sumisión expresa a favor de los
tribunales belgas, éstos serían los competentes. Es posible excluir la competencia del
tribunal español al no tratarse de materia correspondiente a los foros exclusivos del
art. 24 y tampoco de los foros de protección de los arts. 10 a 23. Por las mismas
razones –no ser materia exclusiva-, es posible excluir a otros tribunales, al prevalecer
la sumisión expresa.
2-. Para que se produzca sumisión tácita es preciso contestar a la demanda. La
jurisprudencia considera que la impugnación de la competencia sin entrar en el fondo
del asunto o haciéndolo únicamente con carácter subsidiario a la impugnación no
2) En virtud de dicho texto determine la solución que debe dar el tribunal español
y los requisitos que debe tomar en cuenta para ello.
S07R El Sr. D. W.H de nacionalidad francesa falleció en Cádiz en el año 2001, lugar
en el que otorgó testamento conforme a la ley española tanto en cuanto a la forma
como en cuanto al fondo. Tras el fallecimiento y la apertura del testamento sus
familiares tratan de impugnarlo sosteniendo:
b) Que se han infringido las formas que para su otorgamiento determina la ley
francesa al respecto
1-. ¿Son competentes los tribunales españoles para conocer sobre el asunto?
Fundamente jurídicamente la respuesta
Datos de partida
Objeto demanda: impugnación de testamento otorgado conforme a la ley española de
ciudadano francés fallecido en España. Los motivos de impugnación se refieren a
defectos de fondo y de forma respecto de la ley francesa para el otorgamiento del
testamento.
1-. Al tratarse de una materia expresamente excluida del ámbito de aplicación material
del Reglamento 1215/2012 en su art. 1.2.f, y asumiendo que no existe ningún
instrumento convencional aplicable al caso, el instrumento a aplicar para determinar la
competencia serían los arts. 22 y 25 LOPJ.
Así, conforme al art. 22.3, serán competentes los tribunales españoles.
2-. Conforme al art. 9.8 CC, la ley aplicable a la sucesión por causa de muerte es la
francesa, por ser ésa la ley nacional del causante. Por tanto, habrá de estarse a lo que
el ordenamiento jurídico establezca sobre el fondo y la forma de los testamentos
otorgados por un nacional francés en otro Estado.
S09 1. Primer caso: Se plantea demanda de separación entre dos esposos de
nacionalidad marroquí ambos residentes en España.
1-. Al tratarse de una materia expresamente excluida del ámbito de aplicación material
del Reglamento 1215/2012 en su art. 1.2.a, y asumiendo que no existe ningún
instrumento convencional aplicable al caso, el instrumento a aplicar para determinar la
competencia serían los arts. 22 y 25 LOPJ.
Así, conforme al art. 22.3, serán competentes los tribunales españoles.
2-. Conforme al art. 281.2 LEC, el Derecho extranjero deberá ser probado en lo que
respecta a su contenido y vigencia, pudiendo valerse el tribunal de cuantos medios de
averiguación estime necesarios para su aplicación. Y en cuanto a la iniciativa de la
actividad probatoria, el art. 282 LEC dispone que las pruebas se practicarán a
instancia de parte, aunque el juez podrá acordar de oficio que se practiquen
determinadas pruebas o que se aporten documentos, dictámenes u otros medios e
instrumentos probatorios cuando así lo establezca la ley.
En cuanto a los medios de prueba, aunque pueden valerse las partes de los
medios habituales en el proceso, por la naturaleza del objeto a probar, serían
utilizables las pruebas documentales y el dictamen de peritos. En concreto,
certificación legalizada del Consulado sobre el contenido y vigencia del Derecho
alegado y su aclaración por dos juristas del país de cuyo Derecho se trate.
S10 CASO 2: Píerre D., nacional francés con domicilio en París, es demandado en
Ávila como deudor de 6.500 Euros por el impago de la compra de varios
electrodomésticos.
1-. ¿De qué instrumento jurídico eficaz dispondría el Juez de Primera Instancia de
Ávila para notificar a Pierre D. la demanda en París?
