Está en la página 1de 49

IGO PARA PRIORIZAR LOS FACTORES

Califique: Fuerte (5 puntos), Moderado (3 puntos), Débil (1 punto), Nulo (0 puntos)

Importancia
Variable

Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Promedio

1 Imagen corporativa 5 5 4 4 4.5


Uso de planes estratégicos,
2 análisis estratégico 4.5
5 4 4 5
3 Uso de vigilancia estratégica 4.8
5 5 4 5
Sistemas de control y toma de
4 3.8
decisiones 5 3 4 3
5 Sistema de coordinación 5 5 4 5 4.8
6 Habilidad técnica 5 4 4 5 4.5
7 Capacidad de innovación 5 5 5 5 5.0
Nivel de tecnología utilizado en
8 lo servicios institucionales 5.0
5 5 5 5
Nivel académico de talento
9 4.0
humanop 4 4 4 4

Fortaleza de buenos
10 proveedores y disponibilidad de 3.8
materiales de formación
4 4 4 3
11 Servicio a la empresa 5 5 5 5 5.0
12 Ejecución de recursos 5 5 4 5 4.8
13 Producción de centros 5 4 4 5 4.5
14 Acceso a recursos cuando se
4.8
requieren 5 5 4 5
15 Competitividad 5 5 5 5 5.0
Vocación productiva del
16 4.8
municipio 5 4 5 5
17 Inversión pública 5 5 5 5 5.0

18 Cobertura
de salud
de salud e indicadores
5.0

5 5 5 5
19 Seguridad ciudadana 4 3 4 5 4.0
20 Inversión en actividades de CTI e
4.3
I+D+i 5 4 4 4
21 Grupos de investigación 5 5 5 5 5.0
22 Investigadores vinculados a
4.8
grupos de investigacion 4 5 5 5
23 Conectividad 5 5 5 5 5.0
Nuevas tecnologías educación
24 3.5
superior 3 3 4 4
25 Educación virtual 5 5 5 5 5.0
26 Automatización de procesos 4.0
4 4 4 4
27 Acceso tecnológico 5 5 5 5 5.0

PROMEDIO 4.6

X Y
Factores
Importancia Gobernabilidad
CU
Imagen corporativa 4.5 5.0 4.8
6.0
Uso de planes estratégicos,
4.5 4.8
análisis estratégico
4.6
Uso de vigilancia estratégica 4.8 4.0
4.4
Sistemas de control y toma de
3.8 3.5
decisiones 3.6
Sistema de coordinación 4.8 5.0 4.9 5.0
Habilidad técnica 4.5 4.5 4.5
Capacidad de innovación 5.0 5.0 5.0
Nivel de tecnología utilizado en 5.0 4.3
lo servicios institucionales
4.6
Nivel académico de talento 4.0
4.0 3.5
humanop 3.8
Fortaleza de buenos
proveedores y disponibilidad de 3.8 3.3
materiales de formación
3.5
IMPORTANCIA

Servicio a la empresa 5.0 4.5 4.8


Ejecución de recursos 4.8 2.8 3.8 3.0
Producción de centros 4.5 4.0 4.3
Acceso a recursos cuando se
4.8 3.5
requieren 4.1
Competitividad 5.0 5.0 5.0
Vocación productiva del 4.8 4.0
municipio 4.4 2.0
Inversión pública 5.0 3.0 4.0
Cobertura de salud e indicadores 5.0 3.0
de salud 4.0
Inversión en actividades de CTI e
4.3 4.3
I+D+i 4.3
Grupos de investigación 5.0 5.0 5.0
1.0
Investigadores vinculados a
4.8 5.0
grupos de investigacion 4.9
Conectividad 5.0 3.8 4.4

0.0
0 5 10
1.0

Nuevas tecnologías educación


3.5 3.8
superior 3.6
Educación virtual 5.0 5.0 5.0
0.0
Automatización de procesos 4.0 3.0 0 5 10
3.5
Acceso tecnológico 5.0 4.0 4.5
Seguridad ciudadana 4.0 2.0
PROMEDIO 4.6 4.0

IV
I cuadrante II cuadrante III cuadrante
cuadrante

DE MENOR
IMPORTAN
CIA
(Aunque
RETOS INMEDIATAS INECESARIAS son
gobernables
no son tan
importantes
)

competitivida
Imagen corporativa d
inversion
Sistema de coordinación
publica

cobertura de
salud e
indicadores
capacidad de innovacion de salud
grupos de
nivel de tecnologia investigadore
investigacion
utilizado en los servicios s vinculados a
Servicio al empresa
institucionales grupos de
investigacion
conectividad
uso de planes estrategicos,
y analisis estrategico
Uso de vigilancia
estrategica
educacion virtual
Sistema de coordinación acceso tecnologico
ejecucion de recursos investigadore
acceso a recursos cuando se requieren
Imagen corporativa svocacion
vinculados a
productiva del municipio
uso de planes estrategicos, grupos deen
inversion
y analisis estrategico investigacion
actividades
habilidad tecnica de CTI e I+D+i
Servicio
nivel de al empresa
tecnologia produccion de centros
utilizado en los servicios
institucionales vocacion productiva del municipio
Uso de vigilancia
estrategica automatizacion de procesos
nivel academico talento
humano acceso tecnologico
sistemas de control
fortaleza buenos y
tomas de decisiones
proveedores y seguridad ciudadana
disponibilidad materiales
de formacion conectividad
sistemas de control y
tomas de decisiones nuevas tecnologias educacion superior
fortaleza de buenos
nivel academico talento
proveedores
humano y acceso a recursos cuando se requieren
disponibilidad materiales
de formacion nuevas tecnologias educacion superior
ejecucion de recursos inversion publica
cobertura de salud e indicadores de salud
automatizacion de procesos
seguridad ciudadana
R LOS FACTORES DE CAMBIO

Gobernabilidad

Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Promedio

5 5 5 5 5.0

4.8
5 4 5 5
4.0
4 4 4 4
3.5
4 3 4 3
5 5 5 5 5.0
5 4 4 5 4.5
5 5 5 5 5.0

4.3
4 4 4 5
3.5
3 3 4 4

3.3
2 3 4 4
5 4 5 4 4.5
3 3 3 2 2.8
4 4 3 5 4.0
3.5
3 5 3 3
5 5 5 5 5.0
4.0
4 4 4 4
2 3 3 4 3.0

3.0

3 3 3 3
2 2 1 3 2.0
4.3
5 4 4 4
5 5 5 5 5.0
5.0
5 5 5 5
3 4 4 4 3.8
3.8
3 4 4 4
5 5 5 5 5.0
3.0
3 2 3 4
4 4 3 5 4.0

PROMEDIO 4.0

CUADRANTES IGO

5 10 15 20 25 30
5 10 15 20 25 30

GOBERNABILIDAD
❖ Alta importancia-Alta gobernabilidad: Corresponde a las variables estratégicas. Son las variables con las que se puede obte
❖ Alta importancia-Baja gobernabilidad: Son variables cuya intervención debe hacerse de acuerdo a su importancia. Sus resu
❖ Baja importancia-alta gobernabilidad: Son útiles para mostrar resultados a corto plazo, para ganar confianza o para mejora

❖ Baja importancia-baja gobernabilidad: Son variables que deben eliminarse para no desgastarse en su análisis y no generen
on las que se puede obtener el mayor impacto a corto plazo.
su importancia. Sus resultados estarán condicionados por tanto puede demorar.
confianza o para mejorar procesos en el mediano o largo plazo

su análisis y no generen “ruido”.


