Está en la página 1de 3

ENSAYO

CAMILO CALLE

JORGE GONZALEZ

7 OMEGA

PRE-UNIVERSIDAD ESTUDIANTIL

2020
ENSAYO

Isaac Newton nació en 1642. Newton es uno de los más grandes científicos de
toda la historia, posiblemente el más valioso e influyente legado físico-matemático.
Newton extendió las leyes terrestres de la mecánica a todo el cosmos, lo que
implicó que la naturaleza se rige por leyes universales. En sus Principios (1687)
enunció la Ley de Gravedad Universal y las leyes del movimiento. Las Leyes de
Newton, también conocidas como las Leyes del Movimiento de Newton, que
explican la mayoría de los problemas planteados por la dinámica, en particular los
relacionados con el movimiento de los cuerpos.

1. Primera Ley o Ley de Inercia: "Todo cuerpo permanece en su estado de reposo


o movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él, la
primera ley de Newton, también conocida como Ley de Inercia, nos dice que si
ningún otro cuerpo actúa sobre un cuerpo, éste permanecerá indefinidamente
en movimiento en línea recta con velocidad constante (incluyendo el estado de
reposo, que equivale a velocidad cero).

Por ejemplo: para un pasajero de un tren, el inspector camina lentamente por el


pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de
una estación, el inspector se mueve a gran velocidad. Por lo tanto, se necesita un
sistema de referencia al que referir el movimiento. Su fórmula es: Σ F = 0 ↔ dv/dt
=0

2. Segunda ley o Principio Fundamental de la Dinámica: "La fuerza que actúa


sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración", la Segunda
Ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de Fuerza. Nos dice que
la fuerza neta (F) aplicada a un cuerpo es proporcional a la aceleración (a) que
el cuerpo adquiere. Debemos tener en cuenta que m es la masa del cuerpo, por
lo que podemos expresar la relación de la siguiente manera: F = m a.

Un ejemplo seria: cuando jugamos a los metras y lo lanzamos al suelo hace una
fuerza, cambia su estado de reposo (o movimiento con velocidad uniforme) y se
mueve.

3. Tercera ley o Principio de acción-reacción: "Cuando un cuerpo ejerce una


fuerza sobre otro, este último ejerce una fuerza igual y opuesta sobre el
primero", la tercera ley establece que por cada fuerza que actúa sobre un
cuerpo, éste ejerce una fuerza de igual intensidad y dirección, pero en dirección
opuesta sobre el cuerpo que la produjo. En otras palabras, las fuerzas, situadas
en la misma línea, aparecen siempre en pares de igual magnitud y opuestas en
dirección; Su fórmula es: F1-2 = F2-1.
Ejemplo: Si un jugador de baloncesto golpea una pelota contra una pared
ejerciendo una fuerza sobre ella, la pared ejercerá una fuerza igual y opuesta
sobre la pelota, haciendo que rebote.

4. Cuarta ley de Newton: Ley de la Gravedad Universal: "La fuerza con la que se
atraen dos objetos es proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa, el postulado de esta ley
de la física establece que la fuerza de atracción de dos cuerpos es proporcional
al producto de sus masas. La intensidad de esa atracción será más fuerte
cuanto más cercanos y masivos sean los cuerpos; Su fórmula es: F= G m1.m2 /
d2.

Un ejemplo de la cuarta ley de Newton: es la atracción gravitacional de dos bolas


de bolos. Cuanto más cerca estén una de la otra, mayor será la fuerza de
atracción.

Las leyes de Newton se utilizan para analizar las fuerzas que actúan sobre un
objeto y así determinar su estado de movimiento. Esto tiene un número infinito de
aplicaciones prácticas: puentes, edificios, carreteras, barcos, aviones, coches,
atracciones mecánicas y muchas más cosas están diseñadas con estas leyes en
mente. A partir de las leyes de Newton podemos sintetizar que en ausencia de
fuerzas, un cuerpo en reposo continuará descansando, y un cuerpo que se mueve
a una velocidad constante en línea recta continuará haciéndolo indefinidamente.
Cuando se aplica una fuerza a un objeto, ésta se acelera, la aceleración es en la
dirección de la fuerza y proporcional a su intensidad y es inversamente
proporcional a la masa que se mueve: a = k (F/m) donde k es un número,
dependiendo de las unidades en que se miden F, m y a. Con las unidades
correctas (lo veremos de nuevo), k = 1 dando a a = F/m o en la forma que
normalmente se encuentra en los libros de texto F = m a Más precisamente,
debemos escribir F = ma siendo F y a vectores en la misma dirección.

También podría gustarte