Está en la página 1de 24

GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION.......................................................................................................................................................3

2. OBJETIVOS...............................................................................................................................................................4
2.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................4
3. DEFINICIONES BÁSICAS......................................................................................................................................5

4. MARCO CONCEPTUAL.........................................................................................................................................6
4.1 IDENTIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN ASPECTOS GENERALES...........................................................6
4.2 PRINCIPIOS DE LA SEÑALIZACIÓN............................................................................................................6
4.3 CLASIFICACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN......................................................................................................8
4.4 COLORES DE SEÑALIZACIÓN.....................................................................................................................9
COLORES DE SEGURIDAD Y CONTRASTE.................................................................................................................11
4.5 DIMENSIONES Y TAMAÑOS.......................................................................................................................11
4.6 UBICACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN...........................................................................................................11
4.7 UTILIZACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN........................................................................................................11
4.8 TIPOS DE SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN GENERAL....................................................................12
4.8.1 SEÑALES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS.............................................................................13
4.8.2 EQUIPOS CONTRA INCENDIO................................................................................................................13
4.8.3 INSTRUCCIONES DE MANEJO DE EXTINTORES..............................................................................13
4.8.4 HIDRANTES DE PARED O GABINETES DE INCENDIO....................................................................14
4.8.5 SEÑALES ACÚSTICAS DE SEGURIDAD...............................................................................................14
4.8.6 SEÑALES DE IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS Y SERVICIOS........................................................15
4.8.6.1 COLORES DE IDENTIFICACIÓN..........................................................................................................15
4.8.6.2 CÓDIGOS DE INDICACIONES..............................................................................................................15
LOS CÓDIGOS DE INDICACIONES SE BASAN EN:..........................................................................................16

1. COLORES DE SEGURIDAD, LOS CUALES DEBEN SER LOS SIGUIENTES:..........................................16

2. INFORMACIÓN, LA INFORMACIÓN SE DEBE SUMINISTRAR CON RESPECTO A LOS


CONTENIDOS DEL TUBO, MEDIANTE EL EMPLEO DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS, EN FORMA
INDIVIDUAL O COMBINADOS:............................................................................................................................16
4.8.6.3 DESIGNACIÓN DE IDENTIFICACIÓN.................................................................................................16
LOS COLORES DE IDENTIFICACIÓN, SE APLICAN CUANDO ÚNICAMENTE SE REQUIERA LA
IDENTIFICACIÓN BÁSICA DEL FLUIDO, MEDIANTE LOS SIGUIENTES MÉTODOS:..........................16

5. MARCO LEGAL.....................................................................................................................................................17

6. PROCEDIMIENTO................................................................................................................................................18

6.1 CONTACTO INICIAL CON LA EMPRESA....................................................................................................18

6.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA............................................................................................................................18

6.3 VISITA A LA EMPRESA PARA EL DIAGNÓSTICO DE SEÑALIZACIÓN..............................................18

1
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

6.4 ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................19

6.5 ENTREGA DEL INFORME DE DIAGNÓSTICO DE SEÑALIZACIÓN.....................................................19

7. PRESENTACIÓN....................................................................................................................................................20

7.1 CAPÍTULOS DEL DOCUMENTO.....................................................................................................................20

7.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS......................................................................................................................21

8. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................................22

9. ANEXOS...................................................................................................................................................................23

9.1 ANEXO A, Diagnóstico de señalización y demarcación de áreas..........................................................................23

2
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

1. INTRODUCCION

El mundo en que vivimos se caracteriza por la necesidad de producir, dar, transmitir y


procesar información en cualquiera de las múltiples formas en que esta pueda
presentarse; pero sea cual fuere la forma en que esta información nos llegue, siempre
lo hace por medio de un lenguaje y, dado que las lenguas son múltiples y variadas, se
constata la necesidad de crear un sistema supralingual que permita hacer llegar la
información en forma inteligible, para cualquier posible destinatario.

La señalización, y/o demarcación de áreas en cada uno de los centro de trabajo de la


empresa aunque no sustituyen los métodos directos de prevención de Accidentes de
Trabajo y las Enfermedades Profesionales, ocupan un lugar fundamental en la
implementación del Programa de Salud Ocupacional y del Diagnóstico de
Condiciones de Trabajo o Panorama General de Factores de Riesgos
Ocupacionales, para realizar o recordar aquellas condiciones seguras o inseguras
que pueden salvaguardar, en el primer caso, o prevenir en el segundo, la integridad de
los trabajadores y la comunidad (turistas y/o visitantes).

