1. GENERALIDADES
Los nemátodos del género Heterodera han sido los más desvastadores de muchos
dimiento en los países europeos productores descendió a su nivel más bajo por
cia de hospedantes, eso es, debido a su capacidad para retener sus huevos an-
do, a los 7-8 años. Esta estructura juega un papel fundamental en la conservj,
do con Merny (42), las masas de huevo son más iirportantes en vista de su po-
lia forma del quiste varía de acuerdo con la especie de nemátodos, pero básica-
no confundirlo con otras estructuras. García (20) destaca las cuatro estruc-
turas más susceptibles de ser confundidas con un quiste de Haterodera. las cua
les serían los 'ínicroquistes", los ácaros, los plcnidlos y las semillas. Mien-
tras que estas últimas se distinguen por su alta consistencia y las granulado
dad y su diminuto tamaño. Por otra parte, la presencia de patas en los ácaros
ción de Heterodera spp. Las estructuras antes mencionadas tienen su última pa-
red ópticamente vacía, salvo las semillas que revelan un tegido vegetal, mien-
zag muy peculiar (20). Sinembargo, en H. punetata, las puntuaciones son muy
marcadas y afectan a la pared del quiste en toda su pccofundidad (11, 20, 30).
Granek (22) definió las puntuaciones como diminutos poros en la laminilla me-
Clarke (7) sugiere que las proteínas colágenas predominan en la pared del qul¿
lipidos y glucosamlna. Por otra parte, se suele pensar que en algunos casos,
los estados iniciales del nemátodo. Miller (47), por ejemplo, no pudo detec-
observa también que tanto los quistes como las larvas de H. ros-:ochiei>.ols con-
prollna, glicina y alanina, mientras qué en las membranas del huevo, el porcen
y la serlna (8).
Loa cambios cualitativos ocurridos durante la maduración del quiste suelen de-
(GD-T), con lo cual queda efectuada la conversión del ácido aspártlco y alani-
na.
Por otra parte, se cree que los aminoácidos presentes en los quistes de Hetero-
dera spp. no actúan como una barrera protectora para el nemátodo pues, según
Wihrheim, Miller y Dimond (65), la pared del quiste de H. tabacum ofrece poco
Hasta el momento, poco se sabe acerca de la relación que existe entre el volu-
men del quiste y el contenido del mismo. Stelter y Gaur (58) encontraron que
mero de huevos contenidos en él. Esta relación parece estar afectada princi-
2, BIOLOGÍA
el cuarto estado del nemátodo. Con la muda final se desarrollan los indivi-
de este nemátodo en el pasto Echinoclea colormra. Las larvas entran por las
slderada por el autor como una especie atípica de Heteroderidae por la forma-
El ciclo de vida del nemátodo Varía de acuerdo con la especie, la planta ataca
da y las condiciones ambientales. Skotland (54) opina que al año, pueden ha-
ber 4-5 generaciones de H. glycines en U.S.A. y de acuerdo con Abawi y Mai (1)
lación.
Si bien Jl. glycines secreta matriz con Ijwevos, no todas lao especies se compor
tan de igual manera, puesto que hay algunos que retienen los huevos dentro del
en dos grupes.
H. roBtochienois
H. tabacum
H. virginlae
H. roexlcanum
H.solanacearum
H. palllda
H. cacti
í^.
y ^
Mu \C)\
Polato-ruot et ¡worní
hé M
"^y^/
O
r t - a - n o t e<)'.vc-.-T)>
A \
-•üS*
. / '
/ í-^
y --^
/ V.
