Está en la página 1de 203
Inc. ANDRES M. KARCZ PROFESON TITULAR DE MEDICIONES ELECIRICAS DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO. POLITéONICO DE BARQUISIMETO VENEZUELA FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELECTRICA TOMO II Pardmetros basicos s EDICIONES TECNICAS MARCOMBO, S. A. BOIXAREU EDITORES Av, José Antonio, 594 - BARCELONA - 7 © Andrés M. Karez, 1976 Reservados todos los derechos de publicacién en cualquier idioma por MARCOMBO. S. A. 1976 ISBN: 84-267-0294-5 (obra completa) ISBN: 84-267-0326-7 (tomo II) Impreso en Espaiia Depésito Legal: B. 3.488-1975 (1) Printed in Spain Gréficas Casulleras — Sepilveda, 79 — Barcelona - 15, INDICE Introduccion ... 6. so Capiruro 1 ORGANIZACION DE MEDICIONES Y ERRORES Exactitud, aleance y seleccién de métodos Preparacién y realizacién de la medicién. Informe . Errores en mediciones Valor medio de la medicién CapiruLo I MEDICIONES POR METODOS TECNICOS E INDUSTRIALES Mediciones de tensiones ¢ intensidades . Medicién de resistencias puras por método tecnico Medicién de resistencias por comparacién de caidas de tension Medicién de resistencia, reactancia e impedancia por el método de tres voltimetros .. Medicién de resistencia, reactancia e ii tres amperimetros Determinacién de resistencia, reactancia e impedancia por el mé- todo técnico de corriente alterna... ... .. ee Determinacién de la inductancia propia (L) por el método voltiawn- perimétrico de Joubert npedancia por el método de 12 13 20 25 28 33 37 38 41 43 FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELECTRICA Medicién de la inductancia (L) por comparacién de caidas de ten- sion... .. . Medicién de capacidades. Generalidades - : Determinacién de la capacidad por el método voltiamperimétrico Medicién de capacidad por el método de comparacién ... ... .. Determinacién de la capacidad por el método de comparacién con la caida de tensién . ‘ Determinacién del dngulo de pérdidas y del factor de pérdidas ... Capiru.o TIT METODO DE CERO. PUENTES DE CORRIENTE CONTIN Puentes de corriente continua ... . — : : Ejemplos de puentes fabricados . Capiruto TV ME&TODOS DE CERO, PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA Generalidades sobre el uso de puentes de corriente alterna Tipos de puentes de corriente alterna ... ... Resumen de puentes de corriente alterna .. Caviruro V METODOS DE DEFLEXION Método de sustitucién -comparacién de desviaciones. Resistencias grandes y muy grandes ... i Determinacién de la resistividad de materiales aislantes Métodos balisticos de medicién de capacidades Determinacién de la inductancia mutua M con el método balistico . Determinacién de la fuerza electromotriz de una pila . Métodos de medicién por resonancia ... ... ... ... 65 90 156 160 164 169 172 177 INDICE CapireLo VI METODOS DE COMPENSACION. COMPENSADORES io de Poggendorft Compensacién con 1a fuente auxiliar Compensador de regulacién doble . Prine! Compensador de Feussner . Compensador de Raps .. Compensador de Diesselhorst .. Mediciones con compensadores de corriente continua . Compensador con desfasador . Compensador de coordenadas Bibliografia . Pace 185 186 189 192 193 196 198 203 204 INTRODUCCION EL presente volumen es el segundo tomo de la obra FUNDAME) TOS DE METROLOGIA ELECTRICA. El primer tomo titulado UNI- DADES, PATRONES e INSTRUMENTOS, contiene toda la informa- cién necesaria sobre los instrumentos y otros elementos que se utilizan en multiples circuitos de medicién, Por lo tanto, en este tomo titulado PARAMETROS BASICOS me refiero tinicamente a la descripcién de los métodos y procedimientos empleados, en su mayoria, en laborato- rios de medicién para medir pardmetros tales como resistencias, in- ductancias, capacidades y fuerzas electromotrices. No esta incluido ningtin tema referente a las mediciones de potencia y energia eléctri- cas, ya que de éstas se tralaré ampliamente en el tercer tomo de mis FUNDAMENTOS, bajo el titulo POTENCIA Y ENERGIA. Los temas estén agrupados segtin los métodos y no segtin los pa- rdmetros a medir, de manera que en cada capitulo se describe un nitmero determinado de procedimientos similares, como por ejemplo “Métodos de cero - puentes de corriente alterna”, con los cuales se pue- den medir varios pardmetros, Considero esta agrupacién mas didéclica que la frecuentemente utilizada: la divisién por pardmetros a medir. En cada método descrito se deduce primero la ecuacién a utilizar y se termina con un ejemplo de ta medicién. Los ejemplos fueron seleccio- nados de una serie de experiencias escrupulosamente realizadas en laboratorio y con la descripcién de los instrumentos y patrones utili- zados (marca, tipo, clase, etc.). Considero que de este modo se da al lector una orientacién més amplia y le ayudard, al efectuar Ia expe- riencia por primera vez, en la seleccién de instrumentos y en el “tan- teo” de los valores de los patrones. Las mediciones de las magnitudes magnéticas no entran en este temario, ya que son descritas ampliamente en el volumen titulado ELECTROMETRIA DE MATERIALES MAGNETICOS, ya publicado. Mg. Ing. Anpres M. Karcz Capitulo | ORGANIZACION DE MEDICIONES Y ERRORES La medicién es un proceso de reconocimiento que se reduce a la comparacién, mediante un experiment fisico, de una magnitud dada con un valor de esta magnitud elegido como unidad. El desarrollo de la ciencia esta relacionado con el desarrollo de las técnicas de las mediciones. Las teorias no pueden ser confirmadas sino con las mediciones. Las mediciones son parte esencial de la tec- nologia de produccién y de Ja ciencia misma, Es inevitable que un ingeniero tenga que realizar mediciones uti- lizindolas como medio para obtener informaciones o para investiga- ciones técnicas 0 cientificas. El uso de instrumentos de medicién por separado 0 varios en conjunto, interpretacién, andlisis de sus lecturas y los céilculos efectuados en base a éstas significan para un ingeniero investigador lo que significa para un médico el uso de sus instrumen- tos de medicién sin lo cual le seria imposible diagnosticar cada caso de enfermedad. En consecuencia, el ingeniero, téenico e investigador deben estar familiarizados a fondo con los instrumentos de medicién y Ios métodos y Ia téenica de mediciones. El dominio de las mediciones es “todo un arte”. Por ejemplo, dos individuos ante el mismo problema de medicién pueden tomar distin- tos caminos y hasta llegar a distintos resultados, También uno puede obtener los mismos resultados que el otro, pero utilizando