La presente guía de señalización tiene por objeto el evaluar el desarrollo de este, dentro
de las instalaciones de la empresa y dar a conocer las bases y especificaciones
técnicas para el establecimiento de todas aquellas funciones que contribuyen al
cumplimiento de diferentes programas básicos e indispensables para las actividades de
seguridad industrial, la prevención de accidentes y la preparación de actividades para
enfrentar situaciones de emergencia y evacuación en cualquiera de sus dependencias.

Mediante la presente, se aplican cada uno de los requerimientos en señalización y


demarcación que requiera la empresa, de conformidad con toda las normas nacionales
e internacionales vigentes, con el fin de facilitar la identificación específica de las áreas
o zonas de riesgo y/o peligro, y contribuir a la prevención de accidentes y
enfermedades y apoyar la acción oportuna frente a una emergencia.

La señalización es un programa de identificación de signos convencionales de


seguridad que tiene como fin la información para la prevención de riesgos que atenten
contra la salud, o de circunstancias que signifiquen una emergencia para sus
empleados y las instalaciones (interiores y exteriores) de la empresa.

3
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

La guía de diagnóstico de señalización, tiene como fin dar a conocer las bases y
especificaciones técnicas para el desarrollo y establecimiento de todas aquellas
actividades que contribuyen al cumplimiento de diferentes programas básicos
indispensables para las actividades de seguridad industrial y preparación de
emergencias dentro de las instalaciones de la empresa objeto de estudio.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 IMPLEMENTAR el programa específico de símbolos de seguridad de las


instalaciones de la empresa

 Establecer símbolos uniformes de seguridad para MEJORAR LA COMUNICACIÓN
dentro de las instalaciones

 PREVENIR rápidamente la presencia de un peligro, facilitando su identificación por


medio de indicaciones precisas.

 ORDENAR la ejecución de ciertas acciones que permitan una mayor seguridad para
los trabajadores y clientes, como también en la operación de equipos. Ambas
orientadas hacía una racionalización de los costos.

 INDICAR la localización de los dispositivos de seguridad, equipos, áreas y


dependencias de importancia.

4
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

3. DEFINICIONES BÁSICAS

Color de seguridad: Al que se atribuye una significación determinada en relación con


la seguridad.
Color de contraste: Color, que complementado con color de seguridad, mejora las
condiciones de visibilidad de la señal y hace resaltar su contenido.

Señal: Es el conjunto de estímulos que condiciona la acción de la persona que la


recibe, en nuestro caso, el personal de la empresa y los clientes.

Señalización de seguridad: La que está relacionada con un objeto o una situación


determinada, suministra una indicación relativa a la seguridad por medio de un color o
una señal de seguridad.

Señal de seguridad: Es aquella que se obtiene tras la combinación de una forma


geométrica, un color y un símbolo, para proporcionar una información determinada
relacionada con la seguridad.

Señal de prohibición: La que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un


peligro.

Señal de advertencia: La que advierte de un peligro.

Señal de obligación: Que obliga a un comportamiento determinado. Por ejemplo usar


gafas de seguridad.

Señal de salvamento: Es aquella que en caso de peligro indica la salida de


emergencia, la situación del puesto de socorro o el emplazamiento de un equipo o
dispositivo de salvamento.

Señal indicadora: Señal de seguridad que proporciona otras indicaciones de seguridad


distintas a las anteriores.

Símbolo: Imagen que describe una situación determinada y que se utiliza en algunas
de las señales anteriores.

5
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 IDENTIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN ASPECTOS GENERALES

 El empleo normalizado del color, la señalización y la colocación de letreros de


prevención, sirven para identificar y advertir peligros específicos a través de la
visualización directa y debe considerarse como una ayuda a la seguridad, más no como
un sustituto de control apropiado de riesgos ocupacionales por medios efectivos de
Salud Ocupacional

 En todas las oficinas, planta, bodegas, etc, en donde se llevan a cabo operaciones o
procesos que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías, y demás
instalaciones locativas necesarias para su funcionamiento, se utilizaran los colores
básicos recomendados por la American Standard Association (ASA) y otros colores
específicos para identificar elementos, materiales, etc. y demás elementos específicos
que determinen y/o prevengan riesgos ocupacionales que puedan causar Accidentes
de Trabajo o Enfermedades Profesionales.

 Las normas de identificación y señalización deben ser objeto de programas periódicos


de divulgación, para asegurar su comprensión y familiarizar a los trabajadores con su
significado.

 Terceros (contratistas) que realicen trabajos en las instalaciones de la empresa, deben


tener conocimiento sobre el significado de las normas de identificación y señalización.