Factores de Cambio Variables ¿Qué es?

El Foro Económico Mundial que ha medido


la competitividad entre países desde 1979
la define como “el conjunto de
Moda Sostenible 1. Competitividad instituciones, políticas y factores que
determinan el nivel de productividad de un
país”.

Un prototipo es un primer objeto diseñado


en diferentes materiales para una
2. Diseño y Desarrollo de producto demostración de cualquier tipo de
producción. El prototipo sigue vigente y da
- Prototipado la certeza al diseñador para corregir en
tiempo real así como el uso de diferentes
materiales.

2
3.Cobertura educativa educación Ampliación de la oferta educativa ofrecida
tecnológica - Ciencias emergentes por el SENA con enfoque a la industria 4.0

3 Internet of Things

El objetivo de la conectividad es poder


acceder a cualquier aplicación o elemento
desde cualquier sitio sin importar la
distancia. Al lograr la accesibilidad y contar
con bases de datos disponibles y
4. Conectividad - bases de datos apropiadas para cada una de las áreas, se
pueden proyectar resultados y masificar el
conocimiento existente en la organización
en busca de encaminarlo por el camino del
desarrollo existente a nivel mundial.

4
Para potencializar el conocimiento de una
sociedad es necesario realizar investigación
en tendencias y nuevos conocimientos que
permitan masificar la tecnología existente y
elaborar proyectos de investigación
aplicada que vayan encamarcados en
garantizar un bienestar social y colectivo
para toda la comunidad. Es por esto que se
realiza la implementación de la estrategia
de ciencia, tecnología e innovación con la
cual se busca alcanzar un fin último a través
5. Inversión en actividades de de objetivos específicos utilizando de
manera coordinada e interrelacionada una
C+T+i aplicadas a la industria metodología definida en un periodo
determinado, que pueda apoyarse en
elementos clave como herramientas,
recurso humano, apoyo de directrices y
lineamentos de la alta dirección, recursos
tecnológicos o físicos esenciales, además de
los financieros previamente estimados. Un
proyecto de CT+i busca generar nuevo
conocimiento, mejorar una situación,
aprovechar una oportunidad y, responder o
solucionar a una necesidad o un problema
existente.

La revolución tecnológica y el nacimiento


de las Tecnologías de la Información y las
6. Aplicación de nuevas estrategias Comunicaciones -TIC-, han logrado que la
pedagógicas con realidad educación integre la tecnología en los
aumentada (Simulación de procesos de enseñanza y aprendizaje
escenarios). mediante el uso de la realidad aumentada
como una nueva estrategia didáctica que
permita fortalecer dichos procesos.

6
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Para procurar lograr el desarrollo armónico
de la potencialidad científica y tecnológica
del país, es necesario crear las condiciones
para que el conocimiento sea un motor de
desarrollo que cumpla con los desafíos de
acelerar el crecimiento económico,
disminuir la inequidad y cerrar brechas de
forma que se pueda lograr el avance hacia
una mayor y más efectiva vinculación de la
extraordinaria generación de
conocimientos que puedan aportar
soluciones a los sectores productivos
7. Vinculación de investigadores en locales, y lograr una sinergia que permita
un crecimiento exponencial de las
la industria - Cocreadores economías basadas en las industrias del
conocimiento y la posibilidad de una mayor
creación de empleos de calidad. Esto se
logra mediante la articulación del sector
educativo y el sector productivo de forma
que este último se vincule como un actor
en el proceso de formación y contribuya así
a la entrega de herramientas y
conocimiento enfocado a cada clúster de
conocimiento acorde a la finalidad de
dichas empresas, fortaleciendo así el
sistema de Ciencia, Tecnología e
Innovación.

Se refiere a la relación entre los objetivos


educativos esperados y los aprendizajes
8. Eficiencia en el proceso logrados, mediante la utilización óptima de
los recursos destinados para ello. En el
Aprendizaje en red educativo (Capacidades distintivas sistema educativo nacional se asocia a la
que sean propias de la región) eficiencia con los niveles de logro de
indicadores que se alcanzan en un periodo
determinado.

El uso eficiente de la energía, a veces


Gestion de la Generación de 9. Uso racional y eficiente de la simplemente llamado eficiencia energética
o ahorro energético, es el objetivo de
Energía energía y los materiales. reducir la cantidad de energía requerida
para proporcionar productos y servicios.

9
La sostenibilidad ambiental es el equilibrio
que se genera a través de la relación
armónica entre la sociedad y la naturaleza
que lo rodea y de la cual es parte. Esta
Eficiencia energética 10. Sostenibilidad ambiental implica lograr resultados de desarrollo sin
amenazar las fuentes de nuestros recursos
naturales y sin comprometer los de las
futuras generaciones.

10

El almacenamiento de energía comprende


los métodos que tiene la humanidad para
conservar en la medida de lo posible una
11. Almacenamiento de energía cierta cantidad de energía en cualquier
forma, para utilizarla cuando se requiera en
la misma forma en que se recolectó o en
otra diferente.

Generación a través de
Fuentes No Convencionales
Energía Renovables "FNCER"
(Solar, Eolica, Biomasa,
Mareomotriz, Geotermica)
11

Colaboración interinstitucional en busca de


12.Alianzas estratégicas (Local e apalancamiento de proyectos y alcance de
internacional) Público - Privadas metas entre las organizaciones que hacen
parte de dichas alianzas.

12
El contexto de construcción de paz que
vive el país abre nuevas alternativas para la
actividad agropecuaria, un importante
jalonador de la economía, que impacta
13. Tecnificación del campo o el positivamente en la generación de empleo
y calidad de vida de millones de
área ciudadanos. En este proceso, las mujeres y
los jóvenes rurales son agentes de cambio
fundamentales para el desarrollo del
sector, y debemos vincularlos para que
sean líderes de dicha transformación.

Ambiente y Desarrollo
13 Sostenible

El SENA constantemente divulga su oferta


14. Actualización permanente de la educativa y de servicios tecnológicos
oferta de productos y servicios con ofrecidos a la comunidad en general a
enfoque territorial. través de sus diferentes plataformas
tecnológicas.

14

El gobierno realiza la proyección y


ejecución de sus gobiernos gracias a los
Sistemas de Movilidad 15. Alineación planes de desarrollo planes de desarrollo nacional,
departamental y local con los cuales se
Contemporaneo nacional, departamental y local. definen las politicas de inversión que
permitiran el desarrollo de las
comunidades.

15
ANÁLISIS MORFOLÓGICO

¿Cómo está actualmente? Hipótesis de Futuro 1


Acorde a la posición geográfica, tipo de población,
condiciones de desarrollo, recursos naturales y potencial
productivo que presenta actualmente el departamento
Norte de Santander, se proyecta como un gran centro
logístico en el cual se produccen y distribuyen servicios y
suministros gracias a las vías 4G, el repunte del gran
Según el Índice Departamental de Competitividad Santander, la globalización y la articulación entre el
de 2016 (IDC), Norte de Santander es el Estado - Industria - Academia.
decimocuarto departamento más competitivo de
Colombia, mientras que en el Índice
Departamental de Innovación para Colombia
(IDIC), en 2018, ocupó la posición 27 entre 31
departamentos evaluados. Se tiene previsto que
entre los años 2020 y 2023 el departamento reciba
alrededor de $831.884 millones por regalías los
cuales contribuyan en el aumento de la
competitividad de los principales sectores
productivos del departamento; logrando
posicionar su capital como un gran centro de
servicios de alto nivel con un espacio que conjuga
una estrategia integral de tecnología e innovación,
con una estrategia de renovación urbana y una
proyección en la creación de empresas
agroindustriales que permitan potenciar el sector
agrícola del departamento.