2-. ¿Cuáles serían los pasos procesales a poner en marcha para efectuar la
expresada notificación?
Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia
Estado de recepción de la resolución: España
c) Sobre la base del texto elegido, ¿qué motivos pueden ser aducidos para
no reconocer la sentencia extranjera?
Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia
Estado de recepción de la resolución: España
Datos de partida
Estado de origen resolución: EEUU
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Laudo arbitral
1-. Dado que se trata de dos Estados firmantes del Convenio de Nueva York, el
instrumento legal a aplicar será éste, que remite a su vez en cuanto al sistema de
reconocimiento y ejecución a las normas de procedimiento vigentes en el territorio
donde el laudo sea invocado, entendiéndose que en España, esta remisión se refiere a
los arts. 955 y ss. de la LEC de 1881.
Conforme a al art. 955, la competencia para la ejecución de laudos o resoluciones
extranjeros corresponde a los Juzgados de Primera Instancia del domicilio de la parte
frente a la que se solicita la ejecución.
2-. Conforme al CNY, los motivos de denegación del exequátur son: invalidez del
convenio arbitral; vulneración de los derechos de defensa; incongruencia entre el
contenido del laudo y el del convenio arbitral; irregularidades en la composición del
tribunal arbitral y/o en el procedimiento arbitral; y, por último, respecto del laudo, que
no sea aún obligatorio para las partes o que haya sido anulado o suspendido por una
autoridad competente del país en que, o conforme a cuya Ley, ha sido dictado.
También se denegará de oficio cuando, según la ley del país en el que se pretende
ejecutar el laudo, el objeto de la diferencia no sea susceptible de solución por vía de
arbitraje o cuando sea contrario al orden público.
En este supuesto, aunque la indefensión es un motivo de denegación del exequátur
recogido en el art. V del CNY, no debe denegarse el exequátur pues el demandante ha
aportado una prueba en contra de la alegación de indefensión que tiene validez
probatoria aunque no se encuentre traducida ni legalizada, al no tratarse de un
documento público.
Datos de partida
Estado de origen resolución: Argentina
Estado de recepción de la resolución: España
2. ¿Precisa tal resolución pasar por el trámite del exequátur para tener
eficacia en España y que Dña. Ana pueda volver a contraer matrimonio?
2-. Los posibles motivos de rechazo del reconocimiento, conforme a los arts. 34 y 35,
podrían ser: a) que el reconocimiento sea manifiestamente contrario al orden público
español; b) haberse dictado la sentencia en rebeldía; c) que la resolución sea
inconciliable con otra dictada entre las mismas partes en España; d) que la resolución
sea inconciliable con otra dictada en otro Estado, miembro de la UE o no, entre las
mismas partes, con el mismo objeto y la misma causa cuando dicha resolución reúna
las condiciones necesarias para ser reconocida en España; d) que no se hayan tenido
en cuenta las normas de competencia de los foros exclusivos y de protección.
1-. Los posibles motivos de rechazo del reconocimiento, conforme a los arts. 34 y 35,
podrían ser: a) que el reconocimiento sea manifiestamente contrario al orden público
español; b) haberse dictado la sentencia en rebeldía; c) que la resolución sea
inconciliable con otra dictada entre las mismas partes en España; d) que la resolución
sea inconciliable con otra dictada en otro Estado, miembro de la UE o no, entre las
mismas partes, con el mismo objeto y la misma causa cuando dicha resolución reúna
las condiciones necesarias para ser reconocida en España; d) que no se hayan tenido
en cuenta las normas de competencia de los foros exclusivos y de protección.
2-. Conforme a los anexos II y III del R 44/2001, en primera instancia conocerá el
Juzgado de 1ª Instancia y de los recursos la AN.
Pero en el R 1215/2012 no existe procedimiento porque las resoluciones dictadas en
un Estado miembro que tengan fuerza ejecutiva en él, la tendrán también en los
demás Estados miembros, sin necesidad de una declaración de fuerza ejecutiva y el
procedimiento de ejecución se regirá el Derecho del Estado miembro en que se
pretenda ejecutar como si se hubiese dictado en él.