4.2 PRINCIPIOS DE LA SEÑALIZACIÓN

El propósito de la señalización es crear símbolos uniformes de seguridad para mejorar la


comunicación rápida y concisa, siempre que se utilicen esos signos de manera tal que se
alerten los usuarios de las instalaciones de la empresa durante el normal desarrollo de sus
actividades con el ánimo de llamar la atención y prevenir cualquier contingencia que vaya
en contra de su integridad.

Las señales de seguridad serán usadas sólo para instrucciones que estén relacionadas
con la seguridad y la salud.

Para que la señalización sea efectiva y no se convierta en algo decorativo, ésta debe
reunir, como mínimo, las siguientes condiciones.

6
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

 Atraer la atención de quien la vea


 Dar a conocer un mensaje con suficiente anterioridad
 Ser clara y de identificación única e inequívoca.
 Informar sobre la conducta a seguir.
 Dar oportunidad a la posibilidad real de ser cumplida.
 Ser fácilmente comprensible
 Debe tener colores y contrastes impactantes
 Debe ser fácil de reconocer

Las señales de seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores, a


las cuales se añade o no, un pictograma o símbolo con un significado determinado en
relación con la seguridad y con los cuales se comunica algún mensaje en forma simple
rápida y de comprensión universal.

Por eso a la hora de señalizar, se deberán tener en cuenta los siguientes principios:

1. Que la correcta señalización resulte eficaz como técnica de seguridad, siempre que no
se olvide que ella por si misma nunca elimina el factor de riesgo.

2. Que la puesta en práctica del sistema de señalización de seguridad, no dispensara,


en ningún caso de la adopción (por los empleadores) de las medidas de prevención
que correspondan.

3. Que a los trabajadores se les ha de dar la formación necesaria para que tengan un
adecuado conocimiento del sistema de señalización.

Aspectos generales de los avisos de prevención:

 Los avisos de prevención de accidentes deben colocarse en sitios adecuados de


acuerdo con su contenido. Deben estar protegidos del agua, del sol, de salpicaduras y
correctamente iluminados y mantenidos. Su mensaje debe ser positivo
 Los avisos de prevención de accidentes deben contar con un programa regular de
recambio y de mantenimiento y ser sustituidos inmediatamente se deterioren
 Las carteleras y los avisos específicos de prevención deben ser elaborados con
materiales durables y de buena presentación Ejemplo: Fibra de vidrio, poliestireno,
lamina o latón

En la elaboración de avisos de seguridad se deben tener en cuenta las siguientes pautas:

 Los mensajes han de ser breves y concretos


 Ha de ser factible su cumplimiento
 La obligación se indicará con verbos en tiempo futuro

7
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

 Los verbos en condicional significaran sugerencia


 La palabra “aprobado” indicará la aprobación por parte de la personal responsable

Los avisos de prevención de accidentes son de dos clases:

 Avisos específicos de prevención o información en los sitios de trabajo: Su finalidad es


resaltar un peligro y recordar oportunamente una norma de seguridad. De ellos se
espera que provoquen una reacción automática en las personas y por esa razón se
deben usar señales uniformes y fácilmente reconocidas

 Carteles generales y carteleras de seguridad: Su finalidad es desarrollar y mantener


actitudes correctas y hábitos de seguridad en el trabajo y apoyar programas de
capacitación o motivación

 Los carteles deben ser ingeniosos, coloridos y apropiados a los riesgos de la empresa

 Estos carteles deben estar ubicados en sitios adecuados para facilitar su lectura

 Los carteles deben ser cambiados periódicamente y la periodicidad depende de su


contenido y su localización. Se deben aplicar estímulos de lectura

 Se sugiere combinar carteles propios de la empresa con carteles impresos por


organizaciones especializadas (por ejemplo el Consejo Colombiano de Seguridad)

Como conclusión final se sugiere prestar mucha atención al color del cilindro y a su
contenido, ya que la aplicación de un agente equivocado en función del tipo de fuego a
pagar, puede dar origen a diversos riesgos los cuales pueden poner en peligro incluso la
integridad física del usuario.

4.3 CLASIFICACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN

La señalización como técnica de seguridad puede clasificarse en función del sentido


por el cual sea percibida, y en función de su aplicación.

