Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Escuela de Negocios
Estrategia Empresarial
Presentado por:
Tema:
Trabajo final
Facilitador:
Mariola Félix
22/06/ 2019
INTRODUCCION
No podemos pretender que una compañía sea exitosa con acciones tomadas a
corto plazo según van llegando oportunidades o amenazas, pues la
improvisación es y ha sido uno de los grandes enemigos de las empresas. Para
que una organización funcione, se necesita de una hoja de ruta que aúne todos
los ámbitos de la organización y consiga centrar los esfuerzos en un único
objetivo. Es gracias al rumbo fijado por un plan estratégico que podemos
asignar los recursos de forma eficiente para alcanzar los objetivos marcados.
Evolución:
Niveles de estrategia:
¿Cuáles son las fases de la dirección estratégica?
Opinión:
Gráfica
Direccional
Mira hacia adelante. Describe el curso estratégico que trazó la directiva y las
clases de cambios de producto/mercado/cliente/tecnología que ayudarán a la
compañía a prepararse para el futuro.
Centrada
Es lo bastante específica para ofrecer a los directivos una guía para tomar
decisiones y asignar recursos.
Flexible
Deseable
-La competencia. Esta parte del juego puede aportarnos grandes claves para el
conjunto del sector en el que opera la empresa si empleamos una observación
que nos dé datos relevantes y comparativos. La competencia podría llegar a
convertirse incluso en un aliado directo, por ejemplo en el caso de compartir
proveedores con unas condiciones mejores, etc.
-La sociedad en su conjunto. Aunque los empleados trabajemos para los
clientes, nuestras actividades tienen impactos directos e indirectos en el
conjunto de personas que conviven en el territorio de nuestro desempeño.
Opinión:
Creo que para ser emprendedor o empresario debes tener claro como mínimo
la misión y visión de tu empresa y a partir de ello, hacer crecer tu negocio. La
importancia de saber desarrollar correctamente la Visión y Misión es
fundamental, pues estas nos ayudarán a la creación de nuevas, innovadoras e
importantes metas para poder llegar a ser lo que deseamos ser.
Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse
a un sistema formal de dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir
perfectamente sus valores dentro de la cadena de valor de la compañía que la
hará destacar frente a la competencia.
UNIDAD 3: El Análisis Externo de la Empresa
Factores estructurales:
• Número de competidores y equilibrio entre competidores (concentración)
• Ritmo de crecimiento de la industria (grado de madurez)
• Existencia de barreras de movilidad
• Existencia de barreras de salida
• Estructura de costes (fijos / variables)
• Diferenciación de producto
• Costes de cambio
• Capacidad productiva instalada
• Diversidad de los competidores
• Intereses estratégicos elevados
El tamaño es una característica que le confiere atractivo, sin embargo hay que
tener muy clara la diferencia entre mercado potencial y mercado real. Puede
ser un gran mercado (“si le vendiera al 1% de los chinos, sería millonario”),
pero si no tengo la estrategia, la capacidad, y los recursos para efectivamente
llegarle a ese mercado, poco importa qué tan grande sea.
Opinión:
Otra manera de clasificar las empresas es según el origen de los recursos que
poseen. En este sentido encontramos los siguientes tipos de empresa.
2.1. Empresas públicas
Donde actúa una empresa también puede ser un criterio a la hora de clasificar
a las empresas. Podemos encontrar los siguientes tipos.
4.1. Societarias
4.2. Autónomos
Se trata de empresas llevadas a cabo por una única persona, que asume toda
la responsabilidad y emplea sus propios recursos para hacer frente a la
apertura y mantenimiento de su negocio.
El análisis debe hacerse tanto para el macroentorno actual como para el futuro.
Para el análisis del macroentorno actual se valora lo que está sucediendo
ahora y para el futuro, hay que acudir a los pronósticos y los escenarios.