Datos de partida
Estado de origen resolución: Holanda
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Civil/mercantil. Contratos
1-. Sí sería posible. Al tratarse tanto el Estado de origen como el Estado de recepción
de Estados miembros de la UE y estar incluido la materia contractual dentro del ámbito
material del R 1215/2012, este instrumento sería aplicable para el reconocimiento y
ejecución de la sentencia.
2-. En el R 44/2001 existe un procedimiento en los arts. 38 a 56.
En el R 1215/2012 no existe procedimiento porque las resoluciones dictadas en un
Estado miembro que tengan fuerza ejecutiva en él, la tendrán también en los demás
Estados miembros, sin necesidad de una declaración de fuerza ejecutiva y el
procedimiento de ejecución se regirá el Derecho del Estado miembro en que se
pretenda ejecutar como si se hubiese dictado en él.
Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Filiación
2-. Conforme a dichos preceptos, si no existe la reciprocidad exigida en los arts. 952 y
953 LEC 1881, se exigirán las condiciones establecidas en el art. 954 LEC 1881: que
la ejecutoria haya sido dictada como consecuencia del ejercicio de una acción
personal; que no haya sido dictada en rebeldía; que no infrinja el orden público; que
esté autentificada. Además, debe cumplir otros requisitos exigidos por la jurisprudencia
del TS: competencia del tribunal de origen; inexistencia de contradicción con una
sentencia española; que no exista un proceso en trámite ante los tribunales españoles;
firmeza de la sentencia.
El incumplimiento de cualquiera de esas condiciones será motivo de denegación de la
ejecución.
F10-2=F07-1 PRIMER CASO: Se dicta una sentencia de condena de cantidad en
París y se insta el exequátur de dicha sentencia en España. El demandado se opone
alegando que existe una infracción de los derechos de defensa en el proceso de
origen. El demandante de exequátur aporta una certificación en la que consta la
notificación de la demanda en el proceso de origen, certificación que no se
acompaña ni de legalización ni de traducción. Indique:
Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Condena de cantidad
Pregunta 2: ¿Qué pasos procesales habría que seguir y ante que órgano
jurisdiccional?
Datos de partida
Estado de origen resolución: EEUU
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Sentencia de divorcio
Datos de partida
Estado de origen resolución: Japón
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Sentencia de divorcio
Datos de partida
Estado de origen resolución: México
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Laudo arbitral
1-. Dado que se trata de dos Estados firmantes del Convenio de Nueva York, el
instrumento legal a aplicar será éste, que remite a su vez en cuanto al sistema de
reconocimiento y ejecución a las normas de procedimiento vigentes en el territorio
donde el laudo sea invocado, entendiéndose que en España, esta remisión se refiere a
los arts. 955 y ss. de la LEC de 1881.
2-. Conforme a al art. 955, la competencia para la ejecución de laudos o resoluciones
extranjeros corresponde a los Juzgados de Primera Instancia del domicilio de la parte
frente a la que se solicita la ejecución y ante él deberá solicitar la ejecución.
F11-1=F07-2 SEGUNDO CASO: Se solicita el exequátur de la resolución de
divorcio de fecha 27 de noviembre de 2002, dictada por el Tribunal Cherie Sunnit
de Beirut, República del Líbano, solicitud que ha de examinarse a la vista de los
presupuestos a los que se condiciona el reconocimiento y declaración de
ejecutividad de las decisiones extranjeras (Auto TS de 12.4.2005). El solicitante
ha aportado, como presupuesto previo para resolver sobre la petición de exequátur
que se examina, la documentación exigida por la Sala, consistente en informe sobre
el tipo de acción ejercitada, naturaleza del acto declarado en la resolución y
efectos que produce en el orden civil.
3-. Sobre la base del texto elegido, ¿qué motivos pueden ser aducidos para
no reconocer la sentencia extranjera?
Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia
Estado de recepción de la resolución: España
Datos de partida
Estado de origen resolución: Austria
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Condena de cantidad
Datos de partida
Estado de origen resolución: Canadá
Estado de recepción de la resolución: España
1-. Aunque la materia es civil, el Estado de origen no es miembro de la UE, por lo que
no es aplicable el R 1215/2012. Si no existe ningún Convenio internacional por el que
las sentencias dictadas en Canadá se puedan ejecutar en España, se aplicarán los
arts. 951 y siguientes de la LEC de 1881.