En función del sentido por el cual sea percibida, se clasifica así:

1. Ópticas: Colores, alumbrado de emergencia


2. Acústicas: Altavoces, sirenas, pitos y timbres
3. Olfativas: Aditivos, olorizantes para sustancias peligrosas
4. Táctiles: Diferentes texturas o formas que permiten ser diferenciadas al tocarse

Las señales de seguridad en función de su aplicación se clasifican así:

 De PROHIBICIÓN: Prohibir un comportamiento desidioso, frente a la provocación de

8
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

un factor de riesgo ocupacional previamente detectado. El símbolo o texto será


puesto centralmente sobre la base y no oscurecerá la barra cruzada, la forma
geométrica será el círculo, se recomienda que el color rojo cubra al menos el 35%
del área de la señal

 De ADVERTENCIA y/o PREVENCIÓN: Las que perentoriamente obligan un


determinado comportamiento frente a la agresividad de un factor de riesgo
ocupacional. El símbolo o texto será puesto centralmente sobre la base, la forma
geométrica será el triangulo, el color amarillo cubrirá al menos el 50% del área de la
señal

 De INFORMACIÓN: Proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento. El


símbolo o texto será puesto centralmente sobre la base, y la forma será cuadrada o
rectangular como sea necesario para acomodar el símbolo o texto, el color verde
cubrirá al menos el 50% del área de la señal

 De MANDATO y/o ACCIÓN DE MANDO: Para indicar normas, procedimientos y la


forma de actuar frente a una acción determinada. El símbolo o texto será puesto
centralmente sobre la base, la forma geométrica será el círculo, el color azul cubrirá
al menos el 50% del área de la señal

 De EQUIPOS CONTRA INCENDIO

 De EVACUACIÓN

En función de la forma geométrica por el cual sea percibida, se clasifica así:

 Un CIRCULO significa prohibición o acción de mandato


 Un TRIÁNGULO significa prevención
 Un CUADRADO o un RECTÁNGULO significa información y/o instrucciones

4.4 COLORES DE SEÑALIZACIÓN

La finalidad de distinguir por medio de colores los elementos operantes, fijos y móviles, de
una instalación industrial es aumentar la eficiencia, comodidad y seguridad del personal
que labora en ellos.

La buena organización de los colores ayuda a tener orden, limpieza y seguridad. En un


recinto de trabajo deben equilibrarse la iluminación, los colores de los muros, techos,
pisos, y los colores de la maquinaria. Los avisos e indicaciones deben llevar colores en
forma independiente de los colores generales, en ellos debe buscar facilitar la rápida
lectura o el poder distinguir bien figuras cuando las haya.

Significado general de los colores de seguridad

9
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

COLOR SIGNIFICADO APLICACIÓN


Rojo Parada Señal de parada (Stop)
Prohibición Para de emergencia
Señal de prohibición

Fuego Este color también se usa para prevención del fuego,


equipos contra incendio y su ubicación
Amarillo Precaución, riesgo Señalización de riesgos
de peligro Señalización de umbrales, pasillos, obstáculos, etc.
Atención Prevención de escalones hacia arriba o hacia abajo
Zona de riesgo Indicaciones de peligro (fuego, explosión, radiación,
intoxicación, etc)
Verde Situación o Señalización de pasillos y salidas de emergencia,
condiciones de de socorro. Puestos de emergencia y para prestación de
seguridad primeros auxilios y rescate, botiquines y consultorios
Primeros auxilios médicos. Duchas de emergencia.
Evacuación de edificios.
Azul Obligatoriedad Medidas obligatorias
Emplazamiento Emplazamiento de teléfonos, talleres, etc.
Acción de mando Obligación a vestir equipos de protección personal
Nota: 1. El azul se considera color de seguridad sólo cuando se usa en forma circular
2. El rojo – naranja puede ser usado en lugar del amarillo de seguridad excepto en las señales de seguridad.
Este
Color es muy visible especialmente en condiciones de luz natural pobre

Los anteriores colores son exclusivos para seguridad y no se deben emplear para
finalidades diferentes, como identificación de equipos, identificación de partes del proceso,
clasificación de materias primas e insumos, decoración, y otros, los demás colores que
aquí se identifican pueden utilizarse en puntos en los que no exista posibilidad de
confusión para trabajadores ni para terceros.
Para resaltar los colores se seguridad se requieren colores de contraste.

10
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

Colores de seguridad y contraste

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE


CORRESPONDIENTE
Rojo Blanco*
Azul Blanco
Amarillo Negro
Verde Blanco
El color de contraste para blanco será el negro y para negro será blanco

4.5 DIMENSIONES Y TAMAÑOS

No existen normas acerca de los tamaños y dimensiones de las señales de seguridad, sin
embargo hay una fórmula general que permite fijar la superficie de la señal en función de
la distancia con el observador.

El tamaño de la señal en metros cuadrados debe ser mayor que la distancia máxima de
visualización en metros cuadrados dividida por 2000.

Los símbolos contenidos en las señales deben ser tan simples en su diseño como sea
posible, su ubicación debe ser precisa, homogénea, con una gran visibilidad.