un método mas simple y en menos tiempo. Por lo tanto, el experimentador, antes de empezar una medicién, debe considerar cuidadosamente todo el problema y decidir sobre el procedimiento mas practico y mas apro- piado a seguir. Una de las caracteristicas de las mediciones es que todas las observaciones estan sujetas a cierto grado de error que debe ser en cada caso evaluado cuidadosamente. Se deben explorar todos los faetores que pueden afectar a los resultados y evitar esto cuando 122 FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELECTRICA sea posible. Para cumplir con estas exploraciones es indispensable te ner un conocimiento profundo de los instrumentos y de los métodos empleados. Exactitud, alcance y seleccién de métodos Teniendo en cuenta estas consideraciones se pueden determinar los tres primeros pasos que debe dar el experimentador para efectuar una medicién, 1. Precisar el grado de exactitud requerida. — Esta decision es de mayor importancia, ya que los resultados aproximados de poca exactitttd se pueden obtener facilmente en poco tiempo y con métodos ¢ instrumentos simples; en cambio los resultados muy exactos re- quieren tiempo, paciencia, equipo costoso, alto nivel de preparacién y conocimientos del experimentador. Se deben tener en cuenta siempre los fines para los cuales se utilizaran los datos obtenidos (taller, pro- duccién, experimentos, investigacién, ete.). 2. Estimar el valor aproximado de la magnitud a medir. — El valor de la estimacién depende de la experiencia del profesional en un campo muy amplio. Una buena estimacién permite ahorrar tiempo, li- mitar la cantidad de instrumentos a emplear y facilitar la eleccién det método mas apropiado. Existen magnitudes relativamente faciles de apreciar y otras que requieren conocimientos mas profundos y gran experiencia, Las faciles son, por ejemplo, tensiones e intensidades y las otras son resistencia interna, consumo y sensibilidad de instrumer tos de medicidn, reactancias de condensadores segtin 1a frecuencia apl cada, inducciones magnéticas en niicleos, ete. La lista de las magnitu- des a estimar podria ser extremadamente larga, pero es sorprendente la cantidad de estas magnitudes que un ingeniero experimentado es capaz de estimar con bastante exactitud. 3. Blegir el método a utilizar en la medicién. — Esta eleccién de- pende por un lado de la exactitud requerida (punto 1) y de la estima- cién del valor (punto 2), y en segundo lugar depende de la disponibi- lidad del equipo necesario para aplicar el método elegido (instrumer tos, fuentes ele.). En esto influye mucho la preparacién y adiestra- miento del personal operante, Légicamente el método elegido fija los limites de exactitud de las mediciones e impone exigencias cn cuanto al tipo y clase de instrumentos de medicién y aparatos de control que se utilizaran en el proceso. La tabla J-1 es un cuadro sindptico en el cual se ponen de manifiesto los principales puntos que deben tenerse en cuenta al realizar una medicién. ORGANIZACION DE MEDICIONES Y ERRORES 13 TABLA F-l Exaclitud requerida Poca Mediana Alta Muy Alta Aplicacién | Indust Industria, | Eaboraterios | 7 aboratorios tipica en y | Calibracion [4einvestiga: | especiales y comereio | tnvestiga- [ion y de. | de normali- cién zacion Entrenantien- to y prepa- a. . . racion del Limitadas Mediana Grande Expertos experimenta- dor Tiempo re- Minutos Dia querido para | Minutos y hasta y hasta operaciones horas Semenas Costo del s t ' - costoso | Sumamente equipo a Bajo Muy eostoso | costoso utilizar Métodos y Compara: Puentes, sus- | Puentes, com- clase de ins- | recta de ins-| SOP og titel pensadares trumentos trumentos | panes tos | Galvanéme-_ | Instrumentos clase 1,55] et aiee.® | tros. especiales rior a 0.5 Preparacién y realizacién de la medicién. Informe Una vez realizados los tres primeros pasos se puede iniciar la rea- lizacién de la experiencia misma. Distinguimos tres ctapas en el pro- ceso de medicién: a) la preparacién; b) las mediciones y c) el informe. a) Preparacién de la experiencia, Se debe siempre trazar detalladamente el esquema de las conexio- nes a utilizar aunque se trate de un cireuito muy sencillo, E] esquema debe incluir todos los elementos a utilizar (instrumentos, controle: fuentes), Se analiza el cirewito disefiado recordando que un cortocir- euito trazado sobre el papel no causa perjuicios mientras un cor- tocircuito real pucde producir dafios irreparables en el instrumental. 14 FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELECTRICA Al trazar el circuito es conveniente utilizar simbolos convencionales. Lamentablemente existe una gran variedad de simbolos utilizados por profesionales y por las firmas en sus catalogos. En la pagina 23 se muestra una tabla con los simbolos mas frecuentemente usados. ‘Todas las anotaciones deben realizarse en forma prolija y siste- matica, Los datos se deben anotar en los cuadros de valores los cuales se deben preparar antes de iniciar las mediciones, A continuacién se muestran ejemplos de cuadros de valores que se ulilizan, Es muy con- veniente utilizar formularios especiales o por lo menos cuadernos, evi- tando siempre el empleo de papeles sueltos. La practica de anotar las cifras sobre papeles sueltos y de confiar en la memoria para lenar los vacios es un camino seguro para cometer errores. El orden y la cantidad de columnas del cuadro deben coincidir con la secuencia con a cual se toman las lecturas de los respectivos instrumentos y se efec- ttian los cdleulos. Cada columna debe ser encabezada por el simbolo de la magnitud medida o calculada y por el simbolo de la unidad res- pectiva. CUADRO DE VALORES flrilo[G& prom wl A.V | oF uF 1 T N° | Condensador Observaciones: Elemento hla |e | oe Promed, a | a Q a isiones medir [a | % 3 i I 2] * Observaciones mm mm v No | Elemento ORGANIZACION DE MEDICIONES Y ERRORES 15 Identificar en un cuadro todos los instrumentos y elementos que pueden influir en los resultados obtenidos. Esto permitira la re del proceso y también en un caso de duda sobre uno o mas instrumen- tos posiblemente defectuosos facilitara la repeticién de las mediciones en condiciones similares, INVENTARIO DE INSTRUMENTOS UTILIZADOS (Ejemplo) Neo de Inv. Denominacion | Caracteristicas | 0 de Fibr. | Observaciones Voltimetro AV’ 05. 