Actualmente el SENA cuenta con equipos El departamento de Norte de Santander será


tecnológicos que le permiten realizar un diseño en foco de innovación, producción y
3D mediante diferentes herramientas tecnológicas
y posteriormente hacer dicho diseño tangible competitividad a nivel nacional e internacional,
mediante el uso de impresoras 3D. gracias a la alianza empresa - academia en la
cual se busca establecer estaciones de diseño
directamente en la industria de forma que se
pueda realizar investigación aplicada en
campo, utilizando materiales sostenibles,
repotenciando equipos e innovando
constantemente de forma que los empresarios
puedan validar los prototipos, verificar el
mejoramiento de la productividad y
competitividad, contribuyendo con el desarrollo
e innovación en el departamento.
Debe existir un interés por parte de las empresas de la
región así como los futuros y actuales aprendices en el
uso e implementación de tecnologías 4.0 las cuales
deben ser incentivadas por medio del SENA enfocadas al
desarrollo y aplicación en el mercado laboral;
contribuyendo así con la mejora de la productividad y
competitividad de la región. Para esto el SENA debe
iniciar con la reestructuración de sus programas de
formación e iniciar a ampliar su cobertura educativa
teniendo en cuenta las herramientas y equipos
necesarios para incentivar este tipo de desarrollo
Actualmente el SENA está elaborando nuevos tecnológico en la región. Estas formaciones deben estar
programas de formación con enfoque en industria enfocadas a la revolución industrial, económica y social
4.0 los cuales estarán vigentes a partir del 3 que tiene el estado colombiano para el mejoramiento de
trimestre de formación del presente año. A esto se su economía.
suma que se ha venido realizando por parte de la
subdirección de centro diferentes acercamientos a
las alcaldías e instituciones de educación media
para la ampliación de la cobertura educativa en el
marco de la política de la doble titulación.

Los programas de formación para ser ofertados deberían


estar sujetos a la pertinencia del mismo con base en las
necesidades regionales, pues se debe satisfacer
necesidades de mano de obra que tiene mucha
demanda. Para esto se debe identificar la pertinencia de
los actuales y futuros programas de formación buscando
que estos impacten en el sector productivo del
departamento. Lo anterior se debe mirar el nivel de
ubicación de egresados en las diferentes plazas que se
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, a través abren en las empresas y las herramientas necesarias que
de la estrategia PREVIOS, ha realizado vigilancia tiene las entidades educativas para garantizar la calidad
científico - tecnológica de cada una de las áreas educativa de la mano de obra calificada requerida en los
tecnológicas de influencia en la región con el procesos. Una forma de facilitar esto es que las
propósito de realizar la prospectiva de las mismas administraciones locales y empresa privada se triangulen
y diseñar los diferentes programas de formación. en estrategias con el SENA, para orientar la vocación de
Al lograr masificar esta estrategia a gobiernos las regiones y así formar personas con perfiles de salida
locales, regionales y empresas se pueden pertinentes.
fortalecer los productos y resultados que se
esperan de cada una de estos encaminados en un
futuro deseable.
Tecnoparque se convierte en el impulsor de la
tecnología e innovación de la región mediante la
realización de acompañamientos a empresarios en
el desarrollo de proyectos en los sectores de
Electrónica y Telecomunicaciones, Biotecnología y
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, a través nanotecnología, Ingeniería y diseño y Tecnologías
de la estrategia Tecnoparque logra impulsar el
conocimiento y la investigación a todos los Virtuales, realizando una verdadera labor en la
colombianos de manera gratuita, mediante el creación de empresa con el acompañamiento de
desarrollo de proyectos de I+D+i (Investigación + fondo emprender. Esto le permitiría a la región
Desarrollo + innovación), materializados en contar con nuevas herramientas para el
prototipos funcionales por medio del apoyo de un fortalecimiento investigativo como al sector
equipo multidisciplinario especializado y con empresarial mejorar su productividad, permitiendo
amplia experiencia en el acompañamiento de así que se puedan modernizar las empresas yendo
proyectos; promoviendo la productividad, el siempre a la vanguardia de las tendencias de
emprendimiento de base tecnológica y mercados y tecnologías identificadas en la
competitividad de las empresas, mediante cuatro prospectiva en el mundo actual; basado en la
líneas tecnológicas: Electrónica y
Telecomunicaciones, Biotecnología y satisfacción de necesidades de los mercados a nivel
nanotecnología, Ingeniería y diseño y Tecnologías mundial siempre trabajando de forma articulada con
Virtuales. Actualmente en nuestro departamento el SENA - SECTOR PRODUCTIVO Y aprendices
existe el nodo Ocaña y se está construyendo una para desarrollar proyectos de I+D+i.
nueva sede en la ciudad de Cúcuta que entrara en
vigencia el presente año.

El uso de la realidad aumentada en los ambientes


de formación permitirá realizar una ampliación de
los conocimientos y habilidades de los aprendices –
instructores y le permitirá a la empresa contar con
herramientas de simulación que le permitirán
colocar a prueba muchas ideas y prototipos antes
de iniciar su producción en masa con el firme
propósito de saber si estos le generan mayores
dividendos y oportunidades competitivas o no. Esto
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ha apunta a que todo proceso debe tener una
realizado importantes inversiones durante los
últimos años en el marco de la estrategia simulación (gemelos digitales), de forma que
SENNOVA para lograr dotar ambientes de mediante el uso de realidad aumentada podamos
formación con los últimos equipos tecnológicos en percibir los cambios que pueden generar un gran
busca de enfocar sus servicios y procedimientos al impacto en ellos.
uso de la Realidad aumentada de forma que el
instructor utilice la realidad misma, pero sea capaz
de llevar al aprendiz a vivir toda una nueva
experiencia mediante la información digital que
enriquece dicha realidad.
Se logra la articulación del sector educativo y el
sector productivo de forma que este último se
vincule como un actor en el proceso de formación,
contribuyendo así a la entrega de herramientas y
conocimiento enfocado a cada área de conocimiento
acorde a la finalidad de dichas empresas,
fortaleciendo así el sistema de Ciencia, Tecnología
La oferta educativa en nivel técnico y tecnológico e Innovación. Esto se logra mediante el desarrollo
para nuestro departamento Norte de Santander de programas con pertinencia a las necesidades del
puede contribuir al desarrollo económico y social
siempre y cuando estén orientadas acorde a las sector productivo, realizando constantemente un
necesidades del sector productivo e incluso se trabajo colaborativo entre la Academia - Sector
pueda vincular el mismo en el proceso formativo. productivo y Estado de manera eficiente.
Actualmente a través de la Alianza SIES+ entre
instituciones de educación superior y el gobierno
local y regional se ha buscado transformar la
realidad económica y social de Norte de
Santander. A esto se suman los diferentes
convenios existentes con los grupos empresariales
de la región, en los cuales la empresa ha
participado como coformador mediante la
vinculación de aprendices en la modalidad de
contrato de aprendizaje; siendo participes del
desarrollo formativo de los mismos.