4.6 UBICACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN

Como característica general, las señales deberán estar ubicadas en sitios estratégicos y a
una altura a la que puedan ser divisadas por todo el personal de la empresa.

Estas se pueden instalar sobre muros, columnas o colgar en puntos de anclaje superiores
(techos, vigas, etc.) sin que interfiriera con la circulación u otras tareas.

4.7 UTILIZACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN

Se debe emplear un buen criterio y sentido común para que no pierda su efecto
preventivo.
La utilización incorrecta puede eliminar su eficacia, por lo anterior es conveniente utilizarla
solo en los siguientes casos:

 Cuando no es posible eliminar el riesgo o utilizar resguardos en una máquina o equipo


 Cuando no se pueda proteger al operario y resulta necesario advertir de su presencia
(reparación en una vía, alcantarillas, etc.)
 Cuando no es posible advertir el peligro a simple vista (altas temperaturas, alta tensión,
pintura fresca, cemento fresco, etc.) se hace necesario prevenir a las personas para

11
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

generar la autoprotección y conservación de las instalaciones


 Como complemento a la protección ofrecida para resguardos, dispositivos de seguridad
y protección personal

En la práctica las diferentes señales pueden combinarse con otros símbolos, elementos,
textos, y medios de iluminación buscando siempre optimizar el mensaje de alerta que se
necesita transmitir.

4.8 TIPOS DE SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN GENERAL

Colocar señalización en lugares visibles para los trabajadores y visitantes, con mensajes
corporativos, tales como (algunos ejemplos prácticos)

 Ahorremos agua, solo abrir la llave cuando sea necesario


 Ahorremos energía, apague las luces y equipos al salir o cuando no la requiera o
necesite
 Ahorremos papel. Reutilice, Reciclemos
 Deposite el papel higiénico en las tasas sanitarias (servicios sanitarios)
 No deposite toallas higiénicas en las tasas sanitarias (servicios sanitarios mujeres)

Igualmente colocar avisos de prevención de accidentes y motivacionales, con mensajes,


tales como:

 La seguridad es responsabilidad de todos


 Prevenir es vivir
 Por favor no fume en recintos cerrados
 Camine con cuidado
 Ante una emergencia conserve la calma
 No fume en lugares peligrosos
 Conozca las vías de salida para casos de emergencia
 Prevenga accidentes, informe los riesgos
 Piense siempre en pro de la seguridad
 Por favor ayúdenos a mantener despejados los sistemas contra incendio y las salidas
de emergencia
 CAPACITACIÓN: Si no sabe pregunte
 Mantenga aseado este lugar
 Mantenga esta zona despejada
 Nuestro objetivo: su salud, cuídese
 POR USTED: denuncie cualquier situación insegura
 Prevéngase los accidentes no avisan
 Seguridad ante todo: Camine no corra

4.8.1 SEÑALES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

12
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

El objetivo de las señales de seguridad para el uso en el campo de la protección y lucha


contra incendios cubre en lo posible, todas las situaciones en que es necesario o deseable
indicar públicamente la ubicación y/o la naturaleza de:

 Medios para advertir sobre fuego y controles manuales


 Medios para escapar del fuego
 Medios para combatir el fuego
 Medios para evitar la propagación del fuego
 Áreas o materiales que presentan riesgo especial de incendio

Dentro de las señales en el campo de la protección contra incendios se encuentran


específicamente para los equipos, como los que se muestran en la presente guía.

4.8.2 EQUIPOS CONTRA INCENDIO

Los extintores deben estar fijados a una altura de l.50 m del piso a la manija, demarcada
su área en el piso, con media circunferencia, con pintura de color rojo, para evitar que
coloquen cosas debajo y señalizar la clase de fuego que controla.

Se requiere que señalicen la clase de extintor, con letras, tales como A (Sí son de agua a
presión), BC (Sí son de polvo químico seco o bióxido de carbono) y ABC (Sí son de polvo
químico seco multipropósito o de solkaflam 123).

En las estanterías de la bodega, señalizar los extintores con una identificación tipo
bandera, para poderlos divisar desde lejos.

Numerar los extintores, con el fin de poder identificarlos en el plano de ubicación de los
mismos y en las hojas de control de cada uno.

