Está en la página 1de 2

Kant, Emanuelle.

Respuesta a la pregunta
¿Qué es la ilustración?
1. Descripcion

Contexto
En 1784 el periódico
alemán Berlinische
Monatschrift (Boletín
mensual de Berlín) publicó
diversas respuestas a la
pregunta del señor clérigo
Johann Friedrich Zöllner:
¿Qué es la ilustración?
Esta pregunta sea tal vez
tan importante como la
pregunta ¿Qué es la
verdad?, tiene que ser
respondida antes que se
comience a ilustrar y hasta
el momento no he
encontrado respuesta en
ninguna parte”.

Zöllner había planteado


esta pregunta en el
periódico debido a otro
ensayo que en abril de
1783 Johann Erich Biester
decía: “Es conveniente que
la alianza matrimonial se
legitime adicionalmente por la religión?
En diciembre de 1784 una de las primeras respuestas publicadas por el periódico
fue la del filósofo y judío alemán Moses Mendelssohn, que se adelantó a la
respuesta de Kant.

Un mes más tarde, el diario publicaría el ensayo que Kant escribió como respuesta
a la pregunta de Zöllner: ¿Qué es la ilustración?

Resumen, ideas y argumentación del ensayo.


En primer término Kant expone lo que la ilustración significa “la salida del hombre
de la minoría de edad causada por el mismo” planteando el problema que cada
ser humano posee y que debe resolver por sí mismo.

“Unmündigkeit” término alemán traducido metafóricamente como minoría de edad,


dependencia, inmadurez o no emancipación de la mente guiada por otro (tutor,
guía espiritual), lo cual es producido por la falta de decisión y valor, no por falta de
inteligencia.

El término contrario “Mündigkeit” mayoría de edad o emancipación se interpreta


como la autonomía para utilizar la mente y razonar. Lo cual es imposible conseguir
con dejadez o cobardía. “Sapere aude”! ten valentía para servirte de tu propio
entendimiento. Esta es la consigna de la ilustración”.

Sin embargo, pese a tener la consigna de la ilustración, es un proceso en el que


se requiere libertad de expresión y aquí sería en la parte del texto donde se hace
referencia a los términos “uso público y privado de la razón”.

El uso privado de la razón produciría la fluctuación de una orden o deber debido al


enjuiciamiento de dicho deber provocado por la razón, lo que podría ocasionar un
caos social o anarquía. No obstante, la razón debe ser utilizada para conseguir el
cambio, y el mejor sitio para hacerlo sería en público, como en un escrito o un
libro, donde todo el mundo pudiera leer y cuestionar las leyes y creencias del
momento y por consiguiente cambiarlas o mejorarlas.

Pero, y aquí llega la cuestión a la que hoy en día nos seguimos enfrentando, el
enjuiciamiento público o el uso público de la razón debe ser completamente libre y
no penado, y es aquí donde las autoridades podrían legar la libertad para el
proceso al que se denomina ilustración.

El análisis de Foucault al ensayo de Kant


En 1984, el sociólogo y filósofo Michel Foucault publicó un ensayo sobre el trabajo
de Kant, dándole el mismo título ("Qu'est-ce que les Lumières?") El ensayo de
Foucault refleja el estatus contemporáneo de la ilustración, llegando a la
conclusión de que la ilustración es un proceso que sigue en pié.

También podría gustarte