Está en la página 1de 5

Colegio confamiliar atlántico.

Trabajo de biología.

Tema
Sistema nervioso periférico somático-Nervios craneales y
Órganos de los sentidos

Docente
Rosa mary Martínez.

Presentado por:
Marco de la victoria Ferrer.

Grado
9B.

Fecha
2
0
2
0
Taller de biología
1. Clasificar los Pares Craneales en una Tabla y especificar el porqué de esta
clasificación. Puede utilizar el siguiente ejemplo de Tabla.

Clasificación de los nervios craneales


Tipo Par craneal Características
Es un nervio sensorial, encargado
de transmitir los estímulos olfativos
Nervio olfatorio (par craneal I)
desde la nariz hacia el cerebro.
se encarga de conducir los
Nervios estímulos visuales desde el ojo
Nervio óptico (par craneal II)
hasta el cerebro.
sensitivos
Es el responsable del equilibrio y la
orientación en el espacio y de la
Nervio vestibulococlear (par
función auditiva.
craneal VIII)
Controla el movimiento ocular y es
Nervio oculomotor (par craneal III) también el responsable del tamaño
de la pupila.
Es un nervio con funciones motoras
y somáticas que están conectados
Nervio patético (par craneal IV)
con el músculo oblicuo superior del
ojo, pudiendo hacer que rote y que
lo separe del globo ocular.

Nervios motores Es un par craneal motor,


responsable de transmitir los
estímulos motrices al músculo recto
Nervio Abducens (par craneal VI) externo del ojo y, por lo tanto,
permitir que el ojo se pueda mover
hacia el lado contrario de donde
tenemos situada la nariz.
Se encarga del movimiento
cefalogiro por su inervación del
Nervio accesorio (par craneal XI)
músculo esternocleidomastoideo y
produce de esta forma la rotación
de la cabeza hacia el lado opuesto,
al mismo tiempo que la inclina hacia
su lado.
Se trata de un nervio motor que al
igual que el vago y glosofaríngeo
Nervio hipogloso (par craneal XII)
intervienen en la musculatura de la
lengua y en la acción de tragar.
Su función es llevar la información
sensitiva a la cara, conducir la
información a los músculos
Nervio trigémino (par craneal V) masticatorios, tensor del tímpano y
velo palatino y recoger la
sensibilidad de la cara y sus
mucosas.
Realizan diferentes funciones como
mandar órdenes a los músculos de
la cara para poder crear
Nervio facial (par craneal VII) expresiones faciales y también
enviar señales a las glándulas
salivales y lagrimales. Por otro lado,
recoge la información gustativa a
través de la lengua.
Es un nervio cuya influencia reside
Nervios mixtos en la lengua y la faringe. Recoge la
información de las papilas
Nervio glosofaríngeo (par craneal gustativas (lengua) y la información
IX) sensitiva de la faringe. Conduce
órdenes a la glándula salival y
diversos músculos del cuello que
facilitan la deglución o la acción de
tragar.
Influye en la acción de tragar, pero
también en mandar y transmitir
señales a nuestro sistema
Nervio vago (par craneal X) autónomo pudiendo incluso ayudar
a la regulación de nuestra
activación y poder controlar los
niveles de estrés o mandar
directamente señales a nuestro
sistema simpático y este a su vez a
nuestras vísceras.
2. Elaborar un escrito a manera de TEXTO ARGUMENTATIVO, cuyo título es:
• “Receptores sensoriales-Sistema nervioso y Relación con el entorno
externo e interno”
Finalice con dos CONCLUSIONES

Los receptores sensoriales son estructuras especializadas que responden


selectivamente a un tipo de estímulo, ya sea, presión, calor o frio. Estas
respuestas de los receptores consisten en señales eléctricas que pueden viajar
por las neuronas a otros lugares del sistema nervioso.

La función de relación consiste en una serie de acciones cuyo objetivo es La


adaptación del organismo a los cambios que se produce en el medio, tanto
interno como externo. Entonces estos estímulos sean internos o externos
producen sensaciones en nuestro cuerpo, que provocarán acciones que
llamamos respuestas, La función de relación consiste en que estas respuestas
sean las más adecuadas para que el organismo pueda adaptarse a los cambios
que se producen en su medio y pueda sobrevivir. El sistema nervioso y el
sistema endocrino actuarán conjuntamente para conseguir este objetivo.

En conclusión, la información se recibe en los receptores (órganos sensoriales)


y se traduce a un lenguaje fisiológico. Después, se transmitirá al Sistema
Nervioso Central o al Sistema Endocrino para que actúen para producir la
respuesta más adecuada en los órganos efectores.

Y también los estímulos se reciben a través de las células sensoriales receptoras


distribuidas por el cuerpo o, también, receptores internos que captan información
desde dentro de nuestro organismo. La información recibida en el estímulo se
transmite a través de neuronas en forma de impulso nervioso hasta el Sistema
Nervioso Central. Allí se procesa la información y se emite una respuesta, que
viaja también en forma de impulso nervioso hasta los órganos efectores que
realizará la acción de respuesta.
3. Consultar sobre “Lesiones, Sistema nervioso”

Las lesiones al sistema nervioso central pueden dañar los tejidos del cerebro o la
médula espinal, Si la lesión es leve, una persona puede recuperarse
completamente, pero, Si la lesión es grave, puede causar discapacidad permanente
e incluso la muerte.

El tipo más leve y común de lesión cerebral es una contusión. Esto es un moretón
en la superficie del cerebro. Puede causar problemas temporales como dolores de
cabera, mareos y confusión. No es muy probable que una sola contusión cause
daño permanente. Sin embargo, las contusiones repetidas pueden llevar a
problemas duraderos.

Una lesión cerebral grave suele sufrir daño cerebral permanente. Estas lesiones
cerebrales suelen ocurrir cuando una fuerza mecánica externa, como un golpe o
impacto violento al cuerpo o la cabeza, causa una disfunción cerebral. Un objeto
que penetre el cráneo, como una bala o un fragmento roto del cráneo, también
puede causar una lesión cerebral traumática. Como resultado, la persona puede
tener problemas para hablar o controlar los movimientos del cuerpo.

También pueden ocurrir lesiones en la medula espinal, estas lesiones dañan


cualquier parte de la médula espinal o las neuronas en los extremos del canal
espinal. Esta lesión suele causar cambios permanentes en la fuerza, sensibilidad y
otras funciones corporales debajo del sitio de la lesión. Estas lecciones dificultan la
llegada de los mensajes entre el cerebro y el cuerpo. Esto puede causar que una
persona pierda la capacidad de sentir o mover partes del cuerpo. Esto se denomina
como parálisis.

También podría gustarte