El fortalecimiento de las habilidades blandas en los


instructores permite una humanización del servicio.
Estas habilidades deben ser trasmitidas a los
clientes externos para la mejora de ser (actitud) y
tener un mejor desempeño en las organizaciones;
permitiéndonos llevar al aprendiz a entender que la
interacción humana es la construcción del
El SENA ha venido adelantando en su planta de conocimiento de la mano de los procesos sociales
personal capacitaciones en tecnologías de
vanguardia y habilidades blandas. A esto se suma
que se realizo una ampliación de su planta de
personal con el fin de garantizar la continuidad en
los procesos educativos.

El reto esencial es lograr cobertura universal en el


servicio para el 2030, para ello hay que avanzar en la
A través de la implementación de la norma ISO atención de las zonas no interconectadas, con energías
50001 se busca mantener y mejorar un sistema de alternativas y consolidar de manera eficaz el servicio en
gestión de energía en una organización, cuyo la Región Caribe. También avanzar en el desarrollo de
propósito es el de permitirle una mejora continua proyectos en La Guajira, como nodo neurálgico para la
de la eficiencia energética, la seguridad energética, integración de las energías renovables con el sistema
la utilización de energía y el consumo energético eléctrico nacional.
con un enfoque sistemático. Este estándar apunta
a permitir a las organizaciones mejorar Implementar proyectos de eficiencia energética en
continuamente la eficiencia, los costos dependencias gubernamentales
relacionados con energía, y la emisión de gases de Fortalecer los programas de etiquetado con información
efecto invernadero. Actualmente el SENA brinda sobre consumo y eficiencia para los consumidores
diferentes programas de formación basados en el
uso de energías renovables no convencionales,
luminotecnia, etiquetado energético y gestión y
eficiencia energética los cuales no han sido
replicados a las empresas por falta de
implementación de dicha norma en las mismas.
Se debe generar una cultura sostenible en todas las
empresas de la región en el uso óptimo de las
energías alternativas permitiendo que las empresas
empiecen a incluir la sostenibilidad ambiental en
En la actualidad el SENA cuenta con un laboratorio cada uno de sus procesos, permitiendo que
de arcillas en el municipio de TIBÚ el cual es instituciones como el SENA inicien programas que
autosostenible. Allí se realiza la construcción de incluyan este tipo de tecnologías y profundicen en
bloques a base de arcilla y todo el proceso
constructivo para viviendas autosostenible. A esto investigación para replicar esto en las empresas.
se suma que en su sede industrial en el municipio
de Cúcuta cuenta con un laboratorio especializado
en energías renovables el cual cuenta con equipos
y elementos apropiados para realizar estudios de
radiación solar para la producción de energía a
base de sistemas fotovoltaicos.

EL gobierno en conjunto con los operadores de


distribución de energía eléctrica crean políticas e
incentivos para el almacenamiento de energía por
medio de baterías de ion litio por parte de los
usuarios para prevenir el uso de generadores de
combustibles fósiles, almacenar el exceso de
Enel-Emgesa construirá el primer sistema de energía solar FV, y disminuir el impacto de la
almacenamiento de energía de baterías de gran variabilidad de la energía solar en la red eléctrica.
capacidad (BESS -Battery Energy Storage System- Esto se da mediante el diseño de un sistema de
por sus siglas en inglés) de Colombia en la central almacenamiento energético con materiales
térmica Termozipa de 225 MW. Este sistema modernos que permitan eficiencia y eficacia en el
tendrá una potencia de 7 MW/3,9 MWh y utilizará
baterías de iones de litio. En el departamento de proceso con costos bajos acordes a la capacidad
Norte de Santander se han presentado varios económica de los ciudadanos.
proyectos de generación de energía con fuentes
no convencionales como lo es la solar fotovoltaica,
pero todos han sido para aprovechamiento directo
de la energía en la red. Este almacenamiento aun
no es muy bien visto en la región debido al alto
costo de las baterias.

Lograr articular al máximo la alianza SIES+ SENA -


Tecnoparque - Sector Productivo para sacar
adelante proyectos regionales estratégicos,
Actualmente el SENA ha venido realizando permitiendo el uso compartido de laboratorios de
convenios con algunas entidades de educación alto nivel, personal de alto nivel y máximo
superior a través de la alianza SIES+ con la cual ha aprovechamiento de los habitantes de la región para
fortalecido su planta académica en materia de estructurar los proyectos que estén enmarcados en
investigación aplicada. A esto se suman los dar soluciones a la industria desde la academia y
convenios realizados el último año con la así mediante la colaboración interinstitucional
gobernación del departamento Norte de buscar el apalancamiento de proyectos y alcance de
Santander, mediante los cuales se ejecutó la metas entre las organizaciones que hacen parte de
construcción del tecnoparque nodo Cúcuta el cual dichas alianzas.
permitirá a las personas de la ciudad de Cúcuta
realizar pruebas y prototipos de sus diferentes
ideas de negocios y proyectos.
La alianza entre la ciudad y el campo debe darse,
tecnificando el campo, capacitando los productores
agropecuarios de la región y mejorando sus
procesos productivos, así como la capacidad de
La emergencia reciente de crisis económicas y producción además tener una mayor visibilidad de
sociales en diversos países ha revelado, y
frecuentemente aumentado, la desigualdad los productos en el departamento y en la nación,
territorial a nivel nacional. Debido a la erosión de aumentando los empleos y generando valor
las fuentes tradicionales de trabajo, cambios en la agregado a los productos agrícolas
estructura del mercado laboral y la expansión de la
economía informal, el desarrollo de políticas
participativas que respondan a necesidades locales
emerge como una estrategia clave para crear
empleos donde más se necesitan.

Aplicación pertinente, oportuna, eficaz, efectiva


de la formación mediante una oferta adaptativa
En el marco de la estrategia PREVIOS, el SENA ha y pertinente relacionada con la problemática y
empezado a revisar la pertinencia de sus necesidades propias de la región; de forma
programas de formación con el propósito de que se pueda trabajar conjuntamente con el
mejorarlos y enfocarlos al proceso productivo del sector empresarial para tener una formación
departamento. A esto se suma que por medio de
la estrategia SENNOVA, se han venido realizando de calidad con compromiso de transformar una
diferentes proyectos tecnológicos en la institución región.
los cuales le ofrecen sus servicios tecnológicos a la
comunidad en general.

El gobierno realiza la proyección y ejecución de sus


políticas gracias a los planes de desarrollo nacional,
departamental y local con los cuales se definen las
políticas de inversión que permitirán el desarrollo de
las comunidades eficientemente; permitiendo que
todo este alineado de forma que se pueda
El gobierno nacional anuncia que desarrollará una monitorear a través del sistema virtual permitiéndole
plataforma virtual que permita formular en línea
los programas de gobierno y planes de desarrollo tomar decisiones con datos reales, acatando los
territorial; así como la descentralización del problemas que se presentan.
gobierno central que permita realizar una revisión
por competencias de cada uno de los niveles de
gobierno, responsabilidades y autonomía fiscal.
S MORFOLÓGICO

Hipótesis de Futuro 2 Hipótesis de Futuro 3


El temor está generalizado en consecuencia a los recursos
públicos, ya que si estos no se canalizan de forma
apropiada realizando la inversión requerida para
aumentar la competitividad y desarrollo de la región, se
puede caer en un debacle el cual haría que no se
fortaleciera el sector agroindustrial del departamento
Mediante la implementación de una estrategia desmejorando el índice de competitividad del
integral de formación en la cual se fortalecen las departamento. Debido a esto, las organizaciones estatales
actividades de investigación, diseño e innovación y y las instituciones educativas no contaran con recursos
la cultura del uso racional y eficiente de los recursos que le permitan establecer programas de impacto a la
buscando la autosostenibilidad en cada uno de los ciudadanía logrando mitigar esta situación.
sectores productivos y el apalancamiento de
proyectos enmarcados en políticas de impacto
social que permitan que el desarrollo,
productividad, competitividad y bienestar de la
población; permitiéndoles contar con los recursos,
herramientas y equipos requeridos para la creación
de empresas de prestación de servicios
personalizados gracias a la identidad cultural y de
tipo agroindustrial aprovechando los recursos
naturales y pisos térmicos existentes en el
departamento, potenciando así la región,
ofreciendo el valor agregado y la creatividad como
nuestro principal producto.