2-. Conforme a dichos preceptos, si no existe la reciprocidad exigida en los arts. 952 y
953 LEC 1881, se aplicarán las condiciones establecidas en el art. 954 LEC 1881: que
la ejecutoria haya sido dictada como consecuencia del ejercicio de una acción
personal; que no haya sido dictada en rebeldía; que no infrinja el orden público; que
esté autentificada. Además, debe cumplir otros requisitos exigidos por la jurisprudencia
del TS: competencia del tribunal de origen; inexistencia de contradicción con una
sentencia española; que no exista un proceso en trámite ante los tribunales españoles;
firmeza de la sentencia.
Datos de partida
Estado de origen resolución: EEUU
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Sentencia de divorcio
2) Suponiendo que se cumplen las condiciones del art. 954 LEC 1881, el
procedimiento consistiría en solicitar el exequátur al Juzgado de Primera instancia del
domicilio de Federico G., aportando la resolución debidamente legalizada. Se
emplazará a la parte contraria para que comparezca en el plazo de 30 días. Si
comparece, sólo puede oponerse al exequátur alegando que no se cumple alguna de
las condiciones del art. 954 LEC 1881. Si no comparece, el juzgado continuará el
proceso. Éste termina por auto en que se otorga o deniega el exequátur.
F12-1 SEGUNDO CASO: Un tribunal de primera instancia de Roma (Italia) dicta
sentencia en virtud de la cual condena a D. Ignacio J. -español y con domicilio
habitual en Salamanca- al pago de 143.000 Euros por incumplimiento de contrato y
por los daños y perjuicios derivados de dicho incumplimiento. Debido a que D.
Ignacio no se aviene voluntariamente a pagar la cantidad fijada en dicha sentencia,
la parte contraria se ve obliga a instar el exequátur de la sentencia en España.
1-. ¿Qué norma regula este procedimiento y, en su virtud, ante qué tribunal
debe presentarse la solicitud de exequátur?
2-. ¿Qué motivos puede alegar el abogado de D. Ignacio para impedir que se
otorgue el exequátur?
Datos de partida
Estado de origen resolución: Italia
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Incumplimiento de contrato
1-. ¿Qué cuerpo legal debe aplicarse para reconocer en España un laudo
arbitral extranjero?
2-. ¿Cuáles son los motivos de denegación de reconocimiento del laudo que,
en virtud del cuerpo legal señalado, pueden esgrimirse para que el exequátur no se
conceda?
Datos de partida
Estado de origen resolución: China
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Laudo arbitral
1-. Dado que se trata de dos Estados firmantes del Convenio de Nueva York, el
instrumento legal a aplicar será éste, que remite a su vez en cuanto al sistema de
reconocimiento y ejecución a las normas de procedimiento vigentes en el territorio
donde el laudo sea invocado, entendiéndose que en España, esta remisión se refiere a
los arts. 955 y siguientes de la LEC de 1881.
Conforme a al art. 955, la competencia para la ejecución de laudos o resoluciones
extranjeros corresponde a los Juzgados de Primera Instancia del domicilio de la parte
frente a la que se solicita la ejecución.
2-. Conforme al CNY, los motivos de denegación del exequátur son: invalidez del
convenio arbitral; vulneración de los derechos de defensa; incongruencia entre el
contenido del laudo y el del convenio arbitral; irregularidades en la composición del
tribunal arbitral y/o en el procedimiento arbitral; y, por último, respecto del laudo, que
no sea aún obligatorio para las partes o que haya sido anulado o suspendido por una
autoridad competente del país en que, o conforme a cuya Ley, ha sido dictado.
También se denegará de oficio cuando, según la ley del país en el que se pretende
ejecutar el laudo, el objeto de la diferencia no sea susceptible de solución por vía de
arbitraje o cuando sea contrario al orden público.