0-300 v ELM. 127 Requiere ajuste de cero. Todas las anotaciones y datos deben ser suficientemente legibles y completos, acompatiados por las formulas empleadas, de manera que en el futuro los interprete no tinicamente el autor de las mediciones sino cualquier persona téenicamente capacitada para preparar un in- forme completo. b) Realizacién de la medicién. Antes de efectuar las conexiones del cireuito correspondiente al método elegido, se distribuyen Jos instrumentos de manera que su ubi- cacién permita tomar lecturas en forma cémoda. Conviene, si es po- sible, ubicarlos de modo que coincidan con el orden fijado por el cua- dro de valores, Las conexiones deben ser lo mas cortas posible, utili- zando para ellas cables flexibles provistos de terminales adecuados para los bornes de instrumentos. Una conexién floja puede causar un dafio considerable al instrumento; por ejemplo la conexién de un am- perimetro con un shunt exterior, Si es posible se utilizarin cables de distintos colores para diferenciar los circuits. Las secciones de los cables deben corresponder a las intensidades previstas; las secciones inadecuadas producen errores adicionales en las mediciones. Cuando se utilizan elementos que disipan potencia, debe preverse el limite fi- jado por el fabricante. Esto es muy importante en toda clase de patro- nes de resistencias, inductancias y potenciémetros. No sobrepasar el limite de tensién prevista para los condensadores. Al efectuar las mediciones es conveniente tener siempre en cuenta las reglas siguientes: 16 FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELECTRICA 1. Un instrumento de medicién es un instrumento de precision que debe ser tratado con sumo cuidado. 2. Para cada tipo de medicién se selecciona el instrumento mas adecttado desde el punto de vista de su clase de exactilud y de sus aleances. 3. Antes de utilizar un instrumento, verificar los datos técnicos del mismo. Leer toda la informacién contenida en su cuadrante, Cuan- do se trata de un instrumento de alta precisién, estudiar previamente las instrucciones que trae su folleto de fabrica. 5. Antes de empezar la medicién verificar la correcta posicion sobre el cero de la aguja indicadora. En caso de necesidad ajustar la posicién de la aguja con el corrector correspondiente. Cuando se utilizan instrumentos de varios alcances, conectar- los siempre para su aleance maximo al iniciar la experiencia. Pasar al aleance ins adecuado después de obtener su lectura en el alcance ma- ximo. El aleance mas adecuado es aquél con el cual se obtienen lec- turas entre 30 y 60 % de las divisiones de la escala. 7. Al evaluar las lecturas tener en cuenta la clase de exactitud del instrumento. 8. Tener en cuenta la influencia de Jos campos magnéticos exte- riores sobre las desviaciones de algunos tipos de instrumentos. Son es- pecialmente sensibles los instrumentos magnetoeléctricos con iman exterior y los instrumntos clectromagnéticos. 9. Recordar que los conductores que unen los amperimetros con el shunt exterior en el caso de c.c, y con el transformador de intensi- dad en el caso de ¢.a., pueden causar un error importante. La seccién de estos coductores debe ser calculada previamente. 10. Al limpiar los vidrios de los instrumentos con trapos se pro- ducen cargas estaticas que pueden originar una desviacién de la agu- ja. Al soplar contra el vidrio, después de limpiarlo, la aguja vuelve a su posicién inicial, Las mediciones se pueden clasificar en directas e indirectas. Cuan- do la medicién es directa, el parametro buscado es idéntico al para- metro que se mide, lo que se puede expresar asi: _—— donde ¥ es el parametro buscado, X es el parametro que se mide y a es la constante de multiplicacién segtin la escala y el alcance del ins- trumento, Ejemplos de este tipo de mediciones son: la medicién de intensidad de corriente con un amperimetro, medicién de Ia tensién con un yoltimetro, ete. Por lo general las mediciones directas son aque- Uas en las cuales el instrumento indica directamente el valor de la magnitud medida. ORGANIZACION DE MEDICIONES Y ERRORES 17 En mediciones indirectas el parametro buscado no est indicado por un instrumento sino que es funcién de otras magnitudes que se miden directamente, El valor del pardmetro buscado se obtiene resol- viendo una ecuacién que representa esta relacién funcional, lo que se puede expresar de la manera siguiente: Y= flXy Xp Xe XD donde X, a X,, representan los pardmetros que se miden directamente. Ejemplo: Medir la inductancia L de una bobina cuya resistencia es R= 5,50. Solucién: Utilizando cl método industrial de Joubert empleamos 1a formula: =A) nen? = \/ R400? \ \ En esta ecuacién el parametro buscado es L (en henrios o milihenrios) y los pardimetros que se miden son U (en voltios), / (en amperios) y f (en hereios), siendo R un valor constante y conocido. Resolviendo la ecuacién obtenemos: 1 U _ nf VF ® Los resultados de un proceso de medicién nunca deben basarse en una medicién unica, El resultado final debe ser un promedio de varias mediciones; en consecuencia es obligatorio efectuar varias me- diciones (tres como minimo) de Ja misma magnitud, variando en cada medicién los valores de los parimetros medidos. Ejemplo; Determinar la resistencia del devanado del motor: R Elemento a io | Observaciones are Promedio ohm Motor Siemens NO 175261 Error casual. 220V 31 A 0,75 kW Devenado del 8,55 w 18 FUNDAMENTOS DE METROLOGIA EL CTRICA Se utilizé el método voltiamperimétrico, En el cuadro de valores se puede apreciar que en las cuatro mediciones se obtuvo 4 distintos va- lores de los cuales tres difieren muy poco y uno es muy diferente. Es obvio que la medicién cuyo resultado es diferente es dudosa; por lo tanto se la descarta (tachada en el cuadro). El valor promedio de los tres resultados muy similares sera el valor que consideramos como verdadero. ©) Informe. El proceso de medicién tiene la finalidad de proporcionar una informacién. Esta se redacta en forma de un informe muy sintético y conereto. Es casi imposible preseribir la forma que debe tener un in- forme técnico sobre mediciones; cada laboratorio cientitico 0 docente y cada industria tienen sus propias normas, Sin embargo, al realizarlo, es conveniente hacerlo siguiendo los 5 puntos siguientes, Ios cuales abarean toda Ia informacién que se desea; a) Qué se mide. — Objetivo, parametro buscado. b) Como se mide. — El método empleado, esquema de conexio- nes, pardmetros medidos, formulas utilizadas. ©) Con qué se mide. — Instrumentos empleados, controles, fuentes. d) Ejecucién, — Datos obtenidos y célculos. e) Evaluacién y conclusiones. Un informe debidamente hecho debe contener: (1) la