Gracias a la creación de convenios Los equipos de investigación y desarrollo


interinstitucionales entre el SENA, tecnológico no sean orientados de la mejor
universidades de la región y centros de forma debido a que no cuenten con personal
investigación e industrias que aporten al altamente capacitado ni con la infraestructura y
desarrollo de tecnología e infraestructura, equipos requeridos para poder hacer adelantos
cooperando simultáneamente en el diseño o investigaciones que aporten prototipos y
de prototipos y proyectos de ciencia, soluciones al sector productivo de la región. De
tecnología, innovación y desarrollo; igual forma, las políticas de estado conllevan a
permitiendo así que las empresas de la que estos equipos se basan en soluciones a
región puedan tener un valor agregado al pequeña escala con el fin de dar resultados u
mejorar constantemente en cada uno de obtener metas que permitan ver un progreso a
sus procesos gracias al uso de prototipos corto plazo pero sin tener en cuenta los
100% funcionales. principales sectores productivos existentes con
los cuales se deben establecer alianzas para
dar soluciones a problemáticas presentadas en
el entorno industrial.
Las instituciones educativas de la región, no están El SENA enfoca todos sus programas y oferta educativa
preparadas para el cambio tecnológico que se hacia la industria 4.0 y el (IoT) dejando a un lado las
avecina en el mundo. Para esto debe existir mayor formaciones tradicionales que han nutrido la base
enfoque por parte de las instituciones e industrias trabajadora de la región pero la industria por miedo al
de la región en lo que concierne a industrias 4.0 e cambio no invierte ni actualiza su infraestructura y
internet de las cosas (IoT); aplicando proyectos que equipos con lo cual se estaría generando falsas
estén enfocados en solucionar problemáticas expectativas de empleabilidad y desarrollo en la región.
propias de la región. Para esto los diseños curricular
actuales deben enfocarse en facilitar el ingreso de
este tipo de herramientas tecnológicas al sector
productivo permitiéndole así incorporar la
tecnología 4.0 en cada uno de sus procesos, de
formar que tanto el facilitador como el empresario
conozcan sus necesidades y sean capaces de
proponer soluciones adaptativas al nuevo
conocimiento o tecnología existente acorde a la
inversión estatal de forma que se logre mejorar la
competitividad y la productividad del sector
industrial de la región.

La sobreoferta de técnicos, tecnólogos y Al no tener 100% de conectividad el departamento de


profesionales en algunas áreas hacen que el Norte de Santander, no se logra impactar el sector
desempleo aumente por las pocas vacantes productivo con tecnología que este a la vanguardia con lo
disponibles. Se debe fortalecer el conocimiento en cual se siguen ofertando programas de formación que
las empresas con programas acordes a las muchas veces no están en el contexto de la región. Esto se
necesidades del sector productivo y al momento de realiza debido al cumplimiento de metas por parte del
abrir convocatorias de formación, se deben SENA con lo cual se sobreofertan programas de formación
consultar los índices de empleabilidad y desarrollo; que no son pertinentes acorde al entorno laboral y
para tomar la decisión de si se necesita o no, que se sectorial que existe en la región.
abra una nueva oferta académica. La tendencia es
cumplir metas por separado entre el sector
productivo y el sector educativo, lo que lleva a
exista mano de obra sobre ofertada y mano de obra
sobre demandada. Para poder ofertar nuevos
programas de formación debe existir el análisis de
nuevas ocupaciones, capacitación, actualización y
certificación de competencias.
Proyección enfocada a la productividad, Es desaprovechada la estrategia por parte de los
emprendimiento y tecnología mediante la empresarios de la región por falta de interés debido a
inversión en investigación por parte de las que muchas de las empresas de la región no vean
empresas del sector productivo del atractiva la apuesta de Tecnoparque Cúcuta; de
departamento y la creación de departamentos forma que no se involucren en la creación de
de productividad con asesoría de proyectos proyectos SENA-Empresa, disminuyendo así poco a
basados en la estrategía I+D+i . poco los proyectos formulados, perdiéndose la
inversión realizada por parte del gobierno.

El alto costo que lleva incorporar herramientas El desarrollo de proyectos enfocados a la enseñanza
tecnológicas para el uso de las TIC en los se puede ver truncado debido a la falta de
procesos de enseñanza aprendizaje ha hecho herramientas tecnológicas y recursos que permitan
que siga apoyando estos procesos en profundizar en temas como la realidad aumentada,
dinámicas convencionales, las cuales no se haciendo que la formación siga teniendo los mismos
ajustan a las expectativas que tienen los métodos de enseñanza y evitando así la capacitación
usuarios con base en las tendencias del mundo de los instructores evitando así la posibilidad de
actual. Esto impacta de manera directa al nuevas enseñanzas y los conocimientos para los
sector empresarial y al sector educativo de la aprendices.
región con lo cual si no se logran identificar las
acciones necesarias para el diseño curricular
de programas de formación acordes a esta
estrategia y no se cuentan con las herramientas
necesarias pueden existir deserciones y
desmotivación por parte de las empresas a
participar en estos procesos. Es requerido que
la formación profesional integral se adapte a las
nuevas herramientas digitales, adaptándose a
currículos existentes; mejorando así el proceso
de aprendizaje.
La investigación y el apoyo de las empresas, La oferta educativa del SENA no contribuye al
darán un plus a la economía de la región desarrollo económico y social de la Región debido a
mediante el desarrollo de proyectos y que no se tiene en cuenta la orientación del sector
actividades bajo la estrategia I+D+i entre el productivo; razón por la cual las formaciones no son
SENA, las Universidades con los diferentes pertinentes debido a que no existió planeación al
Centros de Investigación y el Estado; de forma momento de formularlas.
que se pueda realizar investigación acorde a
las necesidades de nuestra población, lo cual
resultaría beneficioso para hacer un uso más
eficiente de lo que se invierte en Investigación,
evitando duplicidad en la generación de
conocimientos, así como el aprovechamiento
de recursos humanos y material existente en el
país.

Al lograr que los instructores del SENA Al no asignar recursos acordes a las necesidades de
involucren en su capacitación técnica los programas de formación y necesidades del sector
habilidades blandas y transversales; permitirá empresarial para garantizar la continuidad de los
que se generen iniciativas en pro de satisfacer procesos, terminan truncándose los procesos debido
las necesidades de aprendizaje y añadir las al cambio de personal al inicio de año, dejando a un
herramientas tecnológicas en sus procesos de lado todo el proceso e inversión de capacitación
enseñanza. Se debe realizar una integralidad realizada a un grupo de profesionales los cuales
de todos los servicios buscando que el debido a diferentes situaciones y eventos de la
instructor este involucrado desde un nivel de contratación quedan fuera del proceso educativo.
formación técnico hasta un nivel gerencial
permitiendole tener conocimiento desde el
proceso de matricula, inducción, planeación,
ejecución y retroalimentación para el diseño
curricular de los programas de formación.