Fig. 2^. :;!')•: ;0? i 1 U S Í ' l ^ t • VOS di' la for-rirt V "-CMCG^O lU' '' Or. JJÍS'-I'-, de ;!C: " lO -'>•.'« !',í ,
l a torrpi^ d e l fiaco d e ii^ievc y ] a e x p ; - l s í 6 ' - . d o l í s h o c v - . í . ;,H ' i u s i a ó c i ; - ;
o s c . i r a a d n e r í d s a 1-:, f n i - ^ t - i s f'-; ^..r. s t c r i : , - - ó i i •-> is:;.-:^-' : . j Q d i ' c i d a t ' o b r í í
t o d o CPTca a i» c.a'o--:. S i a . - i p a c i o n c " ; ' . . ' "; "por ' . o s huev..-•,••; e s t . ¿ ^ o m h r e a
de. (39)
30
Deet c t h ' . o n n
C a b b a f e - r o o t e'M-.om\
'M\fM''y \ \Cír.ñ\
'j
Carr''Nr(.<it oelwi>ni''.
^ /
> J. >-
•^. /
Üiíp-rv»-'! n-l\>->rT'
H. cyperi*
S- trlfolll
H. galeopsldis
H. humlll*
H. cruclferae H. trlfolll
H. glycines H. lespedeza
H. cyperi
H. fiel
H. graminophlla
** Expulsión moderada-poca.
acuerdo con Stelter y Gaur (58), está en reladón con el volumen del quiste.
"-y^
Fig. 30, Desarrollo embriónico de huevo a priiner estado larvario de Heterodera
schachtii. (62)
ÍK
'• • • : > / •
/ / . •
y ¿
'• / - '
•£:-\.^y$yyyi/'
•II f/ •' . y K ' - ' . i V'v.'i i '• '^íi
l•'• \ v \ /í.^^py---yi:M^
V •• i
- \
. . - - • • . \
•• \ \
I I ' • • i !1
í-c4,\\
W y
\\ yyy.M.y
'
> yA
y .y/y
y ••'^\A
kl .y-ii y.
y -ííis
Mfym
!M:^
Fig. 32b. De izquierda a derecha: Tercer estado de macho; cuarto estado de macho
ioven y cuarto estado de macho en nuda. (62)
84
3. REPRODUCCIÓN
vos por 9-10 días y las hembras jóvenes pueden garantizar la fertilización de
En vista del sedentarlomo de la hembra, debe existir algún mecanismo que expli-
por Green (26), cree que el macho oe guía hacia la hembra mediante sus amfldas,
La atracción química suele ser más aceptada por los investigadores y se basa-
el agua del suelo, ó puede ser olfatoria, si se difunde en el aire del suelo
(26).
ganos que más Influyen sobre la difusión parecen ser la hipodermis y el pseudo
(18) supone que la hembra de H. roatochiensls puede atraer a sus machos que es-
tén a una distancia de 15 tan. de ella, lo cual representa una distancia reía-
85 -
tivamente grande.
cia sus respectivas hembras suele ser poligonal, aunque a veces es circular o
en zig-zag.
una fatiga más pronunciada de sus receptores y/o una menor labilidad de la sus-
tancia secretada.
Según lo anotado, cada hembra secretarla una sustancia atrayente para el macho
pecies. Este hecho dló base para que Green y Plumb (25), trabajando con 10 es-
esa aclaración se observa que se corroboran los resultados de Potter y Fox (51)
son menores*
87
4. M O R F O L O G Í A E IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES
H. palllda mientras que en la segunda están incluidas las demás especies del
el ápice del cono vulval (11). Así mismo, hay que anotar que en el grupo con
así en el otro grupo cuyas especies lo poseen a la altura del anillo nervioso
o muy cerca al metacorpus. Otra diferencia entre los dos grupos está dada por
el dleco oral y los labios laterales. Mientras que en las especies "alimona-
das", los labios laterales de la L2 se fusionan con el disco oral en las "es-
pecies redondas", no ocurre tal fusión. Por ejemplo, el disco oral es alarga
a unos bulbos que se llaman bullas. Las especies que las poseen constituyen
el grupa Búllate, mientras que las que no las poseen constituyen el grupo
88
Suli-I.ilci.ií
— l.JtCIjI lip
Ampliiü
;iperli¡re
Or.,! --
'KS..„|.
I
Arun '
Fsnesfra/ai/is .
Basin .