anotacién de todo cl procedimiento seguido durante el proceso de manera que cualquier persona capacitada pueda analizarlo nuevamente y en caso de necesi- dad repetirlo en las mismas condiciones y con el mismo equipo y (2) conelusiones expuestas con claridad de modo que cualquier persona atin sin ser especialista pueda entenderlas y utilizarlas. Observacién: Después de tomar una decisién con respecto al mé- todo a utilizar se hace el esquema de las conexiones correspondiente al método elegido, En éste deben figurar todos los instrumentos, apa- ratos y dispositivos que se van a utilizar, Un esquema bien hecho, de trazos claros y con los simbolos aceptados, facilita su analisis y per- inite la ordenacién de los instrumentos segiin la secuencia de lecturas, Io que ayuda a evitar errores durante Jas mediciones. Este esquema debe figurar en el informe. En la Tabla 1-2, se presenta un cuadro sindptico de los simbolos mas utilizados, ORGANIZACION MEDICIONES Y ERRORES TABLA 1-2 . : Simbolo Simbolo convencional norinalizado Resistencia A en general ihe Resistencia he variable Wr wk Inductancia en general Inductancia con micleo ferromagnético Inductancia con miicleo variable Inductancia sin _nicleo variable BIBL I | 3 Condensador Condensador vanable +t ob Tk Impedancia en general Alimentaci6n con autotransformador de relacion variable Pila o acumulador se Baterfa de pilas © acumuladores 20 : FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELECTRICA Errores en mediciones E] proceso de medicidn es un experimento fisico. Una inexactitud en el experimento origina 1a deformacién del resultado, y en conse- cuencia el valor obtenido por el experimento difiere del valor real de la magnitud medida. La diferencia A entre el valor obtenido X, du- rante la medicién y el valor real X se denomina error absoluto de Ia medicién. A=X,—X La exactitud de la medicién se caracteriza por el error relativo 3, 0 sea, por la relacién entre el error absoluto A y el valor real X de la magnitud medida. El error relativo de la medicién est frecuentemente expresado en un tanto por ciento del valor de ta magnitud medida. El error absoluto A con el signo contrario se denomina correccidn “¢ -A= Correceién <= —Xy Para obtener e] valor real de 1a magnitud medida se suma la corree- cién al valor obtenido por la medicién: X = Xy—e Los errores se originan debido a varias causas que son las si- guientes: 1, El método y/o los instrumentos empleados inadecuados, 2. Falta de conocimientos de todas las condiciones relacionadas con la magnitud medida. 3. Experiencia del observador insuficiente, 4. Variacién de parametros considerados como constantes du- rante la medicién. Ejemplo: Para medir la fuerza electromotriz de una pila galva- nica se utiliza un voltimetro. Durante la medicién, por el voltimetro cireula corriente que produce una caida de tensién en la resistencia interna de Ia pila. En consccuencia se obtiene un valor inferior a la fuerza clectromotriz de la pila, por aparecer la diferencia de potencia- les entre los bornes de la pila. El error es negativo y esta originado por ORGANIZACION DE MEDICIONES Y ERRORES 21 el empleo de un método inadecuado; se debia utilizar el método de compensacién o un voltimetro de tan alta resistencia que su corriente fuese inapreciable. Los errores pueden clasificarse en tres grupos principales: A. Erro- res sistematicos; B, Errores casuales y C, Equtivocaciones. ERRORES SISTEMATICOS Los errores sistemiticos son de origen conocido; pueden tener un valor constante 0 también pueden variar segin alguna funcidn. Estos crrores pueden compensarse o eliminarse determinando su valor y Iuego considerandolo en la elaboracién matemitica de los resultados de las mediciones, Como ejemplo de errores sistematicos se pueden citar: errores de patrones, errores de instrumentos de medicién y erro- res que se deben a cambios de las condiciones ambientales (teinpera- tura). Los errores sistemiticos se deben a varias causas: simpli cién de 1a formula a utilizar o simplificacién del cireuito de medicién, omisién de fuerzas termoeléctricas que aparecen en los bornes, escalas inexactas u otros fallos de instrumentos de medieién, Son los errores caracteristicos del método utilizado y errores de instrumentos. Se los puede agrupar de la siguiente manera: 1. Errores sistematicos que se deben al método de medicién uti- zado. Son errores originados por la simplificacién de la formula para redondear las cifras, por asumir las condiciones ideales, por omisin del efecto de las resistencias de los conductores, de capacidades y de inductancias en el circuito. Errores sistemiticos originados por instrumentos de medicién yas indicaciones son afectadas por acoplamientos eléctricos, calen- tamiento, escalas inexactas u otros fallos. 3. Errores sistematicos que se deben a Ja influencia del ambien- te como por ejemplo su temperatura, su humedad, campos magnéticos y eléetricos externos o inestabilidad de la alimentacién. 4. Errores sistematicos subjetivos. Estos se deben a errores del operador en las lecturas de instrumentos, especialmente cuando se trata de apreciacién equivocada de los valores estimados. Para analizar errores sistemalicos tomemos un ejemplo de erro- res originados por dos causas: una por inexacta determinacién de pa- rdmetros medidos y Ia otra por Ia variacién, durante 1a medicién, de estos pardmetros. La magnitud buscada ¥ es la funcién de una serie de parametros auxiliares y se expresa: ae eS 22 FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELECTRICA donde X es el parametro que se mide y los parametros A. B, C, ... N se consideran constantes. ume que el error en el parametro buscado Y se debe a la falta de exactitud en la determinacién del parametro X, Su valor fue deter- minado erréneamente como X + A X. En consecuencia, el valor de pa- rametro buseado ¥ esté evaluado también con error y por lo tanto se expresa: Y+ AY = f(X + AX, A, E,C,...N) El error absoluto AY del parametro Y se define por la diferencia entre el valor obtenido y el valor real de la magnitud medida: AY =(¥ + AY)- f(X + AX, A,B,C, ..., N) —~ f(X, A,B, C, «24, N) El error relativo de la medicién del parametro Y se obtiene de la re~ AY — [(X+ AX, A,B,C, ...,N) —f(X, A,B,C, - 2] nC Ejemplo: En los bornes de una resistencia R se mide 1a caida de tensin U originada por la corriente continua I: u 1= fl, R) = Al medir se comete un error positivo + AU y en conseeuencia la in- tensidad de corriente calculada sera: U U 14 Ar= f+ au,r =U+4 E] error relativo en la medicién de la intensidad de corriente es: U+AU U 9, - LU + AU,R) —fU, BR) R R AU - U, RY Los errores mencionados en los puntos 2 y 3 pucden evitarse eli- minando las causas que los originan, La eliminacién de las causas se consigne de varias maneras: colocando los instrumentos en una posi- ORGANIZACION DE MEDICIONES Y ERRORES 23 cién adecuada, utilizando blindajes, intercalando estabilizadores de tensién en la red de alimentacién, etc. También se pueden compensar este tipo de errores al efectuar los cAleulos finales de los resultados en base a la relacién funcional entre el error de la medicién y la causa. La existencia de los acoplami puede descubrir facilmente efectuando dos mediciones previas y ha- ciendo girar la posicién del elemento (0 del instrumento) 180°; la dife- rencia entre dos lecturas significaré la existencia del acoplamiento. ERRORES CASUALES Errores casuales son aquellos cuyo origen y valor son desconoci- dos, Estos errores consisten en apreciables diferencias entre las tlti- mas cifras de los resultados, que aparecen cuando se repite la expe- riencia. Los errores casuales no son determinados en su valor y no se los puede climinar experimentalmente, Utilizando el caleulo de probabilidad se puede determinar su influencia en el resultado de la medicién, La evaluacién del error casual esta basada en el caleulo de pro- babilidad y en estadistica matematica, Su valor y su signo no se pueden determinar en forma funcional debido a la variedad de las causas y variabilidad. La estimacién del error casual permite tinica- mente determinar su probable valor y el margen dentro del cual estaria ubicado este error. Los errores castales aparecen cuando se efectiian lecturas de un instrumento y también durante los ajustes necesarios en los métodos de cero. Las causas que los pueden originar son: inexactitud de ob- servacién, fricciones en partes méviles de instrumentos, bruscos cam- bios de temperatura, de la tensién de alimentacién, de frecuencia, histéresis, etc. Los errores casuales se ponen de manifiesto cuando se repite la medicién de una magnitud con la misma exactitud y, apa- rentemente, en las mismas condiciones, Se los puede someter a las leyes de estadistica. 1. Los errores casuales son acontecimientos independientes; no guardan relacién alguna con la posibilidad de la aparicién de cual- quiera de los demas tipos de errores mencionados. 2. En cada medicién puede aparecer tinicamente un error ca- sual y de un solo valor. 3. Los errores casuales pequefios aparecen mas frecuentemente que los errores grandes, Esto se debe a que las mediciones se efectian en condiciones en las cuales se persiguen resultados con el menor error posible, La probabilidad de errores casuales disminuye con el aumento del valor absoluto del error, 24 FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELECTRICA Estas leyes de la estadistica posibilitan la eliminacién de los errores casuales, repitiendo 1a misma medicién varias veces y caleu- lando el valor promedio en base a los resultados parciales: n Para ejemplificar Jo expuesto imaginemos que se hace un expe- rimento en el cual todos los errores sistematicos fueron ya elimina- dos, Se efectiia una serie de mediciones de la misma magnitud y cantidad, por la misma persona y con los mismos instrumentos. Al calcular los resultados de estas mediciones se observaré que no todos son idénticos; puede aparecer una variacién muy grande entre los valo- res maximos y minimos obtenidos. Esta variedad de los valores obte- nidos en condiciones idénticas proviene de errores casuales. Estos erro- rres se deben a varios pequeiios factores por los cuales los resultados flucttian entre un valor determinado y el otro y son mas bien resultado del azar, El problema radica en la evaluacién de este conjunto de datos, con Ia finalidad de encontrar el valor que més se acerque a Ja cantidad medida y, adicionalmente, establecer los limites entre los cuales el valor s acertado y coincide mas con el valor real. Se asume que existe una distribucién normal (Gaussiana) de va- lores cuando los errores casuales son debidos a un gran ntimero de muy pequeiios errores los cuales tienen Ja misma probabilidad de ser negativos que positivos. En la praetica no se consigue una curva con- tinua sino la representada en la figura I-1; cada medicién correspon- de a una determinada cantidad desde 2 hasta x + Av, Cuando el ancho de los incrementos Az es pequefio, la curva escalonada puede ser sustituida por una curva continua (fig. 1-2) que representa la curva normal de distribucién de los resultados. EXQUIVOCACIONES: Los errores muy grandes que deforman el resultado de la medi- cidn en forma muy visible se denominan equivocaciones. Por lo general las equivocaciones son el resultado de negligencia o inexperiencia del experimentador. Los resultados producidos por equivocaciones se des- cartan en la elaboracién matemiitica. ORGANIZACION DE MEDICIONES Y ERRORES 25 yj Figura 1-1. Figura 1-2. Valor medio de la medicion En la elaboracién matematica de la medicién se parte de la deter- minacién de crrores sistematicos. Luego se resta de cada lectura el error sistematico que la deforma, Como resultado se obtiene una se- rie de lecturas afcctadas unicamente por errores casuales. La exactitud de los resultados de la medicién se determina me- diante la probabilidad y estadistica. Este caleulo se basa en el valor aritmético medio. Parliendo de este principio se asume que el mas veridico valor de la medicién, el cual se obtiene en base a una canti- dad de lecturas aceptables como correetas, es el valor medio aritmé- tico de estas lecturas, Utilizando la formula anteriormente menciona da obtenemos un valor denominado el valor medio aritmético de la medicion + Otat..+a, La aS n n donde a, a3, a; ... a, son lecturas del instrumento después de la eli- minacign de los errores sistemiticos y n es la cantidad de lecturas. La dispersién de las lecturas caracteriza la medicién. Cuanto menor es la dispersién, mayor es la probabilidad de que el valor medio difiera poco del valor real de la magnitud medida. La determinacién de la probable diferencia entre el valor medio y el valor real es la finalidad de la claboracién matematica. La dispersién de las lecturas se puede apreciar en el siguiente ejemplo: Sc mide una resistencia, Se tomé 50 lecturas (n = 50). La 26 FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELECTRICA suma total de las lecturas es 500 ({ = 500). El valor aritmético me- dio es: 500 An = =100 50 Cantidad Cantidad Lectura | delecturas | de lecturas iguales | iguales en % 2 10 26 32 16 8 4 2 100 % A este valor lo consideramos como valor veridico de la medicién. Los detalles se pueden apreciar en el grafico de la figura 3 y en la tabla adjunta. 