Minenergía y otras entidades regulatorias deben Para la implementación de la norma ISO 50001 exista
avanzar en la determinación de los requisitos déficit de personal capacitado para la realización de
técnicos para instalar sistemas de autogeneración y auditorias de los sistemas de gestión existentes. Es
generación distribuida en viviendas y demás necesario que se conozcan las nuevas formas o
edificaciones conectadas al SIN. Para esto es alternativas de generación de energía como la solar,
necesaria la actualización del Retie, el cual está eólica, entre otras y los sistemas, herramientas y equipos
vigente desde 2005. Además, es fundamental que permitiran hacer una edificación sostenible y
impulsar el uso de sistemas de medición inteligente eficiente.
que permitan a los usuarios entregar sus excedentes
de autogeneración al SIN y obtener su liquidación
económica.
Minenergía a través del Fondo de Energías No
Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía
(Fenoge), dio inicio al Programa de Auditorías
Energéticas para 33 instalaciones de entidades
públicas a nivel nacional. Estas se realizaron en siete
ciudades del país y tuvieron como objetivo lograr un
ahorro en el consumo de 1.375 MWh a partir de su
implementación.
Se estima que la aplicación del RETIQ ayudaría a
disminuir en 1,3 millones de toneladas las emisiones
de gases de efecto invernadero (2 % del total de
emisiones del sector de energía).
Los habitantes del planeta tierra, hemos venido Al no articular los procesos industriales y la formación
tomando conciencia de hacer buen uso de los con la investigación se pierde el interés del sector
recursos naturales de energía y eso va en empresarial y no existirá demanda en los programas
beneficio, tanto en la salud, la seguridad, el de formación.
entretenimiento y la comodidad de las
personas. Se debe propender a la generación
de una conciencia ambiental en el uso racional
de recursos no renovables, implementándolos
en los ambientes de formación permitiéndonos
desarrollar nuevas técnicas para el
aprovechamiento de la energía de forma
racional y eficiente.

Se estructuran una serie de sistemas de La tendencia sigue siendo la incorporación de


energías alternativas, como la solar, la eólica o sistemas de generación de energía eléctrica de forma
la biomasa, garantizando el suministro de no convencional. Se debe propender por la
energía mediante una ampliación de la matriz formulación y puesta en marcha de proyectos
energética existente en el país, mediante la relacionados con la generación de energía con
construcción y masificación de sistemas auto fuentes no convencionales de energía y fortalecer el
sostenibles y la ampliación del programa e tema de almacenamiento de la energía. Debe existir
inclusión departamental para ser pioneros de articulación en los procesos del SENA con las
proyectos de energías renovables. nuevas tendencias y tecnologías en generación de
energía de fuentes no convencionales, permitiendo
así crear espacios como laboratorios especializados
que permitan masificar este tipo de tecnología y
permitirle a las empresas de la región utilizar este
tipo de espacios para apropiarlos y llevarlos a sus
instituciones. El estado ha generado políticas para la
incentivación en este tipo de políticas pero debido a
los altos costos, precios variables del dólar y falta de
conocimiento por parte de los empresarios y
liderazgo en la región.

La formulación y ejecución de proyectos Baja participación o motivación entre las diferentes


productivos y de investigación se realiza entidades estatales, instituciones educativas
mediante la cooperación entre las instituciones tecnológicas y de educación superior con lo cual no
en temas de investigación, el trabajo se logran los objetivos por tener un trabajo
colaborativo entre la Academia - Sector desarticulado entre todas estas instituciones.
productivo y Estado de manera eficiente, la
colaboración y convenios internacionales con
Empresas Públicas, privadas y los centros de
formación para el trabajo de centro y sur
América; aplicando soluciones a las
necesidades del sector productivo y social.
Por la desigualdad territorial a nivel nacional se Los problemas de corrupción y el poco apoyo al
retardara el desarrollo de políticas participativas sector rural generen una completa deserción de los
que respondan a necesidades locales, restando habitantes rurales, desaprovechando así las
calidad de vida de los ciudadanos y capacidades de los habitantes y beneficios del
aumentado la segregación social. territorio nacional debido al conflicto permanente de
grupos y la no presencia del estado en los mismos.

El SENA ha empezado a revisar la Las formaciones siguen impartiéndose sin


pertinencia de sus programas de pertinencia y totalmente desactualizadas del
formación con el propósito de mejorarlos y contexto regional, nacionales e internacionales.
enfocarlos al proceso productivo del Los profesionales técnicos y tecnológicos no
departamento, esto es con el fin de son pertinentes ya que se han formado en
mantener el ritmo actual de la oferta de profesiones que no son demandadas. Se debe
formación con enfoque empresarial y los buscar alternativas para abrir la brecha de
beneficios que el SENA puede aportar al desempleo y formar a los nortesantandereanos
impactar con mano de obra calificada en programas que sean pertinentes acorde a la
acorde a las necesidades de la región. región.

Tener plataforma virtual donde se pueda Persistente desarticulación en la llegada al territorio


visualizar lo que se realiza actualmente en cada de las políticas e inversiones, que junto con la
plan de gobierno; articulando en línea los proliferación de instrumentos de desarrollo y
programas de gobierno y planes de desarrollo ordenamiento, ocasiona duplicidades e ineficiencias
territorial, permitiéndole así realizar una revisión en los procesos. A esto se suma que la corrupción
por competencias de cada uno de los niveles sigue permeando todas las instancias y los recursos
de gobierno, responsabilidades y autonomía públicos del país, desperdiciándolos en proyectos sin
fiscal; impactando así de manera equitativa las relevancia ni impacto real.
acciones de inclusión tecnológica y de
innovación en el territorio y cerrando las
brechas .
Hipótesis de Futuro 4

Después de realizar la validación del Análisis Morfológico


de Industria, para la variable Competitividad; se obtiene
un escenario ÓPTIMO: Diseñar una estrategia integral de
formación en la cual se fortalezcan las actividades de
investigación, diseño, innovación y la cultura del uso
racional y eficiente de los recursos buscando la
autosostenibilidad en cada uno de los sectores
productivos y el apalancamiento de proyectos enmarcados
en políticas de impacto social que permitan que el
desarrollo, productividad, competitividad y bienestar de la
población; permitiéndoles contar con los recursos,
herramientas y equipos requeridos para la creación de
empresas de prestación de servicios personalizados
gracias a la identidad cultural y de tipo agroindustrial
aprovechando los recursos naturales y pisos térmicos
existentes en el departamento, potenciando así la región,
ofreciendo el valor agregado y la creatividad como nuestro
principal producto.

Después de realizar la validación del Análisis


Morfológico de Industria, para la variable
Diseño y Desarrollo de producto-Prototipado; se
obtiene un escenario ÓPTIMO: Establecer
estaciones de diseño directamente en la
industria de forma que se pueda realizar
investigación aplicada en campo, utilizando
materiales sostenibles, repotenciando equipos
e innovando constantemente de forma que los
empresarios puedan validar los prototipos,
verificar el mejoramiento de la productividad y
competitividad, contribuyendo con el desarrollo
de la innovación del Departamento dándole un
valor agregado al mejorar constantemente en
cada uno de sus procesos gracias al uso de
prototipos 100% funcionales y aplicables a la
solución y mejoramiento de productos y
procesos en la industria.
Después de realizar la validación del Análisis Morfológico
de Industria, para la variable Diseño y Desarrollo de
producto-Prototipado; se obtiene un escenario
TENDENCIAL: Elaborar diseños curriculares que
implementen tecnologías 4.0 con aplicación al mercado
laboral, contribuyendo con esto a la mejora de
productividad y competitividad del sector empresarial.