2-. Según el procedimiento elegido, ¿en qué norma está regulado? ¿Qué
posibles motivos de denegación puede alegar la empresa española para rechazar la
ejecución?
Datos de partida
Estado de origen resolución: EEUU
Estado de recepción de la resolución: España
1-. Aunque la materia es civil, el Estado de origen no es miembro de la UE, por lo que
no es aplicable el R 1215/2012. Si no existe ningún Convenio internacional por el que
las sentencias dictadas en EEUU se puedan ejecutar en España, se aplicarán los arts.
951 y siguientes de la LEC de 1881.
2-. Conforme a dichos preceptos, si no existe la reciprocidad exigida en los arts. 952 y
953 LEC 1881, se exigirán las condiciones establecidas en el art. 954 LEC 1881: que
la ejecutoria haya sido dictada como consecuencia del ejercicio de una acción
personal; que no haya sido dictada en rebeldía; que no infrinja el orden público; que
esté autentificada. Además, debe cumplir otros requisitos exigidos por la jurisprudencia
del TS: competencia del tribunal de origen; inexistencia de contradicción con una
sentencia española; que no exista un proceso en trámite ante los tribunales españoles;
firmeza de la sentencia.
El incumplimiento de cualquiera de esas condiciones será motivo de denegación de la
ejecución.
F13-1 Segundo caso.-Al amparo del Reglamento 2201/2003 (Bruselas II) se
solicitó en el Registro de la Propiedad de Moraira (España) la inscripción de
disolución del condominio que sobre determinada finca y participación de finca
ostentaban los dos solicitantes a favor de uno solo de ellos. Se aportó escrito de la
Corte del Condado de Luton (Inglaterra) del que resultaba la disolución de
matrimonio entre los mencionados solicitantes, por decreto de la Corte de fecha
21 de octubre de 2009. Asimismo, se aportó la orden de consentimiento entre los
dos titulares regístrales en la que constaba que la esposa transferirá al esposo sus
derechos en la propiedad existente en Moraira, en el que consta el sello y firma del
oficial del Juzgado. El Registrador denegó la inscripción de la disolución del
condominio solicitada (Resolución de 27.12.2012 de la DGRN-BOE de 5.10.2012). Se
pregunta:
2. A la luz de la norma elegida, enumere todos y cada uno de los motivos que
puede esgrimir el marido para que la sentencia dictada en Singapur no despliegue
efectos en España.
Datos de partida
Estado de origen resolución: Singapur
Estado de recepción de la resolución: España
1-. ¿Cuál es el texto legal aplicable? ¿Cuáles son las condiciones según el
mismo para que se otorgue el exequátur?
2-. Según el texto que Ud. haya elegido: ¿En qué momento comprobará el
Juez del exequátur dichas condiciones? ¿Será posible obtener el citado
exequátur?
Datos de partida
Estado de origen resolución: Bélgica
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Civil/mercantil. Incumplimiento de contrato
2-. El Juez deberá entrar a comprobar las condiciones en el caso en que la persona
frente a la que se ha solicitado la ejecución impugne la resolución de exequátur.
Datos de partida
Estado de origen resolución: México
Estado de recepción de la resolución: España
1-. Aunque la materia es civil, el Estado de origen no es miembro de la UE, por lo que
no es aplicable el R 1215/2012. Si no existe ningún Convenio internacional por el que
las sentencias dictadas en Canadá se puedan ejecutar en España, se aplicarán los
arts. 951 y siguientes de la LEC de 1881.
Por tanto, conforme al, art. 955 LEC 1881, la empresa mexicana puede instar un
procedimiento de ejecución ante el Juzgado de Primera Instancia del domicilio de la
parte frente a la que se solicita la ejecución.
Conforme a al art. 954 LEC 1881, la empresa española podrá rechazar la ejecución
alegando el incumplimiento de alguna de las siguientes condiciones: que la ejecutoria
haya sido dictada como consecuencia del ejercicio de una acción personal; que no
haya sido dictada en rebeldía; que no infrinja el orden público; que esté autentificada.