UNIDAD V: Estrategias y Ventajas Competitivas
Estrategia de diferenciación:
Crea valor:
La diferenciación del producto actúa como una barrera de entrada, ya que hace
más difícil que nuevas empresas entren en un mercado. Los clientes se
identifican con los productos y servicios existentes y por lo general aceptan
lentamente a nuevas empresas. Por otra parte, la diferenciación de producto es
sinónimo de altos gastos en publicidad, según los autores de "Organización
Industrial". Las empresas que ofrecen productos diferenciados hacen grandes
inversiones en mercadotecnia para atraer clientes. Esto limita aún más a las
nuevas empresas, ya que muchas de ellas carecen del capital para
promocionarse de manera efectiva.
La estrategia del precio bajo, es decir, un precio por abajo del promedio del
mercado, es una estrategia que debe manejarse con sumo cuidado, ya que
supone riesgos importantes. La decisión de establecer un precio bajo de
mercado para un producto se utiliza en los siguientes casos:
Las estrategias que pueden llevar a cabo las empresas que entran en esta
industria son las siguientes:
Opinión:
Una compañía tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posición
que los rivales para asegurar a los clientes y defenderse contra las fuerzas
competitivas.
La realidad es que las ventajas sólo duran hasta que nuestros competidores las
copian o las superan. Copiadas o superadas las ventajas se convierten en un
costo. El copiador o el innovador sólo podrá explotar su ventaja, durante un
espacio de tiempo limitado antes que sus competidores reaccionen. Cuando los
competidores reaccionan, la ventaja original empieza a debilitarse y se necesita
una nueva iniciativa.
Cuando existen similitudes entre los recursos utilizados por los negocios, los
canales de distribución, los mercados, las tecnologías, etc. O cualquier otro
elemento que permita complementar los negocios entre sí. A su vez, Suárez
González distingue dos tipos de diversificación relacionada en función de la
forma en la que los distintos negocios están relacionados entre sí. Así, se
distingue entre diversificación limitada (constrained diversification),
Integración vertical
Integración horizontal
A diferencia de la integración vertical, la estrategia de integración horizontal
ocurre cuando una empresa adquiere, se fusiona o crea otra u otras compañías
que realizan una misma actividad; es decir, que producen bienes del mismo
tipo o que incluso pueden ser sustitutos, generalmente con el fin de lograr
cubrir otros segmentos del mercado y aumentar su participación y poder dentro
del mismo.
Las razones por las cuales una compañía decide empezar un plan de
diversificación son numerosas. Algunas de ellas son:
La estrategia de internacionalización.
La unidad estratégica de negocio permite que las entidades cuenten con unas
determinadas unidades de negocio, que compiten en diferentes mercados, en
donde los usuarios cuentan con unas necesidades concretas requiriendo una
serie de servicios o artículos.
Opinión:
Problemas: puede que mas una alternativa cumple los criterios conflicto de
criterios problemática con factores políticos modas grupos de presión cambios
entorno durante implantación imposibilidad de mostrar una estrategia será
óptima o fracaso.
LIDERAZGO ESTRATEGICO
EN TAREAS SECUNDARIAS?
EL MODELO DE LA EMPRESA
Por intuición los líderes saben que la estrategia incide en todas las áreas
importantes de una empresa.
Fijación de objetivos
Asimismo, nos permite detectar con mayor facilidad donde están los fallos, lo
que nos hace estar mejor preparados frente a eventuales crisis, tener un mayor
control de los riesgos y facilita la toma de decisiones sobre nuevas iniciativas.
En conclusión puedo decir que la estrategia empresarial nos ayuda a
aprovechar las oportunidades, hacer frente a las amenazas, a reforzar las
fortalezas y disminuir las debilidades. Esperando este ensayo pueda resultar de
gran interés.
BIBLIOGRAFIA
-http://descuadrando.com/Control_estrat%C3%A9gico_en_la_empresa
-https://www.gestiopolis.com/liderazgo-implementacion-estrategia-empresa/
https://www.google.com.do/search?
ei=p0UOXdfnLPDL5gKWiqbgCQ&q=Esquema+de+las+7s+de+McKinsey.
+&oq=Esquema+de+las+7s+de+McKinsey.+&gs_l=psy-
ab.12..0i22i30.418.42497..43638...5.0..3.129.4027.33j11......0....1j2..gws-
wiz.....6..35i39j0i67j0i131j0.QEO_d-a06lI