16 lecturas, 0 sea, 32 % de la totalidad de lecturas h 20} | we! 4 | BE) i 8 ) . 4 L 7 T rl 1 997 998 9,99 10.0010.01 1002 10.03 1093 R Figura 1-3, ORGANIZACION DE MEDIGIONES Y ERRORES 27 es igual al valor medio y 42 % difiere solamente en 0,01 9, 0 sea, 0,1 %. Las lecturas que difieren mas aparecen poco. 1 valor medio de la medicién es probablemente mas exacto que un valor obtenido en cualquier Iectura efectuada durante la medicion. El valor del error calculado a base del valor medio de la medicién, debe ser también menor que el valor del error caleulado a base de una lectura. CURVA NORMAL DE DISTRIBUCION DE ERRORE! Cuando se representan graficamente los resultados de un proceso de medicién, en el que se efectitan muchas lecturas se procede ubican- do sobre el eje de abscisas los valores de los errores relativos 3 y sobre el eje de ordenadas el numero de errores del mismo valor (fig. 1-4) /| é£+ -o tT 48% Figura 1-4, relacionado con el ntimero total n de lecturas. Se obtienc una curva Gaussiana de la probabilidad de errores. Mediante el anilisis de esta curva se puede Hegar a las siguientes conclusiones : 1. La frecuencia con que aparecen los errores pequeiios es ma- yor que la de los errores grandes. 2. La curva es simétrica, lo que significa que los errores del mismo valor absoluto aparecen con la misma frecuencia. Capitulo Il MEDICIONES POR METODOS TECNICOS E INDUSTRIALES Se entiende por método técnico o industrial aquél que se caracteri- za por el empleo de instrumentos simples y accesibles en talleres e industrias y que permite obtener resultados de exactitud satisfactoria para fines industriales, sin necesidad de recurrir a los laboratorios especiales de medicién. En la mayoria de los casos se utilizan como instrumentos los voltimetros, amperimetros y vatimetros. Mediciones de tensiones e intensidades El amperimetro (en serie con el receptor) se intercala en el con- ductor por el cual circula Ja intensidad de corriente a medir. El vol metro (en paralclo con el receptor) se conecta a los puntos entre los cuales existe la diferencia de potenciales a medir. En circuitos de po- tencia, los consumos internos de voltimetros y amperimetros general- mente tienen poca importancia ¢ influyen poco en los resultados de la medicion de las tensiones e intensidades. En cambio, cuando se trata de medicién de intensidades y caidas de tensién pequeias, el consumo ferno de los instrumentos tiene influencia en Jos resultados y hay que tomarlo en consideracién para obtener resultados satisfactorios en las mediciones. En estos casos la caida de tensién que se origina en un amperimetro y Ia intensidad de corriente que circula por el voltimetro pueden ser un factor de mucha importanc Observemos estos casos en los dos esquemas de las figuras II-1 y IL-2. En el esquema de la figura II-1 se mide correctamente la tensién aplicada al receptor, en cambio, el amperimetro no mide la intensidad MEDICIONES POR METODOS TECNICOS E INDUSTRIALES 29 igura II-1, : Figura I1-2. del receptor sino la suma de las corrientes del receptor 1x y del volti- metro J,, (I = I+ 1,). Si la intensidad I, que cireula por el voltimetro es muy pequefia en comparacién con la corriente del receptor x (I, > I,), el error es despreciable y se lo puede omitir. En el esquema de la figura II-2, se mide correclamente la inten- sidad del receptor ([,), en cambio la tensién se mide con error pues el voltimetro acusa la suma de la tensién del receptor U y la caida de tensién en el amperimetro (J, - R,). También este error se puede des- preciar cuando la caida de tensién en el amperimetro es insignificante en comparacién con la tensién del receptor (US I- Ry). De estas consideraciones surge la advertencia: se deben tener en cuenta las caracteristicas de los instrumentos que se utilizan en rela- cién a los valores a medir. MEDICION DE INTENSIDAD DE CORRIENTE CONTINUA UTILIZANDO UN AMPE- RIMETRO CON UN SHUNT EXTERIOR EI shunt es una resistencia calibrada conectada en paralelo con el sistema medidor del instrumento. En consecuencia, la intensidad que se mide circula por el instrumento en un pequefio tanto por ciento de la intensidad total que se mide. En realidad el instrumento en este caso es un milivoltimetro que mide la caida de tensién producida por la corriente medida sobre la resistencia patrén, el shunt. Es de suma importancia tener en cuenta la resistencia de los conductores que unen el milivoltimetro con los extremos del shunt; estos conductores forman parte de la resistencia del sistema medidor. En la figura II-3 se mues- tra un ejemplo de un amperimetro con un shunt exterior. El sistema consta de un milivoltimetro de 60 mV conectado a un shunt en el cual la intensidad de 10 produce la eaida de tensién correspondiente. Los dos cables que unen al milivoltimetro con el shunt estan repre- sentados por dos resistencias de 0,015 9. La intensidad medida de 10 A 30 FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELEGTRICA se reparte en 9,997 A que circula por el shunt y en 0,003 A que cireula por el milivoltimetro, Por Io general los amperimetros con el shunt estin provistos de los cables calibrados para la conexién con el shunt exterior, En caso de que no estén provistos estos cables 0 cuando Ja distancia entre cl 10 99974 milivoltimetro y el shunt no coincide con Ia Iongitud de los cables provistos con el instrumento se los calcula y se determinan sus seccio- nes de acuerdo con Ja longitud requerida utilizando el nomograma de la figura 11-4, RIS] 025] 02. ONS: on. 05; Figura 1-4, MEDICIONES POR METODOS TECNIC( SE INDUSTRIALES 31 MEDICION DE CAIDAS DE TENSION EN CIRCUITOS DF ALTAS RESISTENCIAS EI amperimetro se conecta en serie con el circuito en el cual se mide la intensidad de corriente; por tanto, un amperimetro ideal debe- ria tener una resistencia interna igual a cero, Cuando la resistencia interna del amperimetro es comparable con la resistencia del circuito, al intercalar el instrumento aumenta la resistencia total y en conse- cuencia la intensidad que se mide difiere de la que realmente circula sin el amperimetro. Generalmente la resistencia interna de los amperi- metros es practicamente nula de modo que casi