Está en la página 1de 3

Clase específica de habilidades para estudiar: Procesar la información

Espacio Curricular: Lengua.


Curso: 3er año.
Turno: Mañana y Tarde.
Profesoras:
- Argüello, Roxana.
- Celes, Yesica.
- Garibaldi, Josefina.
- Segovia, Diana.

Objetivo:
- Que los estudiantes puedan procesar la información a través de la
identificación de criterios para agrupar temáticas propias de la asignatura
haciendo coincidir sus aspectos comunes y organizando el contenido según
relevancia.
Contenidos seleccionados:
- Clases de palabras en relación con la reflexión sobre la lengua.
Categorización como expresión concreta de la relación entre el pensamiento
y el lenguaje. En este caso se focaliza la clase específica en tres clases de
palabras: sustantivos, adjetivos y verbos.

Estructura de la clase:
Habilidad específica: Procesar la información a través de la categorización de
palabras.
Actividad N°1:
Foco: Recuperación detalladas de conceptos y procedimientos en relación con la
temática trabajada.

Inicio:
Tiempo estimado: 15 minutos

- La docente presentará a los estudiantes el tema de la clase explicitando la


habilidad que ejercitarán: la de identificar criterios para agrupar elementos y
conceptos que se parecen y se relacionan.
- Luego, solicitará a los estudiantes que recuerden los conceptos y las
actividades realizadas sobre el tema Clases de Palabras.
- Seguidamente, registrará en el pizarrón los elementos recuperados por los
estudiantes.
Actividad N°2:
Foco: Identificación de los criterios de ordenamiento de la información

Desarrollo:

Tiempo estimado: 25 minutos

- La docente entregará a los estudiantes un texto breve con palabras


subrayadas: “Los videojuegos” (Anexo 1).
- A continuación, realizará la lectura modelo del texto entregado y, luego,
guiará a los alumnos a la identificación de las palabras subrayadas.
- Posteriormente, les pedirá que las agrupen teniendo en cuenta el criterio de
clasificación prescripto: Clases de Palabras, considerando “para qué sirven o
qué indican.”
- Una vez finalizada la clasificación, la docente solicitará a los estudiantes que
busquen otro criterio que les permita hacer otra clasificación de esas
palabras.
- Teniendo en cuenta lo realizado por los estudiantes, la docente acordará una
clasificación definitiva y la escribirá en el pizarrón con el fin de organizar los
elementos según los criterios de clasificación acordados.

Actividad N°3:
Foco: Reorganización de la información en agrupamientos, comparación y
validación de su calidad.

Tiempo estimado: 25 minutos

- La profesora incorporará elementos nuevos que no hayan aparecido en el


listado original.(Anexo 2).
- Seguidamente, solicitará a los alumnos que ubiquen los elementos nuevos en
las categorías acordadas.
- Promoverá la socialización de las categorizaciones.
- Luego, realizará la sistematización “final” en el pizarrón, completando con la
información relevante faltante que no fue considerada.
- Enfatizará en el procedimiento para agrupar elementos o conceptos, por
atributos a fines, identificados en categorías para su mejor reconocimiento y
estudio.

Actividad Nro. 4:
Foco: Reflexión general sobre el proceso

Cierre:

Tiempo estimado: 15 minutos

- La docente cerrará el proceso de ejercitación con la recapitulación de lo


trabajado, para que los alumnos registren algunas aclaraciones.
- Para finalizar, la profesora orientará a los estudiantes para realizar una
actividad reflexiva, completando un cuadro (Anexo 3).
ANEXOS

1- Texto: “Los videojuegos”

Los videojuegos cada vez más van adquiriendo mayor importancia en nuestra sociedad. Seguro
que estarán de acuerdo con esta información Ya no son sólo una distracción de unos pocos.
Incluso el creador de la Nintendo DS Shigeru Miyamoto ha dicho: “Los videojuegos nos hacen
mejores”.
A pesar de esto, son diversos los sectores que no apoyan esta opinión. Por eso catalogan los
videojuegos de perjudiciales y no dudan en decir que empeoran la educación de los niños. Y eso
es una gran mentira. ¿El por qué? Los videojuegos estimulan una parte del cerebro, mejoran la
psicomotricidad en los niños y la rapidez mental en los jóvenes. El punto malo de este tema, es
que pueden ser adictivos como todas las otras formas de ocio. Los padres, si no prestan la
atención necesaria que los niños necesitan, a estos les puede causar daños morales estar jugando
videojuegos para mayores de 18 años. Otro punto en contra es el empeoramiento de la vista
debido al exceso de horas delante del televisor o el portátil. Yo a los 12 años ya jugaba con mi
consola a matar marcianitos. Pero no todo lo que rodea a los videojuegos es negativo, porque
consolas como la famosísima Nintendo Wii ayudan al niño en la percepción de su alrededor y
en la movilidad de las muñecas y de las manos. Otro punto a favor de este método es que a los
niños les parece muy divertido.
En definitiva, las innovaciones son el pan nuestro de cada día y nos ayudan en la vida cotidiana.
Es decir, son buenas.
Texto extraído de la pagina: www.google.com.ar/losvideojuegos/textoargumentativos

2- Elementos nuevos que serán incorporados.

Bello triunfo
Llegaba Silla
Formosa Fortaleza
Jugaba Encontraba

3- Cuadro que completarán los estudiantes

También podría gustarte