Dorsal seMr'enssrra / ^ \ \ J fer(sl.-s itiigff,
Ventral _ _ _ _ — - ( f ^ \ , ^ C : - -)- í
semifviestro \^--.' -!\ " M j .,.'Sa¡u'
filn/left——"^''--\~'i'''\ j r '
film nf cañe I c f " " \ 1-e.iesfro tffsA'/i.
í-'e-ilral í'-'''
Fig. 34. Diagrama del cono vulval de jl. c t u c i _f^r_aÁ¿ FiK. 35, Diagrama del cono vulval
mostrando sus estructuras. El subpuente de H. avenae mostrando la
no está dibujado. (11) proximidad de las bullas,
la vagina y el subpuente.
(19)
amioi
-.1
c o m TOP
S«5£ ven» Oí
COME TO*
VULVA!, cerne
Fig. 36. Dibujo del cono vulval de !!, Fig. 37. :)lbujo del terminal del cono
avenae mostrando la proxiiüL- de H. humijl mostrando las do
dad de Is'-: bullas a la vat-, 1- semifenestras y el puente vul
na. (15) val. 0.9)
90 -
llamada fenestra o poro de eclosión, sirve para el escape de las larvas hacia
nestrado se emplea para designar todos aquellos quistes que poseen un poro de
el cual está situado a un nivel un poco más inferior al del puente 'vulval.
Con base en todas esas características, se suele dividir las especies de Hete-
callzada sobre una protuberancia. La pared del quiste posee ligeras puntuado
nes.
por tener la distancia ano-vulva mayor que 2.7 veces el diámetro de la •vulva.
Fig. 38. Estados del ciclo de vida de H. rostochiensis. A. Segundo estado larvario.
B. Cabeza de la larva. C. ^acho. D. Cabeza del macho. E. Hembra. F. Parte
de la cutícula. (62)
EX. PORE
Fig. 39. Hembra adulta de üeterodera schachtii. Obsérvese que tanto en la figura
38 como en la 39, el poro excretor, a diferencia de Meloidoeyne, es poste
rior al metacorpus. (Tomado de Franklin, ob. cit. en el capitulo anterior)
- 92 -
De este grupo, para nosotros, la espe£le más importante es H. avenae que se dl¿
zadas en hileras. Las bullas presentes en este nemátodo son morenas y situa-
bullas.
dura vulval uo se extiende por debajo del cono vulval, la pared del quiste es-
El esquema de Jones (37) difiere del anterior en que en él, se omite el grupo
y H. latlpons.
93
Ahora conviene hablar acerca del grupo de H. rostochiensis. Stone (61) men-
ciona que Skarbllovlch fué el primero que, en 1959, trató de elevar ese gru-
nemátólogos parecen haberla aceptado. Shepherd, Clark y Dart (53) por ejem-
tes todas en la cutícula de las larvas y machos tanto de las "especies redon-
tochiensis como una especie única. Varios autores, como Guile (28), han pue¿
trieos, han reforzado esta hipótesis, por lo cual Stone (60) propuso la deno-
Hay otros argumentos a favor de esa separación. Parrott (50) menciona algún
tipo de incompatibilidad entre las dos especies, por haber obtenido muy poco
proteínas. Greet (27) compartí^ esta hipótesis y agrega que se podría subdivi-
dir en dos el grupo de las es/pecico con quistes redondos, en uno, estarían H.
tan al aflo 1966 (9). C¿les y Howard (9) lograron identificar tres patotlpos
que el patotipo A pue^e producir muchos quistes sobre los clones de papa con
el gen H2, pero pocds o ninguno sobre clones con el gen HI o genes HIH2; el
patotipo B los prodluce sobre los clones con el gen HI pero no sobre aquellos
con H2 o con H1H2/y el patotipo C produce los quistes sobre los tres tipos de
clones resistentes, bien sea con el gen HI, H2 o los genes H1H2: el patotipo
De acuerdo con jBloward (33), aún pueden existir patotlpos dentro de las "dos es,
HI.