no influye en el valor de lectura. A diferencia de los amperimetros, el consumo interno del volli- metro tiene mucha influencia en la lectura y en el cireuito mismo cuan- do se le utiliza para mediciones en circuitos cuya resistencia es de un valor comparable con la resistencia del instrumento, A veces el volti- metro se conecta en paralelo con una seccidn del cireuito en la cual se mide la caida de tensién. Un voltimetro ideal deberia tener una res tencia infinitamente alta, lo que nunca sucede. En consecuencia, al co- nectar en paralelo un voltimetro cuya resistencia es comparable con porcidn del circuito a la cual ha sido conectado el instrumento, varia la del cireuito y la leetura obtenida difiere de la tensién real que existe cuando el vollimetro no esta conectado. En el ejemplo de la figura TI-5, se muestra el efecto de carga que origina el vollimetro en tales casos. En la figura II-5 A, se tiene un divisor de tensién compuesto de dos resistencias parciales de 200 y 100 ka conectadas en serie a una fuente de corriente continua (c.c.) de 300 V. Se debe medir la tension sobre la resistencia parcial R, = 100 kg. Sin tener conectado el volti- metro las caidas de tensidn se dividen en relacién de resistencias par- ciales: En la figura II-5 B, se conecté a la resistencia R, = 100 kg un vol- timetro para medir la correspondiente caida de tensién. La resistencia interna del voltimetro es R, = 1000 ko. La resistencia R’, resultante de la conexién en paralelo de la resistencia R, y de Ia resistencia del voltimetro R, es: 32 FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELECTRICA A) Re= 200k L Re= 200k B) Uy=100V] | Ry=100k& Ry= 1000K2 Ry=100kSe Figura 11-5, 100 ko - 1000 ko 2 eee = 01g 100 ka + 1000 ka La resistencia resultante A’, es inferior a la resistencia parcial Ry del divisor y en consecuencia no se mide la tensién U, sino una tensién diferente U’,: 91 91— 200 U4, =X, = 300 = 93,7V La diferencia de potenciales que corresponde a la resistencia Ry = 200 ko sera: U’, = 300 V — 93,7 V = 206,3 V. En el ejemplo del esquema de la figura 1-5 C, se ulilizé un volti- melro de baja calidad cuya resistencia interna R, era 100 ka. En este MEDICIONES POR METODOS TECNICOS E IND TRIALES. 33 caso la resistencia resultante R”, de la conexién en paralelo de dos resistencias de 100 ka sera: Ry-R, 100-100 Fp ei Dae *Ri+R, 100 + 100 50 ko Ahora la diferencia de potenciales que existe en los extremos de la resistencia R, es U”,: v= 300 60V “50+ 200 Este ejemplo numérico muestra que Ja resistencia parcial en un circuito compuesto por resistencias de alto valor, comparable con resistencia del vollimetro, disminuye al conectar a una de ellas cl ins. trumento. Una resistencia parcial en conjunto con el vollimetro forma un cireuito en paralelo cuya resistencia resultante es inferior a la par- cial R,. En consecuencia la tensién medida con el voltimetro sobre la resistencia parcial es inferior a la real. En conclusién, esta diferencia depende de la resistencia interna del voltimetro y por lo tanto es con- venicnte utilizar voltimetros con elevada resistencia interna (100000 9/V) para la medicién de diferencias de potencial en circuitos de altas resistencias, Los mejores resultados se obtienen con voltimetros elec- trostaticos. El error sistematico en este tipo de mediciones se puede calcular partiendo de la definicién del error. Por error de medicién se en- tiende la diferencia porcentual entre el valor indicado en la escala del instrumento y el valor real de la magnitud. La relacién entre los dil tintos valores de la tensidn parcial es igual a Ja relacién de las resisten- cias correspondientes, El error se puede expresar: Medicion de resistencias puras por método técnico EI método técnico o volliamperimétrico consiste en alimentar con una fuente de e.c. un circuito que contiene Ia resistencia a medir, y midicndo la caida de tensién en la resistencia examinada y 1a intensi- dad de corriente que la origina, caleular por medio de la Ley de Ohm el valor de la resistencia. La exactitud de este método no es alta, de- pendiendo de la clase de instrumentos empleados y del tiempo de dura- 3 34 FUNDAMENTOS DE METROLOG{A ELECTRICA cién de la medicidn. El eventual problema radica en el calentamiento de la resistencia medida, lo que origina la variacién de sus caracteris- ticas durante la medicién. Con cierta practica se pueden efectuar las mediciones en poco tiempo y con bastante exactitud. El método se utiliza con dos variantes cuyos esquemas muestra Ja figura II-6. Al utilizar el esquema a el amperimetro mide la suma de dos intensidades de corriente, una (J,) que circula por la resistencia Figura 11-6. medida y la otra (I,) que circula por el voltimetro. El voltimetro mide la caida de tensién (U,) en la resistencia a medir. En el esquema b el amperimetro mide solamente la intensidad que circula por la resisten- cia (I,); en cambio el voltimetro mide la suma de las caidas de tensién, una en la resistencia examinada (U,) y la otra en el amperimetro (U,). En ambos casos se comete un error sistematico facil de determinar. Por la Ley de Ohm la resistencia se expresa: U po rT donde U es la lectura del voltimetro e J es la lectura del amperimetro. Para simplificar el analisis se admite que ambos instrumentos indican sin error. Utilizando el esquema a se comete el error de medir R’, en lugar de R, y R= MEDICIONES POR METODOS TECNICOS E INDUSTRIALES 35 El error relativo de la medicién es: U, 1, a 1, 1, Siendo I, Ry tenemos: El error tiene valor negativo por ser It", < Ry; se miden dos resis- tencias en paralelo R, y R,. La variante “a” se utiliza en los casos en que la resistencia del voltimetro es mucho mayor que la resistencia que se mide. Utilizando el esquema b se mide Ia suma de dos resistencias, 0 sea la de la resistencia examinada y Ia resistencia del amperimetro (Ry). Se mide R”, en lugar de R,. ibn es: R’,—Ry El error relativo de la medi bys Sustituyendo Ios valores de R”, y R, obtenemos: 36 FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELECTRICA La variante b se utiliza cuando la resistencia del amperimetro Ry es inapreciable en comparacién con la resistencia examinada (R.). Ejemplo: Medir la resistencia del arrollamiento de excitacién del generador de] automévil Ford. Se utilizan los siguientes instrumentos: voltimetro magnetoeléc- trico 0—7,5 V de resistencia interna R, = 7500 @ y amperimetro )--0,6 A de resistencia interna R, = 240 mo. Utilizando el esquema a se obtuvieron los