Después de realizar la validación del Análisis Morfológico


de Industria, para la variable 4. Conectividad - Bases de
Datos; se obtiene un escenario CATASTRÓFICO: Impactar
el sector productivo mediante el diseño de nuevos
programas de formación que reemplacen los programas
de formación obsoletos y estén acorde al contexto de la
región enfocados en las tecnologías más recientes y
eficientes.
Después de realizar la validación del Análisis
Morfológico de Industria, para la variable 5.Se
obtiene un escenario CATASTRÓFICO: Impulsar el
conocimiento y la investigación a todos los
colombianos y en especial al sector empresarial de
forma gratuita, mediante el desarrollo de proyectos
de I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación),
materializados en prototipos funcionales por medio
del apoyo de un equipo multidisciplinario
especializado desarrollados en SENNOVA –
TECNOPARQUE y la publicidad y divulgación de los
mismos logrando un gran impacto en la región.

Después de realizar la validación del Análisis


Morfológico de Industria, para la variable 7. Se
obtiene un escenario TENDENCIAL: Incorporar
herramientas tecnológicas para el uso de las TIC en
los procesos de enseñanza aprendizaje, de forma
que se puedan actualizar los currículos existentes,
mejorando así el proceso de aprendizaje y
vinculación del aprendiz a la industria con base en
las tendencias del mundo actual.
Después de realizar la validación del Análisis
Morfológico de Industria, para la variable 7. Se
obtiene un escenario CATASTRÓFICO: Ofertar
programas de formación pertinentes que contribuyan
al desarrollo económico y social de la Región;
buscando el interés de los diferentes actores en
busca de generar proyectos colaborativos que
contemplen las necesidades del sector productivo.

Después de realizar la validación del Análisis


Morfológico de Industria, para la variable 8. Se
obtiene un escenario CATASTRÓFICO: Carencia de
recursos que permitan garantizar la continuidad y
mejora de los procesos formativos por ausencia de
personal calificado y comprometido con la institución,
ambientes de formación dotados tecnológicamente y
materiales de formación acorde a cada tipo de
formación técnica o tecnológica para simular las
actividades y condiciones reales de trabajo.

Después de realizar la validación del Análisis Morfológico


de Industria, para la variable 9.Se obtiene un escenario
TENDENCIAL: Ofertar programas de formación basados
en el uso de energías renovables no convencionales y de
uso racional y eficiente de la energía basados en la ISO
50001 con el fin de fomentar la cultura de conservación de
la energía e implementación de sistemas de gestión
eficientes que promuevan la conservación y ahorro
energético.
Después de realizar la validación del Análisis
Morfológico de Industria, para la variable 10.Se
obtiene un escenario OPTIMO: Implementar
proyectos de sostenibilidad ambiental en los
ambientes de formación del SENA (RURAL Y
URBANO) mediante el uso de energías alternativas o
renovables y proyectos de eficiencia energética en
busca de reducir el impacto ambiental y generar una
cultura sostenible en todas las empresas de la
región.

Después de realizar la validación del Análisis


Morfológico de Industria, para la variable 11.Se
obtiene un escenario TENDENCIAL: Incorporar
sistemas de almacenamiento de energía como
baterías para brindarle energía a la comunidad
aislada del sistema interconectado nacional, prevenir
cortes de energía y para almacenar los excesos de
energía solar fotovoltaica o eólica.

Después de realizar la validación del Análisis


Morfológico de Industria, para la variable 12.Se
obtiene un escenario OPTIMO: Impulsar alianzas
interinstitucionales en busca de apalancamiento de
proyectos y alcance de metas acordes al sector
productivo, que permitan crear laboratorios de alto
nivel y potenciar el sector educativo en busca de dar
soluciones a las necesidades del sector productivo y
social.
Después de realizar la validación del Análisis
Morfológico de Industria, para la variable 13. Se
obtiene un escenario CATASTRÓFICO: Lograr la
tecnificación del campo en búsqueda de la
disminución desempleo y la desigualdad social por
culpa del conflicto armado en la región, fortaleciendo
la capacidad emprendedora de la población.

Después de realizar la validación del Análisis


Morfológico de Industria, para la variable 14. Se
obtiene un escenario CATASTRÓFICO: Validar
la oferta de programas de formación existentes
en el SENA con el desarrollo económico de la
región y el requerimiento del sector social y
productivo en busca de tener pertinencia con la
demanda de la región.

Después de realizar la validación del Análisis


Morfológico de Industria, para la variable 15. Se
obtiene un escenario OPTIMO: Lograr una
trasparencia optima en los procesos administrativos y
políticos a nivel Nacional, Regional y Local desde lo
participativo y democrático; estableciendo sinergia
entre las entidades administrativas de nuestra región
con las diferentes entidades del sector educativo en
busca de apuntarle a un desarrollo competitivo de la
economía, aumentando los empleos y la
productividad de las empresas y la creación de
nuevas empresas.
Factores de Cambio Variables CATASTROFICO

Moda Sostenible 1. Competitividad

2. Diseño y Desarrollo de producto -


Prototipado
2

3.Cobertura educativa educación


tecnológica - Ciencias emergentes
3 Internet of Things

4. Conectividad - bases de datos


4
5. Inversión en actividades de C+T+i
aplicadas a la industria
5
6. Aplicación de nuevas estrategias
pedagógicas con realidad aumentada
6 (Simulación de escenarios).
Inteligencia Artificial
7. Vinculación de investigadores en la
industria - Cocreadores
7
8. Eficiencia en el proceso educativo
Aprendizaje en red (Capacidades distintivas que sean propias
8 de la región)

Gestion de la Generación de 9. Uso racional y eficiente de la energía y


Energía los materiales.
9

Eficiencia energética 10. Sostenibilidad ambiental


10

Generación a través de 11. Almacenamiento de energía


11 Fuentes No Convencionales
Energía Renovables "FNCER"
(Solar, Eolica, Biomasa, 12.Alianzas estratégicas (Local e
Mareomotriz, Geotermica) internacional) Público - Privadas
12

13. Tecnificación del campo o el área


13 Ambiente y Desarrollo
Sostenible 14. Actualización permanente de la oferta
de productos y servicios con enfoque
14 territorial.