2. Heterodera palllda
pertenecen al patotipo A (hembras amarillas), mientrajs que las de Perú son del
plantas ensayadas.
plantas.
H. rostochiensis H. pallidal
Patotipo Inglés A
Papas susceptibles + +
\ i '
\ -
Papas resistentes
1
S. tuberosum x andig ena - ...
1 ^
S. acaule
S. chacoense
-
-?
+
+
11 *^
96
H. rostochiensis H. palllda
^. sacaroldes - + +
S . multidissectum + - +
S . kurtzlanum - + +
S. ve m e i - -
+, muchos quistes; (+) pocos quistes; -, sin quistes; -? sin quistes, para
posterior confirmación. * La mayoría es silvestre
Los datos morfométricos son de mucho valor para identificar no solamente las
dos especies arriba mencionadas, sino también todas las especies con quistes
(27) y Stone (61), se observan las diferencias con base en los parámetros de
Tabla No. 3- Valores promedios en Mm para las larvas de nemátodos con quistes
redondos.
H. rostochiensis H. virginlae H. tabacum H. solana- H.mexi-
cearuffl cana
E
Patotlpos A B
480 502 477 499
Long. Cuerpo 472
21.8 20.8 20.6 21.5
Ancho cuerpo 22.8
Long. e s t i -
lete*. 20.6 22.7 21.9 21.9 22.4
Est-Esófa-
go*** 2.6 2.9 2.7 6.2 6.0 5.9 6.1
97
Ano-P. co-
la**** 47.4 - 50.0 51.3 52.7 46.6
Porción
Hialina. 23.0 - 24.1 26.4 24.9 26.6
Tabla No. 4 . Valor promedios en Mm para machos de nemátodos con quistes redon-
dos.
Long. esti-
lete* 24.3 - 26.5 26.0 25.4 25.8 -
Est.-Esófa-
go*** 5.5 3.5 3.4 5.8 3.3 4.1 3.1
la punta de la «ola.
L.,^ »
98 -
(29) .
y Gray (45) encontraron que ciertas variedades de tabaco y de tomate son para-
H. sohachtti quizá ee una de las especies de Heterodera coo mayor gama de Hos-
pederos aunque ep comparación con los demás géneros fitoparásltos, como Melol-
favorita es Beta vulgaris si bien puede atacar otras Chenopodiaceas y los Cru-
ciferas (56). Parece que se. reproduce sobre Phaseolus vulgaris y algunas Sola
(61 ) .
Por otra parte, H. glyclnea ataca líreferentemente las leguminosas, tales como
soya, fríjol, lespedeza y Vicia faba. Rlggs y Hanblén (52) determinaron algu-
bus.
tificó diez razas de esta especie en base a la habilidad del nemátodo para com
Heterodera lespedeza es una especie muy relacionada con la anterior y fué des-
crita por vez primera por Golden y Cobb (21). Ataca cowpes, soya, Lespedeza
Las especies p.irásitas de las gramíneas son H. avenae (H. major) y II. punctara
ción, se identificaron dos nuevas especies parásitas de pastos que son H. irl
y H. maní.
Boirchfield (3) encontró por otra parte que H. graminicola eta parásita del
tan distribuidas en quince familias botánicas, de las cuales seis son comunes
UNIVEKálüAU NACIONAL
IBIBLTOTECA CENTRAL
- 102
ARO DE HOSP.
ESPECIE SINÓNIMO '•DESCUB" TÍPICA FAMILIA BOTÁNICA
AÑO DE HOSP.
ESPECIE SINÓNIMO "DESCUB" TÍPICA FAMILIA BOTÁNICA
Leucellyma
-ÍI.. 1 1964 Stenotaphrum secundatum Gramlneae
spp. Por ejemplo, parece que las únicas especies que ho poseen capa subcris-
tras que en H. trlfolll contiene, además de este ácido, tres ácidos alifáticos
pálida.
105 -
. , • . . ; 9.. SINTOMATOLOGÍA
,Es difío^il; elaborar un cuadro de sintoctetólogía para" Heterodera puesto que és-
tas imanl fes taciones son muy similares á las de las diferencias nutriclonales.