Colocar calcomanías o señales rígidas a un lado de los extintores con las instrucciones de
uso, así:

4.8.3 INSTRUCCIONES DE MANEJO DE EXTINTORES

1. Retire el pasador
2. Sostenga el extintor
3. Sujete la manguera cerca de la boquilla
4. Presione la palanca de la válvula
5. Dirija la descarga hacía la base del fuego, agitando la boquilla con movimientos
horizontales continuos
6. Inicie la operación desde una distancia prudente, hágase a favor del viento
7. Una vez utilizado repórtelo a Salud Ocupacional

13
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

4.8.4 HIDRANTES DE PARED O GABINETES DE INCENDIO

1. ROMPA EL VIDRIO GOLPEANDO ESTE AVISO


 Para un fuego pequeño utilice el extintor
 SI EL FUEGO ES GRANDE PROCEDA ASÍ:
2. Hale y desenrolle totalmente la manguera
3. Tome la boquilla (Cerciórese de que la boquilla de la manguera este cerrada)
4. Extienda la manguera en dirección del fuego
5. 5. Abra lentamente la válvula conectada a la manguera
6. Dirija el chorro de agua a la base del fuego en forma de zigzag o barredora
7. Para violentar cualquier puerta o ventana, utilice el hacha
8. La llave sirve para ajustar o acoplar la manguera
9. Alarma de Bomberos Teléfono 119
10. No lo haga sobre equipo eléctrico
11. Después de cada uso, extienda la manguera, séquela y vuelva a colocarla en su sitio

4.8.5 SEÑALES ACÚSTICAS DE SEGURIDAD

Las señales acústicas de seguridad se clasifican en función de determinadas


situaciones de riesgo. Además se aplica a los riesgos presentes en las instalaciones
industriales y locales públicos las cuales son:

 Señales acústicas de evacuación de emergencia, señal para utilizar cuando se


ordene una evacuación general de un lugar, independientemente del tipo de riesgo
presente
 Señales acústicas indicativa de fuego, señal para utilizar cuando se origine un
incendio que no obligue a la evacuación inmediata
 Señales acústicas de presencia de gases tóxicos, señal para utilizar cuando se
produzca escapes de algún gas tóxico que no obligue la evacuación inmediata
 Señales acústicas de presencia de radiaciones, señal para utilizar cuando se
produzca un riesgo motivado por emisión de radiaciones ionizantes

Nota: las empresas que tengan este tipo de señales, su personal debe estar muy bien entrenado en
especial cuando se tiene mas de una señal, garantizando que se entiende y comprende el mensaje que
se quiere trasmitir, mediante simulacros sucesivos.

4.8.6 SEÑALES DE IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS Y SERVICIOS

Estas señales tienen por objeto especificar los colores para identificación de tuberías
que transportan fluidos en instalaciones terrestres y en navíos. También incluye los
conductos para ventilación y los utilizados en servicios eléctricos.

Para la identificación de tuberías y servicios se utiliza, independientemente, los


siguientes métodos:

14
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

- Colores de identificación
- Colores de identificación y código de indicadores
- Colores de identificación utilizados en combinación con el código
particular de colores del usuario

4.8.6.1 COLORES DE IDENTIFICACIÓN

Los colores de identificación deben estar de acuerdo con lo indicado en la presente


tabla

Colores de identificación

Contenido del Tubo Nombre del color


Agua Verde
Vapor Gris – plata
Aceites (mineral, vegetal o Marrón
animal).
Combustibles líquidos
Gases (en condición gaseosa Amarillo ocre
o licuada) excepto aire
Ácidos y álcalis Violeta
Aire Azul claro
Otros líquidos Negro
Servicios eléctricos y Naranja
conductos de ventilación
Nota: Los nombres de los colores se incluyen solamente como guía, los productos pueden utilizar diferentes
nombres con la misma referencia

4.8.6.2 CÓDIGOS DE INDICACIONES

Los códigos de indicaciones se basan en:

1. Colores de seguridad, los cuales deben ser los siguientes:

- Rojo para la extinción del fuego


- Amarillo como advertencia
- Azul, utilizado con el color de identificación verde, para distinguir tubos
que transportan agua potable

2. Información, la información se debe suministrar con respecto a los contenidos del


tubo, mediante el empleo de los siguientes sistemas, en forma individual o combinados:

- Nombre escrito en mayúscula

15
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

- Abreviatura del nombre


- Símbolo químico
- Número de referencia (de acuerdo con la norma ISO 817)
- Bandas de color, según el código de indicaciones pertinente

4.8.6.3 DESIGNACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

Los colores de identificación, se aplican cuando únicamente se requiera la identificación


básica del fluido, mediante los siguientes métodos:

- Pintado en el tubo sobre toda la longitud


- Pintado en el tubo como banda en una longitud aproximada de 150 mm
- Aplicado por envolvimiento, alrededor del tubo, con una banda adhesiva o
una grapa del color de identificación, en una longitud aproximada de
150mm

16
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

5. MARCO LEGAL

Todas las señales de Seguridad deben cumplir con la legislación reglamentaria en lo


referente a la utilización del código de colores y por consiguiente, la señalización y
demarcación de áreas establecida en el artículo 96 de la Ley 9ª del 24 de enero de
1979 del Ministerio de Salud y artículos 202, 203, 204, 213, 527 y 544 de la Resolución
2400 del 22 de mayo de l979, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Igualmente el Artículo 2, en sus ordinales a, b, d, f y g; Artículo 29 y 30 de la


Resolución 2400/79 y el Artículo 96 de la Ley 9ª de Enero 24 de 1979.