Además, debe cumplir otros requisitos exigidos por la jurisprudencia del TS:
competencia del tribunal de origen; inexistencia de contradicción con una sentencia
española; que no exista un proceso en trámite ante los tribunales españoles; firmeza
de la sentencia.
2-. Conforme al art. 956 LEC 1881, es recurrible en apelación y, por tanto, ante la
Audiencia provincial.
F14-1 CASO PRÁCTICO 1: J. Cuesta, de nacionalidad portuguesa, obtiene una
sentencia a su favor dictada por un juez francés en el que se condena a una
empresa norteamericana a pagarle la cantidad de 150,000$ y desea ejecutarla en
España, donde la empresa deudora tiene una filial. Se pregunta
1. ¿Son competentes los tribunales españoles para conocer del asunto? ¿Qué
texto legal sería aplicable? Motive su respuesta
Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Civil/mercantil. Condena de cantidad
2. En aplicación del Convenio de Nueva York, (i) Cuáles son los motivos de
denegación del exequátur; (ii) Qué motivos son esgrimibles de parte y qué motivos
son estudiados de oficio por el tribunal.
Datos de partida
Estado de origen resolución: EEUU
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Laudo arbitral
1-. Los documentos que debe presentar el demandante junto con la demanda de
reconocimiento/ejecución son: 1) el original debidamente autenticado del laudo o una
copia de ese original que reúna las condiciones requeridas para su autenticidad; y, 2)
el original del convenio arbitral o copia que reúna las condiciones requeridas para su
autenticidad. Ambos documentos deben presentarse traducidos. La traducción deberá
ser certificada por un traductor jurado o por un agente diplomático o consular.
2-. Los motivos de denegación que deben ser alegados de parte son: invalidez del
convenio arbitral; vulneración de los derechos de defensa; incongruencia entre el
contenido del laudo y el del convenio arbitral; irregularidades en la composición del
tribunal arbitral y/o en el procedimiento arbitral; y, por último, respecto del laudo, que
no sea aún obligatorio para las partes o que haya sido anulado o suspendido por una
autoridad competente del país en que, o conforme a cuya Ley, ha sido dictado.
También se denegará de oficio cuando, según la ley del país en el que se pretende
ejecutar el laudo, el objeto de la diferencia no sea susceptible de solución por vía de
arbitraje o cuando sea contrario al orden público.
Datos de partida
Estado de origen resolución: Francia
Estado de recepción de la resolución: España
Materia de la resolución: Condena de cantidad
1-. ¿Se le atribuiría la nacionalidad española de origen al hijo? ¿Cuáles serían las
condiciones que habrían de darse (en el supuesto) para que se atribuyera al hijo la
nacionalidad española? Razone la respuesta en base al C. civil.
2-. Además de los requisitos relacionados con la residencia, el Código civil exige la
justificación de otros aspectos que, de no probarse, justificaría la denegación de la
nacionalidad. ¿Qué requisitos son?
S07 Se presenta, por los dos hijos habidos en un primer matrimonio del causante,
una demanda de impugnación de un testamento otorgado por un nacional
estadounidense a favor de su segunda esposa. Ante dicha cuestión el tribunal
español se ve obligado a aplicar su norma de conflicto que remite al derecho
estadounidense determinándose en dicha legislación que a los bienes inmuebles les
será aplicable el ordenamiento del lugar de su situación y a los muebles los del
domicilio del causante.
1-. En el proceso español, ¿sobre quién recae la carga de alegar y probar la ley
extranjera?
Datos de partida
Demandante: Isabel, de nacionalidad uruguaya y domicilio en España
Demandado: Consulado norteamericano en Madrid
Objeto demanda: Demanda laboral que trae causa de un contrato individual de trabajo
1-. Conforme al art. 281.2 LEC, el Derecho extranjero deberá ser probado en lo que
respecta a su contenido y vigencia, pudiendo valerse el tribunal de cuantos medios de
averiguación estime necesarios para su aplicación. Y en cuanto a la iniciativa de la
actividad probatoria, el art. 282 LEC dispone que las pruebas se practicarán a
instancia de parte, aunque el juez podrá acordar de oficio que se practiquen
determinadas pruebas o que se aporten documentos, dictámenes u otros medios e
instrumentos probatorios cuando así lo establezca la ley.