Jerath.(36) observó que las plantas de caña ataca<las por H. sacchari se vuel-
10. B I B L I O G R A F Í A
1. ABAWI, G.S. y W.F. MAI, 1973. Life cycle of Heterodera schachtii on ta-
ble beet under fleld and greenhonse conditions., Phytopathology 63(2):
199.
7. CLARKE, A.J. 1968. Chemical composltlon of the cyst wall of the potato
cyst nematode Heterodera rostochiensis. Blochem J. 108(2):221-224.
En tob. Absts. 12(10):615. 1968.
10. COOK, R. 1972. Pathotypes of Heterodera avenae. Ann. appl. Biol. 71(3):
267-271.
12. DOIEY, D.L.; E.D. WHITNEY y A.E. STEELE. 1971. Effect of Heterodera scha
chtii infectlon on sugarbect leaf growth. Phy-topathology 61(l):40-4l.
107
13. DIEDUARDO, A.A. y V.G. PERRY. 1964.' Heterodera leucillyma n. sp. (Nema-
ta: Heteroderidae) a severo pathogen of St. Agustlnegrass ln Florida.
Fio. Agri. Exp. Sta, Bulletln 687. 35 p.
15. EDWARDS» D.l. y R.B. MALEK. 1971. Cyst productlon of Heterodera lespe-
dezae on selected legumes. Plant, dis. Rept. 55(10):927-929.
16. ELLUS, P.R. 1968, Resistance to the potato cyst-nematode, Heterodera ros-
tochiensis. ln the plant genus Lycopersicon. Ann. appl. Biol. 61(1):
17. EPPS, J.M. y A.Y. CHAMBERS. 1966. Comparativa rates of reproductlon of
Heterodera glycines on 12 host plants. Plant. dis. Rept. 50(8):608-
610.
18. EVANS, K. 1970. Longevity of males and fertilizatlon of females of He-
terodera rostochiensis. Nematologica 16(3):369-374. En tob. Absts.
15(1):35. 1971.
19. FENWICK. D.W. 1961. The genus Heterodera. En plant Nematology. Ed. por
Southey, J.F. Section IV: 51-64. Min. Agrie. Flsh. Food. Technlcal Bu-
lletln No. 7 London 175 p.
23. GREEN, D.D. y D.N. GREET. 1972, Localizatlon of the secretions that
attract. male Heterodera schachtii and H. rostochiensis to their fema-
les. Nematologica 18(3):347-352. En Tob. Absts 17(4):333. 1973.
24. GREEN, C.D. 1972. The structure of the females of the roundcyst nemato-
des. Ann. appl. Biol. 71(3):286-289,
25. GREEN, C.D. y S.C. PLIW. 1970. Interrelatlonshlp of some Heterodera spp.
Indicated by the' speclflclty of the male áttractants emited by their
females. Nematologica 16(1):39-46. En Tob. Absts. 14(5):420. 1970.
26. GREEN C.D. 1966, Orlentatlon of male Heterodera rostochiensis Woll. and
H. schachtii Schra. to their females. Ann. appl. Biol. 58(2):327-339.
- 108 -
29. HARRISSON, M.B. y L.I. MILLER. 1969, Additional host of the tobáceo cyst
nematode. Plant dis. Rept. 53(12):949-951.
30a. HESLING, J.J. y P.R. ELLIS. 1972. The pathogeniclty and Increase of ge-
terodera rostcchíenais on ¿ornato cultivars, selfrooted on grafted on
to roststocks. Ann. appl. Biol. 71(3):251-261.
33. HOWARD, H.W. 1972. Pathotypes of potato cyst nematode. Ann. appl. Biol.
71(3):263-266.
34. HUNG, Y.P. 1963. Studies on the U f e cycle and host range of the lespe-
deza cyst nematode. Phytopathology. 53:878.
35. ICHINOE, M. 1959. Studies on the soybean cyst nematode Heterodera gly-
cines and its injury to soybean plant ln Japan. Plant dis. Rept. Su-
ppl. 260:239-248.