Sistemas de Movilidad 15. Alineación planes de desarrollo


Contemporaneo nacional, departamental y local.
15
ANÁLISIS MORFOLÓGICO. RUTA
TENDENCIAL OPTIMO
ANÁLISIS MORFOLÓGICO. RUTA
ESCENARIO APUESTA
Diseñar una estrategia integral de formación en la cual se fortalezcan las actividades de investigación, diseño, innovación y la cultura del uso racional y
uno de los sectores productivos y el apalancamiento de proyectos enmarcados en políticas de impacto social que permitan que el desarrollo, producti
contar con los recursos, herramientas y equipos requeridos para la creación de empresas de prestación de servicios personalizados gracias a la identid
naturales y pisos térmicos existentes en el departamento, potenciando así la región, ofreciendo el valor agregado y la creatividad como nuestro princi

Establecer estaciones de diseño directamente en la industria de forma que se pueda realizar investigación aplicada en campo, utilizando materiales so
forma que los empresarios puedan validar los prototipos, verificar el mejoramiento de la productividad y competitividad, contribuyendo con el desarr
mejorar constantemente en cada uno de sus procesos gracias al uso de prototipos 100% funcionales y aplicables a la solución y mejoramiento de prod

Elaborar diseños curriculares que implementen tecnologías 4.0 con aplicación al mercado laboral, contribuyendo con esto a la mejora de productivida

Impactar el sector productivo mediante el diseño de nuevos programas de formación que reemplacen los programas de formación obsoletos y estén a
recientes y eficientes.

Impulsar el conocimiento y la investigación a todos los colombianos y en especial al sector empresarial de forma gratuita, mediante el desarrollo de p
materializados en prototipos funcionales por medio del apoyo de un equipo multidisciplinario especializado desarrollados en SENNOVA – TECNOPARQ
impacto en la región.

Incorporar herramientas tecnológicas para el uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje, de forma que se puedan actualizar los currícul
del aprendiz a la industria con base en las tendencias del mundo actual.

Ofertar programas de formación pertinentes que contribuyan al desarrollo económico y social de la Región; buscando el interés de los diferentes acto
necesidades del sector productivo.

Incrementar recursos que permitan garantizar la continuidad y mejora de los procesos formativos por ausencia de personal calificado y comprometid
tecnológicamente y materiales de formación acorde a cada tipo de formación técnica o tecnológica para simular las actividades y condiciones reales d

Ofertar programas de formación basados en el uso de energías renovables no convencionales y de uso racional y eficiente de la energía basados en la
energía e implementación de sistemas de gestión eficientes que promuevan la conservación y ahorro energético.

Implementar proyectos de sostenibilidad ambiental en los ambientes de formación del SENA (RURAL Y URBANO) mediante el uso de energías alterna
reducir el impacto ambiental y generar una cultura sostenible en todas las empresas de la región.

Incorporar sistemas de almacenamiento de energía como baterías para brindarle energía a la comunidad aislada del sistema interconectado nacional
solar fotovoltaica o eólica.

Impulsar alianzas interinstitucionales en busca de apalancamiento de proyectos y alcance de metas acordes al sector productivo, que permitan crear l
dar soluciones a las necesidades del sector productivo y social.

Lograr la tecnificación del campo en búsqueda de la disminución desempleo y la desigualdad social por culpa del conflicto armado en la región, fortale

Validar la oferta de programas de formación existentes en el SENA con el desarrollo económico de la región y el requerimiento del sector social y prod

Lograr una trasparencia optima en los procesos administrativos y políticos a nivel Nacional, Regional y Local desde lo participativo y democrático; esta
región con las diferentes entidades del sector educativo en busca de apuntarle a un desarrollo competitivo de la economía, aumentando los empleos
ÁBACO DE REGNIER
Escenarios/Actores Alejandra Carol
Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
Escenario 4
Escenario 5
Escenario 6
Escenario 7
Escenario 8

1. Abstención
2. Sin respuesta
3. Si están parcialmente en desacuerdo
4. Si están divididos en lo que puede suceder
5. Si están en acuerdo parcial con eso que va a suced
6. Si están completamente de acuerdo con eso que va
1
2
3
4
5
6
O DE REGNIER
Mauricio
Francisco Diego Fernando Lucy Alberto Eduardo

lmente en desacuerdo
dos en lo que puede suceder
uerdo parcial con eso que va a suceder
letamente de acuerdo con eso que va a suceder
ANÁLISIS DE ACTO

Definición de actores

NOMBRE DESCRIPCIÓN
A1 Gobierno local Alcaldía municipal
A2 Clientes Grupos de valor (Empresarios y aprendices)
A3 Cajas de compensación
A4 Gremios Gremio X
A5 Instituciones de FTDH Entidad X
A6 Gobierno nacional Ministerio de Trabajo
A7 Universidades

CALIFICACIÓN DE ACTO
Califique: Fuerte (5 puntos), Moderada (3 puntos), Débil (1 punto), Nula (0 puntos)

A1 A2
ACTORES
Gobierno local Clientes
A1 Gobierno local X 3
A2 Clientes 3 X

A3 Cajas de compensación 2 5

A4 Gremios 1 1
A5 Instituciones de FTDH 1 1
A6 Gobierno nacional 3 1
A7 Universidades 4 4

TOTAL DEPENDENCIA 2.3 2.5

4 El actor Ai puede cuestionar la existencia del actor Aj


3 El actor Ai puede cuestionar la misión del actor Aj
2 El actor Ai puede cuestionar los proyectos del actor Aj
1 El actor Ai puede cuestionar de manera limitada (durante algún tiempo o en algún caso en concreto)
0 El actor Ai no tiene ninguna influencia sobre el actor Aj

RESUMEN A1 A2
INFLUENCIA 2.5 3.0
DEPENDENCIA 2.3 2.5

JUEGO DE ACTORES
RELACIONES DIRECTAS DE FUERZA ENTRE ACTORES
4.0
JUEGO DE ACTORES
RELACIONES DIRECTAS DE FUERZA ENTRE ACTORES
4.0

3.5
influencia

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

dependencia
ANÁLISIS DE ACTORES

os y aprendices)

CALIFICACIÓN DE ACTORES

A3 A4 A5 A6 A7
Cajas de Gremios Instituciones de Gobierno nacional Universidades
compensación FTDH
4 4 4 0 0
5 5 4 1 0

X 2 5 2 0

1 X 3 1 0
2 4 X 1 0
4 3 3 X 5
4 4 1 1 X

3.3 3.7 3.3 1.0 0.8

algún tiempo o en algún caso en concreto) la operatividad del actor Aj

A3 A4 A5 A6 A7
2.7 1.2 1.5 3.2 3.0
3.3 3.7 3.3 1.0 0.8

ERZA ENTRE ACTORES


ERZA ENTRE ACTORES ANÁLISIS MAPA DE ACTORES: Cómo quedaron u
actores y cual es el impacto

1. En el juego de actores observamos en esta zona de o


encuentran los actores A1 Gobierno Local, A3 Dueños p
Camacol, A5 Constructores estos actores son dependien
de los otros

2. Seguidamente encontramos en la zona de generació


como aquella con niveles minimos de influencia y depend
Clientes y A6 Gobierno Nacional para los cuales es el im
escenarios es indiferente

3. En la zona de poder, encontramos como actor determ


LA Naturaleza la cual es la determinantes para el buen fu
construccion de vivienda vertical, se debe estar monitoria
mejorandose para evitar gran impacto

4. Por ultimo, en la zona de conflicto, no se encuentran

2.5 3.0 3.5


TOTAL INFLUENCIA

2.5
3.0

2.7

1.2
1.5
3.2
3.0

2.4 2.4
TORES: Cómo quedaron ubicados los
s y cual es el impacto

servamos en esta zona de operación se


Gobierno Local, A3 Dueños predios, A4
estos actores son dependientes los unos

os en la zona de generación, definida


nimos de influencia y dependencia. A2
onal para los cuales es el impacto de los

ontramos como actor determinante al A7


determinantes para el buen futuro de la
tical, se debe estar monitoriandose y
n impacto

conflicto, no se encuentran actores.

También podría gustarte