La correcta señalización de las áreas y puestos de trabajo, así como la divulgación precisa
de las instrucciones preventivas, reducen los factores de riesgo ocupacionales y evitan los
accidentes

17
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

6. PROCEDIMIENTO
Para conseguir el objetivo concreto de la seguridad: detectar y corregir los diferentes
factores que intervienen en los incidentes, la seguridad se sirve de métodos, sistemas o
formas de actuación definidas, denominadas técnicas de seguridad.

6.1 CONTACTO INICIAL CON LA EMPRESA


Una vez existe la orden para realizar el diagnóstico de señalización de una empresa, el
consultor de la misma al interior de la EMPRESA XXX, se comunicará con el
profesional encargado de realizar la tarea para indicarle aspectos importantes que
deban ser considerados, incluyendo la actividad económica y la persona a contactar al
interior de la empresa. Entonces el profesional se comunicará con esta persona para
establecer los aspectos logísticos específicos.

6.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


Con la información obtenida, el profesional realizará una revisión bibliográfica preliminar
de la actividad económica a fin de tener presentes los aspectos más importantes a
considerar para el diagnóstico de señalización con base en los riesgos, accidentes de
trabajo, y peligros.

6.3 VISITA A LA EMPRESA PARA EL DIAGNÓSTICO DE SEÑALIZACIÓN


En la fecha y hora indicadas, y junto con el encargado dentro de la empresa, el
profesional realizará la visita de reconocimiento, empezando con la recolección de la
información de la identificación y descripción de la misma.

Para la aplicación de la presente guía de diagnóstico de señalización, se realizara un


recorrido por cada uno de las áreas de la empresa, donde podemos encontrar las
siguientes condiciones básicas:

1. No hay ningún tipo de señalización

2. La señalización es inadecuada (Clasificación, colores, dimensiones, utilización y


ubicación, entre otros)

3. La señalización es insuficiente (cantidad inadecuada)

4. La señalización es adecuada (Cumple con las normas)

Para el diagnóstico se utilizara el formato respectivo (ver anexo A) donde, se


identificara el área o sección, clasificación de la señalización (prohibición, advertencia,

18
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

etc.), descripción (mantenga aseado, extintor tipo A, etc.), ubicación (lugar donde se
encuentra localizada la señalización), No o cantidad del mismo tipo de señalización,
Altura respecto del piso en metros y las respectivas recomendaciones.

6.4 ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Basándose en la información consolidada y analizada se plantearán las conclusiones
principales, donde se deberá realizar un análisis más global de las condiciones de
señalización encontradas, intentando correlacionar lo observado con lo requerido
respecto a incidentes, accidentes o enfermedades y condiciones subestándard.

Respecto a las recomendaciones, estas deben ser congruentes, factibles, acordes con
las condiciones de la empresa y específicas. Las medidas recomendadas respectos de
señalización y/o demarcación deberían incluirse en un esquema de plazos (corto, medio
y largo) según su factibilidad, costos y complejidad.

6.5 ENTREGA DEL INFORME DE DIAGNÓSTICO DE SEÑALIZACIÓN


Una vez el documento se ha terminado, deberá ser revisado por el coordinador de la
PUJ y revisado y aprobado por el Departamento de Prevención de Riesgos para
verificar que se ajusta a los criterios de la empresa. Se definirá entonces la forma de
entrega a la empresa, lo ideal es entregar y presentar los resultados, ojalá no solo al
encargado de salud ocupacional, sino a grupos de gestión como el comité paritario.

19
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

7. PRESENTACIÓN
Para estandarizar la presentación del diagnóstico de señalización elaborados de
acuerdo con los criterios ya establecidos se deben cumplir los siguientes parámetros:

7.1 CAPÍTULOS DEL DOCUMENTO


El documento debe incluir los siguientes capítulos:

1. Introducción. Es la presentación de la actividad realizada y el producto


entregado. Siempre debe incluir la fecha de recolección de la información,
nombre y cargo de la persona que realiza el diagnóstico de señalización, así
como el nombre y cargo de la persona que acompañó el proceso.