37. JONES, F.G.W. 1972. Pathotypes ln perspective. Ann. appl. Biol. 71(3):
296-300.
39. JONES, F.G.W. 1950. Observations on the beet eelworn and other cyst-
forming specles of Heterodera. Ann appl. Biol, 37(3):407-440.
40. LANGDON, K.R. y R.B. ESSER. 1969. Cactus cyst nematode, Heterodera cacti
in Florida With host llst, Plant. dis. Rept. 53(2):123-126.
109 -
42. MElRNY G. 1966. Blologle d'Heterodera oryzae Luc et Berdon, 1961 II.
Role des masses d'aeufs dañs lá-^dynamlque dea populations et la conser-
vation de l'espece. Ann. Epiphyties. 17(4):445-449.
44. MILLER, L..I. y B.J. GBAY. 1968. Mode of reproductlon of Heterodera taba
cum. Nematologica 14(10):10. En Tob. Absts. 12(7-8):456. ~
45. MILLER, L.I. y B.J. GRAY. 1968. Horoenettle cy^t nematode Heterodera
virgintae n. sp.; a paraslte of solanaceous plants. Nematologica 14(4):
535-543. En tob. Absts. 13(3):354-355. 1969.
46. MILLER, L.M. 1967. Tobacco cyst nematode. Cigar Manufactures Ass. Amer.
Res. Seminar 18,1/2. En tob. Absts 11(2):183. 1967.
47. MILLER, L.M. 1967. The funtion of liplds and chltin ln permeablllty of
- the tobaco cyst nematode Heterodera tabacum. Phytopathology. 57:836
51. POTTER, J.W. y J.A.' FOX, 1965. Hybridizatlon of Heterodera acbachtit and
H, glycines. Phytopathology. 55:800-801.
52. RIGGS, R.D. y M.L. HAMBLEN.. 1966. Additional weed hosts of Heterodera
glycines Plant. dis, Rept. 50(1): 15-17.
53. SHEKIEÍO, A.M. y S.A. CLARIC y P.J. DART, 1972. Cutlcule sttucture in the
genus Heterodera. Nematologica. 18(1):1-17. En Tob. Abst.-i 17(4):
336. 1973....
55. SMlTH L.' y C. ELLENBY. 1967. Some biological changes in the contents
of the cyst of Heterodera rostochiereis during ita laaturatlon, Nema-
tologica 13(3).:395-405. En. tob. Absts, 12(2): 69. 1968.
lio -
56. SPEARS. J.F. 1968. The golden nematode handbook. Survery, laboratory,
control and quarantlne, procedurcs. U.S. Sept. Agrie. Agricultural
Handbook No. 353. 81 p.
57. STEHMAN, E.U. y D.C. NOlfON 1969. Invesión of the hedysareae by Hetero-
dera trlfolll. Plcnt. dis "^ept. 53(2): 121-123.
58. STELTER, H. y P.C. GAUR. 19ó9. Relatlons beGtween volume and contents
of cj'St of Heterodera rostocMer.si.9 Wollenwcber. Biol. Zentralbl. 88
(1): 85-90. 'En Tob. A..í!t.s i."(8).~7;-'2. 196?.
59. STELTER, H. 1973. Dic orten der gattung Heterodera (Nematoda Tylenchi-
dae) und ihre verbreitung. Pedobiologia. 13(1): 40-61.
61. STONE, A.R. 1972. The round - cyst specles of Heterodera as a group.
Ann. appl. Biol. 71(3):280-283.
65. WIHifflEIM, S.E.; P.M. MILLER y A.E. DIKOND. 1968. The permabillty the
cyst of the tobáceo root eclwoorm, Heterodera tabacan-Phytopathology.
58(6):843-847.
66. WIHRHEIM, S.E. y P.M. MILLBR. 1966. Permeablllty of the cyst of the
tabacco root eelworm, Hotorodeía tabacun. Phytopathology 56(8):906.