2-. ¿Qué sucede si las partes no alegan el Derecho extranjero que resulta aplicable
por nuestras normas de conflicto? Teóricamente cabe favorecer la aplicación
sustitutiva del Derecho español, o proceder a la desestimación de la demanda o,
finalmente, propugnar la aplicación de oficio del Derecho extranjero con argumentos
consistentes. La jurisprudencia es clave dada la ausencia de una solución legal a esta
cuestión, mostrándose dividida.
Con frecuencia en la jurisprudencia se ha acudido a la aplicación sustitutiva del
Derecho español al caso planteado cuando el Derecho extranjero no resulta probado
por la parte que lo alega, opción que también defiende un sector de la doctrina En
cambio, para otro sector, la solución más correcta estribaría en la desestimación de la
demanda por haber sido ésta erróneamente planteada, que también encuentra
acogida en otra línea jurisprudencial.
Esta última solución, seguida también por la jurisprudencia laboral, fue
rechazada una sentencia dictada en unificación de doctrina por el TS (Sala de lo
Social), en la que en ausencia de prueba del Derecho extranjero, la desestimación de
la demanda se afirma que infringe el artículo 24 CE al no aplicar supletoriamente la
legislación laboral española.
SÓLO TEORÍA
1-. Se plantea un problema de reenvío, pues la norma de conflicto española (art. 9.8
CC) remite a la británica y la británica reenvía a la española.
2-. En el ámbito de las sucesiones (art. 9.8 CC) se ha venido aceptando el reenvío de
retorno como un medio de hacer efectivo el principio de universalidad en la transmisión
de los bienes querido por el Ordenamiento español, de modo que la totalidad de la
masa hereditaria en principio debe quedar sujeta a una ley única.
El TS ha entendido que la admisión del reenvío de retorno al Derecho español
solo es tolerable si con ello se respeta la finalidad a que responde la norma a la que
acompaña (en nuestro supuesto, el art.9.8 CC), esto es, los principios de universalidad
de la herencia y de unidad en la transmisión, que en esta materia conduce a evitar que
la sucesión quede resuelta por leyes diferentes. De tal modo que debe rechazarse el
reenvío de retorno si conduce a un fraccionamiento de la sucesión.
F11-1 PRIMER CASO: Además de que la sentencia recurrida explícitamente
declara la falta de prueba del contenido y vigencia del Derecho argentino, y debe
tenerse en cuenta que cuando ello sucede en relación con la demanda o
reconvención acarrea su desestimación por cuanto se trata de un hecho
constitutivo, de modo que la aplicación subsidiaria del Derecho español es sólo para
cuando la alegación y falta de prueba del derecho extranjero se produce en
relación con el demandado...
1-. ¿De qué vías dispone el juez para conocer y aplicar el derecho chileno?
TEORÍA
INDETERMINADO
1-. Sí se puede demandar conforme al DIPr cuando, como en este caso, no actúa ius
imperii, sino ius gestionis y, por tanto, se trata de una situación internacional privada.
2-. En cuanto a la competencia, al tratarse de una de las materias del foro de
protección de contratos individuales de trabajo, en la que el trabajador, en este caso
Isabel, demanda al empresario o empleador, en este caso al Consulado, es aplicable
el Reglamento 1215/2012, que en su art. 21 establece que un empresario domiciliado
en un Estado no miembro –recuérdese que el consulado norteamericano es territorio
norteamericano-, puede ser demandado ante los tribunales de un Estado miembro en
el que el trabajador desempeñe su trabajo. Por tanto, serían competentes los
tribunales españoles.
En cuanto a la ley material aplicable, conforme al art. 10.6 CC, en defecto de
sometimiento de las partes, será de aplicación la ley del lugar en el que se presten los
servicios, es decir, la ley española, y en este caso concreto, principalmente el Estatuto
de los Trabajadores y las normas subsidiarias que sean de aplicación, así como la CE
en el supuesto de haberse vulnerado derechos fundamentales y libertades públicas.