valores 1, 2 y 3. Caleu- lando el error originado por la corriente del vollimetro se obtuvo: 2,9 3,00 2,91 1,=—2—=0,00039 ; “=—= 0,000 ; 2 = 0,00038 7500 7500 7500 Comparando estos valores con los de la intensidad que se mide, se los puede considerar despreciables. Utilizando cl esquema b se obtuvieron los valores anotados en el cuadro bajo los nimeros 4, 5, 6. Calculando el error originado por la caida de tensién en el amperimetro se obtuvieron los valores siguien- les de U,= 1+ Ry: 0,500-0,240 = 0,120 V; 0,510-0,240 = 0,122 V; 0,495-0,240 = 0,119 V Restando estos valores de las respectivas tensiones se obtienen los valores reales de las tensiones en la resistencia R,. Calculando nueva- mente con valores de tensiones corregidos se obtienen los valores co- rregidos de la resistencia R.. Analizando el cuadro de valores se llega a conclusién de que para la resistencia examinada es mas conveniente utilizar el esquema a por ser R, Ry+T- Raw: Cuando las resistencias del amperimetro y de la bobina de intensidad del vatimetro son muy pequefias en comparacién con la resistencia examinada (Ry, Raw <2,) el error es despreciable y se lo puede omitir. La fig. II-13 muctra el esquema de conexiones que se utiliza para mediciones de resistencias pequefias. En este esquema se mide la ten- Z,RX Figura 11-13, sién sin error por estar conectado el voltimetro y la bobina de tension del vatimetro a los extremos del arrollamiento examinado, En cam- bio el amperimetro mide la suma de las intensidades del voltime- tro, de la bobina de tensién del vatimetro y de la bobina medida U = I, — Ty — Iye)- De esto resulta que la ‘intensidad se mide con error. Cuando las resistencias del voltimetro (R,) y de la bobina de tensién del vatimetro (R,,) son muy grandes en comparacién con In resistencia medida (Ry, Ry > R,) el error es despreciable. Utilizando los valores obtenidos de las mediciones con este mé- todo se puede determinar el valor de la inductancia (L) o de la capa cidad (C) segiin las caracteristicas que tenga la impedancia medida Z,. En el caso de carter inductivo de la impedancia Z,: XSL-o=L-2-n-f = (H) Daf L En el caso de caracter capacitive de la impedanci 46 FUNDAMENTOS DE METROLOGIA ELECTRICA Ejemplo: Determinar tas caracteristicas de 1a bobina de choque (reactaneia, balastro) de un tubo fluorescente de 40 W. La intensidad de corriente y la frecuencia nominales son 0,68 A y 60 Hz, respecti- vamente. Para poder despreciar errores debidos al error de medicién de la tension aplicada se utiliza el esquema de la fig. I-12; las resisten- cias del amperimetro y de la bobina de intensidad del vatimetro son muy pequefias en comparacién con la impedancia medida. La tensién se regula con un autotransformador (Cap. II del 1." tomo), que no aparece en el esquema. Al Hegar al valor nominal de la intensidad de corriente que cir- cula por Ja bobina se anota la tensin correspondiente, Basindose en los valores de intensidad y de tensidn se calcula la impedancia de la bobina: vu _ 120 Tnom 0,68 = 752 E] vatimetro acusé la potencia disipada de 14 W. Utilizando este valor se calcula la resistencia: Pu P 0,68? 2, R®, = 68,59 = 30,3 9 La reactancia de la bobina es X, CUADRO DE VALORES Elemento a medir Observaciones} El valor de Ja inductancia de la bobina se calcula por los valores ob- tenidos de resistencia, reactancia y frecuencia (medida). = 0,183 (H) MEDICIONES POR METODOS TECNICOS E INDUSTRIALES a7 Determinacién de la inductancia propia (L) por el método voltiamperimétrico de Joubert En ciertas condiciones se puede determinar el valor de la induc- tancia propia L por un simple método voltiamperimétrico, El método no da resultados muy exactos, ya que los errores son del orden de 5 %; sin embargo, para ciertos fines industriales son suficientemente exactos. El método se puede utilizar en los casos en que la resistencia activa de la bobina examinada no difiere mucho de la resistencia eq valente en corriente alterna. Como es sabido, la resistencia equiva- lente es la resistencia correspondiente a todos los fenémenos disipa- tivos. La potencia disipada se divide en dos partes: una que produce calor por efecto de Joule (en corriente continua y en corriente alter- na) y la otra que se consume en efectos producidos por corrientes de Foucault y por histéresis (en corriente alterna solamente). Cuando la bobina no tiene micleo ferromagnético (histéresis) ni piezas metalicas (corrientes de Foucault), su resistencia equivalente es practicamente igual a la resistencia medida con corriente continua y por lo tanto se puede determinar su inductancia por el método de Joubert, La fig, 1-14 muestra el esquema de conexiones a utilizar. El cir- cuito se aiimenta de una fuente de corriente alterna de tensién U y de frecuencia f. La bobina examinada, de inductancia L, y resisten- Figura I-14. cia R,, esti conectada en seric con el amperimetro y la resistencia de regulacién R. Utilizando el reostato R para obtener varias lecturas, se anotan los valores de Ja tensién U, sobre la bobina y de la intensidad de corriente correspondiente J,. El voltimetro se conecta a los puntos A—B o A—B’ segiin los valores de las resistencias del amperime- tro y del voltimetro. ‘Antes de iniciar la medicién por el método de Joubert se determina el valor de la resistencia R, de la bobina examinada, por el método 48 * FUNDAMENTOS DE METKOLOGIA ELECTRUCA voltiamperimétrico de corriente continua, Luego a base de la tensién U, y la intensidad 1, se calcula Ia impedancia (Z, VRP+ (he)? P. Ja inductancia 1, de la bobina examinada: L, Ejemplo: Determinar el valor de inductancia propia L de una bo- bina de 600 espiras bobinadas sobre una carcasa de material aislante y sin nitcleo. 1." paso: Se mide por el método voltiamperimétrico de corriente continua Ia resistencia R, de la bobina a examinar. El valor obtenido de esta medicién R, = 2,5 se anota como un valor constante en Ja columna correspondiente del cuadro de valores. CUADRO DE VALORES 1 prom Elemento qh Observaciones a medir : mH Bobina temp. de amb. de 600 26°C espiras 2° paso: Se monta el cireuito segiin la fig. 11-14, conectando el voltimetro a Jos puntos A y B; el voltimetro utilizado es de 10.000/1 V y en consecuencia el error de medicién de la corriente es desprecia- ble. Se hacen tres mediciones en tres diferentes posiciones del cursor de la resistencia reguladora R. Se anotan las lecturas del voltimetro, amperimetro y frecnencimetro, en las casillas correspondientes.

También podría gustarte