Está en la página 1de 4

FLUJOS DE EFECTIVO

Usos de la gerencia

• An�cipar saldos de dinero necesarios para evitar situaciones de iliquidez. El ser


rentable no quiere decir poseer liquidez.
• Analizar la viabilidad de proyectos de inversión, estos flujos son la base de calculo del
VPN y TIR, herramientas de evaluación.
• Medir el crecimiento del negocio en el mercado y frente a la competencia.
• Conocer el valor de mi empresa.

Efectos en la empresa

¿Se puede mejorar el resultado del flujo de caja, eso qué significa?

Si, aumentando ingresos y reduciendo costos.

1. No perder de vista ningún movimiento, ya sea al alza o la baja, lo que no se mide no


se puede controlar.
2. Reducir riesgos financieros, legales, comerciales, etc.

Flujo de Caja vs. Flujo de fondos

Semejanzas
• Los dos son estados financieros.
• Los dos necesitan la misma información.
• Estructura similar en el método indirecto.

Diferencias
• Flujo de caja maneja el concepto de efec�vo, mientras el flujo de fondos el concepto
de recursos.
• Flujo de caja se presenta por el método directo y el flujo de fondos por el método
indirecto.

Denominaciones

Flujo de caja
• Estado de flujo de efec�vo.
• Presupuesto de efec�vo.
• Presupuesto de caja.
• Estado de tesorería.
Flujo de fondos
• Estado de fuentes y usos.
• Estado de origen y aplicación de fondos.
• Estado de origen y aplicación de recursos.
• Estado de cambios en la situación financiera.

Elaboración del Flujo de Caja

Premisas básicas

• Periodicidad se ajusta a los ingresos (mensual, trimestral, semestral o anual) y se


sustenta en ingresos y gastos actuales.
• Presunción de cer�dumbre de los flujos, probabilidades de ocurrencia.
• Cifras confiables no son manipuladas.
• La moneda será constante durante el periodo de análisis.

Para evaluación de proyectos

• Podemos realizar dos escenarios: a) Normal, sobre lo esperado por la empresa y b)


Pesimista, con los ingresos mínimos necesarios para alcanzar el punto de equilibrio.
• El flujo de caja NO deberá incluir en primera instancia la financiación del capital para
el proyecto.

Flujo de caja

Estructura

• Saldo inicial de caja: monto de efec�vo con el que se inicia el periodo.

• Entradas de efec�vo: son los ingresos durante el periodo de análisis, los cuales se
basan en el estado de resultados y los movimientos del balance.

• Salidas de efec�vo: son los egresos durante el periodo de análisis, los cuales se basan
en el estado de resultados y los movimientos del balance.

•Flujo (saldo) neto de caja: resultado de la diferencia entre entradas y salidas del
periodo.

•Saldo Final (acumulado) de caja: es el resultado de sumar el saldo inicial con el Flujo
Neto de Caja.
¿Qué necesitamos para elaborarlo?

• El balance general del periodo anterior y del actual a analizar.


• Estado de pérdidas y ganancias a analizar.

¿Si lo deseamos presupuestar?

• Adicionalmente, flujo de caja histórico.


• Bases de proyección.
• Polí�cas empresariales que afectan el efec�vo.

Entradas de efec�vo

• Ventas
• Otros Ingresos
– Disminución de ac�vos.
– Aumento de pasivos.
– Aumento de capital, todos que impliquen efec�vo.

Salidas de efec�vo

• Compras.
• Gastos operacionales.
• Gastos no operacionales.
– Aumento de ac�vos.
– Disminución de pasivos.
– Distribución de u�lidades, todas que impliquen efec�vo.

Formato básico

FLUJO DE CAJA PROY. Año 1 Año 2 Año 3


Saldo inicial de caja $20.000 $50.000
Ventas $90.000 $115.000 $135.000
Otros Ingresos $10.000 $15.000 $10.000
Total ingresos $100.000 $130.000 $145.000
Costo de ventas $45.000 $50.000 $60.000
Gastos opera�vos $25.000 $30.000 $35.000
Gastos administra�vos $10.000 $20.000 $15.000
Total egresos $80.000 $100.000 $110.000

Saldo neto de caja $20.000 $30.000 $35.000


Saldo acumulado de caja $20.000 $50.000 $85.000
Flujo de caja proyectado

Es el estado financiero que nos permite determinar el excedente o déficit de dinero con
el que dispone la empresa, luego de determinar las entradas y salidas de dinero futuras
durante un �empo determinado.

¿Qué nos permite hacer?

Apreciar las fuentes de efec�vo que obtendrá la empresa y cómo se u�lizarán dichos
dineros, cómo podrán ser financiadas las inversiones planeadas y friccionales, además
de prever las necesidades de financiación, no generadas por la empresa.

También podría gustarte