Está en la página 1de 1

 CONTENIDO:Las legislaciones de derecho continental no contienen una definición

exacta acerca de lo que se debe entender por el incumplimiento de los contratos, lo que
no sucede en el common law. No obstante, el derecho comercial uniforme ha recogido e
incorporado este concepto en tratados internacionales y en principios de contratación,
tales como la Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías y los Principios de Unidroit sobre los contratos comerciales internacionales.

 AUTOR:Édgar Iván León Robayo

 PAÍS DE ORIGEN:Colombia

 TEMAS GENÉRICOS:Derecho comercial

 REVISTA FORO DERECHO MERCANTIL N°:10, ene.-mar./2006, págs. 87-125

El incumplimiento supone la lesión o perturbación que se produce al derecho de


crédito, originada por la ejecución inexacta de una prestación . Se trata de una figura
(1)

universal, que surge en el derecho como excepción al principio latino pacta sunt


servanda —lo pactado debe cumplirse—.

A pesar de su importancia y de los efectos que tiene esta figura, no todas las
legislaciones occidentales contienen una definición exacta que precise qué se
entiende por incumplimiento contractual. Sin embargo, en todos los ordenamientos
jurídicos existen disposiciones que le permiten al contratante cumplido hacer valer su
prestación, entre las cuales se encuentran, por ejemplo, la constitución en mora, la
ejecución de la cláusula penal, la resolución y la reclamación de daños y perjuicios a
través de la responsabilidad contractual.

Este escrito tiene como propósito presentar la manera como algunas legislaciones
definen el incumplimiento contractual, en el sistema romano-germánico y en
el common law, al igual que el desarrollo dado a este tema por el derecho uniforme
del comercio internacional. Sin embargo, se aclara que no se analizan los efectos que
esta figura...

También podría gustarte