2. Objetivos. Se anotarán según lo descrito en el punto 2 de la presente guía.

3. Definiciones. De acuerdo con las definiciones incluidas en el punto 3 de la


presente guía y otras que sean pertinentes para el caso específico.

4. Generalidades de la empresa. En primer lugar incluye la ubicación geográfica y


la presentación general de la actividad principal de la empresa.

4.1 Identificación de la empresa. Incluye los siguientes aspectos:


Razón Social
NIT
Dirección
Ciudad
Teléfono
Actividad económica principal
Número de trabajadores por centros de trabajo y actividad económica de cada
uno
Clase de riesgo Código 2100:
Nombre del gerente
Nombre del coordinador de salud ocupacional

4.2 Descripción de la empresa. Incluye los siguientes aspectos:

Centros de trabajo: Descripción física general de cada uno, actividad

20
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

económica y distribución, y número de trabajadores por área.

Procesos y servicios prestados: Descripción general de los procesos


principales y secundarios, equipos empleados, productos o servicios finales.

5. Metodología aplicada. Se anotará un resumen de la metodología que se


presenta en la presente guía, incluyendo el formato de recolección de
información.

6. Conclusiones. Estas mostrarán los resultados generales del diagnóstico


indicando las áreas más críticas donde se debe iniciar la implementación de
posibles soluciones.

7. Recomendaciones. Las recomendaciones deben ser concretas y factibles de


cumplir, deben estar presentadas de acuerdo a la información contenida en el
formato. Para ser más objetivos, en la determinación de recomendaciones se
debe tener en cuenta el costo - beneficio para la empresa e igualmente los
compromisos que implica para la EMPRESA XXX.

8. Anexos. Se deben presentar en el anexo de la presente guía. El cual deberá


adaptarse o ajustarse de acuerdo a las condiciones de riesgo reales y
particulares de conformidad con la misma tabla.

7.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS


Hay aspectos que deben ser considerados al momento de presentar el documento.

1. En primer lugar, todo documento debe incluir una portada de presentación donde
debe aparecer su fecha de elaboración.

2. En el documento también debe aparecer el nombre de la persona que realiza el


diagnóstico de las condiciones de trabajo y el nombre y cargo de la persona propia
de la empresa que acompañó y guió al consultor.

3. Las hojas del documento deben estar numeradas.

4. Los documentos se deberán imprimir en papel membreteado de la EMPRESA xxx

21
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

8. BIBLIOGRAFÍA

1. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 1461. Higiene y seguridad. colores y


señales de seguridad, de 1987-04-01
2. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 3458. Higiene y seguridad. identificación
de tuberías y servicios, de 1992-11-18
3. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 3458. Acústica. señales acústicas de
seguridad. clasificación, de 1990-09-05
4. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 1931 . Protección contra incendios.
señales de seguridad, de 1997-09-17
5. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 1669 . Protección contra incendios.
señales de seguridad, de 1981-10-17
6. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Estatuto de Seguridad
Industrial, Resolución 2400 del 22 de mayo de 1999.
7. MINISTERIO DE SALUD, Código Sanitario Ley 9ª del 24 de mayo de 1979.
señales de seguridad, de 1981-10-17
8. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Resolución 1016 del 31 de
marzo de 1989, artículo 17
9. NORMA ISO (INTERNATIONAL ORGANIZATIÓN FOR STANDARIZATIÓN) 3461
Formas y Contenido de las Señales
10. COLSUBSIDIO, Programa de Señalización Colsubsidio
11. DIAGNOSTICO DE SEÑALIZACIÓN, Cesar Escobar Walker, 2000
12. DIAGNOSTICO DE SEÑALIZACIÓN, Libia Cortes Medellín, 2000
13. NORMA NFPA , Extintores portátiles, de 1988.

22
GUIA TÉCNICA SEÑALIZACIÓN

9. ANEXOS

9.1 ANEXO A, Diagnóstico de señalización y demarcación de áreas

23
ANEXO A, DIAGNÓSTICO DE SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS

EMPRESA XX

EMPRESA: ............................................................................................ NIT ..........................................


CENTRO DE TRABAJO: ...................................................................... DIRECCION:..............................TELEFONO:.......................
ELABORADO POR:.............................................................................. FECHA…………………………..
ÁREA O TIPO DE SEÑALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE UBICACIÓN CANTIDAD ALTURA  RECOMENDACIONES  
SECCIÓN SEÑALIZACIÓN (mts)  

         
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           

También podría gustarte